jueves, 30 de agosto de 2012

¿QUE SE JUEGA EN EL CENSO?

¿Volveremos al faccionalismo identitario?
 
Henry Oporto
hocastro07@yahoo.es
 
El gobierno encara el Censo 2012 con un propósito político primordial: revalidar el mito de Bolivia como país indígena, y propulsar un nuevo aliento a la indigenización identitaria, que ha sido uno de sus caballos de batalla. Evo está ansioso por volver a mostrarse como representante de una sociedad prevalentemente de pueblos originarios y, por tanto, investido de un "derecho natural" a ejercer como su indiscutible gobernante. No cabe duda que estos son objetivos prominentes para un régimen que está urgido de revertir su declinante trayectoria, y de hallar la forma de asegurar su continuidad, más allá del 2014.

Que una cuestión de índole técnica sea encarada con una perspectiva de cálculo político, no debe sorprender a nadie. Casi todo lo que se ha hecho en los últimos seis años, en el manejo de los asuntos nacionales, tiene ese sello. Y el Censo Nacional no será la excepción. Su inminente politización viene de ahí, y nadie se extrañe que las reacciones tengan similar connotación. El Censo está contaminado, y afronta un alto riesgo de sesgo y distorsión en la recolección de datos.

La etnopolítica

En lo concerniente a las preguntas de autoidentificación étnica, es probable que el Censo sea un pasaje, de nueva cuenta, a otra experiencia de etnización del debate político (la etnopolítica). Ese fue el fenómeno que vivimos en los primeros años del ascenso del MAS, en un complejo escenario de crisis política e intensa desagregación social. Allí irrumpió una suerte de diáspora identitaria, superpuesta a la polarización política e ideológica que dividió al país en las "dos bolivias". Estos procesos los he analizado en mi libro El cielo por asalto (Plural, 2009).

El Censo de 2001 registró que el 62% de los bolivianos se decía perteneciente a alguno de los "pueblos indígenas y originarios". Se trató, sin embargo, de un dato artificial, puesto que la boleta censal había excluido la opción "mestizo", con lo cual se creó la realidad sesgada de un país mayoritariamente indígena. Con todo, ese dato fue la munición que etnicistas, indigenistas, multiculturalistas, populistas y demagogos de distinta laya, supieron utilizar para acometer contra la idea misma de una Nación boliviana y cuestionar la existencia del Estado Nacional. El resultado ha sido una peligrosa crisis de identidad colectiva, que llevó a muchos a preguntarse qué somos los bolivianos: ¿una comunidad nacional o solo un conjunto abigarrado de pueblos, culturas y nacionalidades? ¿Podíamos reivindicar una personalidad común, un "nosotros", más allá de las diversidades socio-culturales, o es que estas eran tan marcadas que rivalizaban en importancia con una identidad nacional colectiva? En definitiva, ¿qué es lo que nos une y justificaba ser una nación o, incluso en el extremo, un solo país?

Aquella corriente de debilitamiento de la conciencia nacional y dilución de un espíritu de cohesión social, culminaría en la nueva Constitución. En ella, el Estado republicano ha sido sustituido por un "Estado Plurinacional", definido en términos étnicos, que consagra nada menos que 36 naciones indígenas y originarias, dotadas de privilegios especiales â€"entre ellos el derecho a "tierra y territorio" y a "su libre autodeterminación"-, estableciéndose un sistema de derechos diferenciados, propio de un régimen de segregación social. Todo ello a título de "descolonización".

Ello no obstante, es el propio régimen que se ha encargado de bajar la espuma indigenista. Enfrentado a decisiones complicadas, como en el caso del TIPNIS y otros conflictos relacionados con la explotación de los recursos naturales y el medio ambiente, Evo se ha visto en aprietos para controlar los demonios desatados; finalmente, no ha tenido empacho en confrontar y reprimir las protestas indígenas. Se vio entonces que el comunitarismo y los derechos especiales reconocidos a los pueblos indígenas eran más retóricos, simbólicos y sobre todo instrumentales en una fase de acumulación política. Más allá de la esfera gubernamental, también la acción social ha tendido a tomar un sesgo rentista antes que ideológico y político.

Pero ocurre que ahora, volviendo otra vez sobre sus pasos anteriores, el régimen ha decidido que el Censo es la ocasión para recuperar las credenciales indígenas perdidas. Y para ese fin se ha diseñado una boleta ajustada a sus intereses políticos; se tiene el aparato estatal para manejar discrecionalmente el operativo censal, se cuenta con recursos cuantiosos para una vasta campaña publicitaria, y está en manos del Ejecutivo el procesamiento de los datos censales así como la presentación de los resultados.

Una batalla en ciernes

Es perceptible que la fotografía que se desea mostrar es una sociedad mayoritariamente adscrita a pertenencias indígenas. El empoderamiento indígena (y el discurso del Estado plurinacional) sigue siendo la coartada para que el régimen puede justificarse y prevalecer como un poder fuerte y necesario (el "único"), capaz contener el potencial de desintegración de un país fragmentado en sus identidades étnicas. Pero no es difícil darse cuenta que esta estrategia política conlleva riesgos, como el de devolvernos a un escenario de tensiones étnicas, eventualmente explosivas.

