viernes, 29 de julio de 2011

Mis razones para el voto nulo

Cynthia Perou Gutiérrez
cynthia_perou@hotmail.com

Me parece un atrevimiento que algunos partidos políticos que compartieron cama y rancho, con el MAS, quieran apropiarse de la idea del voto nulo para las elecciones judiciales. El oportunismo parece ser la misma moneda de uso de los que están en el gobierno y de los que se mueren por estar ahí. ¡Qué pena! Sin embargo, imagino que tienen sus razones para usurpar la voluntad ciudadana y esas a mi no me interesan.

Por mi parte, me voy a permitir exponer mis motivos para votar nulo en las elecciones de octubre próximo. Para comenzar, estoy cansada de escuchar a los oligofrénicos dirigentes del régimen gubernamental alabarse con lo innovador e histórico del proceso eleccionario de jueces al Tribunal Supremo y a otras instancias judiciales. En efecto, el hecho de pretender darle a este proceso un carácter histórico, sólo confirma la ignorancia tan abundante en el gobierno. Luego de la Revolución Francesa, se llevaron a cabo las primeras elecciones ciudadanas en la novísima República y estas incluyeron elecciones a los órganos judiciales en todos sus niveles. Poco después, los revolucionarios norteamericanos incluyeron las elecciones judiciales (para algunas categorías de jueces) e innovaron con las elecciones a los miembros de la fiscalía en cada distrito. Así que basta con eso de que se trata de elecciones históricas, tal vez en Bolivia, pero después de todo, aquí cualquier cosa es histórica para los gobiernos de turno, Recordemos que nuestros políticos no se caracterizan precisamente por ser ingeniosos e innovadores, todo lo contrario.

Segundo y más importante motivo para votar nulo: la sistemática aberración en la "elección" de candidatos llevada a cabo en la Asamblea Legislativa ha concluido por distorsionar y menoscabar todo lo democrático que pueden tener las elecciones en su sentido más amplio. Me explico, elegir a un candidato a un cargo público debe implicar que sea la ciudadanía quien elija, no puede pretenderse que nos convirtamos en simples instrumentos de validación de las decisiones que toman nuestros empleados en dicha Asamblea. En este contexto, resulta que estos empoderadísimos sinvergüenzas de la mayoría oficialista, que deberían acatar calladitos a la ciudadanía, nos están diciendo por quién votar. Perdonen, pero mi derecho a votar no me lo va a dictar nadie y más allá de votar, yo quiero elegir, y dadas las circunstancias, elijo votar nulo.. Mi voto y mi campaña serán por el nulo, porque ese es mi derecho: votar como yo quiera y expresar libremente mi opinión como me dé la gana.

La campaña por el voto nulo no es una consiga política ni una bandera para un ilegal plebiscito; la campaña por el voto nulo es la voz de la ciudadanía que expresará categóricamente su hartazgo con toda este muro de abuso, excesos y autoritarismo que ha construido este régimen. Vamos a hacer campaña, en la calle, en nuestras casas, vamos a hablar de esto en todas partes y así vamos a ganar y quiero ver al cobarde que venga a denunciarnos y al Fiscal que se atreva a llevarnos a un proceso. Los desafío y saben qué, me gustaría que pasara. Me daría la oportunidad de llevar a este gobierno de cuadrúpedos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y pediría una indemnización millonaria. Necesito el dinero para mi próxima campaña.

jueves, 28 de julio de 2011

EL ENTORNO DE LA POBREZA

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La fundación Ethos de México ha publicado su índice de pobreza 2011, que adicionalmente a los criterios tradicionales de medición de la pobreza alrededor del ingreso y el acceso a los servicios públicos, incorpora el análisis de los factores del entorno que crean las condiciones para la pobreza. Su principal conclusión es que la pobreza no es solo una situación de insuficiencia de ingresos sino una carencia de libertades, derechos y capacidades.

Ethos define a la pobreza como aquella situación caracterizada por la incapacidad de satisfacer las necesidades del hogar, así como por las condiciones del entorno, que resultan indispensables para conducir a las personas a una realidad política, económica y social de determinada sociedad.

Clasifica la pobreza según dos categorías de componentes del bienestar, la pobreza de hogar, determinada por los ingresos, la educación, el acceso al agua potable y los servicios sanitarios, las condiciones de la vivienda (hacinamiento y material de las paredes), el tipo de combustible para cocinar y el acceso a la electricidad. Por su parte, la pobreza de entorno definida como el ámbito en el que se desarrollan los individuos, las dimensiones de la salud pública, las instituciones, la economía, la democracia, la seguridad pública y el medio ambiente.

La pobreza de hogar representa los criterios que usualmente se han utilizado para medir la pobreza. El estudio de lo que Ethos denomina La pobreza de entorno, es una contribución muy útil a la investigación de las causas de la pobreza y la identificación del camino para luchar contra ella. Como el mismo estudio afirma, el entorno en el cual se desenvuelven los individuos es determinante para su escalamiento hacia los mejores niveles de vida y un elemento esencial para potenciar la eficiencia de las políticas, programas y acciones de gobierno para el combate a la pobreza.

El índice Ethos toma en cuenta a ocho países, que representan el 79% de la población latinoamericana, resultando de clasificados de mejor a peor de la siguiente manera: Chile, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia. No todos los países coinciden, en el ranking de pobreza de hogar y en el de pobreza de entorno, aunque cuando se combinan ambos, se identifican factores similares de pobreza. Por ejemplo, en los tres últimos, las principales causas de pobreza son las carencias de salud pública, la debilidad de las instituciones, las deficiencias de su democracia, y en el caso de la nación presidida por Chávez, el grave problema de inseguridad.

La lucha contra la pobreza debiera ser el centro del debate político, económico e intelectual de América Latina. Aprender de las sociedades desarrolladas y de nuestros propios éxitos y fracasos es un requisito indispensable si de verdad queremos construir sociedades prosperas donde la gente tenga oportunidades de vivir con dignidad. Por el contrario, si continuamos repitiendo experiencias fracasadas, como hacemos los países ALBA, maquillaremos la pobreza pero sus causas serán cada vez más profundas.

miércoles, 27 de julio de 2011

MARAVILLOSO CAPITALISMO

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Como podría titular de esta manera un artículo cuando los revolucionarios socialistas del mundo sostienen que se está viviendo una grave crisis alimentaria mundial ocasionada por el modelo "neoliberal", que es la forma actual de denominar al capitalismo, sistema que –según ellos- ha ocasionado el calentamiento global, que eleva el precio del petróleo y que ha ocasionado la explosión demográfica, todo lo que está llevando a un fuerte crecimiento de los precios de los alimentos. Una primera contradicción que se debe aclarar. Es cierto que la población aumentó vertiginosamente en el último tiempo. Mientras en 1750 la población mundial estaba en el orden de los 800 millones de habitante, hoy está en los 6,850, con todo los costos que ello implica. Si el sistema capitalista ha generado la explosión demográfica entonces quiere decir que ha producido los suficientes alimentos para que la gente no se muera como era lo habitual en las sociedades precapitalistas. Thomas Malthus sostenía que la población no se expandiría más precisamente por la falta de alimentos. Además, el capitalismo ha permitido el avance de la medicina por lo que se ha reducido abruptamente la morbilidad y mortalidad. Primera conclusión, el capitalismo es bueno.

Los extremistas socialistas dicen que hay una "globalización de la pobreza", que se inició en la década de los años ochenta del siglo XX cuando América Latina vivió la crisis de la deuda externa, que llevó a la imposición de desastrosas reformas –según ellos- por parte del Fondo Monetario Internacional. Con ligereza sostienen que el "nuevo orden mundial se alimenta de la pobreza mundial y de la destrucción del orden natural". La información estadística a nivel mundial, señala que más bien cada año se reduce la pobreza.

Los extremistas socialistas del mundo se rasgan sus vestiduras cuando dicen que hay insuficiencia de producción de alimentos, pero se oponen militantemente en contra al uso de transgénicos para la producción, cuando es la forma eficiente de aumentarla sostenidamente. Expresan un rechazo visceral a la producción de biocombustibles diciendo que esto es un "crimen contra la humanidad", porque destina territorios para producir productos agropecuarios que alimentan a los automóviles y no a los hombres. Por un lado gritan al cielo su rechazo al incremento de precios de los hidrocarburos y por otra se oponen a que se busque alternativas de producción de energéticos, que impidan la expansión del precio del petróleo y, con el tiempo, obligue a su reducción. Esto abarataría toda la cadena productiva de alimentos.

A nivel mundial se ha impuesto el denominado sistema capitalista, el otro nombre de la economía de mercado. Como no existe otro sistema económico en ningún país del mundo, todo los avances económicos, conjuntamente sus costos, se tiene que atribuir al capitalismo. Pero los socialistas sólo le atribuyen los costos, no así los beneficios. Habría que preguntarles: ¿cuál el sistema económico que permite que cada año la producción mundial aumente sostenidamente para que la gente viva mejor, para que disponga de una mayor cantidad de bienes y de servicios, goce de una mejor salud, aumente la esperanza de vida de la gente y disminuya la mortalidad infantil?

El problema en los pueblos subdesarrollados del mundo es que son sociedades de muy baja productividad, que no tienen la capacidad de producir los alimentos que requieren, de la misma manera como aconteció en las sociedades precapitalistas en el pasado. Esas sociedades reciben alimentos de los países desarrollados en calidad de donación, de lo contrario su gente moriría de hambre. La pregunta que hay que responder con rigurosidad es: ¿Por qué ciertos países, en particular los africanos, ofrecen un patético comportamiento económico? ¿Por qué no puede desarrollarse el capitalismo en esos países, como lo han hecho los europeos, los asiáticos y los americanos? Las sociedades capitalistas avanzadas tienen poca gente trabajando en la agricultura y producen todo lo que necesita su población para alimentarse muy bien, ofrecen abundantes insumos que requieren sus actividades industriales, exportan e incluso regalan.

La revolución industrial, que es otro nombre que tiene el capitalismo y la economía de mercado, permitió a los países que ingresaron a ese proceso un crecimiento positivo del producto por habitante. Hasta esa entonces, la producción crecía al mismo ritmo que la población, manteniéndose constante el producto per capita. Inglaterra, cuna de este proceso presentó un inusual crecimiento promedio per cápita anual del 1,3 por ciento en la primera mitad del siglo XIX. En las últimas tres décadas, China está creciendo a la increíble tasa del 9 por ciento.

Karl Marx sostuvo que irremediablemente la clase obrera se empobrecería. El Premio Nobel de Economía Paul Samuelson, en su libro, tan completo, titulado "Economía", sostiene que para 1900 el salario real estaba creciendo, no bajando, en el mundo occidental. Desde entonces, en los EEUU, este salario creció sostenidamente mientras disminuía el número de horas trabajadas. Este mismo destacadísimo economista, profesor de varias generaciones de economistas, al momento de realzar los inventos, tanto en procesos de producción que han incrementado la productividad como en productos, que se ha dado al interior del capitalismo, subraya entre los primeros a: "la máquina de vapor, la generación de electricidad, los antibióticos, el motor de combustión interna, el avión de fuselaje ancho, el fax" ; entre los segundos: "el teléfono, la radio, el automóvil, el avión, el fonógrafo, la televisión, el microprocesador y el magnetoscopio".

