viernes, 28 de enero de 2011

EL MEJOR NEGOCIO DEL MUNDO

Fabian Restivo
unfotografo@hotmail.com

Me quedé pensando que lo más difícil debe ser encontrar a quien no lo hizo.

¿Quien no pensó en eso? ¿A quien no se le ocurrió? ¿Por que no lo hizo? Difícil, porque quizá todas las preguntas apunten a la propia garganta y la respuesta honesta, debería ser "yo".

Hace doce años, una amiga, Gabriela (que en ese entonces era mi amiga), me dijo: vení, tienes que ver esto, es algo muy lindo que no vas a encontrar en tus vueltitas por el mundo.

Mientras íbamos andando en el frio de la noche, ella se sintió inteligente contándome el chiste eterno. Dijo : sabias que el mejor negocio del mundo es comprar a un argentino por lo que vale y venderlo por lo que el cree que vale?. Escuché ese chiste en todos los países donde estuve. Igual me reí. Nobleza obliga.

Entramos en un bar que me recordaba los Pubs argentinos, que eran una mala copia vernácula de los ingleses, y nos sentamos en una mesa frente al escenario. Era el Equinoccio. No voy a traducir, solo contare en vivo mi impresión de recién llegado: sobre el escenario en penumbras, una fila como de veinte músicos con unos ponchos rarísimos, con instrumentos, algunos conocidos y otros no, y adelante un mujer de rulos, con pinta de Flower Power atravesada por un aire campesino que le venia muy bien a la autoridad que imponía sobre el escenario, sentada con una guitarra, que en un momento dijo: vamos maestro. Y aquello comenzó a sonar. Era el 111, ejecutado por Jenny Cardenas y Música de Maestros. Le siguieron todas las canciones de la Guerra del Chaco y a pesar de la pobreza de la puesta en escena, aquello fue de verdad increíble, dramático, emocionante, bello, honesto, solvente.

Cuando terminó la presentación solo dije "mierda…in-cre-i-ble". Gabriela que ya se había sentido inteligente, se sintió triunfante y dijo: si pues gauchito, así somos los bolivianos: increíbles.

Pasaron todos los doce años desde aquella noche que precedió a otras noches, otros artistas, otros escenarios, otros personajes de la cultura. Y casi siempre se me afirmó la palabra: increíbles.

Ayer volví a escuchar el disco que compré aquella vez y la primera pregunta sorpresiva y sin respuesta fue: porque esa obra no fue conocida en el mundo y no forma parte de las colecciones que andan por ahí? Quien no pensó en eso? Porque no se hizo? . Porque no se conoce en el mundo, prácticamente nada del arte boliviano? (para lo que se produce en Bolivia, los 4 que se conocen es NADA).

Hoy estaba viendo la agenda probable de artistas que vinieron y que vendrán durante el año. Eso ya es una buena noticia. Los hay buenos y de los otros. Todos tienen atrás un empresario que "los vende" y una empresa que los promociona. Todo privados, que entienden la relación arte – dinero. Y me viene la segunda pregunta: porque nosotros no? Tenemos artistas como para hacer dulce. Corrijo mi pregunta: porque mierda nosotros no?

Doce años después, anoche, hablando de esto con Gabriela, pude responderle el chiste de aquella vez. Le dije: tengo el mejor negocio del mundo: comprar a un boliviano por lo que cree que vale, y venderlo por lo que realmente vale.

Gabriela no se rió.

miércoles, 26 de enero de 2011

¡Vuelvan Carajo!

Ronald Méndez Alpire
ronaldmendeza@hotmail.com

Partamos de un punto claro, Bolivia hoy por hoy no es la nación de las oportunidades, no es la posibilidad de hacer sueños. Somos un País inestable incoherente inconstitucional y porque no ilegal y arbitrario como Estado, no existe la menor posibilidad de concretar proyectos, los que se concretan lo hacen es cierto pero a qué costo, riesgo, no faltan los soñadores que apuestan todo para la formación de industrias, de la agropecuaria, de la política e incluso en la cultura lo inexplicablemente es que incluso tienen éxito frente a la labor de ejércitos de burócratas que hacen lo posible y lo imposible para asesinar los proyectos, que dejen de latir, de concebir, de amamantar aquellos sueños que hoy hacen y son nuestro ultimo eslabón con la realidad de que podemos ser algo serio.

Lo único que existe es lo que el peruano Hernando de Soto llama "el otro sendero" la informalidad, la economía terciaria que en lo nuestro es la economía subterránea, la extorsiva, la que no tributa, la que piratea, la falsa, la del contrabando, esa existe y es apadrinada por los gobiernos de turno. Finalmente concretamos que los únicos que pueden hacer país son aquellos a los que hoy acosan, corren, persiguen o simplemente les hacen camino para que se marchen, esto con la finalidad de cerrar cualquier posibilidad de retomar el país que se dejaron arrebatar por un rosario de errores que a ciencia cierta no se compara con la política criminal de asesinar la posibilidad nuestra y la de nuestros hijos de hacer patria, no la de los discursos chauvinistas sino la de los resultados concretos, e incluso festejamos cuando algún país les otorga el status de exiliado, en la epidermis significa que nos desgarran, nos quitan una posibilidad más de sacar del poder a los que lo usurpan abusivamente.

El debate en Bolivia está centrado en el si del Conare (Comisión Nacional de Refugiados) del Paraguay concede al Gobernador Mario Cossío, cuando el debate debería ser que la arbitraria y prepotente forma alevosa de arrancarle la gobernación no a Cossío sino a la institucionalidad lo cual es ilegal, anticonstitucional y que resulta ser un golpe de estado a Tarija, operaciones como estas se vienen desarrollando de forma alevosa y sistemática en Sucre, Quillacollo, Potosí, Buena Vista e incluso en la olvidada Pailas.

El otro epicentro del debate es si Humberto Roca debe o no debe volver al país a pesar que los funcionarios de gobierno están como buitres tras sus bienes creyendo que es la carroña del día; aquí no debería existir ningún debate, cuando todos sabemos que es un burdo acto de venganza del vicepresidente hacia un empresario que le respondió y le exigió Reglas Claras. A Roca le iniciaron un juicio por enriquecimiento ilícito (sin ser funcionario del estado nunca), si ese fuera argumento suficiente Salvador Ric debería estar en el mismo juicio ya que por mas operación matemática, bingo, incluyendo loterías y pasado mirista no existe la formula o posibilidad de sumar la plata que tiene y menos tomando café en la Av. Monseñor, por lo menos otros ricos como tan pocos que conocemos trabajan y trabajan, de la misma forma que el cementero que este año de continuar la persecución permanente será el inmediato en marcharse.

Hoy existen más de 60 ciudadanos que viven entre San Pablo Asuncion y Miami, la pregunta es ¿por qué se fugan, evaden o desaparecen?, por miedo a las promesas de cárcel de Evo o las del ex presidiario por robo y terrorismo, a los jueces y fiscales borregos amaestrados para ser instrumentos de este gobierno, y la otra pregunta: ¿para qué? para vivir con el miedo que los deporten e humillen como a Fortún y Chito (que hoy el gobierno no sabe qué hacer con ellos). Un día Humberto Roca me contaba que conversando con Guido Añez en Miami le preguntó por qué se marchó y este le respondió porque un soldado que se retira de una batalla sirve para la próxima y Roca respondió: "Será para volver a escaparse", yo pregunto qué tanto miedo al miedo, saben que no tienen delito que pagar y se marchan dándole la posibilidad al régimen payasesco de que capture el poder para hacerlo su instrumento del desastre, se lo permiten con su silencio o camino al autoexilio voluntario, por mí se pueden ir al carajo, mi respeto lo tiene ganado Leopoldo Fernández que siendo un caudillo pueblerino se pudo marchar y los esperó y hasta hoy no pueden doblegarlo menos enjuiciarlo, a Jorge Tuto Quiroga lo quisieron asustar con la vaina del sable y tuvieron que guardársela no sé donde porque él volvió y preguntó ¿me buscan?, aquí estoy.

Cada vez que alguien se marcha los impostores de la casa de gobierno responden en coro: "es porque son responsables, delincuentes, criminales que no se enfrentan a la justicia y se fugan", cuando para ellos es la mejor forma de evadir un juicio que no saben cómo llevar; a Manfred le iniciaron 17 y cuando este se fue recién prosperaron, lo mismo sucedió con Cossío, , lo inaudito que el Contralor, el Fiscal, la Ministra de la oscuridad llamada transparencia y hasta el varita de la esquina creen que pueden iniciar procesos a cualquier hijo de vecino solo por el hecho de mirarlo chueco al Presidente, de responderle al Vice, de cuestionar a Sosa o de mandarlos a la mierda a los prepotentes que se apoderaron del estado nuestro, nadie está libre de la amenaza permanente y sistemática, si tienen plata se marchan sino que se los coman los leones en sus mazamorras, hasta cuando permitiremos este circo indígena, porque romano no es esos tenían leones estos solo burros.

Sí, así como cuando el MNR nos trajo 20.000 Ucureños y nos desparramamos, hoy un Ucureño nos mandó a un originario delincuente de apellido Sosa que oficia de Fiscal y nos desparramó a todos ¿De qué escaparon? -la primer pregunta- de nada, de miedo solitario, de cobardía sin argumento de las promesas del gobierno de violar el ordenamiento jurídico del debido proceso o de la pantomima del complot filo-chavista, lo único concreto que existe es que fueron asesinadas tres personas en un hotel y los asesinos no encontraron mejor pretexto para evadir responsabilidades que culparnos a todos los cruceños de ello, con las logias incluidas, y seudos valientes con ellos, todos se asustaron. no sin antes pagar y pagar millones entre todos por nada, existieron personas que sin conocer a Rozsa " ni si fue verdad la guerra separatista" ni saber de su existencia, sin ser convocados, citados o nombrados pagaron solo porque una dama que daba cobijo en su domicilio a Sosa cobraba a nombre de este, tanto fue el espanto que las logias que hace seis meses no se reúnen y si se encuentran no se conocen, el miedo a lo invisible fue el que doblegó la moral cruceña, hoy vemos como si fuéramos parte de una tira cómica, con soplón incluido ( Ignacio Villa-el viejo ) recibe treinta mil dólares ( De qué ministerio sale la plata para comprar a bastardos de pueblos, quien los financia ¿para qué? por vender una historieta absurda, que todos sabemos que es mentira, porque simplemente un País como este se puede creer que con tres golondrinas la pueden fragmentar, la patria se divide cuando se cansa de la impostura, de la soberbia, de la ignorancia, que hoy gobiernan porque se lo permitimos, hoy la impostura fascista da golpes de estado escalonados y permanentes a las autoridades que la Constitución eligió, para ellos la democracia no existe si ellos no se impusieron, esto me recuerda a su cuento de fantasía cuando se les ocurrió el famoso golpe cívico-prefectural, y así mientras se emborrachan y despilfarran las cuentas del país, la cobardía, el miedo o temor a la nada permite que el país, los millones de ciudadanos, se encuentren a la merced de la inteligencia primaria de los que la conducen al infortunio o la vergüenza de nuestros hijos de ser mañana una especie de parias simplemente porque nacieron en Bolivia.

Por eso recurro a un pedido, a una exigencia...Vuelvan Carajo, así como gritó alguien Autonomía Carajo, con esa contundencia, el país está en coma y requiere de sangre, de savia y de inteligencia de sus hijos, las células cancerosas nos contaminan estamos a punto de que la metástasis acabe con nuestros sueños y aspiraciones de conquistar no una sociedad perfecta sino de convivir entre iguales respetando las reglas del juego democrático y participativo donde nadie quede postergado, incluso los que hoy tratan de conculcarnos nuestros valores.