Por contrapartida, probablemente no tengamos la fotografía de la Bolivia real, la de sus diversidades y diferencias internas pero también de sus denominadores comunes y elementos unificadores de la nacionalidad boliviana, siendo que en estos reposa la posibilidad de revitalizar las tendencias de cohesión social y cultural del país.

La exclusión de la categoría "mestizo" como opción de pertenencia o identidad cultural, lo mismo que la pregunta relativa a la religión, apuntan a evitar que la sociedad boliviana se muestre en su condición fundamentalmente mestiza y católica: dos fundamentos de la identidad nacional de los bolivianos. Para el régimen es crucial que ello no ocurra. Lo dejaría sin piso en la instrumentación de la cuestión indígena como justificación de su proyecto de poder.

Pero toda acción genera una reacción. El manejo sectario del Censo ha quedado en evidencia, y es probable que las protestas contra las restricciones al derecho a la identidad propia, tiendan a multiplicarse. No solamente los "mestizos" están indignados. También lo están otros sectores de la población que reclaman poder expresarse en sus particulares pertenencias étnicas, religiosas y sexuales. El régimen no la tiene fácil. Y si en la elección judicial de octubre 2009, hubo una contienda política que se dio en las urnas, esta vez, en el próximo noviembre, podría darse a través de las boletas censales.

ATAQUE A LA LIBRE NFORMACION

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

Los juicios ante tribunales ordinarios iniciados por el Gobierno del Movimiento Al Socialismo contra tres medios de comunicación, por el supuesto delito de haber distorsionado las declaraciones del presidente Evo Morales, marcan un nuevo hito en la profundización del amedrentamiento contra los medios independientes que busca la autocensura y atenta contra una de las libertades básicas de un sistema democrático: la libertad de información.

El motivo del proceso judicial contra la Agencia de Noticias Fides y los periódicos Página Siete y El Diario, no tiene fundamento. Acusar por racismo a estas empresas informativas por haber reproducido unas declaraciones del presidente del Estado no solo no es un delito, sino que muestra hasta qué punto de discrecionalidad y arbitrariedad se puede llegar en la aplicación de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación.

En todo caso, quien hizo una declaración desafortunada fue el primer mandatario, los medios solo la reprodujeron. El Gobierno reacciona desmedidamente frente a un hecho que debió haber terminado con una aclaración de la vocera presidencial de que dicha afirmación no tenía la intención de ofender al departamento de Santa Cruz y a otras regiones del oriente boliviano.

No solo ello, sino que utilizar este hecho para desconocer los tribunales de imprenta, por los cuales los medios de comunicación gozan de un fuero especial para proteger su labor, refleja una decisión política de avanzar en la profundización de la presión para evitar que se difundan noticias que afecten a la popularidad y credibilidad de las principales autoridades de Gobierno.

Se los acusa de causar la caída de la popularidad por la supuesta exagerada difusión de noticias que afectan a la imagen oficialista. Por ejemplo, se los responsabiliza de que por la amplia difusión de la golpiza propinada por la represión policial a los indígenas que marchaban en contra de la carretera que atravesaría el Tipnis, se haya generado un apoyo popular sin precedentes a esa causa y una de las mayores manifestaciones de protesta en contra del Gobierno.

La verdad es que, aunque en Bolivia todavía existen prensa independiente y un amplio debate público, la presión gubernamental sobre los medios de comunicación aumenta constantemente. Por un lado, el Estado tiene el mayor presupuesto de publicidad, el cual se distribuye discrecionalmente. Por otro, el Gobierno dispone de un amplio abanico de reparticiones públicas que inspeccionan a las empresas de comunicación según conveniencia política. Además, la Ley de Telecomunicaciones genera una gran incertidumbre porque en cuatro años caducarán las licencias de telecomunicación y existen muchas dudas sobre quiénes recibirán la renovación.

A los gobiernos en general les molestan las críticas de los medios y estos también pueden cometer errores que afecten injustamente la imagen de autoridades y ciudadanos. A pesar de ello, la preservación de las libertades fundamentales demanda que todos defendamos la libre información y que los gobiernos la respeten como una de las bases fundamentales de la democracia.

lunes, 27 de agosto de 2012

EL PRESIDENTE: PREJUICIOS, ESTEREOTIPOS Y DISCRIMINACION

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta2012@hotmail.com

"En el oriente, donde todo el año se produce, yo digo solamente por falta de voluntad podemos ser tan pobres o no poder tener alimento. Mientras en el altiplano es diferente: si hay helada, si no hay lluvia, si hay granizada, no hay alimento. Es una verdad eso, pero en el oriente no. Solo por flojos podemos hambrear".

"Aquí una recomendación a algunas familias del oriente boliviano. Se ha notado algunos animales, por decir en la semana se hacen su parrillada y no dejan multiplicar, inclusive en algunas familias se han entregado viviendas, pero cuando les falta plata venden el techo, venden ventanas, venden las puertas y quedan en lakaya, como decimos en el altiplano".

Estas dos frases del discurso presidencial son la causa por la cual el Gobierno inició juicio penal contra la Agencia de Noticias FIDES (ANF), El Diario y Pagina 7.