La difusión de estos productos entre la gente corriente es impactante. Según datos procesados por Samuelson, para los EEUU, los automóviles, cuya difusión empieza para principios del siglo XX, llega al 80 por ciento de hogares para el año 1930. El uso de energía eléctrica, que beneficiaba al 10 por ciento de los hogares para 1910, llega al 100 por ciento para el año 1955. El televisor, que aparece a fines de los años 40, en diez años abruptamente llega a todos. Los teléfonos celulares, que aparecen en 1985, de manera exponencial se difunde su uso, tal que para el año 2000 su uso abarcaba ya el 70 por ciento de los hogares. Finalmente, el uso de computadoras personales, que para el año 1985 llegaba al 10 por ciento de los hogares, a fines del siglo pasado ya estaba en el orden del 40 por ciento. Si estos datos se actualizasen con lo acaecido durante la primera década del siglo XXI veríamos que ya estamos en los máximos. Este proceso se ha dado en todo el mundo capitalista desarrollado. Incluso, en países con bajo desarrollo económico, como Bolivia, hoy se confirma que el 50 por ciento de los hogares tiene un automóvil, el uso del televisor y de los celulares esta generalizado. Todo este proceso es consecuencia del sistema económico capitalista. No del socialismo fracasado, sistema alternativo que se trató de construir en la ex URRS y en Cuba. Por esto, ambas sociedades comienzan a recorrer el inexorable camino de la construcción del capitalismo.

Según un personero de Google, hoy hay cinco mil millones de aparatos telefónicos en el mundo cuando el año 2000 había 907 millones. Sólo en Pakistán hay 100 millones de celulares frente a 300 mil de hace una década. Los usuarios de Internet han pasado de 361 millones a más de dos mil millones en este mismo periodo.

Hoy, la presencia del cada vez más generalizado del uso del Internet, pone a disposición del que quiera la biblioteca universal virtual, y con ello todo tipo de conocimiento. Las redes sociales, como Facebook, Twiter y otras, el e-mail y el chat, permiten que millones de personas se comuniquen a través del mundo, dando a conocer lo que saben y sienten. La misma gente que despotrica contra el sistema económico que les permite comer y vivir bien, gozan de una libertad de expresión nunca antes alcanzada, gracias al avance del capitalismo. No requieren que ningún periódico "oligarca" les publique lo que piensan, pueden difundirlo con total libertad por Internet.

¿Cómo se puede estar en contra del capitalismo, cómo se puede querer hacer la revolución para detener este maravilloso sistema económico, desarrollado en los últimos tres siglos? Por supuesto que la economía siempre tiene problemas. Si no fuera así no habría economistas ni necesidad de estudiar economía. Si no sería así no habría necesidad del desarrollo de la tecnología. Hay pobreza en el mundo, pero hoy este problema abarca a menos del 20 por ciento de la población mundial, cuando antes de la llegada de este sistema abarcaba a la mayoría, seguramente a más del 90 por ciento.

RE: Inicia campaña por el NO, elecciones òrgano judicial

Juan Choque Apaza
nacion_aymara@hotmail.com

Tal como hemos trabajado en el referendum constitucional en enero de 2009, el martes 2 de agosto del año en curso, dìa del campesino, la organizaciòn polìtica La Causa por Bolivia(CABO) inicia la campaña por el No porque el Apartheid polìtico gubernamental del movimiento al socialismo(MAS) continua persistentemente por delito de pensar diferente.

El dìa lunes 1º de agosto, en la alcaldìa quemada, ciudad de El Alto, se convoca a conferencia de prensa y, el martes 2 de agosto se inicia la campaña por el No con mira a las elecciones al òrgano judicial de 16 de octubre de èste año.

Un cordial saludo,

Juan Choque Apaza
C.I. 2620483 L.P.
organizaciòn polìtica
La Causa por Bolivia(CABO)

El otro sendero del Comandante

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gail.com

Al parecer el Comandante Humala ha optado por el otro "sendero".

Si se mantienen los anuncios que se han hecho, el Presidente Humala y su flamante gobierno, modificarán la geografía política de Sudamérica y de América Latina.

Es el factor "sorpresa" del proceso peruano.

Se posesiona hoy un bloque de poder y de gobierno constituido por trabajadores del campo y la ciudad; clase media urbana empresaria y profesional, burguesía emergente y capital transnacional.

Una de las economías más dinámicas del Continente, la del Perú, ha tomado la delantera con un crecimiento del 11 % del PIB y una proyección optimista hacia el futuro.

El Presidente Humala y su coalición "Gana Perú", han definido los perfiles de un Proyecto Nacional Peruano en la perspectiva de seguir los pasos de otros procesos –Brasil- que llevan ventaja por la concurrencia de factores como la alianza de clases, la complementariedad de las regiones, la pluralidad de etnias y la integración cultural y territorial.

Los vecinos han ido más allá de sus restringidas fronteras políticas e ideológicas y han incorporado al parecer a Ministros del gobierno Aprista de Alan García que se quedan en tanto que ciudadanos peruanos para dar una señal de continuidad, de unidad nacional y de confianza.

Se incorporan al "bloque" de gobierno, el Partido de Keiko Fujimori y el de Alejandro Toledo.

Es el "sendero" mas difícil pero es sin lugar a dudas el de la continuidad de un Proyecto de País con una base sólida de economía abierta y un destacado manejo de gestión a la que le añadirán ahora más democracia y más inclusión.

El equipo de estrategas del Presidente Humala está incorporando de la misma manera el factor fundamental de la "geopolítica" en cuyo centro de gravitación está Bolivia como estado, cumpliendo una función de articulación esencial entre las economías de los países de la Cuenca del Pacífico, la del Atlántico, la del Río de la Plata y la del Amazonas.

La mega infraestructura de los corredores de integración, importación y exportación que pasan por Bolivia, ya esta construida en lo fundamental; carreteras, ferrocarriles, hidrovias y aeropuertos que recorren la geografía del subcontinente, vinculando a través del estado boliviano a cinco países y sus economías.

Tomarán preeminencia en la estructura económica de este país los servicios estratégicos.

El Perú ya comenzó a construir un Mega Puerto en frente a la ciudad de Lima con una inversión aproximada de 12.000 millones de dólares para transformarse en "Potencia Portuaria" y prestar servicio de transportación multimodal hacia y desde Brasil y Argentina en dirección a Europa, Centro América y hacia los mercados del área Asia Pacífico.

La utilización intensiva de la Hidrovia Paraguay-Paraná es una de sus prioridades.

Se perciben vientos de "cambio" en la visión y sustento político-ideológico de los líderes revolucionarios democráticos, tal el caso del Presidente Humala.

Incluso se ha escuchado decir en los últimos días al Presidente Hugo Chávez Frías a través de los Medios, que hay que hacer de las prisiones de Venezuela, Centros de Formación del "hombre nuevo" mientras que en Bolivia, por la judicialización de la política, las cárceles están cada día más colmadas de opositores.

Vivir bien o vivir mejor, es la cuestión

Gamal Serhan Jaldin
www.gamal2010.com

La verdadera discusión política de fondo –posiblemente la única- que nos ha planteado el Movimiento al Socialismo con la aprobación de la nueva Constitución es: vivir bien o vivir mejor; emulando a la famosa frase que inmortalizaría Shakespeare en su atormentado personaje Hamlet.

Y es posible que esta discusión esconda en el fondo, las diferentes concepciones sobre el objetivo de la toma del poder de la nación o del Estado. La administración del poder en la nación, busca preservar los usos y costumbres para garantizar la sobrevivencia de la identidad cultural independientemente de su localización geográfica de los que se dicen pertenecer a una nación. La administración del poder en el Estado, busca mejorar la calidad de vida de sus estantes y habitantes dentro de un territorio determinado, independientemente de sus diferentes nacionalidades.

De ahí que no es casual que los responsables de la preservación de las identidades nacionales –normalmente expresadas en sus culturas- sean proclamados líderes espirituales de estos pueblos. E ahí principal la razón por la cual Evo Morales fue nombrado líder espiritual de los pueblos indígenas americanos, porque en él, vieron la posibilidad de la protección y preservación de los diferentes usos y costumbres.

Pero el conflicto nación vs. Estado, es parte de un problema boliviano irresuelto desde el nacimiento de la República de Bolivia en el año 1825. Para resolver este conflicto, se requiere no solo un nuevo diseño institucional –que se intentó reflejar en la Nueva Constitución- sino también calzar la estructura de los diferentes órganos del poder público con su territorialidad. Un buen ejemplo de este problema resuelto es Raqaypampa, que siendo un distrito municipal indígena ha sido el único espacio territorial que ha avanzado en la autonomía indígena a través de la construcción de sus Estatutos.

Solo una vez resuelto los conflictos espaciales y de apropiación del territorio, es posible que los objetivos de la nación (preservar los usos y costumbres) y los objetivos del Estado (mejorar la calidad de vida de sus habitantes) puedan coexistir.

Pero el vivir bien o el vivir mejor, requieren también resolver otro problema subyacente que tiene que ver con la relación económica con los detentores del poder. El vivir bien parte de la lógica paternalista donde lo que prima es una relación rentista con los que detentan el poder, en cambio el vivir mejor supone una lógica de autogestión que solo espera seguridad del Estado para poder desarrollar sus actividades, sin esperar otra cosa que justicia.

Por lo tanto tiene también una dimensión política diferente. Es decir, el vivir bien asume una lógica de subordinación centralista, en cambio el vivir mejor requiere niveles de autonomía que le permitan participar en la toma de decisiones de sus autoridades y el manejo de sus recursos a partir de sus propias necesidades y potencialidades.

Nada más gráfico que la reacción de la gente; ante el gasolinazo, respecto a esta cuestión de fondo. La gente no quiere "vivir bien", la gente quiere "vivir mejor". Lo que actualmente tiene no es ni será nunca suficiente, porque intrínsecamente los hombres queremos siempre cosas mejores y hacer mejor las cosas. Ese siempre es y será el desafío de cualquier Estado ¿cómo puede asegurar a sus estantes y habitantes mejorar su calidad de vida? incorporando o no –parcial o totalmente- su apego a sus tradiciones y costumbres.

Para esto se requiere entender y respetar a la Bolivia diversa cultural, étnica, lingüística y territorialmente, que requiere un modelo de Estado complejo con arreglos institucionales diferenciados sectorial y territorialmente. Esa es la cuestión.

El Oenegismo, enfermedad infantil del derechismo, bajo la lupa.

Ronald Vallejos Durán
ronald.vallejos@gmail.com

La edición dominical del principal medio de prensa escrita del Estado, Cambio, trajo consigo hoy, 24 de Julio, una nueva publicación de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de un libro escrito por García Linera, titulado: "El Oenegismo, enfermedad infantil del derechismo (o cómo la "reconducción del Proceso de Cambio es la restauración neoliberal)". Una reacción, relativamente inmediata, al documento: "Por la recuperación del proceso de cambio para el pueblo y con el pueblo", firmado por un grupo de intelectuales de izquierda: muchos ideólogos del proceso de cambio y algunos ex funcionarios del Gobierno.

El libro de Linera es una respuesta puntual al documento. Por todo lo que representa el Vice en la esfera de poder del Gobierno, no creo que sea exagerado afirmar que mediante esta publicación el Gobierno muestra su postura oficial ante el documento, y claro está, cierra el debate en torno al tema.

¿Qué esperamos del Oenegismo, enfermedad infantil del derechismo? Pues lo mismo que a diario oímos, leemos o vemos. El Vicepresidente, en su estilo, acusa a los firmantes del documento, tildándolos de sinvergüenzas, resentidos y por su puesto los arrincona a la sucia esquina derecha, donde todos somos iguales. Afirma que muchos de los que firman dicho documento pertenecen a las ONG's que manipulan a los sectores sociales y colonizan su pensamiento; se oponen a un Gobierno de clase popular que está beneficio de las clases trabajadores y los indígenas, sectores más vulnerables de la sociedad. Nada nuevo en el corazón de Sudamérica.