Se imaginan cómo este gobierno se ahogaría en su bosta si retornaran los que se fueron, por más imaginativos básicos sus cerebro se quemarían al no saber qué hacer con Manfred, con Branko, con Guido Añez, con Cossío, incluso con Goni y su zorrillo, encima los difamados con el cuento de los pajaritos preñados que Rozsa dejó, qué tanto temor a la cárcel, quienes deben tener miedo son ellos, el mundo los está observando, ya no vivimos en Orinoca sino en la globalidad de la información, que muros de concreto de cualquier cárcel, por más lejana, resistirían la verdad de los que observan del otro lado, como Mandela señaló: "En la cárcel fui más poderoso que en la libertad" dejemos la chuta-conspiración entre nosotros de hacernos daños, de buscar cómo derrocar a Rubén, dejemos de comprar conciencias desdeñables, como comprar al fiscal y encarcelar al delator comprado.

Aquí, en este gobierno, todos son corruptos, salvo que se los pueden comprar más baratos, pero corruptos todos y si alguien osa quitarles las vestimentas y corazas de moral, de ética y de valores todos te caen encima, cuando se destape la verdad el peruano Montecinos quedará como bebé de pecho, aquí a nombre del proceso de cambio se cometieron desde los crímenes en el caso Santos Ramírez hasta la extorsión estatal en el caso Rozsa, o acaso creyeron que el Fiscal Sosa robaba para él, no, le robaba -y todos roban- para la corona del Rey o del Inca, pero en el fondo esto fue un asalto y se legitimaron con la fuga de moros y cristianos. El debate debe ser aquí y no esperar con la teoría estúpida que caiga Chávez primero y como domino caerá el indígena Presidente Morales.

La cárcel en Bolivia es cómica, se encontrarán con muchos inocentes, los culpables están de jueces y fiscales, de autoridades en cargos electos, de otros claro. Lo lamentable es que cada vez que alguien se marcha posterga la posibilidad de tumbarlos, porque cuando gobierna la impostura, la infamia, el abuso, es un deber conspirar aunque sea en cafetines y ellos tiemblan cada vez que los miramos; no posterguemos una salida democrática y participativa, no esperemos que algún otro fundamentalista de El Alto o Juan lo derroque para retroceder a mayor velocidad, si el daño hasta hoy es que frente a nuestros vecinos nos trasladamos en la máquina del tiempo, hoy estamos 50 años atrás de los demás, si tenemos internet, comercio y contrabando de última tecnología pero en educación, en cultura, en formación de valores democráticos nos paralizamos, hoy leí con chiste y vergüenza que ya es obligatorio entrar a Kínder, la escuela puede esperar, por más "Juancito Pinto" la cosa no es difícil, los números de las encuestas no los favorece y el saldo nadie lo asume, Venezuela Y Bolivia en el último mes sufrieron dos golpes que casi los tumba, el uno se mandó un gasolinazo (medida neoliberal) del 80% que se asusto y terminó de rodillas retirándolo momentos antes de empezar la novena de San Silvestre, el otro al mejor estilo napoleónico se envistió de poderes todopoderosos y se le murió en el exilio Carlos Andrés Pérez padre de la democracia latinoamericana y este hecho reflexionó a los venezolanos del antes y el ahora, hoy Chávez está devolviendo los poderes al parlamento y está más dócil que perro apaleado, parece que ambos tienen culo y el que tiene culo tiene miedo y están de retro.

La pregunta es hasta cuándo los mirarán desde lejos o vendrán y asumir su responsabilidad de acusarlos con el dedo índice de empobrecer y endeudar este país con gastos frívolos como comprarse avioncitos de cuarenta millones, satélites de trescientos, y sabremos después qué más, de dilapidar los fondos en bonos para comprar o intentar comprar la conciencia de los más pobres. Cuidado que cuando retornen este país se lo estén consumiendo las llamas del desastre tota si Nerón quemo Roma que nos hace dudar que Evo no lo haga.

Es ahora que deben Volver Carajo a estar con su pueblo, con sus familias, con sus amigos, son lo único que el dinero no compra en el exilio autoimpuesto.

VUELVAN CARAJO

Acullico

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@yahoo.es

Después de que corriera la noticia de que se había descubierto una montaña donde flui la plata, a los tres meses de este hecho más de tres mil personas con ambición de riqueza ya poblaban las faldas del Potocsi.

Antes de la llegada de los españoles el circuito económico de los habitantes aledaños al majestuoso cerro comprendía a la comarca más grande llamada Kantomo ahora Cantumarca, que conquistados por Wayna Capac en su visita a estas latitudes, tenían como actividad principal la producción de herramientas y armas producto del sílice que se encontraba en el cerro denominado Huayna Cabra, a cuyas faldas se asienta esta población. En este circuito al norte de esta población se encontraba un valle denominado por los españoles de Jesús Valle donde las características de su ecosistema es propicio para la producción de maíz, papa y otros tubérculos, al este de estos dos lugares se encuentra la serranía del Kari Kari que completaba el circuito económico de la región con la producción de lana y carne producto de la crianza de llamas.

Con la llegada de los españoles y esa explosión demográfica, la producción alimenticia no llegaba a satisfacer a esta creciente población, por lo que se empezaron a llevar misiones de reconocimiento de territorio para acceder a alimentos en valles aledaños, con lo que vendrían el asentamiento de haciendas en los valles de Vitichi, Cotagaita, Tupiza. Aun así la población que crecía en mayor población principalmente por indígenas que eran usados para la explotación minera a quienes necesariamente se debía alimentar con lo poco que se producía.

Un navarro aventurero que en su búsqueda de riqueza había conocido de las virtudes de la hoja de coca y el lugar donde se producía, solicito al Virreinato del Perú se le diera en comandado el rebaño aún existente de llamas del sacerdocio inca para poder transportar con estos desde los Yungas la "sagrada" hoja a la ya denominada Villa Imperial de Carlos V.

Según relatan los cronistas de la época, Guamán Poma de Ayala, Betanzos, Cieza de León entre otros, el incanato conocía de las virtudes y de las desventajas del consumo de la milagrosa hoja, una de estas que todos conocemos es la de eliminar el hambre y las ansias de comer, razón por la cual el navarro al que me refiero llevo la hoja de coca a Potosí para suplir con su uso el acceso a los alimentos por parte de la población indígena y con el argumento de que la hoja les proveía de fuerza suplementaria para las labores de mina, con lo que se inició el comercio de la hoja de coca y el sometimiento total de los pueblos andinos.

Los cronistas antes señalados incluyendo el Inca Garcilaso de la Vega mencionan que la hoja tenía un uso y administración ceremonial y de uso exclusivo de la etnia Inca, por lo que la denominaban "sagrada", ya que la misma no podía ser consumida por el pueblo y la plebe en general, sino que esta era de uso sacerdotal y monárquico, además que al no existir una economía de libre mercado en el desconocimiento de la moneda no era comercializada. La hoja de coca llegaba a otras personas de la plebe o el pueblo en formas como: la retribución de sus aportes al imperio; vale decir a aquellas personas que habían contribuido en obras de ingeniería, ciencia o en las propias conquistas, por lo que nuevamente se advierte que su uso no era masivo como lo es en el momento.

El acullico comienza con la conquista y la explotación de Cerro Rico de Potosí y a partir de ello su consumo se populariza en la sustitución a los alimentos básico, lo que vendría a ser una de las armas más que el europeo uso en la conquista de américa y el sometimiento a los pueblos andinos.

Ya el Padre Calancha en su investigación de la flora y la fauna en el siglo XVII había mencionado los atributos narcotizantes que tenía la hoja que ahora son muy conocidos al ser esta la materia prima para la fabricación de analgésicos y estimulantes.

Lastimosamente se ha dejado pasar esta parte de la historia y el conquistador uso la hoja para sus propios intereses, a lo que ahora la población en la confusión que la historia ha hecho, quieren usar el denominativo de hoja sagrada para generalizar su consumo, el cual a mi criterio no es bueno ya que el hecho de usar indiscriminadamente hace que se pierda el hambre, como ya se ha mencionado y por ende la no ingestión de alimentación nutritiva hace que las neuronas vayan muriendo poco a poco.

Como podemos aceptar que una alta autoridad a inicios de este Gobierno, haya declarado que se debería suplir el desayuno escolar con el acullico de coca, es que realmente no estamos conscientes aún del gran daño que se le ha hecho a la población indígena desde hace cuatro siglos, ya que el consumo en exceso de la hoja de coca provoca daños irreversibles al cerebro.

La misión de todo gobierno debería ser de prestar seguridad alimentaria a su población de tal manera que la misma reciba los mejores y mayores nutrientes, los cuales se encuentran en las frutas, el pescado, etc., etc., sin embargo nuestro actual gobierno está abocado en que se produzca más coca en desmedro de terrenos que bien eran anteriormente usados para la producción frutícola como la Asunta por ejemplo, o el propio Chapare, aunque bien sabido es que la hoja de esta región es más destinada a la fabricación de narcóticos.

La población requiere más de su gobierno para ampliar la frontera alimenticia de su población y la haga autosustentable, alentando las cadenas productivas, apoyando el emprendimiento privado, mejorando la educación y el conocimiento para no caer más en armas conquistadoras como la hoja de coca que ha nublado la visión de nuestro pueblo durante 500 años y ahora representa otro peligro mas para la población, ya que su uso en gran porcentaje está orientado a la producción de cocaína, que al acullico mismo.

Audacia conceptual de la Vicepresidencia del Estado

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Con uno solo de los primeros decretos del Gobierno se suprimió la "República de Bolivia" y se dio nacimiento al "Estado Plurinacional".

Jamás había acontecido en los anales históricos de un país, audacia conceptual semejante. 15 años de guerra revolucionaria anticolonial; ejércitos que cruzaban la Cordillera de los Andes; toda una generación política de guerreros indomables, el Gral. Bolivar, tal vez el más grande de todos, conquistaron la libertad venciendo al enemigo en cruentas batallas como las de Junín y Ayacucho, creando repúblicas y estados soberanos

Esa historia heroica y gloriosa de los padres fundadores fue "borrada" de un plumazo, mediante un Decreto que estableció "el Estado Plurinacional".

No sólo que se "arrasó" con la República sino que, para asombro del "universo" de la sociología política, se subsumió la realidad tangible del Gobierno en el seno del "Estado naciente".

Bolivia actualmente no tiene, conceptualmente hablando, un "gobierno" sino un "Estado que gobierna"; un "Estado con un Presidente y una "escala de mando" en donde se han "refugiado" ministros, vice ministros y demás miembros de la "élite gobernante".

La audacia conceptual del Sr.Vice Presidente, ideólogo único del "proceso de cambio" no tiene límites; ungió al Presidente Morales como "Jefe Supremo" en la cima de los tres poderes, en calidad de "Presidente del Estado" estructurando conceptualmente al país a la manera corporativa de los tiempos del Duce Italiano.

Imposible no rememorar al monarca absolutista europeo que dijo "el Estado Soy yo".

El Sr. Vicepresidente, ideólogo del proceso, ha desconocido la tradición histórica del concepto de "Estado" y de sus "componentes esenciales" que son: territorio, población y "escala de mando".

Desde la época clásica de la democracia directa, pasando por Nicolás Maquiavelo en la edad del Renacimiento, es cierto que el concepto de Estado ha evolucionado pero ha mantenido siempre sus componentes esenciales: territorio, población y escala de mando.

Habrá que añadir la tradición histórica de nación y de cultura.

El Estado, históricamente hablando, es una entidad totalizante e incluyente que toma en cuenta las etnias, las clases, las regiones y los estamentos sociales establecidos en un determinado territorio que se dota de una estructura administrativa, de una Constitución, de una policía y una estructura diplomática militar y financiera.