El PREJUICIO es una sentencia o criterio previo, dicho antes de conocer algo lo suficientemente como para tener un criterio adecuado sobre ello. El ESTEREOTIPO es una generalización inadecuada que involucra a todos, realizada en base de pocos o insuficientes elementos de la realidad como para tener tal criterio. La DISCRIMINACION es hablar haciendo que unos sean superiores y otros inferiores. Entonces:

1. El presidente, sin duda, tiene derecho a expresarse libremente, como cualquier boliviano.

2. Pero a la vez, en la medida en que no es un ciudadano común, sino el rostro visible y real del Estado, sus palabras son un mensaje de autoridad estatal y tienen además de la substancia ciudadana la substancia del poder del Estado que es su cualidad esencial y más relevante.

3. Esto quiere decir que cuando un ciudadano habla cualquier cosa puede causar enojo en otros. Cuando un Presidente dice cosas sin mesura, puede generar acciones de las instituciones del Estado en la línea de lo que ha hablado. Es decir, su palabra es una forma de política pública y puede mover en esa dirección las acciones de las instituciones del Estado.

4. Por ello un Presidente, cualquier Presidente, debe ser doblemente cuidadoso con lo que dice.

5. Cuando no es cuidadoso y mesurado, corre el riesgo de opinar como si sólo fuera un ciudadano común. Y a lo largo de todo su Gobierno, el Presidente Evo Morales ha emitido discursos poco cuidadosos y sin mesura. Por el ello, cae en frases cargadas de prejuicios, estereotipos y discriminación.

PREJUICIO 1: "En el oriente todo el año se produce". El ecosistema de tierras bajas tiene sus propios riesgos climáticos: sequías, insuficiencia de aguas, exceso de aguas, plagas, etc. El ecosistema altiplánico tiene sus propios riesgos para la producción: heladas, granizos, etc.

PREJUICIO 2: Como el Presidente no conoce bien lo dicho, concluye que las personas del oriente que no tienen suficiente producción, son flojas.

ESTEREOTIPO 1: "Algunas familias del oriente cada semana se hacen su parrillada (consumen su stock de capital) e incluso han recibido viviendas y por no hacer multiplicar sus reses tienen que vender todo lo que tienen". En realidad esto es posible, pero no solo en el oriente, sino en los valles y también en el altiplano. En todas las regiones hay personas que consumen su stock de capital (animales, herramientas y otros), y lo venden todo cuando tienen necesidades de diverso origen.

DISCRIMINACION 1. Lo que dijo el Presidente es generalizable a todo el país y no solo al oriente. El Presidente no se refirió con las mismas palabras a familias del altiplano –o valles- que hubieran recibido viviendas sociales y que las hubieran abandonado o vendido. Por qué no lo hizo? O porque supone que en el altiplano no existen estas personas, o porque considera que solo en el oriente hay familias que hacen eso, con lo que está emitiendo criterios discriminadores, pues considera a los del altiplano superiores y a los del oriente inferiores.

Vaya, vaya. Después de hablar sin cuidado y sin mesura lanzando prejuicios, estereotipos y discriminación, echa la culpa a la prensa. Se ratifica que las palabras del Presidente que hemos transcrito tienen cualidad estatal y por ello mueven la maquinaria judicial contra ANF, El Diario y Pagina 7, pero violando los derechos humanos y la Constitución, e ignorando olímpicamente la Ley de Imprenta.

domingo, 26 de agosto de 2012

LA GESTION DESASTROSA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE POTOSÍ

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@hotmail.com

La mala gestión del Gobierno Municipal de la ciudad de Potosí, es para el momento ya una historia de terror, donde los protagonistas: ex alcalde, concejales y actual alcalde han generado un descalabro insuperable al desarrollo citadino.

Es inaudito que el ex alcalde Sr. Rene Joaquino, no le haga un favor a Potosí, renunciado a la cargo que todavía ostenta sin el ejercicio pleno, debido al licenciamiento que el Concejo Municipal le otorgó para que se defienda, por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y conducta antieconómica por la compra de autos usados en 2006. No quiero emitir un juicio de valor en el sentido de que si estas acusaciones sean justas o no, ni tampoco quiero hacer comparaciones a otros hechos de autoridades nacionales, que no son punibles de igual manera. La mala gestión realizada por esta autoridad suspendida no está en la compra de movilidades a medio uso. La mala gestión está en el hecho que después de alcanzar popularidad en la población potosina por sus trabajo en zonas periurbanas en su primera gestión, no haya sido capaz de volcar su esfuerzo al desarrollo urbano, armónico y fundamentalmente estético de la ciudad y que por lo contrario haya contribuyendo a la destrucción sistemática de una ciudad patrimonial; la mala gestión está en no haber trabajado planificando el desarrollo urbano de Potosí e impulsar acciones para convertir a la Villa Imperial en una verdadera ciudad patrimonial, en la que se ofrezcan los mejores servicios al turismo, resaltando cada esquina, cada balcón, cada recoveco de esta bella ciudad, para venderla a turistas que en cientos podrían haber aumentado en los años de obscurantismo en que este señor sometió a Potosí.