García Linera, "analiza punto por punto las falsedades" del documento y comienza por refutar la premisa del documento de que nada cambió en la economía nacional, y que es motivo de análisis de éste texto.

Apoyado en los datos del Informe sobre el Desarrollo Humano, realizado por el PNUD en 2010 y la Unidad de análisis de políticas sociales y económicas (UDAPE, entidad estatal) el Vicepresidente enfatiza en la lucha por la desigualdad y una justa distribución de la riqueza. Algunos de estos datos dan muestra de que en el país la pobreza extrema disminuyo de un 38% en 2005 a un 25% en 2010; la clase media aumentó de un 30 a un 36% en el mismo periodo de tiempo y que el PIB boliviano es el que más se transfiere a su población vulnerable (2.5%). ¿Cómo ha reducido las brechas el Estado Plurinacional? Linera resalta la distribución de la riqueza vía bonos de apoyo social-financiados por el excedente que generan las empresas estatales- a los sectores más pobres del país.

Los datos de la inversión pública estatal, transferencia de la riqueza a las gobernaciones y municipios y reservas internacionales, bastan para argumentar que la economía del país goza de buena salud. Pero esta afirmación, como cualquiera basada en números y estadísticas, peca de superficial.

La reducción de la pobreza no puede depender de una política de bonos que a su vez depende de los excedentes generados por empresas estatales y éstos de los precios del mercado internacional. Muchas variables, muchos niveles, muchas dependencias.

En contraste de lo que García Linera (el Gobierno) expone, en la última quincena de julio del año en curso, la fundación Ethos presentó en la ciudad de México un índice de pobreza en el cual Bolivia ocupa el último puesto de entre ocho países de la región. El informe cuenta con una nueva forma de medir la pobreza, en la cual la función pobreza depende de una nueva variable llamadapobreza de entorno, la cual se valora a partir de la realidad política, económica y social de cada país. Concluye que "los países que presentan entornos institucionales endebles son los más pobres".

Personalmente considero que la pobreza en Bolivia sí ha disminuido, no en las condiciones en que el Gobierno expone, y qué hay mucho por hacer, sobre todo por el tema de una estrategia sólida. Sin embargo, una vez más el panorama se presenta demasiado relativo ante una situación bastante delicada como es la pobreza. Informes e indicadores no faltarán para medir la situación y colocarnos en extremos opuestos. Un excelente indicador oficial sería a través un Censo Nacional lo más pronto posible.

martes, 26 de julio de 2011

¿es German Antelo copiloto de Evo Morales?

Lorenzo Choquehuanca Müller
choqueh@gmail.com

Con sorpresa, escucho que, en el programa de Unitel "El abogado del diablo" al senador Germán Antelo se autoinculpa por la gestión del gobierno "nosotros somos copilotos", afirma el Senador Antelo. También se responsabiliza por el narcotráfico: "todos tenemos responsabilidad", aunque insinúa que el gobierno central tiene algo más de responsabilidad que él, que es un simple copiloto.

Eso debe ser lo que el oficialismo denomina "oposición constructiva". El diputado Adrián Oliva lo miraba con incredulidad al Senador Antelo. Con amigos así no necesitamos enemigos, debió pensar.

¿Es esa la posición general del sector de la oposición que lidera Antelo? ¿Existe una postura racionalmente establecida de sostener al oficialismo o se trata sólo de un lapsus mental?

Es imposible saberlo. Son evidentes las limitaciones discursivas del senador Antelo (que reduce todo su discurso a perpetrar símiles médicos, que es su verdadera profesión. En el Abogado del Diablo trató infructuosamente de ampliarlos con un confuso ejemplo de una señora que hacía cuñapeses), pero auto calificarse como copiloto del gobierno es especialmente grave, porque implica un posicionamiento claro y explícito hacia las politicas oficiales, un apoyo que es poco probable que los electores de Convergencia hubiesen calculado cuando votaron por el doctor Antelo y sus adláteres.

Tanto si es un lapsus como si no lo es, igualmente la afirmación de que convergencia copilotea Bolivia se merece una aclaracion del dr. Antelo, o tal vez no, no vaya a ser que se complique aún más y termine afirmando que el MAS y Convergencia son un solo corazón (o un solo proceso mental, ya que antelo es neurólogo y le agradan especialmente los símiles médicos).

El gasolinazo, un dilema entre el corto y el largo plazo

Jose Gabriel Espinoza Yañez
gabrielespinozayaez@yahoo.com

Desde el acto fallido de 2010 la palabra "gasolinazo" encuentra de tanto en tanto un espacio en nuestra vida cotidiana. Evidentemente el problema no es menor, quitar el subsidio a la gasolina implica inevitablemente un incremento en la gran mayoría de los precios de nuestra (pobre) economía, mantenerlo implica seguir agrandando el hueco fiscal del que nos enteramos recientemente y en el medio están los cálculos políticos y la estabilidad social.

Pero también hay otro problema, uno de bienestar intertemporal. Me explico, en el corto plazo los efectos de un gasolinazo son bastante simples de preveer: si los precios en una economía suben las cosas en casa se ponen peor, simplemente porque los hogares más pobres gastan básicamente en tres cosas: alimentos, transporte y educación. Y si bien todos los gastos de un hogar se hacen mes a mes, los beneficios de uno u otro difieren en el tiempo: poner comida en el plato de nuestros hijos todos los días tiene un impacto directo y fácil de observar en el bienestar de nuestra familia, en cambio, los beneficios de la escuela de los niños se verán solo dentro de diez o más años.

Es precisamente a partir de esta diferencia entre los "gastos" que se presenta el dilema en una economía subsidiada, ya que si bien a todos nos gustan los precios bajos a la hora de ir al mercado, nos es más difícil ver que esos mismos precios bajos dejan a nuestros hijos en desventaja cuando les toque competir en el mundo cada vez más globalizado. La razón de esta afirmación es bastante simple: la educación cuesta y la buena educación cuesta aún más.

Para explicar esto es mejor un ejemplo: si usted en los últimos dos años ha salido de Bolivia ha sufrido el shock de la Coca-Cola a dos o más dólares, el taxi a cincuenta y un almuerzo en al menos veinte billetes verdes ¿es que el mundo se ha vuelto loco? Pues no, es que simplemente el mundo refleja la realidad, los precios han subido, sobre todo el de la energía y junto con este precio el de todos los demás bienes, incluida la educación.

Por lo tanto la cuestión es bastante simple, la brecha entre lo que cuesta la buena educación en cualquier parte del mundo y lo que usted o yo o cualquier otra persona en Bolivia gana es cada día más grande. Pero esto no acaba acá, porque con los precios altos también vienen los salarios altos, eso significa que los mejores profesionales, técnicos y obreros de nuestro país poco a poco verán que emigrar es un buen negocio.

La cuestión al final del día, es que no solo se subsidian gasolina, garrafas, azúcar o arroz a nuestros vecinos, en el corto plazo también se subsidia educación y se exporta algo bastante difícil de renovar: talento. El problema surge en el largo plazo, cuando la generación que viene vea prácticamente imposible alcanzar mejores niveles de educación, por una simple cuestión de poder adquisitivo.

Así que señores y señoras, el subsidio la pregunta no es si mantener o no el subsidio a la gasolina, la pregunta es cómo quitar el subsidio evitando el dilema entre el corto y el largo plazo (En otras palabras entre el precio de los alimentos, transporte y demás bienes para hacerlos accesibles para los más pobres y precios coherentes con el contexto mundial de bienes tan importantes como el de la educación).

Este dilema no es exclusivo de Bolivia, países como Venezuela, Chile e Irán están enfrentando la misma situación y cada uno está intentando manejar esto a su manera, sin embargo existen algunos rasgos comunes a los casos exitosos (particularmente el de Irán). Bonos correctamente dirigidos (a hogares y empresas), financiados con parte del ahorro del subsidio explican en gran medida el éxito de este país en su "gasolinazo". Para finalizar, un programa de bonos efectivo requiere de información sobre los hogares y empresas, probablemente esa sea la primera tarea para el gobierno actual.

Bolivia: ¿Economía a la deriva?

Jaime Durán Chuquimia
mrduranch@yahoo.es

El análisis económico pocas veces puede presumir de "puro" u "objetivo". La economía es una ciencia social y como tal expresa intereses de clase. Hace algunos años el profesor Schumpeter advertía con el cuidado que se debe tener con la "visión pre-analítica" que sintetiza las pasiones, gustos, aprendizajes, preferencias y afinidades políticas de los economistas. Para ello indicaba que es mejor tomar como punto de partida (y no de llegada) dicha visión. Es decir, que no es aconsejable usar el arsenal de la teoría económica con el único fin de demostrar una posición.

Tras leer el artículo titulado "Economía a la deriva" de mi buen amigo Julio Alvarado creo que corresponde situar el debate de tal manera que permita contar con una base algo más solida para la evaluación.

En concreto, Alvarado propone que la subvención a la gasolina y diesel funcionan como un "agujero negro" que amenaza con derrumbar toda la economía. Para fundamentar esto indica que "el Gobierno tuvo que erogar 660 millones de dólares en importación y 380 millones de dólares en subvención de hidrocarburos durante el año 2010, haciendo un total de 1.040 millones de dólares".

Por tanto, siguiendo el razonamiento expresado en estos momentos el fisco está con el "agua al cuello" y no quedaría otro camino que acudir a un nuevo "gasolinazo" para sanear las finanzas públicas en virtud a que "las justificaciones expresadas por las autoridades a finales del año 2010 para dictar el Gasolinazo no han desaparecido, por el contrario se han agudizado".

En primer lugar debe indicarse que Alvarado comete un error al sumar el monto de la importación al de la subvención. Bolivia compró líquidos el año 2010 por un monto de USD660 millones, pero estos los vende a los usuarios de vehículos, por tanto, lo que le cuesta al Estado es la diferencia entre el precio de compra y el de venta: La subvención. Que efectivamente es de USD380 millones, pero está lejos de los USD1.040 millones que imagina mi contendor. El expediente de sumar papas con alicates no es el más aconsejable.

El superávit fiscal del sector público no financiero en 2010 fue de USD388 millones. Si las cifras fueran como indica nuestro columnista jamás hubiese existido dicho resultado.

Desde mi punto de vista las espaldas del fisco aún pueden resistir la subvención. Esto debido a que sus ingresos se han incrementado en los últimos años. Los datos contenidos en el "Boletín de Ingresos Tributarios 2010" publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ayudan a clarificar esta cuestión. En efecto, se observa que mientras entre 1990 y 2005 el promedio de recaudación tributaria fue de Bs6,2 millones, entre 2006 y 2010 dicho promedio ascendió a Bs27,3 millones. Se multiplico más de 4 veces. Esa es la fuente de la estabilidad del Estado.

Sin duda los gastos también subieron. Algo que en manera alguna debe asustar a la población. El razonamiento neoliberal durante años indicó que cualquier expansión pública es negativa. Tras el estruendoso fracaso del modelo de libre mercado hoy sabemos que el Estado debe intervenir, para ello por fuerza debe crecer. Lo importante radica en que ese crecimiento promueva el desarrollo del país. Aspecto en el que Bolivia ha tenido considerables avance. Pero ese es otro debate.