El "Estado" fruto de la inspiración del Sr.Vice Presidente en cambio, eliminó los tres poderes y su interdependencia inspirados en "el Contrato Social" del barón de Montesquieu y los valores y principios universales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad.

El "proceso de cambio" se lanzó, en estos cinco años, a la "toma por asalto" de la institucionalidad y el estado de derecho de la extinta República

En cambio el Presidente Hugo Chávez Frias fundó la REPUBLICA BOLIVARIANA de Venezuela para dar sustento ideológico a su Revolución inspirada en la acción y pensamiento del Gral. Bolivar, el más grande guerrero republicano del siglo antepasado.

Padre fundador de la República de Bolivia.

A violentando candados legales

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

"Si queremos acelerar la inversión (para) atender la demanda rápidamente, aunque hay que meter el trabajo sin estar midiendo la parte jurídica, después yo les digo a los abogados para que ustedes han estudiado (para) ser abogados, ahora legalicen lo que hice"*.

Para eso el oficialismo ha ampliado la burocracia estatal, con la intención de sus "defensorias del Estado", de sus "procuradorias de MAS ILEGALIDADES" y demás crasa pusilanimidad. Para que la burocracia leguleyesca, de baja rala y de ausente ciencia, intente chapulinamente "salvar las ilegalidades normativas" de los desesperados.

Petitorio, el del servidor público (pre-pago por el pueblo boliviano), de un gobierno centralista del "interinato"** ILEGALMENTE PRORROGADO, Y VICIOSO EN LA NULIDAD DE SUS ADMINISTRATIVOS ACTOS!

Seguramente el petitorio, de entre las múltiples violaciones, se refiere a la oficialista vulneración de la restricción -por regla general- del Banco Central de Bolivia para otorgar créditos (0% de interés) al Sector Público. Como es el caso de los billonario$ despilfarres en "sectores estratégicos"/YPFB***.

CAPITULO IV
FUNCIONES EN RELACION CON EL SECTOR PUBLICO

ARTICULO 22º. El BCB no podrá otorgar crédito al Sector Público ni contraer pasivos contingentes a favor del mismo. Excepcionalmente podrá hacerlo en favor del Tesoro Nacional, con voto favorable de dos tercios de los miembros presentes en reunión de su Directorio, en los siguientes casos:

a) Para atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas, con moción interna o internacional, declaradas mediante Decreto Supremo.

b) Para atender necesidades transitorias de liquidez, dentro de los límites del programa monetario.]LEY No. 1670 LEY DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA****

Ahora bien según la expresa restricción, ¿el oficialismo del bruno despilfarre cumple con alguno de los requisitos para acceder al crédito EXCEPCIONALMENTE, vía TGN?

Mas aun si es que revisamos la añagaza con la cual el oficialista aviolentador de legalidades ha intentado disfrazar en su PGE/2011*****, por ejemplo, la injerente conminatoria al BCB de "otorgar créditos extraordiarios" al Sector Público. Mismos créditos que son utilizados para, en el caso de los bonos/pro-voto, cubrir promesas insostenibles económicamente por la incapacidad de gestión del masismo:

"Se autoriza al Banco Central de Bolivia transferir mensualmente al Tesoro General de la Nación a requerimiento de éste, parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Reservas Internacionales Netas para el Bono Juana Azurduy de Padilla."******

Mismos créditos que son utilizados para, en el caso de "inversiones estratégicas y/o productivas", enmendar el fracaso de los réditos del sector estratégico/industrial (hidrocarburos) y la mentira de la "bonanza económica inédita":

"Artículo 13. (MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO OCTAVO DE LA LEY N° 050 DEL 09 DE OCTUBRE DEL 2010).

Se modifica el Artículo 8 de la Ley N° 050 del 09 de octubre del 2010, por el siguiente texto:

I. En el marco del Artículo 41 de la Ley del Presupuesto General del Estado gestión 2010, se autoriza al Banco Central de Bolivia – BCB, otorgar a la Empresa Nacional de Electricidad – ENDE un crédito extraordinario de hasta Bs4.879.000.000.- (Cuatro Mil Ochocientos Setenta y Nueve Millones 00/100 Bolivianos), con el objeto de financiar proyectos de inversión productiva y/o realizar aportes de capital a sus empresas subsidiarias, y a la Corporación Minera de Bolivia – COMIBOL, Bs836.400.000.- (Ochocientos Treinta y Seis Millones Cuatrocientos Mil 00/100 Bolivianos), con el objeto exclusivo de invertir en la producción e industrialización del litio; ambos en condiciones concesionales; para lo cual se exceptúa al BCB de la aplicación de los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31 de octubre de 1995.

II. En el marco del parágrafo I del presente Artículo y de acuerdo a lo establecido por el numeral 10, parágrafo I del Artículo 158 y del Artículo 322 de la Constitución Política del Estado, se autoriza a ENDE y COMIBOL, contratar el crédito referido precedente con el BCB."*******

Así mismo el subterfugio ("legal"), que el oficialista utiliza a la hora de respaldar sus PGE's, tiende a fetichizar los artículos 158 y 322 de dicho texto. Veamos lo MAS violatorio de ambos.

Artículo 158 (numeral) 11. Aprobar el Presupuesto General del Estado presentado por el Órgano Ejecutivo. Recibido el proyecto de ley, éste deberá ser considerado en la Asamblea Legislativa Plurinacional dentro del término de sesenta días. En caso de no ser aprobado en este plazo, el proyecto se dará por aprobado.]CPE

Es decir que con o sin "fiscalización" de la Asamblea Legislativa, los PGE's del Ejecutivo, se aprueba el si por el si.

Artículo 322 I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias. II. La deuda pública no incluirá obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional.]CPE

Sabiendo que la contratación de DEUDA PÚBLICA poco o nada depende de los réditos "para cubrir el capital y los intereses" de la misma; ya que solo interesa hacer aparecer tanta "inversión pública" como se pueda, y con ello dibujar en el imaginario popular mas que una surte de "bonanza económica" una irresponsable capacidad de inversión pública.

Lo curioso es que "por arte de magia" el legislador constitucional de entonces ya advertía, que siendo la DEUDA PÚBLICA el sustento de las "inversiones públicas" del oficialista, la necesaria facilidad para contraer DEUDA PÚBLICA. A más de en el caso de los créditos/DEUDA PÚBLICA (programados) del PGE, si es que éste (PGE) no fuese "aprobado en sesenta días" -por gracia del 158- y "dado por aprobado" entonces, la DEUDA PÚBLICA puede nomas incluir "obligaciones que no hayan sido autorizadas y garantizadas expresamente por la Asamblea Legislativa Plurinacional".

Estas flagrantes violaciones a los candados legales dispuestos en el restringido otorgamiento del crédito por parte del BCB, son la palmaria prueba de que se ha vulnerado la independencia de un Banco Central como en los mejores tiempos del "neo liberalismo".
Así mismo recuérdese el rol y finalidad del -neo liberal-"Banco del Estado", como dependencia comercial del BCB, y cáigase en cuenta de la idéntica dimensión del hoy plurivianista "Banco Unión", recientemente adquirido en su paquete mayoritario por el gobierno centralista.

Cabe preguntarse, ¿quién será el pluri-encargado de quebrar al nuevo "Banco del Estado" o Banco Unión?

Finalmente las flagrantes violaciones a los candados legales permiten advertir los comportamientos crediticio y económico en general del gobierno oficial y centralista. Con una marcada y elocuente tendencia por acrecentar la DEUDA INTERNA so pena de las despilfarradas "inversiones públicas". Pero son comportamientos que a la vez permiten explicar:

-el porqué del insistente manejo de una cifra "reducida" de la deuda externa ("victoria" oficialista) respecto de la engordada DEUDA INTERNA.

-o el porqué de la insistente captación del BCB del circulante excedido, sino para seguir utilizando a la inflación como liquidez para el sustento de MAS DEUDA INTERNA.

_______________________
*http://www.eldeber.com.bo/vernotaahora.php?id=110123204101
**Del porcentaje burocrático total infiera se la cuantía de las titularidades a.i. (YPFB, Contraloría General de la República, entre otros)
***http://www.bcb.gob.bo/webdocs/SalaDePrensa/2010/NotasDePrensa/20-30-DIC-2DesembolsoYPFB.pdf
****http://www.bcb.gob.bo/webdocs/normativa/leyes/1995/ley1670.pdf
*****El gobierno centralista desde el inicio de su aberrado ejercicio ha solventado su "inversión pública" en la DEUDA INTERNA.
******/*******"LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO - GESTIóN 2011"
http://bolivia.infoleyes.com/shownorm.php?id=2547

LOCOS ETERNOS

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

Cuando se habla de acabar con las broncas y aliarse por el país, ¿se está proponiendo hacia adentro o hacia fuera un cambio de comportamiento? Si esto no nos queda claro, tenemos la menuda tarea de analizar quién es el que propone y que intenciones tiene. Aquí ya no podemos aceptar el discurso del "yo no fui", votamos para que esto cambie y van 5 años que el comportamiento es el mismo. Echar la culpa al otro

Recurriendo al análisis desde un punto de vista psicosocial, tenemos que en gran parte del discurso de los bolivianos y bolivianas, somos proclives a echar la culpa de nuestros fracasos y derrotas al otro, es siempre el otro el que no me permite ser como quisiera y hacer lo que debiera. Pero mejor es empezar hablando de la percepción, es decir, el Locus de Control (LC) que es la percepción de una persona de lo que determina (controla) el rumbo de su vida. Es el grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.

El LC es un rasgo de personalidad propuesto a partir de la teoría del aprendizaje social donde se analiza los logros personales, las relaciones interpersonales y el mundo socio-político.

Locus de control interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir la percepción que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal. En el caso del gobierno, parece que no controla su accionar, que es influenciado por una corriente externa de pensamiento, por una filosofía de Estado integral que no es más que un Estado totalitario, fruto de elucubraciones intelectuales, que a manera de experimento social pretende ser replicado en el país.

Dentro de lo que es el gobierno, éste no valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y responsabilidad personal, todos quienes han trabajado en anteriores gobiernos y no han jurado lealtad a este, son neoliberales, oligarcas y separatistas, perdiéndose valioso recurso humano que podría ayudar en estas circunstancias a mejorar el proceso de cambio.

Locus de control externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño, es decir que los eventos no pueden ser controlados por esfuerzo y dedicación propios. Tal persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades principalmente a otras personas.

En el caso del gobierno nacional se atribuyen las responsabilidades principalmente a quienes gobernaron en el pasado y patológicamente se resta los méritos que han tenido algunos para llegar a donde estamos con economía sólida a nivel macro y con inclusión mediante. Ejemplifiquemos lo del locus externo: Son los peruanos quienes tienen la culpa del tránsito de droga por nuestro territorio, es el General Banzer y Víctor Paz Estenssoro los que han inventado las subvenciones de los carburantes y causantes del "gasolinazo". Son los separatistas de la "Media Luna", los del MSM, cebras y frutillitas los agitadores del descontento popular.

No quieren acordarse de que la Ley de Hidrocarburos del 2005 y no la nacionalización hicieron posible que aumenten las reservas del BCB, que fue el gobierno de Carlos Mesa el que empezó a cosechar los resultados de una política exitosa en economía aún vigente, que fue el compro boliviano el inicio de la bolivianización de la economía. Que los ingresos por la exportación se dan en el primer año de gobierno de Evo, cuando estaba la economía con piloto automático. Que las autonomías nacen de un proceso profundo iniciado con la Participación Popular. Que el desprendimiento y la cordura hicieron posible que hoy tengamos un mejor gobierno con inclusión social o ¿acaso no renunciaron a un derecho constitucional Hormando Vaca Diez y Mario Cossío?. ¿Los referendos no son obra y gracia de otros?

martes, 25 de enero de 2011

SOBERANÍA ALIMENTARIA CATASTRÓFICA

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

La soberanía alimentaria del Estado pasa por una crisis estructural de dimensiones que será catastrófica, si es que no se toma en serio la producción de alimentos básicos de la canasta familiar. Si bien es cierto que existe un déficit en la producción de azúcar, arroz, trigo y aceite que son productos industriales y manufacturados, también es cierto que la producción de verduras y hortalizas están decreciendo paulatinamente debido a la propagación de monocultivos y producción de cultivos no tradicionales para la exportación.