No existe una política orientada al turismo y la promoción de la ciudad, no existe incentivo a la inversión privada en hotelería y gastronomía, pues los turistas que llegan a esta ciudad atraviesan peripecias para encontrar locales acorde a las exigencias, menos aún en días feriados o domingos donde no se tiene un servicios que satisfaga al visitante, por ende la mayoría de los turistas que visitan la ciudad prefiere pernoctar en Sucre.

En décadas pasadas Potosí era una ciudad medianamente limpia, ya que existía una política vecinal en la que cada dueño de casa era responsable del aseo de su acera, no se dejaba la basura en cualquier esquina y el aseo municipal más o menos era eficiente. Al momento la imagen potosina es la muestra de la ciudad más sucia de Bolivia, donde las calles están alfombradas de bolsas plásticas y todo tipo de escombros, los vecinos dejan su basura en cualquier recoveco e incluso en las mismas puertas de la comuna y nadie dice nada. Ni que decir el día después de cualquier acto o festividad que pasa por la ciudad, donde el ciudadano no tiene conciencia sobre el cuidado de la ciudad, tirando su basura donde sea, pero más grave aún es que las calles se convierten en urinarios públicos. Las calles han sido invadidas por una infinidad de cables de la telefonía, televisión, energía eléctrica, letreros, que afean de sobre manera la ciudad sin que la comuna haga algo al respecto.

El centro de la ciudad se ha convertido en el bar denominado Alonzo de Ibáñez donde parte de la población encuentra en las noches el lugar ideal para echarle una copas y convertir esta Plaza tan cercano a la comuna, gobernación y policía, en un lugar inseguro lleno de peleas de borrachos y destrucción del ornato público.

La contaminación auditiva, es insoportable, como ejemplo: en el paseo Bulevar a diario se instalan altoparlantes que emiten sonidos a más de 200 dB (La Organización Mundial de la Salud considera los 70 dB, como el límite superior deseable), violando así la Ley de Medio Ambiente siendo el Municipio cómplice de tal hecho. Este se repite y está diseminado por toda la ciudad, al que se suma los bocinazos avisos de altoparlantes, etc., etc.

La contaminación del aire de los cientos de vehículos de autotransporte público que "necesariamente" tiene que pasar por el centro de la ciudad está generando problemas de salud a toda la población, además quitando el encanto de la ciudad colonial, pues en su paso por las calles angostas dejan tras de sí bocanadas de humo de los motores que ya han cumplido su ciclo y que no han sido refaccionados, pese a la medición de emisiones de gases tóxicos y otorgación de rosetas ambientales hechas por el municipio, las cuales resultan ser un saludo a la bandera. Peor aún la alta contaminación por efectos de la minería (aire y agua), que el municipio ni conciencia ha tomado de los efectos que esta esta ocasiona a los pobladores de la Villa Imperial.

Como gran obra para evitar el estacionamiento de vehículos sobre las aceras, se han puesto pilotes de cemento sobre las calzadas distorsionando la imagen de la arquitectura colonial, ocasionando accidentes a los transeúntes y ni que decir de las personas con discapacidad, como una muestra clara de una falta percepción.

Es inaudito que un simple colocado o cambio de aceras en algunas vías céntricas de la ciudad tenga que llevar eternidades en su ejecución; la construcción de infraestructura municipal destinada al deporte como es la del edificio que se construye en la cancha ferroviario en la zona baja, lleva años en su construcción, donde estratégicamente se ha retirado el letrero que denotaba las especificaciones de tiempo y monto; la del mirador (de la pobreza) o "biblioteca" abandonado y a medio construir en la salida a la carretera que conecta Potosí con Sucre; la vergonzosa refacción de la calle Sucre, que se hizo para volverla peatonal con un proyecto que constaba de abrir ductos subterráneos para ocultar el cableado, mejorar las fachadas de las casas, enlosetar la vía y cerrar al tráfico vehicular, este trabajo duro más de tres años en una simple cuadra, obra realizada con una falta de criterio técnico alarmante sin haber logrado lo que se buscaba…….. Y así una serie de obras mal hechas y no concluidas, que si las citáramos todas, se necesitarían varias hojas para describirlas. Se suma a ello la improvisación que cada día se hace, dejando como resultado una ciudad sin orden y extremadamente sucia.

Por estas razones es que el Sr. Rene Joaquino debería dar un paso al costado y dar paso a elecciones municipales y dejar a la ciudadanía la opción de elegir a un alcalde con mayores visiones de progreso y futuro para la Villa Imperial. (Es un secreto a voces que el Sr. Joaquino aún gobierna por debajo de la mesa y que el Sr. Zenón Gutiérrez es un instrumento puesto ahí, para llevar a cabo las instrucciones de este). Con urgencia es necesario un cambio de autoridades, que las nuevas trabajen por hacer de Potosí una ciudad progresista, resaltando sus riquezas arquitectónicas y culturales, todo bajo un plan bien estructurado, el cual debería estar encasillado al progreso y desarrollo de una ciudad patrimonial.