Es exagerado considerar que al momento el Gobierno requiere conseguir dinero a como dé lugar. Hay que tener mucha imaginación para pensar que los aportes a la seguridad social de los profesionales independientes, el sistema impositivo para las casas de juego o la ley de clasificación de impuestos tengan por fin recaudar dinero.

El Sistema integral de pensiones (SIP) construye una arquitectura de financiamiento solida para lograr que las personas cuenten con medios de vida cuando ya no puedan trabajar. Para ello se establecen subsidios focalizados a personas de menores ingresos. El resto por supuesto que debe aportar, salvo que Alvarado considere que los consultores no tienen derecho a recibir una pensión.

Lo propio ocurre con las leyes de juegos y de clasificación impositiva. La primera regula una actividad y subsidiariamente brinda recursos al fisco, pero en manera alguna serán de una magnitud considerable. Es un error considerar que la segunda "crea impuestos" lo que hace es definir los hechos generadores a cargo de las autonomías. Una lectura menos apasionada de ambos cuerpos legales arrojaría más luces sobre esta cuestión.

La nacionalización de los célebres vehículos "chutos" en manera alguna tiene un propósito fiscal. Pues sus efectos son de corta duración. En todo caso sirve para regularizar excepcionalmente una situación ya presente. Medida criticable porque muestra inconsistencia respecto a la aguerrida lucha que se lleva, en otros campos, contra el contrabando. Pero, dudo mucho que la planificación financiera del MEFP se base en cálculos financieros provenientes de estos ingresos.

Bolivia es un país productor de gas natural y en muy baja cuantía de líquidos derivados del petróleo. Hoy hay problemas de abastecimiento porque los campos se han ido agotando y no se han hecho las inversiones necesarias desde hace 10 años. Sin embargo, aún cuando se hiciesen no hay ninguna garantía de que se encuentre petróleo pesado para abastecer el mercado interno. Es posible que el programa de exploración encuentre más gas. Entonces nuestro destino como importadores de diesel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP) puede ser inevitable; porque solo una parte del mercado automotriz se puede convertir de gasolina a gas natural. De ahí que es posible que librarnos totalmente de la importación no sea un objetivo alcanzable.

Con esto no se pretende indicar que la subvención a los carburantes sea una maravilla. Sin embargo, creo prudente tomar en cuenta la recomendación del Presidente: Es algo que se debe discutir. Pues tiene aspectos negativos y positivos. Entre los primeros está el costo que representa al erario nacional. Son recursos que pueden tener mejores fines. Asimismo, está el hecho de que beneficia en mayor medida a quienes no lo necesitan.

En lo positivo está el hecho de que al ser un precio clave mantiene baja la inflación y permite una mayor competitividad del sector exportador cruceño que es el que más usa el diesel.

Hecho el balance creo que es prudente mantener la subvención. Salir de ella no va por el camino de los "mini gasolinazos" lo mejor es cambiar la matriz energética mediante la promoción del uso del gas y realizar nuevas exploraciones dirigidas, en la medida de lo posible, a encontrar "hidrocarburos más pesados". En tal sentido los avances de YPFB permiten cierto optimismo.

Mientras esto ocurre el fisco aún tiene (y tendrá) las espaldas para soportar la subvención.

lunes, 25 de julio de 2011

Default económico Pluriviano

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

[El Gobierno reportó el viernes que las Reservas Internacionales Netas (RIN) pasaron los 11.000 millones de dólares, gracias a las ganancias por la venta de gas natural administrada por el Estado, tras la nacionalización de los hidrocarburos.]*

1. La falsedad de la cifra, Adacadabra(sua).

No nos olvidemos que de la cifra total (que el oficialismo vocea) deben descontarse los millonarios pasivos, mismos que comportan ser el equivalente del total de la cifra, sino es que la sobrepasan. Ya que las "Reservas Internacionales Netas", por definición, no deben ser concebidas como una masa crítica patrimonial de naturaleza jurídica, es decir de pasivos y activos indivisos. Ya que la fórmula deducible -de la que resultan las RIN- es una contable, de simples adición y sustracción de cifras, es decir de pasivos y activos divisos (patrimonio=activos-pasivos). En sí, las RIN llegan a ser (por su deducción) un indicador de si el Estado tendría -eventualmente- mayores ingresos que egresos y/o viceversa.

Pareciera ser que al vivo-criollo oficialismo ya no le gusta "anotar lo que se ve, como en el cacho…."

"El presidente interino del Banco Central de Bolivia (BCB) Marcelo Zabalaga, informó ayer que la deuda pública externa llega a $us 3.000 millones, en tanto que la interna registra en $us 7.000 millones, sumando ambas el monto alcanza a $us 10.000 millones."**

¿Acaso la administración pluri(irra)cional "no entiende" que las públicamente escandalosas cifras de sus pasivos llamados déficits público interno y externo son peligrosamente equivalentes a sus mañudas cifras de RI? En adición cabe destacar el preocupante hecho que "según datos del BCB al 29 de marzo de este año, la deuda por títulos de la entidad representa el 88,7% de las Reservas Internacionales Netas (RIN, us$ 10.482 millones) y el 50,8% de la cifra estimada del Producto Interno Bruto (PIB) de la anterior gestión (us$19.280 millones)."*** En consecuencia las críticas cifras indican que el déficit público ha sobrepasado el porcentaje total de las RIN. Y con ello ¿acaso no se estaría orquestando un default económico, un descalabro socio-económico, como el acaecido en la Argentina en 2002? En agravante, tomando en cuenta que el oficialismo es un conocido despilfarr(e)ador del gasto público, al déficit fiscal solo se le predice una tendencia por engordar hasta su colapso, estallando como puchichi.

El que los oficialistas re-negocien formas de pago de sus deudas (sacan/reciben dineros de un lado para tapar uno de los muchos déficit's), no significa que ello los exonere de sus millonarias obligaciones. Más bien solo demuestra que no tienen disponibilidad, ni voluntad, para dejar de deber. Son morosos consuetudinarios. Y a lo mucho llegan solamente a estirar plazos de pago de sus deudas, bajo un vergonzoso manto de certificaciones internacionales que dan fe "del buen deudor" plurinacional. Es aquél un "Fitch Ratings fetiche" el de la pluri-administración con respecto a la certificación que cierto ministrito hace aparecer como criterio de "gloria económica". Ministrito quien se conforma, se engaña, anunciado informes -imperiales- tales como el de la Fitch Ratings referidos a la deuda boliviana. Cuya certificación (de "B" a "B+" y otras) es utilizada por el ministrito para intentar disimular la pluriforme crisis económica, sosteniendo que Bolivia es "puntual a la hora de pagar sus deudas". Deudas de "herencia neo liberal", según se escudan, pero de ahora, responsabilidad oficialista.

Ante estas circunstancias cabría cuestionarse si la administración plurinacional no estaría de-fraudando al pueblo boliviano y, sobre todo, a los agentes y agencias internacionales crediticias -por ejemplo-. Ya que sus embarazosas cifras sentencian que no existe respaldo económico alguno sobre el cual la pluri-administración pueda seguir operando -de mala fe-. Siendo menester indagar sobre si los estados financieros de la Reserva Legal del BCB****, y los fondos del Tesoro General del Estado, no se hayan comprometidos.

"El BCB retiró Bs 4.000 MM para controlar la inflación"*****

No sin embargo el oficialismo puso en marcha una serie de medidas, a más de los jugueteos con las RI, seguramente fantaseadas como atenuantes de sus peligrosas cifras político-económicas:

- Ofertando el BCB Letras del Tesoro al público natural y jurídico******.
- Incrementando el BCB la tasa de encaje legal de 3,5 a 13,5%, "por la captación de depósitos en efectivo del público en moneda extranjera".
- Apreciando constantemente la divisa local con respecto del dólar norteamericano*******.

¿Serán medidas -todas estas concatenadas- recurridas por la necesidad de liquidez del BCB, o son más bien, la patente confesión de que necesitan retirar la incontrolada y ocultada cifra-inflacionaria de la economía local. Hasta quizás sean ambas situaciones, y que a su vez sean las mismas, propiaciantes de escenarios para la especulación y "la ganancia en río revuelto" de aquellos espéculo-negociantes del espíritu comercial-21060?

Llego a sospechar que las intenciones político-económicas de la administración centralista giran en torno a un nuevo factor de incidencia económica, el ilícito. Mismo que se vino enquistando en el mercado local hasta su desmesura. Ahora bien, considerando que la inflación plurinacional se deba -en un porcentaje importante -al insolente ingreso de capitales provenientes del mercado ilícito e informal (narcotráfico y contrabando, entre otros), podrían los oficialistas estar queriendo captar esos informales excedentes de una u otra forma. En efecto, atendiendo a que el mercado informal se mueve preferentemente con divisas fuertes e internacionales -como el dólar norteamericano- muchas (sino todas) de las medidas económicas que viene presurosamente implementando el centralismo se podrían explicar, al menos en cierta forma.

¿Serán medidas -todas estas concatenadas- recurridas por la necesidad de liquidez del BCB, o son más bien, la patente confesión de que necesitan retirar la incontrolada y ocultada cifra-inflacionaria de la economía local. Hasta quizás sean ambas situaciones, y que a su vez sean las mismas, propiaciantes de escenarios para la especulación y "la ganancia en río revuelto" de aquellos espéculo-negociantes del espíritu comercial-21060?

2. Inversión bajo riesgo, Poker face.

Por otro lado los oficialistas, no solo malvierten las RI en la soberanoide adquisición de bonos de la economía norteamericana -contradictoriamente alimentado a su chivo-expiatorio, "vitalizando"******** (directa o indirectamente) al sistema económico capitalista que ellos mismos "satanizan"- sino que también malvierten las RI en una economía -como la norteamericana- que ha sido condenada últimamente por la rebajada "nota crediticia"********* que una importantísima agencia "calificadora de riesgo" a nivel mundial le ha asignado, y que una segunda agencia está en puertas de así también hacerlo.

En consecuencia, ¿por qué los negligentes oficialistas no evalúan el riesgo, y/o evaluándolo, se desesperan por malvertir los dineros del pueblo bajo riesgo; cuál es el apurado trasfondo negocial? ¿Será que en el mundo informal las "comi$iones cotizan bien"…tanto así como para empeñar las -ya escazas- RI sin garantías?

3. Contratos lesivos al Estado.

¿Será que la otrora fortísima economía nort-imperial quiebra? Una eventualidad que al Estado y pueblo boliviano no les interesa. Habida cuenta que la sola malversión de fondos estatales bajo inminente riesgo, como se encuentra la imprudente compra de bonos en economías con peligro de quiebra y/o crisis, se configuran como contrataciones lesivas al patrimonio general del Estado boliviano.
En efecto, respecto de las instituciones y órganos estatales que facilitaron la puesta en riesgo de las RI, el ordenamiento jurídico nacional impone, por mandato constitucional de su Artículo N. 213, a la Contraloría General de la República "(…) determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal (…)". Así mismo de entre otros mecanismos verificatorios del orden público, importa verificar si las operaciones no yacen impregnadas por tipificaciones de la "Ley de Lucha Contra la Corrupción". Consecuentemente esa conducta gubernamental esencialmente se configura como una anti-económica, pero sobretodo, como una contratación (de bonos) lesiva contra el patrimonio del Estado boliviano. Cuyas vinculadas resoluciones son contrarias a la C.P.E. y causantes de un posible daño económico, entre otros elementos anotables, de un eventual concurso de tipificaciones.