Según Enrique Ormachea Saavedra, señala que el gobierno del MAS, a pesar de su constante discurso de apoyo a la pequeña producción campesina, no había logrado revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en las regiones del altiplano y los valles que, como se sabe, concentran a la gran mayoría de las unidades productivas campesinas del país. Ambas regiones que en 2005/2006 representaban el 25% del total de la producción agrícola del país, en el periodo 2008/2009 habían bajado su participación al 21,6%.

Esta tendencia que continúa es palpable en las capitales y poblaciones mayores que ven cómo los precios suben día a día, pese a la época del año que es propicia en la cosecha de hortalizas y verduras tradicionales, además de frutas de los valles que bajaban sus precios en gran medida. El sector campesino por las inclemencias del clima por una parte y por otra por la inclemencia e insensibilidad de la política que ha contaminado al sector productivo ha bajado en su producción por falta de incentivos reales en campos específicos de la producción.

La consigna de exportar o morir está comiéndose a la Pachamama, las tierras cultivables que estaban en los bordes de las zonas industriales, se están convirtiendo en territorios de grandes capitales para la producción de trigo, caña de azúcar, soya, arrozales, descuidando el consumo interno. Podemos poner como ejemplo que en Tarija se quiere hacer una zona productora de trigo, siendo que la erosión va acabando con las tierras fértiles, que no hace mucho producían tomates, lechugas, arvejas, morrones, ajos y cebollas, que copaban el mercado local.

En La Paz, otrora grandes productores de tubérculos, el pequeño productor, el campesino del surcofundio, está produciendo forraje para el hato ganadero de bovinos para la producción de lácteos. Por supuesto en ambos casos es mejor negocio coyunturalmente. Hasta mientras se habrá perdido toda una cultura y una tecnología productiva que autosatisfacía la demanda de la población.

Quienes visitan los mercados y realizan sus compras ya ven y palpan el déficit pese a la época del año, si seguimos así este invierno será durísimo en cuanto a la dieta macrobiótica, eso sí tendremos azúcar para sacar caries hasta las dentaduras de nuestros muertos, porque así lo anuncia el sector agroexportador del Oriente, Santa Cruz es hoy el principal productor de papa holandesa en el país, si usted va al mercado en La Paz, encuentra la papa de Cochabamba, Peruana, Cruceña y la mejor papa del mundo en cuanto a variedad se ha perdido.

La política del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, se debe tomar en serio el problema en ciernes, no es cuestión de que por ejemplo si la frambuesa y la mora tienen un excelente precio en Brasil, el sector campesino cubra sólo esa demanda dejando de lado hasta su propio consumo. Se debe hacer una planificación seria e incentivar a la producción de cultivos tradicionales y en este caso mediante leyes obligando y obligándose a cumplir con la soberanía alimentaria.

La deformación del mercado a partir de los gobiernos obliga a plantear y reconsiderar el papel de las instituciones desde los ministerios y las empresas estatales y privadas que están actuando de la manera más cínica y neoliberal incentivando políticas agiotistas y especuladores desde el nivel central hasta la periferia. Si no veamos el caso de EMAPA que de empresa de apoyo a la producción se ha convertido en comercializadora usurera y reguladora de precios a su antojo y a ojo clínico de algún catedrático de economía que juega a ganarse el Nobel de engrandecimiento de las arcas que vaya uno a saber si son las del Estado Keynesiano.

domingo, 23 de enero de 2011

El camino de la bolivianización.

Jaime Duran Chuquimia
http://ecopold.blogspot.com
mrduranch@yahoo.es

Por muchos años fue lugar común afirmar que la dolarización era irreversible. Un reconocido profesor de economía decía en 2002: "La dolarización de la economía boliviana dejó de ser un problema; hoy es una restricción... una limitación, con la cual se debe convivir". Quería decir que si era un problema tendría una solución.

En efecto, los números parecían darle la razón; 97 por ciento de los depósitos y el 94 por ciento de los créditos, del sistema financiero, se encontraban denominados en moneda norteamericana en 2002. Convencer a la gente de que cambie de opinión y se mude a los multicolores bolivianos parecía una tarea poco menos que imposible.

Muchas cosas han cambiado desde entonces. A fines del año 2010, la dolarización se ha reducido drásticamente. Únicamente el 42 por ciento de los créditos y el 44 por ciento de los depósitos se encuentran en moneda extranjera. Este fenómeno de mayor preferencia por el uso de la moneda nacional es conocido como "bolivianización".

¿Cómo fue posible lograr, en tan poco tiempo, lo aparentemente imposible?

Un conjunto de circunstancias explican el cambio de preferencias de la población. En primer lugar está la fortaleza de la economía boliviana. La producción es el verdadero respaldo de una moneda. Desde 2005, el PIB creció a una tasa promedio de 4,59 por ciento. Una mayor cantidad de bienes y servicios producidos por bolivianos hace que se demanden más billetes y monedas nacionales.

En segundo lugar, está la solidez del sistema financiero. Los depósitos del público llegaban a 3.711 millones de dólares en 2005 y se sitúan en 9.087 millones en 2010. Éste es un crecimiento de 144 por ciento comparando ambos periodos. Por otro lado, la buena relación del público con el sistema financiero se evidencia en la forma que cayó la mora bancaria; de 10,1 por ciento del total de la cartera a 2,1 por ciento en el mismo periodo.

Quizás el tercer elemento sea el más importante: La decisión del Estado de bolivianizar la economía que se compone de tres medidas.

El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), un gravamen a las operaciones crediticias de débito, pagos y transferencias de fondos. Inicialmente creado como un mecanismo de recaudación tributaria con una tasa de 0,3 por ciento. En la administración de Evo Morales se modificó como parte de un paquete de medidas económicas que tenían por fin incrementar el uso de la moneda nacional.

Históricamente existió la tendencia a la devaluación del boliviano hasta que se optó por la revaluación de la moneda. La devaluación hacía que el precio del dólar suba prácticamente cada día. Así la gente consideraba que "ganaba más" manteniendo dólares. El crecimiento de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) hizo que esta situación cambie y radicalmente se invierta la situación. En los últimos años la moneda nacional ha ido ganando terreno a tal punto que 56 por ciento de los depósitos bancarios están en bolivianos.

Otra medida es la bolivianización de la deuda interna; 56 por ciento de la misma estaba denominada en dólares, 32 por ciento en bolivianos con mantenimiento de valor al dólar (MVD) y sólo el siete por ciento en moneda nacional en 2002. Al 2010 ocurre lo contrario: No hay deudas en dólares, 17 por ciento está en MVD, 31 por ciento en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFV) y 51 por ciento está en bolivianos.

Hoy se puede mostrar aquello en que no creía Armando Méndez, el profesor que creía inevitable una economía dolarizada. Bolivia está bolivianizada y sus actuales políticas tienden a mantenerla así.

Exterminismo Nihilista

Flavio Machicado Teran
flavio@graffiti.net

Tal vez sin saberlo, la oposición boliviana se torna un tanto talibán. Es tan solo natural. En el psique del ser humano habita un poderoso ímpetu que fácilmente se desboca: el deseo del poder. Ese instinto primitivo es fiscalizado por normas que garantizan que las mordeduras entre seres humanos sean mediante el voto, un procedimiento electoral que condujo al frenesí a senadores de la oposición. Tendrán sus buenas razones. No es mi intención evaluar la idoneidad del proceso, ni opinar sobre cuál hubiese sido el opositor "más puro", digno de ser nombrado en el Senado segundo secretario. Lo que se pretende es observar un apetito que, bajo diversas excusas, banderas e ideología, busca atascarse de poder. Y si el emperador, aquel que gritaba en Tiwanaku "que mueran los malos", ya no viste su famosa chompa a rayas, entonces la oposición empieza mostrar al desnudo su ambición del poder por el poder.

El Senador Gerald Ortiz, supuesto judas de la oposición, tiene exasperada a su propia bancada, antiguos compañeros que ahora le arrojan escarnios por culpa de unos escaños de poder. ¿Cuáles son las diferencias filosóficas entre el supuesto traidor y la ortodoxia opositora? ¿O es simplemente una pugna por cargos y privilegios? Parece que el proceso democrático se reduce velar por quién toma las decisiones, en detrimento de enmarcar posiciones ideológicas de fondo. Las riñas son frecuentes, pero quedan en la superficie, para relatar los errores del adversario. Este estilo contestatario busca culpables, a la vez que ofrece criterios ligeros. ¿Cuál es la visión de país de la oposición? Además de – con toda razón – quejarse por los atropellos del poder, no se percibe su convicción, no se impulsa un programa económico, no se enarbolan principios básicos que permitan al Gobierno actual entender la raíz de sus múltiples desaciertos debido a un modelo que, más que "Evonomics", es una especie de economía vudú.

La economía no es posible sin estabilidad social. En ese sentido, existe un corolario de las ciencias sociales que nadie se atreve a enunciar: "La necesidad de represión es directamente proporcional a la carencia institucional". Suena nefasto, pero la historia ofrece amplias evidencias. Para muestra, el botón más invisible de la ropa del emperador: el imperio Inca. Antepasados nuestros que se atrevieron a cuestionar el poder del Inca fueron torturados por las fuerzas invasoras. Mantener la unidad y estabilidad del imperio en la antigüedad necesitaba de altas dosis de sangre, un principio que fue aplicado por romanos, mongoles, francos y anglosajones. En el mundo civilizado de la actualidad, el corolario sigue siendo aplicado en países que son ingobernables precisamente por su bajo nivel de institucionalidad. Naciones sumidas en el caos, como ser Haití, Somalia, Sri Lanka y Túnez necesitan de un aparato estatal capaz de imponer un mínimo de orden. De lo contrario, de permitirse a las masas desafectadas y furiosas – con toda razón –ante su hambruna, desatar su ira en las calles de manera permanente, no es posible implementar solución económica alguna.

Existe en las ciencias sociales otro corolario que pocos se atreven a enunciar: "el impulso dionisiaco por el poder tiene una arista suicida". Cuales árboles que deciden incendiarse a sí mismos, para que las ardientes brasas quiebren duras semillas y germine nueva vida, el ser humano suele arrasar con los suelos para saciar su sed del poder. Este exterminismo nihilista se manifiesta en ecologistas que inconscientemente celebran las inundaciones, las mazamorras que violentamente caen de laderas para sepultar todo a su paso y la hambruna que acompaña al calentamiento global. En sus retorcidas mentes, este castigo apocalíptico de la naturaleza forma parte de la transfiguración del ser humano. En ese sentido, algunos ecologistas exterministas comparten un perfil psicológico con talibanes, musulmanes y cristianos extremistas, cuya voluntad de poder se manifiesta en el deseo que descienda una bola de fuego divina sobre la tierra, para condenar a los malos y salvar a los que obedecieron su ortodoxia.