El nuevo Gobierno Municipal deberá empezar en concebir un plan de desarrollo urbano, que tenga como objetivo un cambio total al ordenamiento, en las acciones debería empezar por un cambio de estructura en la ciudad, trabajando con la ciudadanía, en consenso hacer entender que la mayor riqueza que tiene Potosí es la ciudad misma. Acciones importantes como la de trabajar para situar a la administración pública en otra zona (zona baja de la ciudad), de tal manera que se elimine la movilidad de la ciudadanía hacia el casco viejo de la ciudad, y que los trámites y gestiones administrativas se los trasladen del casco viejo; empezando por la propia Alcaldía (La cual podría ser acondicionada y restaurada a la primera casa de moneda, existía una propuesta de un Senador para tal efecto)), La Gobernación, Impuestos, Servicios, etc., etc…. abriendo la posibilidad de ordenar el caso urbano, quitando la transitabilidad de vehículos y dejando vías peatonales expeditas al turismo, enterrando cables y dotando al visitante de un espectáculo de una de las ciudades más extraordinarias de Bolivia.

Generar un plan para la habilitación de mayores atractivos turísticos como por ejemplo: pensar en un teleférico que parta del ingenio del Rey y que conecte a los ingenios de Velarde, Pailaviri, que en el paseo muestre en algo el complejo de lagunas construidas por orden Francisco Toledo como la obra hidráulica más importante de la colonia y que por último termine en Karachipampa en la muestra de que la tecnología minera, si bien ayudo al progreso de las naciones en el pasado, también es el mayor cómplice de la contaminación ambiental, haciendo así que esta planta que a mi parecer nunca entrará en funcionamiento, pueda ser usada como parte de la atracción turística.

El municipio nunca asumió un trabajo de aprovechar el Título de Patrimonio de la Humanidad, para que en base a este se realice un intercambio de experiencias con otras ciudades que ostentan el mismo título, de tal manera que se pueda extraer lo más positivo en logros de ciudades como Cusco, Cartagena de Indias, Quito, Recife, etc. y ser aplicados a esta ciudad, pues la gestión de estos alcaldes en el transcurso de los años solamente se dedicó a preservar la popularidad del Sr. René Joaquino en los barrios periféricos donde se en-cemento todas las calles para adquirir votos y preservarse en la silla edilicia. Que obviamente en la dotación de servicios como agua y saneamiento a estos barrios emergentes no se puede discutir, pero que no es relevante cuando no se trabaja en el todo. (Educación sanitaria, educación medioambiental, etc.)

El nuevo Gobierno Municipal que se eligiera, debería pensar en todos estos aspectos, para lo cual debería generar un plan urbano con planteamientos científicos, técnicos, sociales que sean aplicados para: primeramente cuidar el título patrimonial que está seriamente cuestionado que, a través de un verdadero plan urbano, se preste mejores servicios se luche contra la contaminación, se mejore el saneamiento básico y la dotación de agua y fundamentalmente devolviéndole la grandiosidad a la ciudad más histórica de Bolivia.

Los altos recursos que ahora recibe Potosí por efecto de la minería no son reinvertidos en la ciudad, pues no existe una orientación municipal para tal efecto, ya que la mayoría de los recursos que se obtienen de las ganancias que aún el Cerro Rico proporciona, son despilfarrados por los nuevos ricos en farras, vehículos y otro de tipo de gastos insulsos, recursos que bien podrían ser reinvertidos en la ciudad, sumándose a ello un destino de los recursos en otras ciudades. El municipio debería contar con un departamento de alta calificación técnica que pueda generar un plan de orientación de la inversión hacia actividades productivas y sostenibles, ya que una vez que el precio de las materias primas baje, el desempleo y la desolación volverán a Potosí, aspecto que conllevará nuevamente a una migración producto del desempleo.

Obviamente se tendrá que pensar en la preservación del Cerro Rico, que si bien reviste de gran complejidad por la gran cantidad de empleo que genera al momento y fundamentalmente por los intereses económicos creados sobre él, pero que a razón de un antiguo paladín de la lucha por su preservación como fue don Víctor Villanueva, es la conclusión del Museo Diego Huallpa en la bocamina principal. Pero lo más importante para este propósito es pensar en una reconversión económica, es decir orientar a la inversión de los cooperativistas asentados en el cerro a otras actividades más sostenibles, mas salubres, para tal propósito el Gobierno Municipal con apoyo del Gobierno Departamental aprovechando la autonomía de gestión, deben buscar los mecanismos para tal efecto, ya sea mediante convenios con otros estados, para la apertura de mercados a productos alternativos como la artesanía, manufactura, proceso de maquila con países como la China, India, Brasil. Lo que a futuro haría que se pueda ir generando empleos más atractivos y de mayor salubridad, pero principalmente más sostenibles. Lo que podría abrir la posibilidad de que poco a poco se vaya cerrando trabajo sobre el cerro.

Un aspecto que hay que resaltar es, que en los spots publicitarios del Gobierno Nacional "Bolivia te Espera", es que ni por asomo se han utilizado imágenes del Cerro Rico, Casa de Moneda, Museos, etc., de Potosí y ante este hecho la comuna potosina no ha dicho o hecho nada al respecto, mostrando con esto una total pasividad o desconocimiento.

Por esta serie de problemas y la incapacidad del Gobierno Municipal, es que es necesaria e imperiosa la renuncia del Sr. Rene Joaquino, abriendo la posibilidad de elegir un nuevo Alcalde y un Gobierno Municipal que más allá del populismo, tenga gente con planteamientos técnicos desinteresados y con alto compromiso social.