Por tanto la birlada población boliviana está así mismo facultada de proceder contra este nuevo improperio, entre muchos otros mecanismos, según ordena la C.P.E, en su "SECCIÓN VI", de la "ACCIÓN POPULAR", bajo el amparo de los siguientes artículos:

"Artículo 135. La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por esta Constitución.
Artículo 136. I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o administrativa que pueda existir. (…)"

4. Pignoración aurífera, In gold they trust.

Así mismo debe llamar seriamente la atención cuál el trasfondo de la inclinación plurinacional por las Reservas Internacionales en oro. Si bien es cierto que el Estado boliviano tiene desde hace años (aprox.) 28,3 toneladas de oro depositadas -a plazo fijo-en instituciones internacionales, ganando millonarios intereses, la pluri-administración ha manifestado su porfiado interés por "cambiar todas las Reservas Internacionales a oro"**********, supuestamente confiados en la tendencia al alza del precio de dicho metal. Cuando es de lógica económica y jurídica que jamás un Estado debería arriesgarse a transformar todas sus reservas de papel a reservas físicas (oro u otros), ya que la naturaleza del valor en el mercado es siempre dinámica (fiel y traidora). Razón por la cual se restringe la intempestiva fisicalización del total de las RI. Inclusive, para aquella parte de las reservas a fisicalizar existen restricciones precisas. La fisicalización de las RI debe ser siempre controlada y signada en un porcentaje que permita reservar cuantías para las operaciones necesarias y las contingentes cuando así el caso así lo amerite. De todas maneras -nuevamente- según nos lo demuestran las críticas y mentidas cifras de RI, ¿con qué respaldo la pluriadministración podría fisicalizar reserva de papel alguna?

Caso hipotético: Atendamos a la situación de haber el Estado convertido un valor de aprox.300 mil Bs. a un Kilo de oro en determinada fecha. Para que luego, producto de la dinámica apreciativa, el Estado re-convierta ese su valor en la divisa local, ganado por "las diferencias apreciativas" aprox.50 mil Bs., y sumando un total de 350 mil Bs. ¿Será que el BCB destina esa ganancia, "una vez efectuadas las imputaciones a la cuenta de Reserva Legal, constituidas las respectivas provisiones y efectuados los aportes a las otras reservas(…)" tal cual el mismo Artículo 75 de la Ley del BCB presupuesta, para (...)incrementar el capital del BCB o a la amortización de la deuda pública"; o es que esa ganada diferencia no estaría más bien incidiendo (directa o indirectamente) en los ya groseros ratios de inflación local; o a dónde es que va a a parar esa ganancia? Entre otras eventuales motivaciones de la tendencia aurífera de la pluri-administración no se olvide -mal pensar- de los "negocios alternos", por no decir menos, que la aurífera conversión y re-conversión de las RI comportan. Ya que no considero que sea causal el que en esta pluri-fiebre aurífera, uno de los mayores socios estratégicos (Georges Soros) del gobierno centralista, haya puesto en venta gran parte de sus activos en oro entre el 2010 y el 2011. Y que justamente, según el Presidente del BCB, "el año pasado compraron siete toneladas de oro metálico, precisamente, 'para incrementar las reservas en oro' "***********, ¿de dónde?.

Finalmente esta tendencia por aurificar las RI se corresponde con las medidas más neo-liberales del ancien régime. Tal cual ya en 2007 el columnista Wilfredo Ramírez T., rememoraba al respecto del -rosado- negociado de las libras esterlinas "El negocio más descomunal y corrupto del año 1952 fue la pignoración de las reservas de oro del Banco Central de Bolivia, consistente en 294.961 libras esterlinas, atribuible a los osados malandrines del gobierno de turno. Ellos sin prever las consecuencias funestas de este negociado, soslayaron su alto valor intrínseco, su significado histórico, su incalculable valor numismático para perpetrar el más horrendo crimen económico contra la nación boliviana, prefiriendo cínicamente recibir la "coimisión" de más de 30 millones de dólares, que velar por el interés económico del país (Última Hora 8-4-1965).(…)" ***********. Las semejanzas no son meras coincidencias.

________________________
*http://www.jornadanet.com/n.php?a=65523-1

**http://www.eldiario.net/

***http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bolivia-deuda-en-titulos-del-banco-central-alcanza-el-887-de-las-reservas

Así mismo cabría indagar la relación del elevado porcentaje de deuda por títulos con los llamados "bonos soberanos" que el oficialismo ofertó a principios de 2011 al mercado internacional.

****¿Banco Central de Bolivia o "caja chica ejecutiva"?
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/banco-central-de-bolivia-o-caja-chica.html

*****http://www.la-razon.com/version.php?ArticleId=134014&EditionId=2595

******Subvencionada inflación
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/search?q=letras+del+tesoro

*******La teoría económica permitiría identificar este comportamiento cambiario bajo el principio, o también llamada, Ley de Gresham. Es decir que por la dicotomía del mercado, en donde compitan dos o más divisas, una de ellas va a ser consideraba "buena" en relación a la otra(s). La preferencia por una divisa, respecto de otra, eminentemente responde a una cuestión de valor, un mayor poder adquisitivo por ejemplo. Pero la preferencia por la divisa fuerte o "buena", no es una que descarta por completo a la otra divisa, la "mala". Ya que el sujeto de mercado utilizará, en cuanto pueda, en sus transacciones a la divisa débil, y conservará (en ahorro, y otros) a la divisa fuerte. Siendo, al final, que ambas divisas son "buenas" y "malas" a conveniencia y oportunidad.

********Pluri-"revitalizando" la economía nort-americana
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/pluri-revitalizando-la-economia-de-nort.html

*********http://sp.rian.ru/economy/20110715/149734337.html

**********http://www.jornadanet.com/n.php?a=61420-1

**********http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110520/bolivia-podria-cambiar-us-400-millones-al-ano_126519_254677.html

************Pignoración del oro o retorno a bóvedas del Banco Central
http://www.eldiario.net/noticias/2007/2007_09/nt070910/1_05opn.php

Desde el Banquillo

Flavio Machicado Teran
flaviomachicado@gmail.com

El nuevo norte es el sur. Desde un puntito terrenal de un cosmos infinito, debatir la posición de "arriba" y "abajo" es un debate insulso: el universo no tiene parte inferior. Pero en un planeta repleto de subjetividad humana, establecer lo "inferior" es un objetivo compartido, en norte y sur, por los que están - momentáneamente - más arriba. Imponer su propio estándar de "justicia" en esta tierra azul permite a los de arriba usar la fuerza de la ley para someter a los de abajo. En el norte y en el sur, tener jueces parcializados es de especial importancia para imponer la ideología considerada superior.

En el norte, el debate sobre "justicia" se centra en un concepto básico: Los jueces deben limitarse a interpretar imparcialmente la ley, evitando así usurpar competencias a los legisladores. En una democracia, los legisladores - elegidos por el pueblo- son quienes debaten y forjan la ley. En el norte, los magistrados supremos, confirmados por el congreso, juran no permitir que su ideología personal empañe su interpretación de la carta suprema. En teoría la ley es objetiva e imparcial. En la práctica, los terrícolas somos seres contextualizados, para quienes interpretarlo "todo" es ley: la ley no es una fórmula matemática.

En el norte, angular al debate sobre justicia es la separación de iglesia-Estado. La ley de Dios está separada, por ley, de la del hombre. No obstante, en el norte, la "Mayoría Moral", un bloque electoral de derecha, intenta impone su ley a minorías haciendo gala de estadísticas: el 78.4 % de la población es cristiana. Con el yugo de "usos y costumbres", se intenta barrer los derechos gay, el derecho de la mujer a decidir y otros temas tabú bajo la alfombra del poder social de la derecha. Jueces valientes deben vencer el yugo de las "mayorías", para llenar vacios legales e imponer un concepto de justicia que defienda a minorías, incluso cuando su voz no está reflejada en las urnas. A eso, la derecha llama "legislar desde el banquillo", un anatema a la imparcialidad de magistrados que deberían limitarse a imponer la ley, según la voluntad moral de las mayorías.

La palabra es herramienta suprema. Junto a la palabra, la ley es vehículo de convivencia. Ambas, sin embargo, están sujetas a la interpretación. En base a leyes arcaicas, cortes deben decidir sobre –por ejemplo- el derecho a la propiedad intelectual. Esa ley, sin embargo, puedo haber sido escrita antes de la invención del internet. Es precisamente debido a la anacrónica ambigüedad de las palabras, que las cortes necesitan individuos idóneos, cuya capacidad moral, intelectual y profesional sea juzgada por quienes han dedicado sus vidas al estudio de la ley y que mejor entienden las complejidades de la justicia.

Interpretar la ley es un arte, no una ciencia. El lenguaje suele ser contradictorio; un amalgama de voces de legisladores con diversos intereses sectoriales. Ante abstracciones, un juez debe deambular entre múltiples interpretaciones de un texto. La ley se clarifica, se adapta y es muchas cosas a la vez. Lo que la ley no debería ser es un instrumento político. Para eso existe el Congreso, un foro donde se esgrimen palabras para perfeccionar la ley. Las varias interpretaciones de justicia son, y deberán ser, debatidas. Debatir sobre "legislar o no legislar" desde el banquillo es otro debate necesario. Y si en el norte la mayoría moral se impone a minorías mediante argumentos de "objetividad" textual, en el sur el debate sobre derechos de las minorías por el momento es nulo. Si el nuevo norte es el sur, entonces la nueva derecha es la izquierda.

domingo, 24 de julio de 2011

Voto nulo

Carlos Meleán
cmelean@msn.com

¿Aritmética o democracia? ¿Pero qué valor tiene el voto nulo? ¿Será la democracia simplemente un jueguito con casillitas, puntabola y crucecitas? ¿Y cuál es el estado de una democracía donde se llegó a los truquitos para decir lo que no se debe decir? ¿Será una democracia moribunda o una democracia herida o una democracia decadente o una democracia corrupta o una democracia putrefacta? ¿Cómo puede un pueblo darse cuenta en que tipo de democracia vive? ¿Será democrático ese sistema político, donde el pueblo sólo hace de espectador y a veces de marioneta?

Si de diez personas que pueden votar, van solamente cinco a las elecciones y si de esas cinco, dos votan nulo y los demás por lo que "todos los patriotas" deberían votar, seguro que ganó la propuesta apoyada por las tres personas, ¿pero podemos estar orgullosos de ese juego asqueroso, porque así no nos agarramos de los pelos y ya no vivimos en dictaduras? Al parecer, no hemos entendido la idea principal de la democracia y por sobre todo no nos hemos dado cuenta que lo que llamamos democracia no es nada más que un juego manipulado donde los resultados ya están bien calculados, de tal forma que después "de las elecciones" todo encaje en un determinado marco legal.

La democracia gana o pierde no después de que los votos sean contados, sino que la democracia pierde en el momento en que la mayoría, o muchos no asumen su rol político diario, sin importar si uno pertence a un determinado partido político o no. Esa ignorancia es la base, sumada al miedo a las represiones y muchas cositas bonitas más, para que vivamos todo lo que vivimos dese hace 5519 años y la historia que diariamente vamos escribiendo siga tan inhumana como siempre. ¿Pero a quién diablos le interesan los valores humanos, si acá solamente estamos hablando de socialistas, derechistas, patriotas, sicarios, gobernantes, gobernados, ministros, diputados, senadores, jueces y condenados? Y si vemos bien en todo este enredo nos hemos dejado "ajuera" del sistema, porque realmente hemos descolonizado el sistema y ahora solamente son parte del sistema todos aquellos que dejaron de pensar, de sentir, de tener un poco de sentido común y simplemente reaccionan como los perros de Pavlov, que al escuchar la campanita, no solamente ocultan la cola entre las patas, sino que van orgullosos para hacer crucecitas por acá, o por allá, o más allá de tal forma que se esté a favor o en contra o el voto no cuente...