El extremismo del Gobierno fue alimentado por factores viscerales, entre ellos su insaciable apetito de poder. Ahora la oposición se detiene ante la coyuntura actual y parece emitir su voto por un descalabro económico y social. Hay que tener cuidado con lo que uno pide, porque aquello que se pide puede venirse con una potencia desastrosa. El Presidente Morales gritaba ante las ruinas de nuestros antepasados "que mueran los malos", reflejando un maniqueísmo que ha caracterizado su mandato. Ahora la oposición parece regocijarse ante el descalabro que se pudiese avecinar. En vez de ayudar a enderezar la nave del Estado, para que la economía retome un rumbo correcto, parecen estar satisfechos con dejar que las recetas fracasadas del Evonomics toquen fondo. Ante el posible debacle social, de aplicarse a Bolivia los anteriores corolarios, el Gobierno tendrá que decidir entre reprimir los movimientos sociales que lo apoyaron, o ver nuestro Palacio Quemado arder una vez más.

sábado, 22 de enero de 2011

DISCRIMINACIÓN, RACISMO Y NECESIDAD DE EDUCACIÓN

Ximena Foronda Clavijo
xforonda@yahoo.es

Bolivia está creciendo y cómo duele crecer. Bolivia atraviesa un proceso de aprendizaje en competencias: saber conocer, saber hacer y saber ser, para saber decidir. Bolivia es como un niño que debe formarse con normas y límites, buen trato, sin violencia, sin imposiciones, sin condicionamientos, debe conocer y ejercer sus obligaciones para gozar de sus libertades, distinguir y aprender a amar la belleza de lo diferente, entender que cada boliviano tiene derecho a opinar y que con seguridad, serán varias las ocasiones donde no existirá coincidencia, lo que nos unirá más; así se logrará producir la investigación y el debate, compartir, reflexionar y por supuesto, aportar para mejorar, encontrar nuestras habilidades, destrezas y fortalezas para ser independientes, y continuar descubriendo nuevos mundos.

El país enfrenta un cambio: de Estado colonizador a Estado Plurinacional que con seguridad trae repercusiones. Es así que cuando además se habla de racismo y discriminación, Bolivia en legítimo derecho se siente desorganizada y necesita guía.

Estudiando la Ley 045/2010 sobre discriminación y toda forma de racismo, entendiéndola y compartiéndola, concluyo, que discriminación y racismo no termina en color de piel, vestimenta o primera lengua, no es cómo te nombren: originario, mestizo, afro boliviano, afro mestizo boliviano, indígena originario campesino, o como te sientas o quieras ser nombrado.

La discriminación está presente en el día a día, en la falta de equilibrio y armonía entre gobernantes y gobernados, viviéndola a través de actitudes y malos servicios públicos en sectores como son: salud, educación, transporte, policía, justicia, ministerios, fondos para la jubilación; falta de opciones y acceso a un trabajo digno con salario justo, a una casa propia, al alimento diario, y en especial a gozar de la sonrisa de nuestros hijos participando de cada etapa del desarrollo de sus vidas. La discriminación empieza en casa, generalmente por la incapacidad del saber amar y miedo de los padres.

Discriminación es no querer escuchar con intención, es el no sentir la indignación al ver la inequidad y el no hacer nada para avanzar de aquí en adelante inmunes al veneno que dejó la ignorancia de cuanto humano no tuvo la dicha de lactar la miel del amor a través del pecho de su madre. La discriminación y el racismo es permitir subvalorarnos, devaluarnos como seres humanos, es dar opción a pueblos vecinos a irrespetarnos porque saben que entre nosotros nos ponemos trancas, somos intolerantes y hay quienes creen que son superiores o inferiores.

La discriminación y racismo vividos dejaron una deuda de dolor con ansias de ser cobrada, una deuda que como boliviana a momentos también quisiera reclamar. Pero, ¿cómo?, no es inteligente haber sobrevivido a una colonización para pasar a ser los verdugos que colonicen a nuevos bolivianos. Esto es infame, es mostrar al desnudo nuestra ignorancia, permitir ver al mundo nuestra vulnerabilidad y miserable educación. Continuar así es aceptar la discriminación que hoy en día es un delito y por lo tanto está penado por la Ley 045, en la que el gobierno ya dejó conocer el objetivo con el que se respaldará, además de principios de interculturalidad, igualdad, equidad y protección; estableciendo sanciones para la misoginia, xenofobia, homofobia, transfobia, a través de diferentes acciones y medidas de prevención como ser: la educación.

Nuestros gobernantes se pusieron más trabajo del que tal vez lo pensaron porque el reconocimiento y respeto se inician a través del ejemplo, y en algún momento el pueblo reflejará lo que aprendió. Y necesitamos aprender a vivir sin violencia, a aceptarnos diferentes, que el pueblo se sepa y sienta respetado, que la corrupción empezando por el gobierno, sea erradicada, aprender a escuchar nuestras voces, a ser crítico de nuestras falencias, aprender haciendo; es decir: ser protagonistas de lo que será nuestra historia, es el presente y la senda del futuro que debemos dejar de guía para los que nos siguen, haciendo uso de nuestros derechos cumpliendo nuestras obligaciones.

Bolivia aún en etapa de formación, ya posee la capacidad para decidir y elegir acertadamente en libertad, por su libertad y ser partícipe en las decisiones y acciones hacia su propia educación, porque es verdad que "un pueblo sin educación, es un pueblo fácil de". Por lo tanto; los rumores de la imposición de una nueva doctrina educativa para los bolivianos, la descarto entendiéndola como un sometimiento, entonces un peligroso error.

Ser boliviano es sentirse boliviano, es vibrar en orgullo por sus contrastes, es conocer honestamente su historia, aceptarla y aprender de ella de manera crítica. Ser boliviano es aportar desde nuestros propios espacios a su desarrollo, venciendo estos límites de racismos y discriminación impuestos por nosotros mismos en nuestro cotidiano, amando y cuidando a nuestro país, sintiéndonos importantes y necesarios pues, Bolivia necesita de todos y cada uno de nosotros para poder crecer independiente, fuerte y soberana. Cuando esto suceda sabremos que se cumplió la labor encomendada.

Una Bolivia, siete letras, vocales y consonantes, infinidad de sabores, ritmos y colores.

viernes, 21 de enero de 2011

UNA TOTAL HIPOCRECIA

Peter Leyden
peterjosephleyden@yahoo.com

Ya es hora de que todos los Bolivianos tengamos que decidirnos en este lamento de una democracia quebrantada por cambios totalmente diferentes a las convicciones políticas iniciales del partido del MAS.

La democracia inicial de nuestros pueblos, plegaria o lema con la que este partido político convenció a las multitudes sociales Bolivianas por un cambio, ha sido un fraude social que tendrá que ser revertido nuevamente por las multitudes estafadas en este erróneo plagio apolítico inicial.

El que ahora se atreva a disentir públicamente o desde lo oculto de cual fuera el medio de la iniciación revolucionario en contra de este gobierno fascista tendrá que tener mucho cuidado por la persecución hegemónica existente del MAS.

Desgraciadamente la radicalización de las protestas llegan pero siempre al final de una economía en desastre total, porque nunca como Bolivianos hemos tomado las precauciones necesarias de antemano, ni hemos tenido la valentía de ponerle coto a algo tan importante que es el cambio radical del gobierno elegido bajo otras normas políticas, que tan solo nos hemos burlado, comentado a risotadas sociales cuando una desgracia se nos avecina porque esto ya es parte como cultura nuestra.

Tendremos que esperar por otras ideas cultas me pregunto yo, o tendremos que ejecutar un plan desde la distancia en contra de las injusticias de persecución política de este gobierno de régimen dictatorial decidido a acallar a cualquier persona que esté en contra?

Las libertades humanas Bolivianas terminaron nuevamente con la falsa política del MAS y la perpetuación de su modelo comunista de cambio encubierto en sus campañas democráticas.

Mis queridos compañeros Bolivianos, ya esto lo dijo un cantautor Puerto Roqueño, don Willy Colon al decirnos en su estribillo: "Si del cielo te caen limones pues aprende hacer limonada" de Simón, Simón.

Si este gobierno estuviera ayudando a los más necesitados, las cosas serian muy diferente, pero en estos cinco años del gobierno nefasto solo se han visto contradicciones y fatuos adelantos sociales propagandistas del MAS.


¿OTRA VEZ LA DEUDA?

Armando Méndez Morales

El economista Julio Alvarado realizó un análisis de la deuda del sector público bajo el sugestivo titulo: "Bolivia se desangra", que tuvo difusión en los medios de comunicación. Su conclusión es que el gobierno del presidente Morales se endeudó en 4,928 millones de dólares, casi mil millones por año, en una época en que, según el mismo gobierno, no hubo déficit fiscal como en el pasado.

El nuevo endeudamiento del gobierno de Morales desglosado en interna y externa sería el siguiente: 1,364 millones de dólares en deuda interna y 3,564 millones de dólares por la contratación de nuevos préstamos con el exterior. No todos estos préstamos contratados fueron ya desembolsados; hasta noviembre de 2010 estaban pendientes 2,578 millones de dólares, por lo que este monto todavía no se ha convertido en verdadera deuda. Lo será en el futuro.

Otra forma de ver el endeudamiento externo es sumando los desembolsos efectivos que se han recibido en ese periodo de tiempo. Bajo este criterio, se tiene que el gobierno de Evo Morales se ha beneficiado con un total de 2,600 millones de dólares hasta fines del año 2010. Si a este monto se suma a la deuda interna del Tesoro General de la Nación, ya indicado, se tendría un total de 3,964 millones de dólares, un monto menor al calculado por Alvarado. Sin embargo, si se suma la deuda del Banco Central, por sus operaciones monetarias, porque también es deuda publica, se llega a un monto total de cinco mil millones de dólares, un valor similar al calculado por Alvarado, siendo la conclusión la misma: un endeudamiento anual de 1,000 millones de dólares.

Por tanto, la pregunta es: ¿Por qué se endeudó el gobierno teniendo un superávit? Se justifica el endeudamiento público cuando los ingresos del Estado son menores a sus gastos, situación en la cual el endeudamiento permite que los gastos sean superiores a los ingresos. Si alguien se endeuda teniendo superávit con sus ingresos, quiere decir que está acumulado en algún lugar los ingresos o lo que se endeuda. ¿Será esta la explicación para el descomunal incremento de depósitos del Sector Público en el Banco Central de Bolivia, que subió de un saldo de Bs. 7,337 millones para fines de 2005 a Bs. 29,375 millones a septiembre del año 2010? Este monto en bolivianos representa $us. 4,155 millones, un monto que guarda relación con el incremento de la deuda total antes referido.

La economía enseña que cuando ingresan capitales del exterior, en cualquiera de sus formas (deuda o inversión), presionan a la apreciación de la moneda nacional, debido a que un incremento en la oferta de dólares trae consigo una caída en su precio, que es el tipo de cambio. Cuando el Banco Central compra esos flujos financieros también aumenta la cantidad de dinero existente en la economía. El incremento de la deuda externa comentada tendría estos efectos. Si a esto se suma el hecho, ya conocido, que durante los cinco años de gobierno del Presidente Evo Morales ingresaron como nunca ingentes cantidades de dólares por el excelente comportamiento de los precios de las exportaciones de minerales y de gas, se concluye que sobre llovido mojado tanto para el tipo de cambio, como instrumento económico, que influye la competitividad de nuestro aparato productivo, como para la expansión monetaria que genera inflación de precios.

Se sabe que el tipo de cambio no es una variable que afecte las exportaciones de materias primas, pero si es decisivo para las exportaciones industriales de un país de las características de Bolivia. Cuando el tipo de cambio cae genera un igual comportamiento en estas. Cuando sube sucede lo opuesto, no de manera inmediata, sino mediata. Y aunque el Banco Central decidiese no apreciar la moneda nacional bajando el tipo de cambio, en realidad se produce este fenómeno por causa de la inflación. Todo sube menos el dólar americano.