El municipio potosino requiere de un gobierno que planifique el desarrollo urbano, que empiece a situar la ciudad como uno de los atractivos más importantes de Bolivia ante el mundo.

UN FISCAL GENERAL POR RECOMENDACION POLITICA

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Desde el año 2006 Bolivia cuenta con un Fiscal General interino. Situación jurídica en la cual también se encuentran el Presidente del BCB, el Presidente de YPFB, el Contralor General del Estado, el Comandante de la Policía Nacional, entre otros "cargos estratégicos".

Al respecto, si bien es cierto que el inciso e) del Artículo 5 del Estatuto del Funcionario Público establece que funcionarios públicos interinos "Son aquellos que, de manera provisional y por un plazo máximo e improrrogable de 90 días, ocupan cargos públicos previstos para la carrera administrativa (...)", el legislador constitucional también establece la institución jurídica del interinato o "La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva (...)" en el parágrafo I del Artículo 286 de la CPE. Autorizando plenamente a aplicar por analogía legis, a una situación jurídica presupuesto idéntica, el plazo máximo e improrrogable de 90 días para la suplencia legal o interinato con respecto del cargo de Fiscal General del Estado o de cualquier otra instancia, ya que de lo contrario los interinatos serían eternos y la titularidad, en el extremo del absurdo, algo contingente y transitorio.

Por lo tanto, transcurrido el mencionado plazo máximo e improrrogable de 90 días para su interinato, es claro y se encuentra dispuesto expresamente en el Art. 122 de la CPE (paradójicamente creada y puesta en vigencia por los adeptos del oficialismo) que "Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen (...) potestad que no emane de la ley".

Por otra parte, el que la "preselección de Fiscal General no se hará a base de puntajes" (Página siete, 21/08/2012) permite advertir que la Administración Plurinacional, cual si fuera una más de sus ypfb'inas adjudicaciones por contratación directa, terminará recomendando (políticamente en este caso) al nuevo Fiscal General del Estado. Sin considerar la mensuración -por puntaje- que normalmente gobierna la calificación en los procesos de (pre) selección de cargos como el de Fiscal General. Confesando con ello que violarán una vez más la CPE que en su Artículo 227 ordena que "(…) La designación requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad profesional y méritos, a través de concurso público."

Es más, si al decir de la Presidenta de la Comisión de Justicia Plural Sandra Soriano, "la valoración es más cualitativa que cuantitativa; hacer una representación en números sobre la capacidad y formación de un profesional no va en función de ponerle un número o porcentaje"(Página siete, 21/08/2012), entonces, se confiesa que la Administración Plurinacional elige y elegirá siempre en función a cualquier otra valoración (política p.ej.) que no sea la dispuesta por una escala de valores de entre los cuales destaca la virtud y el mérito, que normalmente son mensurados por una cifra.

De asentir la lógica plurinacional, ajena al mérito y la virtud, cabría observar que el porcentaje (64% aprox.) con el cual el actual Gobierno se hizo del poder político en Diciembre de 2005, -también- es invalido en esos términos. Ya que cuantitativamente el 64% aprox., de supuesta aceptación electoral, tan solo reflejaría ser un mero número, pero no reflejaría para nada "la calidad o eficiencia de la gestión de gobierno" que idealmente debiera haber sido "el primero mejor en calidad" (los mejores hombres del país), y no "cualquiera o el más votado". Dando paso a poder afirmar que hoy gobierna "cualquiera", el más "popular", sin capacidad ni formación comprobada (evaluada académicamente), que normalmente son esperadas de quienes conducen el destino de un pueblo y su Estado.

No obstante, por cuestiones de la democracia y la política, debe señalarse que los parámetros (formación, experticia, técnica p.ej.) para mensurar la calidad de los candidatos políticos en las justas electorales no son primordiales a la hora de elegirlos directamente por medio del sufragio. Ya que estos son elegidos generalmente en base a la expectativa (corto-placista), el apasionamiento o fuero interno del elector, el circunstancial encanto de las masas, entre otros romanticismos. A diferencia de los parámetros por los cuales funcionarios públicos independientes de la esfera política y democrática, como son los judiciales, debieren ser elegidos.

En efecto, la existencia de un tamiz, dispuesto por Ley por cierto, para la cualificación del (a-democrático y a- político) servidor público judicial forma parte de la percepción de garantía que tendrá la sociedad con respecto de no solo la independencia del ámbito judicial, sino de la probidad de sus funcionarios.

Finalmente, el oficialismo al afirmar, con respecto a la preselección, que "la meritocracia no se puede medir con un número o puntaje y más bien se destacan los criterios de `cumple o no cumple', y para la entrevista, `suficiente o insuficiente' " (Página siete, 21/08/2012), "curándose en salud", nos adelanta que el eventual nuevo y tardío titular del Ministerio Público resultará ser alguien que no necesariamente cumpla con lo que la CPE le exige, como ser "(…) una calificación de capacidad profesional y méritos(…)".

viernes, 24 de agosto de 2012

LINCHAMIENTOS Y AUSENCIA DEL ESTADO

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

Los linchamientos suceden con cada vez mayor frecuencia en Bolivia, como una reacción de la población frente a la inseguridad ciudadana y a la desprotección que sienten los ciudadanos frente a la delincuencia. No podemos aceptarlos como algo normal o simplemente mirarlos con indiferencia; reflejan un grave estado de malestar y violencia en la sociedad que degrada la vida de la comunidad en su conjunto.