Los votos, si nos ponemos a pensar bien, cuentan nuestra ignorancia, son la prueba más contundente pero que jamás la vemos, ni analizamos porque ¿quién tiene la grandeza de analizar los propios errores, las propias pendejadas y después enmendarlas? ¡Nadie! El criminal es siempre el otro, ese que se hizo pescar...

Dicen que por región debe haber una representanción indígena originaria campesina... y como en La Paz el representante dijo que era mestizo ... ¿Quién habla ahora de democracia? ¿Tendremos que llegar al análisis genético, para saber quién miente y quién no? ¿Pero habrá un gene que diga.. sí yo soy originario? ¡Compatriotas dejen de joder de una buena vez! Estamos en el siglo XXI pero seguimos comportándonos como si aún no hubiéramos "descubierto" el fuego. Nosotros somos los arquitectos de nuestra sociedad. Hasta ahora hemos construido un sistema que nada tiene que ver con un sistema humano, pero eso no significa que sigamos dale que dale con los remiendos y reparches sabiendo que las bases de esta construcción no sirven de nada.

Si queremos cambiar el sistema aprendamos a asumir nuestras responsabilidades como bolivianos, aprendamos a definir las cosas como son y no manosearlas hasta que queden como las necesitamos, entendamos que el cambió no se trata de meter o sacar a partidos políticos del gobierno. El cambio es un proceso en nuestros modelos mentales que definitivamente no son aceptables. Una sociedad racista, clasista, injusta, corrupta, no ha de cambiar por obra y gracia de San Mamón... porque a ese santo le gustan las cosas así como están y ¿a nosotros...?

sábado, 23 de julio de 2011

Cuando la culpa la tiene siempre el otro.

Cynthia Pérou Gutiérrez
cynthia_perou@hotmail.com

Buscando infructuosamente mi propio padecimiento mental, encontré en el Handbook for mental illnesess (pág. 354) una definición de un término que me llamó poderosamente la atención: esquizofrenia paranoide delirante, no porque lo sufra yo, sino porque conozco a alguien que sí. El mencionado texto publicado por la insigne Sociedad Americana de Psiquiatría decía que esa enfermedad es un padecimiento mental por el cual el paciente se disocia completamente de la realidad, con creencias falsas que nacen de la falta de percepción de dicha realidad, creando situaciones delirantes de persecución. Mis queridos lectores, nuestro plurinacional gobierno sufre de esto.

En efecto, si nos ponemos a analizar los síntomas que resaltan en la conducta de la dirigencia masista, podemos darnos cuenta que su comportamiento errático, no obedece a su semianalfabetismo o su compulsión por politizar todo, censurando y persiguiendo a aquellos que opinan o piensan diferente. No, ese extraño comportamiento, que tanto nos llama la atención y hasta nos hace reír, es producto de una enfermedad mental. Veamos: según este texto, los síntomas se presentan a través de "…la alteración del pensamiento consiste en el pensamiento desorganizado, que se hace patente cuando la expresión es incoherente, cambia de un tema a otro y no tiene ninguna finalidad. La expresión puede estar levemente desorganizada o ser completamente incoherente e incomprensible. El comportamiento inhabitual puede tomar la forma de simplezas de carácter infantil, agitación o apariencia, higiene o conducta inapropiadas." La verdad es que me quedo sin palabras. Es como si estos médicos hubieran escrito el texto viendo la televisión local o leyendo periódicos, o peor, tal vez los conocen… Escalofriante, no?

En cualquier caso, los hechos están ahí. Si las cosas no mejoran o están mal, es por los neoliberales. Si se reclama autonomía, son terroristas. Si se dice que no hay alimentos o que los precios han subido, ellos dicen que es por los especuladores; si hay más cocaína, no es por los cocaleros, es porque si. Si la gente reclama algo, no son ciudadanos, son sediciosos. Si ellos se equivocan con el gasolinazo o con cualquier otra cosa, es culpa de alguien más. Estos perturbados dirigentes del gobierno no pueden asumir una sola responsabilidad, todo es culpa de alguien. Todo es una conspiración y todos somos conspiradores. El Vice sale en la tele y dice que aquellos que pidan el regreso de la DEA son pro yanquis. Luego salen el ex Ministro de Gobierno Rada y el "satuco" Torrico diciendo que echar a la DEA de Bolivia ha sido un tremendo error. ¿quién los entiende?

La ONU dice que Bolivia se ha convertido en el mayor productor de marihuana del continente y un Diputado del MAS dice que el tema está politizado. Están todos locos. De verdad.

Creo que todos y cada uno de nosotros va a poder encontrar casos que denotan esta innegable sintomatología de demencia; sin embargo, lo que más me preocupa es que este tipo de locura, tan propia de aquellos que se denominan parte del proceso de cambio, puede ser contagiosa, así que mucho cuidado. De hecho, creo que la enfermedad vino en una carga de cheques y dinero que llegó hace unos cinco años desde Venezuela y nuestros hermanos bolivarianos la trajeron de Cuba y estos de Siberia. Habrá que ver desde cuando el mundo está contaminado con este tipo de demencia política.

Yo personalmente no me preocupo porque conozco la vacuna: en octubre, voto nulo.

viernes, 22 de julio de 2011

EL TIPNIS y EL DESARROLLO

Wilson Santamaria C.
santamar20@hotmail.com

Para quienes hemos recorrido gran parte de los parajes de esta amada tierra Boliviana, nos es admirable como el gobierno de turno que predica el "Vivir Bien" y la protección de la madre tierra hoy no cuadra en su filosofía si así se la puede llamar con sus pretendidas acciones en la construcción de un camino que destruye la vida.

El TIPNIS, para quienes no la conocen es una región que fácilmente puede ser bordeada para no dañar su maravillosa selva, aquí viven los ahora famosos pueblos Yuracares , Moxeños y Chimanes debiendo tener en claro algunos aspectos que me permito recordar primero, es una Área Protegida, que por cierto legalmente hay obligación de conservar su diversidad biológica, segundo es patromonio cultural y natural del País, tercero es un área que cuenta con Territorio Indígena por la vivencia de los pueblos mencionados, y cuarto por Ley debe ser protegido conforme el Decreto Ley 07401 de1965 que lo nombra Parque Nacional que concuerda con la actual Constitución Política del Estado.

Pregunto entonces ¿Valdrá la pena destruir algo así como 600 especies de plantas?? 3.000 especies de plantas vasculares??, 108 especies de mamíferos??, 470 especies de aves?? ojo que son como el 35% de todo lo que hay en Bolivia, 39 especies de reptiles, 188 especies de peces insectos y miles de otras formas de vida que están en riesgo, por nada más que favorecer con una carretera que alienta la plantación de cocales, que a su vez sabemos en su mayoría esta producción está destinada al NARCOTRAFICO!!!!.

Dice David Choquehuanaca a momento de fundamentar el vivir bien" "Para los que pertenecemos a la cultura de la vida lo más importante no es la plata ni el oro, ni el hombre, porque él está en el último lugar. Lo más importante son los ríos, el aire, las montañas, las estrellas, las hormigas, las mariposas (...) El hombre está en último lugar, para nosotros, lo más importante es la vida".

Será cierto? cuando pretenden avanzar con una carretera que amenaza la vida de miles??????????

Juzguen ustedes….

RÉQUIEM PARA LA NATURALEZA

Luis Fernando Ortiz Daza
ufo69@yahoo.com

La premura, mala palabra en tiempos de cambio, contrasta con la prisa de algunos por cometer un matricidio de lesa ecología en uno de los pocos reservorios de vida y corazón de un nuevo Estado. Dura pelea de quienes con premura queremos preservar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), contra la prisa de depredadores con discurso desarrollista. Como dice en Extinciones de Mario Benedetti "Habría por lo tanto que tapar con buena voluntad y con premura el agujero cada vez más grande en la capa de ozono y además, el infame boquete en la conciencia de los decididores".

Decididores que desde la perspectiva socioeconómica neoliberal ponen al Medio Ambiente en aprietos y condicionan el discurso mediático a la confrontación de unos cuantos indígenas contra los beneficios sagrados que nos brinda una carretera que parte en dos el alma de todos los bolivianos. Bolivianos, que a la hora de la verdad no contamos, nos invisibilizan, pues una autoridad de gobierno haciendo Lobby, nos dice que en el TIPNIS de tres grupos indígenas, dos están de acuerdo con la carretera, que se está haciendo la consulta pública y que no es vinculante. Que al fin de cuentas no nos metamos, que es un problema entre el Gobierno y los Indígenas del TIPNIS.

Ahora y en la hora debemos tomar en serio que las naciones son libres y gozan de autodeterminación, Moxeños, Yuracarés y Chimanes, dueños de tierra y territorio son libres de perder todo lo que tienen, pues, el desarrollo nunca será para ellos, en esta nueva forma de colonización, el más fuerte (el de la motosierra), el más capaz (el capitalista), el "cristiano" (ecoturista), el pionero (cocalero), el neoliberal (campesino), serán los beneficiarios de esta vena abierta en América Latina. Réquiem para las naciones originarias, réquiem para un nuevo Estado, réquiem para este planeta que ya no nos soporta y que nos mandará a la tumba con él.

Hay alternativas, no hay voluntad, es preferible ver a los árboles morir de pie, con sus pájaros y con todo, es preferible que el rugir de ríos y felinos se vaya lo más lejos posible, para escuchar el rugido de motores de autos, de luz y de motosierras, no habrá pescados, pero si una gran espina de casi 200 kilómetros que se irá ensanchando para dar paso a mercados de lo que se produce y lo que se producirá a lo largo de la vía. Sabiendo todo esto, ¿Es posible, según Carlos Romero, que esta sea una carretera de interés nacional?. ¿La CSUTCB o su dirigencia cuándo fueron empoderados para hablar en nombre de todos?.

Hay alternativas, no pongan al Medio Ambiente en aprietos, no maten también a los hijos de la Pachamama, lean y escuchen a Galeano. Nos dice que Dios en sus 10 mandamientos, olvidó mencionar a la naturaleza. Pero nuestra sagrada Constitución la honra. "Honrarás a la naturaleza de la que formas parte". Debería decir, pero no se le ocurrió. A nosotros sí. Hace cinco siglos, cuando América fue apresada por el mercado mundial, la civilización invasora confundió a la ecología con la idolatría. La comunión con la naturaleza era pecado. Y merecía castigo. Según las crónicas de la Conquista., los indios nómadas que usaban cortezas para vestirse jamás desollaban el tronco entero, para no aniquilar el árbol, y los indios sedentarios plantaban cultivos diversos y con períodos de descanso, para no cansar a la tierra. La civilización que venía a imponer los devastadores monocultivos de exportación no podía entender a las culturas integradas a la naturaleza, y las confundió con la vocación demoníaca o la ignorancia.

Vocación demoniaca e ignorante de quienes podrían preservar y prefieren depredar, el hombre y la cultura son parte del medio ambiente, se perderá ambiente y con la transculturación, desaparecerán culturas, hay alternativas, se necesitan carreteras para otros mercados con mayor urgencia, la falta de conciencia en el ser humano está afectando nuestro medio ambiente. En Réquiem por los arboles, que el título lo dice todo, podemos ver lo que pasaría si no paramos el daño que le estamos causando al medio ambiente. Perderíamos los árboles que son nuestra principal fuente de oxigeno y si perdemos los arboles, ¿cómo sobreviviríamos? ¿Cómo sobrevivirían los animales?