Mi generación puede recordar aquel manifiesto económico, de fines de los años 70, publicado como solicitada en algún periódico de la época, del novel e ingenuo Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) â€"que se derechizó después según los izquierdistas - sobre el endeudamiento externo al que había recurrido la dictadura del gobierno de Banzer. Este endeudamiento se generó en una época en la que el país vivió también una situación muy favorable en su comercio exterior, pero no tanto como la actual. El MIR denunció el excesivo endeudamiento al que se había incurrido, lo que se comprobó años después, cuando llegado el nefasto gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP), del cual fueron parte irresponsable los jóvenes del MIR, irresponsable porque abandonaron a Hernán Siles Zuazo a los seis meses de iniciado el gobierno- el país no pudo honrar la deuda ingresando en default. Esta situación implicó que Bolivia dejase de recibir recursos externos, absolutamente imprescindibles para el desempeño normal de la economía boliviana, lo que se convirtió en el shock externo que estimuló, primero, la alta inflación y, luego, la desastrosa hiperinflación.

Gracias a las variadas condonaciones de deuda externa con las que Bolivia se benefició desde fines de los años 80, -porque sus acreedores vieron que el país no estaba en condiciones de honrarla- siendo la más conocida la denominada HIPC (por sus siglas en ingles, Países Pobres Sobre Endeudados, en castellano) de fines de los años 90, el gobierno del Presidente Morales se benefició con un monto de 3,564 millones de dólares, según el dato que nos brinda Alvarado, el cual lo confirmo. Este es el monto de deuda condonado a Bolivia en el periodo 2006-2009. La denomina iniciativa HIPC consideraba que al aliviar la carga de la deuda externa a países pobres, dichos recursos deben canalizarse a la necesaria infraestructura, la educación y la salud, dado que la atención a estos desafíos es condición para el desarrollo económico.

Se supone que las condonaciones de la deuda externa debieron dejar una lección a los gobiernos de Bolivia, no endeudarse, sino sólo en casos excepcionales. Sin embargo, se continúa haciéndolo. Hoy, gracias a las condonaciones, su volumen, que es del orden de los $us. 2,850 millones, no es un problema, pero si sigue creciendo lo será, otra vez, en el futuro.

Hasta el año 1993 prácticamente no había deuda pública interna. La importante surgió como consecuencia de una consolidación de obligaciones pendientes entre el Tesoro General de la Nación y el BCB, efectuada el año anterior, y que se convirtió en bonos con un vencimiento de hasta 99 años. La que había se conoce con el nombre de "deuda flotante", aquella surgida por compromisos pendientes de pago, no desembolsados, del Tesoro General del Estado a fines de cada año, los mismos que se lo hacía en el transcurso de los primeros meses del año siguiente. Hoy, la deuda pública interna alcanza el equivalente a $us. 4,458 millones de dólares, la misma que se ubica en $us. 5,835 si se suma la deuda del Banco Central de Bolivia por sus operaciones monetarias. Esto representa el doble de la deuda externa. ¿Qué problemas puede atraer esta situación? Dejo a la imaginación del lector.

IN MEMORIAM BOLIVIA RES PUBLICAE



El próximo 22 de enero se recuerda la fundación del "nuevo Estado Plurinacional"...

Ese día se lo debería de recordar con un necrológico (+) en todos los medios públicos,

¡Por Bolivia quien en vida fue una soberana República!

El imprescindible tiempo para acentuar la transformación social

Dulfredo Endara Delgado
endaradelgado@gmail.com

Después de la nivelación de precios del diesel y la gasolina, y la abrogación de todas las medidas, las tendencias políticas retrógradas han pasado del duro e insensato ataque al gobierno a urgirle se precipite en la respuesta, pretenden empujarlo para que reedite recetas de corte burocrático. Conocidos economistas neoliberales ya han dado sus fórmulas tecnocráticas, no sorprende esa postura, saben que ese sería el camino directo para el divorcio del gobierno con la población.

Con la más grave crisis alimentaria mundial de telón de fondo, y la consecuente inflación importada, va quedando en claro, como señala Isabel Rauber <http://espanol.groups.yahoo.com/group/tribuna_boliviana/message/5541>, que el pueblo no salió a oponerse a Evo, sino a decirle NO a cualquier intento de gobernar sin su participación, a pedirle rectificación y reconocimiento, a construir de manera conjunta las medidas fundamentales, y compartir las responsabilidades de las decisiones y de su implementación. Se trata de un proceso marcado por la construcción colectiva y requiere llevar los ritmos que esa construcción y toma de conciencia colectiva demanden. Cuando se pretende acelerarlo –advierte – pasando por encima de la participación popular, lo que se evidenciaba como un éxito o acierto posible en el mediano plazo se tornan en un inmediato fracaso.

Dada la solidez macroeconómica que presenta el país, el principal riesgo es volver a caer en la conducción tecnócrata y burocrática desde el gobierno, esto sin duda abortaría el necesario proceso reflexión y debate; otro, es la suplantación de las bases por oportunistas dirigentes sindicales prebendales, que haciendo juego a las tendencias retrógradas, solo ven la oportunidad de ganar espacios laborales en el aparato estatal. La combinación de ambas, puede destruir las indispensables estructuras técnicas, en especial, las del aparato económico.

Es poco creible, que el Ministro de Economía, quien necesitó casi cuatro años de debate con las organizaciones sociales para proyectar una Ley específica, como la de Pensiones, la cual fue promulgada en la sede de la COB, ahora haya diseñado un Decreto de magnitud y relevancia mayor, sin que haber debatido con los máximos ejecutivos de los principales sindicatos involucrados en las medidas de nivelación de precios.

El país está tomando su tiempo para afinar su relacionamiento con el mundo, diseñar el rol de sus empresas estratégicas a largo plazo, así como debatir las medidas inmediatas que correspondan, a fin de que como resultado, se siga teniendo un país viable y solidario. En este escenario, es imprescindible la necesaria solvencia en la conducción de la economía, a fin de que se pueda garantizar, el necesario tiempo para el trabajo colectivo en la prosecución de la transformación social.

jueves, 20 de enero de 2011

EL GASOLINAZO Y LA PLANIFICACION

Emilio Hurtado
plaxomanager@gmail.com

A estas alturas y después de tantos dimes y diretes del tan mentado decreto de nivelación de precios de los combustibles (léase gasolinazo), los lectores coincidirán conmigo en la necesidad de ponerle algo de cordura y órden a la discusión, para cuyo efecto compartiré con ustedes estas reflexiones:

1) Que este gasolinazo no fue como los del pasado, es decir, una medida desesperada para cerrar las cuentas del presupuesto que no cerraban. Prueba de ello es que el gobierno sigue gastando a manos llenas, el presupuesto es cada vez mayor, las reservas parecen imparables y hasta nos damos el lujo de tener saldo positivo en el fisco y sin gasolinazo!!!

2) Entonces, deberíamos buscar por otra parte: En la necesidad de corregir la distorsión el sistema de precios en su conjunto, o quizás en el mismo sector de los hidrocarburos. Dado que la primera razón parece poco probable, dado que el gobierno actual no es precisamente partidario de liberalizar los precios, todo apunta a la segunda hipótesis, es decir, que el origen del gasolinazo estuvo en la necesidad de atraer inversiones al sector.

3) A estas alturas y transcurridos varias semanas desde que se dicto y anuló la medida, es francamente vergonzoso que continuemos aventurando hipótesis, cuando deberían ser los mismos responsables de la medida los que deberían salir a explicar por qué, para qué y con qué proyección se lanzó el gasolinazo. La edición de La Prensa del día de ayer revela que no fuel el Ministro de Economía el responsable, y si bien no lo dice, apunta al ministerio que está a cargo de hacer la planificación del país (mmhhh).

4) Esta versión parece cierta si uno piensa que una medida de semejante impacto y proyección para todo el país no pudo (y no debería) haber sido diseñada por quienes manejan la caja del país, sino por quienes PLANIFICAN la economía, por eso extraña no tener un pronunciamiento de ese ministerio, y la ausencia absoluta de su titular o de su equipo en el debate, cuando le corresponde a este ministerio más que a ninguno salir a la luz y encabezar el debate. O es que en verdad no hay planificación en el país?

5) Si el gobierno no planifica, entonces de qué modelo económico diferente o nuevo nos hablan?

Como todo parece indicar que tendremos que seguir respondiéndonos nosotros mismos a nuestras interrogantes, les lanzo el guante.

Hace 30 eneros: recordar y proyectar

Erika Brockmann Quiroga
erikabrockmann@yahoo.com.mx

Los actos conmemorativos del trigésimo aniversario de la masacre de la calle Harrington tuvieron matices diferentes. Esta sensación, personal y subjetiva, me obliga no sólo a destacar, sino también a compartir un pedacito de esta historia con los más jóvenes, aquellos nacidos durante y después de los años 80, década de la instauración de la democracia en Bolivia.

No sólo en La Paz, sino también en todo el país, los testigos directos e indirectos de lo ocurrido esa trágica tarde de jueves de 1981 hicieron escuchar sus voces para decirse a sí mismos y al país que, pese a los claroscuros de la democracia, el sacrificio extremo realizado por una generación política tuvo un sentido y significado que no debe archivarse en el olvido.

Hizo bien la Alcaldía de La Paz al declarar esa emblemática fecha como el día de lucha contra la impunidad y de la lucha por la justicia. Hizo bien al plasmar este homenaje en un gigantesco mural en la plaza del Bicentenario, frente al monoblock de la Universidad Mayor de San Andrés, que fuera la cuna pedagógica y libertaria de varios de los caídos en la Harrington.

Acertado y justo fue el homenaje que convocó a los familiares de los caídos y a la única sobreviviente del hecho, Gloria Ardaya, que 30 años después nos invitaba a superar resentimientos, a revalorizar la política y a celebrar la vida, aludiendo a otros sobrevivientes que por distintos motivos no pudieron estar presentes en esa fatal circunstancia.

En la sesión de honor propiciada por la Alcaldía, Luis Revilla recordaba que tenía apenas ocho años cuando se asesinó a la dirigencia del MIR de entonces. Sentada a mi lado, una joven de 28 años seguía con atención los relatos, la canción y las sentidas palabras inspiradas por un hecho marcado por el odio y la intolerancia que nunca deben repetirse.

Vivir con miedo por pensar diferente. ¡Qué difícil imaginar lo vivido en ese entonces!, era la exclamación silenciosa de quienes por su juventud no tuvieron la oportunidad de escuchar en vivo los acordes de la musiquita marcial que indefectiblemente precedía a un despacho noticioso de último momento en tiempos de dictadura e inestabilidad política. Más complicado aún resulta aquilatar y comprender la dimensión de lo vivido por una mujer en tiempos de represión y tortura.

Cuando el autoritarismo se resiste a ser extirpado de la cultura política nacional no tengo duda de que, pese a nuestra dispersión, somos una generación que podría escribir incontables historias sobre las batallas libradas contra un régimen que interrumpió todo esfuerzo de construir democracia y respetar la vida. Recuerdo haberme paralizado al escuchar la noticia. Un mes antes, desde el Frente de Mujeres del MIR, ayudábamos a Gloria a pasar inadvertida mientras cumplía las tareas encomendadas por la dirección nacional del partido de la que fuera parte. Eran tiempos en los que había que caminar con el testamento bajo el brazo, amenazante advertencia que no calaba en quienes, por demasiado jóvenes, no poseían bien material alguno, salvo aquel preñado de idealismo, energía y valor, al que le pusimos un nombre: "Mística mirista".

Por varias razones, la presencia y las palabras de Gloria y de otros oradores permitieron conjurar la infamia y la mezquindad con la que siempre se quiso manchar y opacar el legado de una generación política que hizo lo que tenía que hacer, al abrir la brecha que escribiría la historia de los últimos 28 años de vida democrática.