Recientemente, en una localidad fronteriza, la detención de un ciudadano brasileño, que supuestamente habría asesinado a tres personas y herido de muerte a otra, provocó una reacción por la cual una turba enardecida arrebató al presunto criminal a la Policía y, junto con un amigo, fueron golpeados hasta la muerte y después quemados. Este hecho ha despertado nuevamente el debate de los linchamientos. Ni podemos aceptar la reacción ciudadana ni tampoco olvidar los crímenes que la provocan.

La justicia por cuenta propia por parte de grupos enfurecidos de ciudadanos, que reaccionan frente a robos, violaciones o asesinatos, se ha vuelto un tema recurrente en nuestro país. Prácticamente, no hay mes en el cual no se produzca algún linchamiento en distintas partes del territorio nacional. No son sucesos que se hayan originado con el actual Gobierno, pero indudablemente se han agravado en los últimos años.

Algunos consideran que la inclusión de la justicia comunitaria en la nueva Constitución incentiva esta práctica. Otros, que es una consecuencia del agravamiento de la inseguridad ciudadana por la falta de atención de las autoridades a este problema y la utilización de la Policía nacional en la persecución a disidentes del régimen y no a los criminales.

Seguramente, ambos son factores que inciden para provocar las circunstancias que generan estos actos de violencia pública. Sin embargo, hay un problema de fondo que tenemos que discutir y encontrarle una solución para evitar que estos ajusticiamientos se continúen reproduciendo, y es cuestionarnos qué es lo que lleva a ciudadanos pacíficos a reaccionar de tal forma, que de pronto se ven formando parte de una acción colectiva de ajusticiamiento. Por qué un padre o madre de familia, que nunca ha cometido un delito, que nunca ha practicado la violencia, de un momento a otro se encuentra formando parte de un grupo que golpea a una persona hasta provocarle la muerte.

En mi opinión, es el sentimiento de impotencia e indefensión que siente la gente frente a la delincuencia que se sufre día a día, especialmente en las zonas de menores ingresos. Es la pérdida casi absoluta de confianza en el Estado y sus instituciones, especialmente en el sistema judicial, el Ministerio Público y la Policía Nacional, como los organismos llamados a combatir la delincuencia, administrar la justicia y proteger a los ciudadanos.

Un Estado en el cual los ciudadanos terminan aplicando justicia por cuenta propia no está cumpliendo una de sus razones fundamentales de existir, cual es el brindar seguridad a sus ciudadanos. Un Estado fuerte no significa seguir creando empresas públicas, sino, entre otras cosas fundamentales, brindar seguridad y justicia al ciudadano común, especialmente a los más pobres.

¿SERVIDORES PUBLICOS O LIDERES POLITICOS?

Álvaro Jordán
aaojordan@gmail.com

En la oposición cruceña, al autoritarismo de Evo Morales, existe una permanente queja por la ausencia de liderazgo, fenómeno que se intenta explicar como una ausencia de carisma en los representantes, por la ausencia de capacidad para generar propuestas, como consecuencia del colonialismo cultural interno o como resultado de la actividad sectaria de los grupos de poder, cerrados y abiertos, que han impedido el desarrollo del pensamiento en la región.

Estos razonamientos, todos, en parte tienen razón, pero el problema es de una profundidad mucho mayor. Este fenómeno tiene un alcance mundial y tiene que hacer con la pérdida de correspondencia de las relaciones de producción del sistema capitalista en su fase imperial, que se agota, con las nuevas condiciones de existencia de las fuerzas productivas del emergente sistema humanista.

El colapso del sistema del capital estatal, más conocido como "sistema socialista en su fase imperial", dejó el liderazgo mundial en manos del sistema del capital privado en la forma de economía de mercado globalizado.

Sin embargo, en muy pocos años este sistema ha entrado en una crisis, que tiene todas las características de ser terminal, la que en el campo político se identifica como la crisis de las macro políticas del sistema. En otras palabras se está hablando de las insuficiencias del liderazgo político, esto es la inocultable incapacidad de los partidos tradicionales, de derechas e izquierda, incluyendo sus alas radicales, para plantear soluciones y como consecuencia de ello está la ausencia de líderes políticos.

En Bolivia se produce el rompimiento del sistema capitalista con el desplazamiento de los partidos tradicionales, en su momento identificados como sistémicos, para dar lugar a un movimiento político cuya bandera era el cambio, apoyado en el reconocimiento de los pueblos nativos tradicionalmente marginados del escenario político y de los beneficios de la civilización, con una oferta inicial de ampliación de la democracia representativa hacia una democracia participativa, el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos nativos, el equilibrio del ser humano con la naturaleza, la generación del poder desde abajo, en fin una serie de planteamientos que despertaron gran simpatía en los sectores mayoritarios de la República.

La toma de conciencia para la realización de los cambios sociales requiere condiciones de vida que posibiliten la agitación política. Las primeras, condicionaron el fracaso de los partidos tradicionales y las segundas, posibilitaron la toma del poder por parte del Movimiento al Socialismo.