En conclusión, tenemos que despertar y darnos cuenta de que le estamos haciendo daño a nuestro hogar. El daño que le hacemos a nuestro planeta nos lo estamos haciendo a nosotros mismos. "Deja "un poco" de decorar tu dormitorio, de mirarte una y mil veces en el espejo, etc. Sal a la calle y mira como está todo... Pregúntate: ¿Qué pasará cuando se contaminen nuestras reservas naturales, los campos, el agua, el aire, nuestros animales, nuestros niños? ¿Qué te contamina? ¿Se puede ser responsable cuando los políticos-empresarios del mundo, con sus medios de comunicación masiva, nos distraen con todos sus entretenimientos baratos?".

¿Será entretenido que recién hoy nos enteremos que la hidroeléctricas del Brasil, van a causar profundos daños ambientales a nuestro territorio que es parte también de ese ecosistema frágil de nuestra Amazonía. "Para la civilización desarrollista, la naturaleza era una bestia feroz que había que domar y castigar para que funcionara como una máquina, puesta a nuestro servicio desde siempre y para siempre. La naturaleza, que era eterna, nos debía esclavitud. Muy recientemente nos hemos enterado de que la naturaleza se cansa, como nosotros, sus hijos, y hemos sabido que, como nosotros, puede morir asesinada."

SER GAY EN TIEMPOS DE EVO


martes 26 de julio de 2011 a Hrs. 11:00
SER GAY EN TIEMPOS DE EVO

abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat

con Edson Hurtado


"Ser gay en tiempos de Evo", del periodista y escritor Edson Hurtado, es un libro que reúne relatos y vivencias de gais, lesbianas, bisexuales y trans de todo el país, así como un repaso por eventos importantes del activismo como el debate de la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, el proceso de la Asamblea Constituyente, los discursos de una sociedad conservadora y de muchas de sus intransigentes instituciones, y además cuenta anécdotas de personajes conocidos como el mismo Presidente Morales, el Vicepresidente García Linera, el periodista Carlos Valverde, la feminista y activista María Galindo, la Familia Galán o el ex Presidente Carlos Mesa, entre otros.

Pero los relatos también reflejan la violencia, la discriminación y la intolerancia que soportan las personas no heterosexuales de Bolivia. Hay historias dramáticas, casi crueles, de homosexuales que tiene que soportar la presión de la sociedad machista y homofóbica en la que viven, pero al mismo tiempo aparecen hermosas historias de reivindicación, de lucha y fortaleza, de convicción y de esperanza, de gente que está asumiendo sus derechos y viviendo su sexualidad libremente.

“Ser gay en tiempos de Evo” es un libro político que reivindica los Derechos Humanos y la urgente necesidad de igualdad y respeto de las diversidades sexuales de Bolivia. Es el primer libro de la literatura boliviana que aborda completamente la temática gay y que visibiliza un mundo escondido, muchas veces ignorado, y siempre ninguneado.

El libro que fue presentado en varias capitales de departamento del país, se presentará en La Paz y El Alto, en el mes de agosto.



abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat


Para contrarrestar al évola

Walter PukaReyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es>

Así como el ébola, el virus más temido en el mundo, incluso por encima del virus de inmunodeficiencia humana, se cierne como una amenaza masiva a la vida en nuestro planeta, el évola, una suerte de correlato político del causante de la fiebre hemorrágica, se manifiesta como un depredador de la libertad y la democracia en nuestro país.

Arropado en un nominalismo –dar "entidad" a todo tipo de fenómenos solo por nombrarlos- delirante, que cada vez se asemeja más al discurso hueco en su más pedestre versión, el évola ha obrado diligentemente destruyendo a su paso lo poco, pero valioso, que en materia de Estado de Derecho, se hizo en décadas de trabajoso aprendizaje y construcción democráticos.

Por lo menos una vez por día –a veces hasta tres veces- los propagadores del virus nos cuentan acerca de algo "histórico" que acaba de ocurrir… tanto han devaluado el concepto que hasta el hedonista viaje del Jefe de Estado acompañado por un grupo de diablos para ver cómo pierde el seleccionado de fútbol es calificado con el antes respetable adjetivo. "Hipertrofia de historia", podría denominarse uno de los síntomas de la enfermedad social causada por el évola. Creérselo es signo de catalepsia ciudadana; no es la muerte propiamente dicha, pero se parece.

En el paroxismo, estadio muy próximo al terminal, el mal parece adquirirse por ósmosis. Si en principio al virus le tomaba un esfuerzo adicional el reducir a las instituciones para someterlas a vil servidumbre, a la fecha, en obscena exhibición de lambisconería, el sistema se autoconserva. De tal jaez ha sido, por ejemplo, la sentencia evacuada por el Tribunal Agrario en un caso sobre el cual no tiene ni jurisdicción ni competencia.

¿Usted cree, por ventura, que con la ratificación vía urnas -porque elección no va a ser- de la selección albiazul (jugadores de quinta, además) la figura va a ser más presentable? Al contrario, vamos a MAS, que, para el caso, es exactamente al revés: vamos a menos.
¿Hay manera de contrarrestar este liberticidio y este democraticidio? Utilizando los mismos mecanismos de expansión del virus hay una ligera probabilidad de hacerlo: el dedo anular puede ser un actor central en la este cuadro clínico.

jueves, 21 de julio de 2011

EL TIPNIS Y LA NARCO CARRETERA

Boris Bernal Mansilla
boris.bernal@bolivia.com

La construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, que pretende pasar por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) para unir a los departamentos de Cochabamba y Beni, tiene como único fin y objetivo: suministrar de los medios de comunicación y transporte a la gran producción de cocaína.

El innegable crecimiento del narcotráfico en nuestro país pone al descubierto la verdadera esencia del Gobierno, del Presidente de las seis federaciones de cocaleros del trópico cochabambino. "Este Gobierno no inventó la cocaína, pero la coca fundó al MAS y a Evo Morales".

Solo usaron como mecanismo propagandístico tanto la reivindicación indígena como los postulados de cambio y revolución, esto se evidencia con la intransigente construcción de la carretera que no beneficia en nada a los indígenas originarios del TIPNIS, mas al contrario, descuartiza su habitad.

En los últimos meses la evolución y crecimiento del narcotráfico tuvo efectos sorprendentes: "narcoavionetas, balaceras, secuestros, cárteles extranjeros y funcionarios del Gobierno involucrados con cocaína" son la rutina cotidiana. Una nueva elite de poder campea en Bolivia, la elite intocable de los cocaleros.

Ahora bien, todo esto no quiere decir que se esté en contra del sagrado Acullico, pues debe ser tomado así, como algo sagrado, como ese encuentro con el ser y su esencia.

La gran empresa de producción de cocaína no respeta a la sagrada coca, a la naturaleza, a los indígenas, en resumen no respeta la vida misma. Que podemos esperar entonces de quienes defienden esta industria.

Revolucion oriductiva en el papel

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Toda revolución es desastrosa cuando se la hace a tiros y con muertos. Es menos dañina si se la hace en el papel. No se alcanzan objetivos explícitos propuestos pero se complica el avance institucional tan necesario para el desarrollo económico. Esto es lo que sucede con la enredada Ley 114, que declara la agropecuaria como sector estratégico para la producción de alimentos con la finalidad de lograr soberanía alimentaria.

La ley citada contiene 57 artículos, y 14 disposiciones transitorias. Reconoce a las comunidades indígena originaria campesinas como Organizaciones Económicas Comunitarias OECOM. Les garantiza la participación en todos los niveles de gobierno del ámbito agropecuario. Define a la gestión territorial indígena originario campesina como el "ejercicio de la titularidad de su territorio, gestión participativa y en consenso entre las diversas comunidades que conforman el territorio". Tiene por objeto "normar el proceso de la revolución productiva comunitaria agropecuaria" para lo que establece "bases" institucionales, políticas, técnicas y financieras. Define a la economía comunitaria como un "modelo de desarrollo que comprende los sistemas de planificación, organización, producción generación de excedentes y su distribución para el bienestar común basado en la cosmovisión de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, quienes administran su territorio, recursos y tienen sus propias formas de organización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra." Propone la "planificación estratégica alimentaria participativa desde las comunidades indígena originario campesino".

Quince retos que enfrenta la actividad agropecuaria en Bolivia los ubica bajo el título de políticas de la revolución comunitaria productiva agropecuaria. Estos retos serían: fortalecimiento de la base productiva, con énfasis en "las prácticas locales y ancestrales". Conservación de áreas para la producción, regulación del suelo desde el nivel central del Estado en "coordinación con las entidades territoriales autónomas" y según el Plan Nacional de Uso de Suelos y Ordenamiento Territorial para la Producción Agropecuaria y Forestal. Protección de recursos genéticos naturales, con la prohibición de usar semillas genéticamente modificadas de "especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana", además, para que "todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados" sea identificado obligatoriamente como tal â€"se presupone que por parte del vendedor. "Intercambio equitativo" y comercialización, para lo que se debe regular la exportación e importación de productos e insumos agroalimentarios, asegurando que los productos agropecuarios lleguen directamente a través de empresas estatales a "precios accesibles"; control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados. Fomento a la producción. Acopio, reserva, transformación e industrialización. Promoción del consumo nacional. Investigación, innovación y saberes ancestrales. Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. Gestión de riesgos. Atención de emergencias alimentarias. Garantía de provisión de alimentos a la población. Garantía de una alimentación y estado nutricional adecuados. Gestión territorial indígena originario campesino. Seguro agrario universal. Transferencias.

Para la ejecución de la ley determina una estructura institucional donde abundan los "Consejos Económicos" a nivel nacional, departamental, regional, provincial, municipal y se determina la creación de nuevas instituciones y empresas públicas. La intención es politizar la actividad agropecuaria. El gobierno cree que los burócratas pueden hacer empresas y que la asignación de recursos se realiza en asambleas y no por medio de los mercados.

Esta ajustada síntesis de la Ley 144, que intenta abarcar todos los problemas de la actividad agropecuaria, no distingue la que se hace en el oriente boliviano de la del altiplano. En el oriente la actividad se mueve bajo reglas de mercado. En el altiplano se mezcla las reglas de mercado con prácticas precapitalistas. El problema de atraso agropecuario está ante todo en el altiplano del país, por baja productividad, por lo que participa sólo con el 18 por ciento del total nacional. Sin embargo la oriental, que es la más importante, está creciendo a un ritmo muy bajo, por ejemplo, Santa Cruz lo está haciendo sólo al 1,5 por ciento anual. Por tanto, mal se puede tratar estas diferentes realidades con un listado de planteamientos políticos similares. Ideológicamente se cree que se puede desarrollar una "economía agropecuaria comunitaria", basada en "prácticas locales y ancestrales", cuando lo que requiere son derechos de propiedad privada de la tierra garantizados, incorporar tecnología y desarrollar las reglas competitivas de mercado, comenzando con la plena libertad de precios y de comercio, pero con un fuerte apoyo estatal en materia de infraestructura, para de esta manera avanzar en la estacada agropecuaria del altiplano.