MOTETE ZAMORA UN GRAN DEMOCRATA

Roberto Márquez
rbtmrquez@yahoo.com.br

Nunca antes en plena democracia, y menos en el ejercicio pleno de ella, a los bolivianos nos roban descaradamente la justicia, la libertad y la democracia como lo hace este gobierno. Pero, quien más que Motete sabe de este asunto, cuando gran parte de su vida, de sus luchas están dedicadas a la defensa de las libertades democráticas de nuestro pueblo.

Motete Zamora, HOY esta de cumpleaños, y sin lugar a dudas, el mejor regalo fue seguramente la decisión democrática del CONARE, y del pueblo paraguayo, de brindar asilo a un boliviano perseguido por pensar diferente, frente a un gobierno boliviano cuya conducta fascista y totalitaria quedó demostrada ante el mundo.

Motete Zamora, HOY tendrá motivos suficientes para sentir que la democracia, es y será siempre la alternativa más importante para la vida de los pueblos. El ejemplo más claro fue la del Paraguay, o la de Brasil, (...) donde aquellos pueblos y gobiernos entendieron que primero está la democracia, la libertad y la justicia; para brindar refugio, a nuestros hermanos, perseguidos por este gobierno fascista.

Quedó claro que en Bolivia, la democracia por la que luchó MOTETE, desde los albores de su juventud, ya esta mancillada y manipulada por mercenarios pro gubernamentales, para perseguir, acallar la voz del pueblo y someter a sus viles designios elucubrados en la marea de sus pensamientos perversos y despiadados.

Motete Zamora, no lucho jamás por esta forma de "democracia", por ejemplo, donde campea la traición, de aquellos –otrora- furiosos defensores de Tarija, que hoy encaramados en la gobernación tarijeña, muestran sus zarpas, para menoscabar y dañar a quienes como MOTETE, brindaron su vida y su libertad, por una patria digna, y una Tarija Unida. Esta forma de democracia que practican los intervencionistas del oficialismo masista, guiada por el "odio y la infamia", no llevará a otro derrotero que no sea la destrucción de ese horizonte luminoso que fue concebido por MOTETE ZAMORA.

Hoy en los albores de la larga y fructífera existencia de MOTETE ZAMORA, queda el desafío, para el pueblo, seguir por la senda de la lucha trazada por este hombre de hierro, que es la senda de la reconquista de la democracia, y todas sus libertades democráticas. Que el embajador de la justicia, la libertad y la democracia Mario Cossío, sea también el embajador de los sueños de los todos los bolivianos y todos los tarijeños.

Tarijeños, hagamos un alto y digámosle a MOTETE, SALUD Y VIDA, CAMARADA!!!!!

¡SUÉLTAME PASADO!

Walter Puka Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Ciertamente; el título lo traigo de la célebre parodia que hacen Les Luthiers a los anuncios de la programación televisiva –de un improbable canal Televicio-. Es durante el supuesto adelanto de una telenovela que la "voz comercial" enuncia "¡Una mujer atrapada por su pasado!" y, como si se tratara de una escena de la misma se escucha a la protagonista expresar la clásica línea.

Todos tenemos pasajes de nuestros respectivos pasados –unos que nos sonrojan, otros que nos conmueven aun, aquellos que nos orgullecen y esos que preferiríamos que se borraran de la memoria-. La mayor parte de ellos no trasponen el ámbito familiar, pero a medida en que se va desempeñando una vida cada vez más pública se hace inevitable que algunos se expandan por el éter con gran generosidad. Quien decida incursionar en actividades de alta exposición social debe estar consciente de que se expone al escrutinio de su pretérito. En el caso de una notoriedad tardía, ciertos sujetos experimentan emociones encontradas al ver invadido su ayer.

Se me ocurre todo esto al revisar mis archivos y advertir que connotadas personalidades de nuestro cotidiano político andaban "en otra" hace poco tiempo.

Resulta un poquitín desagradable ver posando en ajuar de seminarista, en una tapa de la revista "Perspectiva" de 1992, rosario en mano, al actual ministro de Gobierno. Puede ser una simple anécdota o la prueba innegable de que el señor estaba dispuesto a hacer cualquier cosa para aparecer en los medios (figuretismo, que le dicen). ¡Suéltame pasado!

Son también episódicos, nada grave, los líos en los que andaba nuestra actual ministra de Cultura cuando ejercía la jefatura del MIR en Oruro entre desconocimientos de la militancia orgánica y los hurras de las altas esferas del partido. Ejerció un alto cargo en el entonces viceministerio mientras su –dicen- archirrival artístical, Enriqueta Ulloa se desempeñaba como concejala en La Paz, también por cuenta del MIR. ¡Suéltame pasado!

Menos inocentes son las tropelías de personajes como el actual cónsul en Chile y ex ministro de Defensa de este régimen quien, mientras fungía como síndico de una empresa capitalizada, le dedicaba cantos de amor a las reformas conocidas como "neoliberales" en la columna "El Fisco" que publicaba en La Razón. En la edición del 12 de abril de 2001, bajo el título de "Capitalización, pensiones, regulación", se refiere a las mismas como "procesos de cambio" -¿no le suena conocido?- y, textualmente, anota: "A ocho años de la promulgación de la Ley de Capitalización no queda duda de la importancia de los cambios normativos producidos en el país. La `ley maldita' como fue calificada por sectores radicales terminó imponiéndose" y concluye sentenciando que "Hoy, sin embargo, ya no se habla de abrogar la Ley de Capitalización –implicaría consecuencias jurídicas y económicas imprevisibles-, sino de ajustarla y perfeccionarla". ¡Suéltame pasado!

Otro recuerdito lo encuentro en la edición del 23 de octubre de 1999 del desaparecido "Última Hora", bajo el titular "APDHB pide libertad para José Pimentel" –el actual ministro de Minería- y da cuenta de que después de dos años de reclusión había cumplido su condena por el delito de complicidad (con el grupo terrorista peruano MRTA) y autoría en el secuestro de Samuel Doria Medina. ¡Suéltame pasado!

Paradójicamente, el régimen intenta estos días sacarse de encima a Doria Medina con un acusación tirada de los pelos en la que, ante la inexistencia de la figura legal de "terrorismo financiero" casi que no lo imputan por "abuso deshonesto" (¿puede haber abuso honesto?).

Y en la edición del 13 de agosto de 1999 de La Razón leo que un ministro que interfirió con el Poder Judicial fue inmediatamente cesado en su alto cargo… un mensaje del pasado para la actual ministra de Transparencia, oficiosa gestora del refugio político que Paraguay acaba de conceder al defenestrado Gobernador de Tarija. ¡Suéltame pasado!.

miércoles, 19 de enero de 2011

El agotamiento del Estado paternal y generoso

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmil.com

"Debemos desterrar la noción de que Cuba en el único país en el mundo en donde se puede vivir sin trabajar" dijo el Presidente Raúl Castro al pleno de la Asamblea Nacional Popular

Los medios dieron muy poca cobertura a las palabras del lider cubano que ejerce funciones de presidente desde que Fidel Castro le transfirió responsabilidades de gobierno.

"O rectificamos o nos hundimos junto a varias generaciones de cubanos que dieron todo de si". Continuaba el Presidente al tiempo que echaba al despido a medio millón de funcionarios del Estado.

Más aún; eliminó la libreta de subsidios para alimentos básicos en la Isla

Se trató de una audaz revolución dentro de la revolución toda vez que a decir de los mismos lideres del Partido, el estado paternal y generoso se agotó irremediablemente.

Desde los albores de la Revolución el estado revolucionario de los años sesenta fue generoso y paternal

Distribuyó recursos como nadie lo hizo antes salvo el mismo MNR que subvencionó cinco productos básicos de la canasta familiar de los mineros

La Revolución caribeña subvencionó por largo tiempo los alimentos a su población

Al mismo tiempo destinó importantes recursos para alimentar la insurgencia armada en América Latina.

Su base política fue la generación joven de la"utopía socialista"
de los años sesenta.

"Victoria o muerte" fue el grito de guerra de miles de jóvenes de la clase media universitaria a lo largo y ancho de América Latina;

El Cmte Ernesto "Ché" Guevara se internó en la espesura de la selva Boliviana junto a 15 comandantes de la Sierra Maestra, para demostrar que el método de la insurgencia armada desde las montañas era el correcto.

Al cabo de meses de gesta el experimentado guerrillero fue derrotado por el imperio que prometió; nunca más permitir una nueva Cuba en Sudamérica.

La historia del Continente no conoció tal vez proceso alguno más "generoso" tanto con su propio pueblo como con los pueblos del mundo incluyendo el envió por su cuenta de tropas internacionalistas para liberar países del Continente africano

El estado paternal subvencionador se agotó

La doctrina del "igualitarismo" y el "control gubernamental" impidieron el desarrollo en libertad de la sociedad política, cubana.

Se instaló el sistema del "pensamiento único" y del de la cúpula gobernante a través del servicio secreto del estado

Paradójicamente es el Imperio quien posee cuantiosas inversiones en Centro América, quien ahora no está interesado en absoluto en levantar el cerco económico a la isla

El Gobierno Boliviano del Presidente Evo a estas alturas trata de emular el modelo agotado del estado cubano.

Comenzó por el final: quitando la subvención a los hidrocarburos sin haber mejorado primero las condiciones de vida de la gente.

No tuvo en cuenta que este país tiene dos millones de comerciantes minoristas gremiales que viven del contrabando, la intermediación, la especulación y el ocultamiento.

Lanzar"gasolinazos" puede ser riesgoso para mantener la "estabilidad" y la "gobernabilidad" del gobierno socialita comunitario.

martes, 18 de enero de 2011

Beautiful country!

Fernando Rocabado Quevedo
frocaq@yahoo.com.br

Vivir en Bolivia es la cosa más interesante y variada que existe, pese a las complicaciones y dificultades de la vida diaria. No hay cómo aburrirse o cómo pasarla mal. La cosa está en ver el lado bueno o jocoso de los hechos curiosos que se presentan por montones, cada día.

Hoy he estado repasando algunas noticias últimas, que me parecieron cargadas de patetismo y, por lo mismo, de cierta increíble jocosidad. He leído, por ejemplo, que el Gobernador de un penal, lugar donde se guardan presos, fue pillado in fraganti en una localidad vecina al predio carcelario, jugando raqueta con dos presos, por cuyo castigo él debería velar para reivindicarlos ante la sociedad y la justicia. El sorprendido gobernador-policía adujo que él no estaba haciendo nada malo, no estaba bebiendo, no estaba en una chichería (equivalente a bar en Vinto), sino que estaba practicando deporte con los reclusos, que estaban entrenando para las olimpiadas inter carcelarias, aunque no supo explicar porqué no tramitó los permisos judiciales para la salida de estos presos físico culturistas. Para remate, y como se hace ya costumbre en nuestro país, el Gobernador terminó acusando a otro, a alguna mano negra, que estaría intentando dañar su dignidad personal y la de su institución (¡¡).

Un día después vi en la televisión a un sorprendido Fiscal, responsable del sonado caso del Gobernador Mario Cossío, tratando de tapar su cara con un periódico, en la antesala de un senador MASISTA. La posición de oculta-oculta no era la más decorosa para un FISCAL de su nivel, quien ante la acometida de los reporteros, no tuvo más remedio que ir bajando el periódico, deslizándolo bajo sus narices y tratando de justificar, con contradicciones ante los medios, del por qué de su presencia en esa sala del legislativo. Primero dijo que estaba por órdenes de sus superiores (su jefe es el Fiscal General), después dijo que estaba de vacaciones y, finalmente, que fue llamado para prestar un informe sobre el caso Cossío. Lo cierto es que el informe no se realizó por huida (k´itada) del Fiscal, que en la confusión se olvidó dejar el periódico de la antesala en su lugar y se lo llevó bajo el brazo. La oposición se lanzó con todo para desenmascarar esta pérdida de autonomía del poder judicial, mientras que el oficialis o aplaudía la coordinación entre los poderes como una forma de reforzamiento institucional. El Legislativo no reclamó al Judicial por el periódico perdido.