El COSTO DEL NARCOTRAFICO

Oscar Ortiz Antelo
scarortizantelo@gmail.com

Los bolivianos observamos alarmados el crecimiento del narcotráfico. Noticias como aquella de que en el último fin de semana la policía destruyo 230 fábricas de cocaína en la zona de Yapacani, serian increíbles sino hubiesen sido anunciadas por las autoridades nacionales responsables de la lucha antidroga. Lejos de tranquilizarnos, este anuncio refleja la amplísima cantidad de gente y comunidades que se dedican a esta actividad. Es cada vez más evidente que el Estado está perdiendo el control sobre el territorio frente a los narcos.

Las políticas gubernamentales no contribuyen a combatir en serio este delito. La permisividad del gobierno nacional con la producción de coca excedentaria en el Chapare, genera que la misma invada todas las áreas vecinas, como ya sucedió en el mismo departamento de Cochabamba con Colomi, en el Departamento de Santa Cruz, con Yapacani y en el Departamento del Beni, con el Parque Isiburo Secure. La triste y lamentable realidad es que aunque los cocaleros de esta zona no participasen directamente en la producción de droga, es inevitable que provean la materia prima a quienes si lo hacen, pues como todos los bolivianos sabemos, sólo la coca de los Yungas, en el Departamento de La Paz, se destina al consumo humano.

El descontrol del narcotráfico es, junto con la pobreza el mayor desafío que nuestra sociedad debe enfrentar, y quizás la peor herencia que les dejemos a los jóvenes y a las futuras generaciones.

Los costos que sufre el pueblo boliviano son muchísimos. Vivimos en un medio espantado por la violencia de los ajustes de cuentas que a diario se producen, así como por el drama que genera el creciente consumo de drogas entre los jóvenes, que los atrapa en un círculo vicioso de dependencia y delincuencia, generando así mayor inseguridad ciudadana.

Igualmente, la expansión de las áreas destinadas a la producción de coca, destruye los parques y reservas nacionales y las fábricas de droga contaminan los cauces de agua, afectando a la gente y a la fauna. Llamativamente, en los discursos de nuestros gobernantes no se encuentran referencia a la destrucción de la madre tierra por parte del narcotráfico.

Hechos como la llegada de los más peligrosos grupos del crimen organizado a Bolivia, la detención en Panamá del Gral. Sanabria, responsable de la inteligencia antidroga, confeso de dirigir la exportación de más de seis toneladas de cocaína a los Estados Unidos y el anuncio del retiro de nuestro país de la Convención de las Naciones contra las Drogas, solo nos dan razones para ser cada vez más pesimistas.

La sensación de bonanza económica que hoy experimentamos no nos pagara nunca el costo de caer en la violencia que hoy sufren muchas naciones latinoaméricanas. Como hace poco declaró la Conferencia Episcopal boliviana ¨La lucha contra el narcotráfico constituye una prioridad del Estado que requiere la corresponsabilidad de los sectores sociales y de la sociedad civil, en general, para no caer en un grave deterioro y desintegración de la misma¨.

miércoles, 20 de julio de 2011

IDELOGIA Y TECNOLOGIA MAS ALLA DEL PROCESO DE CAMBIO

Pablo Andrés Rivero
http://www.pabloarivero.com
payorivero@yahoo.com

La separata del Aula Libre del sábado 16 de Julio publicó en su primera plana el artículo titulado "La Tecnología en el proceso de cambio". En el texto, Gonzalo Villegas Vacaflor intenta justificar una posición anti "proceso de cambio" con un discurso –sí, discurso– cuya multiplicidad de variables jamás llegan a una contextualización y articulación clara, sufre de inconsistencias producto de un argumento teórico forzado y carece de reflexión epistemológica mínima por lo que se agota en una pataleta retórica antigubernamental.

El Aula Libre, entiendo, es un espacio plural y abierto para la reflexión y el debate democráticos por lo que no cuestionaré la posición o aspiración política del autor. Sin embargo, considero que es necesario proponer se precisen abordajes, términos y contextos en procura que la separata siga siendo una herramienta de aporte teórico y empírico para la práctica política y no se convierta en un panfleto de discursos especulativos.

Sin mencionarlo, o quizás sin saberlo, el autor ingresa a un amplio debate neomarxista al hablar de ideología, categoría comprendida a partir del trabajo de Louis Althusser sobre la reproducción ideológica en el Estado. Este filósofo francés consideraba que hay una condición de hegemonía coercitiva en las instituciones que reproducen las ideas y allí viene la tensión entre el sujeto, los medios de producción y los llamados aparatos ideológicos del Estado. Por lo tanto, se puso en tela de juicio desde los años 70 el carácter ideológico de las transformaciones desde la sociedad hacia el Estado, que es de donde Lyotard (mencionado Villegas) y otros filósofos reconsideran la transformación de las relaciones de intercambio en la infraestructura y la producción de cambios superestructurales de las relaciones de poder.

Esta tensión en el pensamiento neo/marxista conduce a replantarse la historia desde una perspectiva de rupturas o continuidades epistemológicas, en las que las formas de producción y reproducción del excedente y del poder, del conocimiento, la ciencia y la tecnología, son sujetos intervinientes y, en distintas medidas, determinantes en su función histórica.

En ese contexto, el artículo en cuestión no logra establecer de manera concreta su posición respecto a la relación entre ciencia y tecnología. Así como está planteado, reduce el curso histórico, las relaciones de intercambio y las condiciones de posibilidad de rupturas y continuidades epistemológicas a una visión unilineal de la historia y las transformaciones sociales.

Más luego Villegas afirma algo en lo que coincido. La "confianza científica" ciertamente tiene a diseminar el discurso de "una respuesta para cada problema" aunque cualquier ejercicio empírico serio y metódico encontrará siempre más preguntas que respuestas. Este argumento, sin embargo, entra en contradicción con el sentido y manera en que se entiende y usa el término tecnología.

En un artículo anterior[i] afirmé que "[l]a tecnología intermedia cada vez más las relaciones humanas y se posiciona como un factor de cambio social y desarrollo desde el ámbito local hasta el contexto global. De hecho, la historia del ser humano está directamente relacionada con el desarrollo de herramientas, técnicas y tecnologías incidiendo en la transformación de su relación con la naturaleza y con los otros seres humanos".

La acelerada generación de tecnología en las últimas décadas para la información, la comunicación, la industria, la productividad, los negocios, etc. no quiere decir que ciencia y tecnología sean "siamesas". De hecho, la historia de la ciencia ubica sus orígenes mucho antes de los de la tecnología como la conocemos hoy.

Ciencia y tecnología, por tanto, son resultado de un proceso social. No son un fin ni tampoco una vía exclusiva. Son el resultado histórico de un proceso civilizatorio que no es ajeno a un orden ético, a la transformación de la relación del ser humano con la naturaleza, así como tampoco es extraño a las relaciones de intercambio ni generación/distribución del excedente. Es decir, ciencia y tecnología no pueden ser ideológicamente "neutras".

Esta inconsistencia reafirma el carácter discursivo del texto al que hago alusión porque cae en una posición conocida desde la academia como "determinismo tecnológico", cuya teoría ha sido formulada y desarrollada desde principios del siglo XX por economistas y sociólogos que provienen precisamente de países con acelerado desarrollo tecnológico.

Al igual que estas otras teorías deterministas, el determinismo tecnológico trata de explicar los fenómenos sociales e históricos en términos de un factor determinante sobre otros, lo que se convierte en un argumento reduccionista.

El artículo de Villegas, finalmente, ignora la crisis del capitalismo en tanto sistema hegemónico de acumulación de capital pero también de desigualdades, ignorando las rupturas y continuidades que son parte de su contradicción histórica. Busca atacar al proyecto político masista desde una reduccionista posición de "capitalismo o muerte" ignorando que éste ha demostrado en los hechos su adscripción justamente al desarrollismo industrial, al margen de uno que otro discurso adornado de progresismo y folclorismo, que no es más que una expresión del capitalismo global.

Apelar a la ironía retórica es un arte que se intenta pero no se ve reflejado consistentemente en el texto. Yuxtaponer de manera forzada y vacía una visión sobre la ideología, la ciencia y la tecnología para acusar a quienes conducen el mentado "al proceso" de apegarse a la ilegalidad, ser ignorantes y corruptos es un ejercicio intelectualmente deshonesto.

Ser pobre es muy caro

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com

Posiblemente uno de los dramas más dolorosos de nuestros tiempos es que a pesar de la modernidad todavía exista gente que no cuenta con los recursos suficientes para atender sus necesidades básicas.

Esta cruda realidad lacerante en el planeta, es todavía peor en los países –llamados- en vías de desarrollo o tercermundistas como el nuestro, donde se calcula que la población que vive con menos de un dólar al día es aproximadamente el 60%. Ayer, la Fundación Ethos presentó el índice de pobreza de ocho países de América Latina, donde Bolivia, Ecuador y Venezuela ocupan los primeros lugares entre los que fueron analizados en los últimos tres años.

El agua para los pobres cuesta entre tres a cinco veces más el agua potable en zonas con acceso directo a los servicios básicos. El acceso a los servicios de alcantarillado sanitario es poco más que un sueño, que atenta diariamente contra su salud.

Las vías no son pavimentadas, con mayor polvo y por lo tanto susceptible a más contaminación y mayores focos de infección y enfermedades. Y en época de lluvias, el acceso es casi imposible por la cantidad de aguas anegadas.

La diferencia entre los establecimientos educativos fiscales, las de convenio y las particulares, es muy notorio, fundamentalmente en los primeros grados donde la falta de una adecuada nutrición conspira con el aprovechamiento de los estudiantes.

No hay centros de salud, y los que hay no tienen médicos, y los que tienen médicos no tienen insumos o materiales.

En algunos casos no existe electricidad, peor aún servicios de internet o banda ancha, incrementando la brecha y el analfabetismo digital.

La vivienda está en áreas peri-urbanas, posiblemente con problemas de derecho propietario que le impiden gozar de los beneficios otorgados por instituciones que podrían ayudarlo a producir más capital. El saneamiento legal de estas propiedades requiere solo de voluntad política y de legislación que facilite este proceso.

Al no contar con garantías "reales" los costos financieros son muchos más altos de cualquier microempresario, siendo presa fácil de los usureros y es probable que se termine –literalmente- comiendo su capital al cabo de un tiempo.

La escaza calificación de la mano de obra, se transforma en una falta de oportunidades para crear emprendimientos exitosos o de articulación con mercados nacionales e internacionales, con niveles muy bajos de productividad y por ende poco competitivos.

Según datos del último Informe Nacional de Desarrollo Humano en Bolivia, el ingreso laboral promedio en el sector informal es la mitad de la remuneración promedio en el sector formal, el ingreso laboral de los jóvenes que superan la primaria es el doble de ingresos de aquellos que no superan este nivel y la condición de ser mujer, vivir en el área rural, ser indígena y pertenecer al 20% más pobre reduce cuatro veces la escolaridad promedio.

Ser pobre es muy caro en lo individual, en lo familiar, en lo colectivo y finalmente como Estado. Se tiene que desarrollar políticas destinadas a romper el círculo vicioso que quien menos tiene, menos oportunidades tiene de aspirar a un futuro mejor.

De otra manera el costo social, económico y político se convertirá siempre en un obstáculo constante para tener una sociedad incluyente, justa, equitativa, productiva y competitiva, donde la prosperidad no este asociada a condiciones de raza, edad, sexo, religión o filiación política.

Las políticas asistenciales son importantes por un tiempo, pero no son suficientes para romper con este círculo vicioso, por lo que se requieren políticas más agresivas que hagan que estos recursos no sean gastos y se conviertan en inversión en nuestros recursos humanos.