Casi simultáneamente en Sucre se cambiaba al Alcalde, por segunda vez desde las elecciones. Un masista golpeaba a otra masista a petición de las bases y con el aplauso de la oposición, que se frotaba las manos por debajo de la mesa. El Presidente desautorizó la medida, pero el flamante alcalde respondió que su elección era fruto de la autonomía municipal y que fue elegido por los sectores sociales y la dirección del MAS, lo que demostraba su esencia revolucionaria, pues es revolucionario gobernar escuchando al pueblo (mandar obedeciendo). Hasta ahí todo bien, menos la Municipalidad, que se encuentra a la deriva desde las últimas elecciones municipales y sin visos de encontrar solución a sus problemas.

Finalmente, me pareció jocosa la acusación que se hizo al jefe de UN, Samuel Doria Medina, con el cargo de agio y sedición, por decir que el Dólar seguiría depreciándose. Si las lecturas y la memoria no me fallan, las afirmaciones un tanto envalentonadas por el valor que venía alcanzando el Boliviano, vinieron desde mucho antes de parte de las autoridades de las finanzas nacionales. Estas parecían vanagloriarse de que el Boliviano se aprecie más que el vapuleado Dólar; cuya depreciación se mostraba como un signo de la fortaleza de nuestra economía, hasta que el fatídico 26 de diciembre nos mostró todo lo contrario. El Decreto 748, con toda seguridad, no sólo es el culpable de corridas de dinero, sino de inflación, incertidumbre, ocultamiento, especulación y más volatilidad. Ya nada está igual desde entonces. Ni siquiera los chivos expiatorios. Nadie cree que el don de la palabra y el liderazgo (siempre subestimado) de Doria Medina haya sido el motivo de la corrida de 200 millones de dólares, aunque ahora ya e habla de 300 millones. Mientras nuestros vecinos tratan de proteger la relación cambiaria de sus monedas con respecto del Dólar -por ejemplo, Chile anunció la compra de 12 mil millones de dólares- en nuestro país se trata de buscar chivos expiatorios. Se busca enjuiciar al mensajero, por haberse atrevido a hablar de la política cambiaria del gobierno, como si el tema fuese una cuestión de secreto de Estado o de seguridad nacional. Terrorismo financiero es la nueva figura judicial, solo equiparable a la figura del terrorismo mediático, con el que se trata de juzgar a los fundadores del WikiLeaks.

¿Es o no es verdad? Se llamaba la famosa columna de Ripley, quien infelizmente se murió sin conocer Bolivia, país donde pudo haber obtenido una ingente cantidad de material para su base de datos, especializada en las cosas más increíbles que ocurren en este planeta tierra.

lunes, 17 de enero de 2011

¡A LA CARCEL!

Julieta Montaño S.
julietamontano@gmail.com

Es la sentencia que pesa sobre todas las personas que en Bolivia se atreven aún a pensar diferente a lo establecido por el partido de gobierno, peor aún si en el pasado cumplieron funciones en el aparato estatal, sin importar cuanto tiempo atrás, con qué reglas de juego ni cual fue su desempeño. El problema es que fueron servidores públicos en gestiones de gobiernos "neoliberales y derechistas", y para colmo, no se pusieron en la fila para recibir la bendición de nuestro benefactor: su Excelencia don Juan Evo Morales, o para ser iluminados con la luz resplandeciente del Vicepresidente del Estado Plurinacional don Álvaro García Linera.

A diferencia de hombres y mujeres hábiles y pragmáticos que cambiaron de camiseta partidaria como lo hace la gente aseada con sus calcetines o ropa interior, muchos/as ciudadanos/as prefirieron mantenerse leales a su línea política y muchos otros quedarse en el anonimato e inactividad política, privándole a la sociedad de la posibilidad de confrontar ideas, conocer experiencias acumuladas, debatir y poner en acción la capacidad de análisis crítico de bolivianos y bolivianas, en síntesis: fortalecer la democracia. Podemos calificar de cobarde esa conducta, pero al observar lo que sucede con quienes tienen el atrevimiento de cuestionar las medidas del gobierno, no queda sino comprender su miedo y darles razón.

Cómo puede no estar atemorizada la gente si el aparato represivo se mueve con tanta agilidad que no da tiempo a sus víctimas ni para organizar mentalmente su defensa, y para que su estado de parálisis e indefensión sea absoluta, se amenaza y persigue a la familia.

La denuncia presentada por una legisladora contra Samuel Doria Medina y admitida por el fiscal es la prueba grotesca y patética del afán represivo de la libertad de expresión que tiene el gobierno, porque a nadie que tiene un mínimo de raciocinio se le puede ocurrir que la opinión de una persona pueda generar un caos económico como el que se vivió a finales del pasado año.

Las amenazas vertidas por el Ministro de Gobierno contra el ciudadano Oliva por supuestos gastos reservados, sumados los tantos juicios que se anuncian contra ex presidentes, ex vicepresidentes, ex ministros va sumando la lista de desaciertos del gobierno, porque en momentos de tanta dificultad económica, descontento social por la escasez de alimentos, elevación de precios de los artículos de primera necesidad y debilidad institucional, todo el equipo ministerial debía preocuparse en buscar alianzas para apaciguar los ánimos y perfilar soluciones en lugar de aplicar la fórmula ¡A la carcel!.

Protección del Testigo

Flavio Machicado Teran
flavio@graffiti.net

Erase una vez Stroessner, un tirano paraguayo. Alfredo fue necio cuando acogió en suelo guaraní a Anastasio, el sanguinario dictador de Managua. Erase una vez Banzer, impunemente afortunado dictador, que gobernó durante una ficticia bonanza económica. De extracción militar, Hugo y Alfredo compartían su desdén de la iglesia contestataria. Con su Plan Cóndor, querían limpiar a la sociedad de sacerdotes en el otro extremo ideológico. Pero mientras que Stroessner murió en la ignominia del exilio, el General Banzer optó por reivindicarse en las urnas; un gesto democrático. Con apoyo popular y una alianza con el MIR, la izquierda revolucionaria de aquel entonces, el General se encaramó en el poder. Erase una vez un mundo parecido.

Durante la dictadura de Banzer, salieron al exilio cientos de bolivianos, mientras que los que quedaron presos no tuvieron siquiera derecho a un juicio imparcial. Empresarios y políticos de peso se callaban, por miedo a la persecución. Fue una era de estabilidad política, económica y social, con los militares y policías firmemente bajo el control del Ejecutivo. Las manifestaciones eran inexistentes, debido al temor de ser procesados por el Ministerio del Interior. La economía crecía, con proyectos de inversión en infraestructura que hacían millonarios a los hábiles en ganar licitaciones. Mientras MÁS cambian los tiempos, MAS siguen igual.

Paraguay es hoy gobernado por un izquierdista que hace gala que en su gobierno hay políticos de extrema derecha. Una vez más, el Paraguay hace gala de su hospitalidad, acogiendo al Gobernador electo de Tarija. Pero Mario Cossio no es Anastasio Somoza y el MSM no es el MIR. Los primeros se han convertido en un partido de “derecha”, los segundos se convierten en lo que pueden y nuestro Presidente jamás se acercaría a un partido de “derecha”, por lo que Evo no es Lugo y la analogía termina allí.

Todos sabemos que la historia se repite. Lo interesante no es observar MÁS de lo mismo. Lo interesante es ser testigo de su punto de inflexión. Con su discurso de tolerancia y pluralismo ideológico, su defensa de la “democracia representativa” y su inclusión en su gobierno de políticos paraguayos que piensan diferente que él, Lugo – de los sacerdotes en la mira telescópica del Plan Cóndor – resiste la tentación de doblegarse ante la izquierda petroglodita.

Puede que Branco, Mario y Fortún sean unos pillos. Ese no es el meollo del asunto. Se trata de un principio básico: debido proceso. Puede ser que en Bolivia existan “separatistas”. Ese no es el meollo del asunto. Se trata de otro principio básico: los que administran la justicia no deben incitar a cometer un delito (entrapment). Leopoldo Fernández tal vez sea un genocida. Ese no es el punto. Se trata de garantizarle un debido proceso. La realidad de nuestra justicia es que Leopoldo tiene dos años preso, esperando ser formalmente imputado. Esas sutilezas de la democracia Lugo las parece entender.

Un crimen no justifica cometer otro. Una defensa del debido proceso, presunción de inocencia e imparcialidad de la justicia tampoco justifica injerencia. Los movimientos sociales paraguayos también decidirán si resisten la tentación de enterrar principios básicos en nombre de la hegemonía política. Por lo pronto, ser de izquierda y tener una conciencia social no obliga a Lugo ser parte del maniqueo clan, fan del refrán: “Por cualquier medio necesario”. Bajo esa lógica, se protege a un testigo,“El Viejo”, a la vez que se condena a priori a todo opositor. Somos testigos de un maniqueísmo a punto de pasar de moda.

viernes, 14 de enero de 2011

15 de Enero

emilianojim@yahoo.es

Esta fecha, de mucha importancia para la vigencia de la democracia en nuestro país, no puede ser recordada con discursos formales y soporíferos que distraigan o distorsiones las razones del sacrificio de nuestros compañeros mártires. Ellos fueron asesinados por su lucha contra una dictadura que tuvo las siguientes características:

* Se quiso imponer a base de estados de sitio, utilizando a los militares en la represión, convirtiendo los cuarteles en cárceles (Estado Mayor, Viacha, etc.) y premiando a los militares obsecuentes con consulados y cargos públicos.
* Se quiso imponer sobre la muerte y represión de nuestros compatriotas, una dictadura, generando exilios, confinamientos y migración de muchos que prefirieron salir del país para salvar sus vidas de la muerte, la persecución judicial o la miseria.
* Desarrolló un terrorismo de Estado realizando detenciones (secuestros) por agentes del gobierno, encapuchados, en horas de la madrugada, sin respeto a los procedimientos judiciales y con la lógica de tener que andar con el testamento bajo el brazo
* Pretendió desarrollar un pensamiento único. Quien no estaba con la dictadura estaba contra ella, y era tildado de "comunista", por eso las cárceles estuvieron llenas de todos los matices de pensamiento democrático e izquierdista.
* Pretendió justificar el linchamiento político de los opositores acusándolos de terroristas, separatistas o traidores a la patria.
* Persiguió y reprimió a periodistas, en las calles y en sus fuentes de trabajo, pretendiendo intimidar e imponer una cortina de silencio a sus desmanes y buscando dar información sesgada solo a un número reducido de ellos.
* No permitió que la gente expresara sus opiniones en plazas y lugares públicos, expulsando a los mismos a patadas e insultos.
* Buscó el aislamiento de nuestro país, la pérdida de mercados y pensó que los bolivianos podríamos vivir a base de chuño y charque (algunos todavía piensan que también puede ser a base de yuca).
* Pretendió quedarse en el gobierno 20 años, o más, ya que consideraba que no estaba allí de paso sino para toda la vida.
* Desarrolló un proceso de desinstitucionalización del aparato estatal con intervenciones tristemente célebres como el del Sr. Ustarez en la Contraloría, Fiscalía y otras instancias.
* Manipuló y engañó a los campesinos resucitando el tristemente célebre Pacto militar-campesino.
* Hizo de la corrupción y del contrabando su estilo de vida
* Le metió nomás su gestión a base de decretos, luego de haber cerrado el poder legislativo.
* Asentó su gobierno en base al narcotráfico y la coca y con el sustento de clanes familiares ligados al narcotráfico.

Por estas características de esa nefasta dictadura, la lucha y sacrificio de los compañeros mártires de la Harrington tiene vigencia y su legado debe guiar las futuras luchas para construir una Bolivia democrática, plural, unida y soberana.