Si bien es cierto, muy poco es lo que se ha avanzado en la realización de los cambios, lo importante es que se los ha introducido en la reflexión pública y, ante el agotamiento político del Gobierno, su realización queda como tarea inexcusable para la renovación gubernamental. Dicho de otra forma las dirigencias políticas del Gobierno actual han fracasado en la realización de los cambios.

La incomprensión de la profundidad del cambio ha llevado al proceso por un camino sin salida. Por un lado se ha reconocido el carácter plurinacional del conjunto boliviano, pero las veleidades hegemónicas, los complejos raciales y los resentimientos sociales han colocado barreras insalvables.

La autodeterminación de los pueblos, reconocida constitucionalmente, ha sido totalmente deformada. El contenido colonial españolista de la República ha sido reemplazado por un Estado paternalista, que rescata un contenido colonial de cultura aimara y economía burocrática y delincuencial-masista. Para ello ha desconocido la amplia mayoría mestiza, de 2/3 de la población, confirmada en repetidas encuestas realizadas entre el 1996 y el 2006. También, en el censo poblacional del 2001, se los desconoció y vuelve a repetirse en el proyecto del censo del próximo noviembre. Este sector tiene peculiaridades propias en cada departamento, por su mestizaje con etnias diferentes, por lo que es probable que en cada uno se llegue a exigir su reconocimiento en forma separada.

El afán por justificar la imposición de la hegemonía colonial aimara también llevó al gobierno a desconocer las distintas nacionalidades quechuas y aimaras presentes bajo estas lenguas genéricas. Así se ha negado la existencia de importantes naciones como la Yampara, Q`ara Q`ara, Chichas, Kullaguayas, Carangas, Pacajes, Uru Chipayas, entre otras, quienes también reclaman su inclusión en la Constitución y el Censo.

En resumen, el carácter plurinacional de la Constitución desaparece bajo la autoridad de un Estado centralista, cuya esencia política y económica se encuentra en la expansión de los intereses de las federaciones productoras de coca del Chapare. Siendo considerada la coca como estupefaciente por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, de la ONU y al no cumplir el Gobierno con dicha Convención, esta expansión incorpora al Estado boliviano al círculo de la economía globalizada en la forma de un Estado delincuencial, cualidad intrínseca de los Estados fallidos de la crisis terminal del sistema.

Luego del reconocimiento y aceptación de pertenecer a una sociedad conformada por una pluralidad de naciones con culturas, historias, lenguajes y religiones diferentes, así como con derechos territoriales y con intereses diversos, es evidente que este complejo conjunto de diferencias ha sido la causa por la que Bolivia después de casi 200 años de independencia no ha podido ponerse de acuerdo para avanzar coordinadamente, originada en las pretensiones hegemónicas dominantes de todo Estado centralista. Después de esta larga historia de permanente abuso y discriminación sobre las minorías nacionales y regionales, es claro que la única posibilidad de convivencia armónica es a través de un nuevo replanteamiento orgánico-estructural que coloque en la base el derecho a la autodeterminación de los pueblos y que brote desde las mismas bases.

El cambio de fondo, indispensable para sostener una política de auto reconocimiento de la diversidad nacional, así como de respeto mutuo, garantía de una unidad al margen de cualquier pretensión de imposición de una cultura sobre las otras, es mediante la eliminación del paternalismo del Estado , lo que implica la generación de la autoridad desde las bases con un control permanente de ellas, es lo que la Asamblea del Pueblo Guaraní plantea como "el poder desde las bases", estableciendo el respeto al diálogo como principio fundamental de relación interna y garantía existencial de una sociedad pacífica y humanista.

Los partidos políticos y sus líderes son parte estructural del sistema del poder vertical del Estado, razón por la que la crisis del sistema de economía globalizada, sostenido por el poder centralizado, coloca a sus estructuras políticas en cuestión y los partidos, así como sus líderes, pierden su razón de ser.

Con la conformación de la sociedad humanista la administración pública estará gestionada por representantes de las bases, permanentemente vigilados por las mismas en el cumplimiento de sus responsabilidades, esto es que serán verdaderos servidores públicos, atentos a la voluntad de sus mandantes y no manipuladores políticos al servicio del centralismo del partido y del Estado, origen de la corrupción generalizada del sistema. El nacimiento de los servidores públicos significa el nacimiento de una sociedad horizontal y solidaria, donde los individuos desde la base exigen el reconocimiento y respeto de las diferencias nacionales, regionales y culturales, requisito indispensable para la construcción de una sociedad humanista.

jueves, 23 de agosto de 2012

HUMEDADES DE INVIERNO

Julio Aliaga Lairana

Esa es la justicia masista (o la noción que tienen de lo que es hacer justicia) puntualmente expresada por el Presidente plurinacional Evo Morales Ayma, con ocasión de la destitución del Ministro de Medio Ambiente y Aguas: Cuando Evo abrió la pila de agua en el Aeropuerto de Uyuni y no salió ni una gota, le reclamó por teléfono al Ministro, quien desde su despacho y sin saber donde estaba el Jefe, le aseguró que "sí había agua". Morales disimuló la cólera por un rato, porque al Presidente todopoderoso no se le miente jamás, y menos ahora que la mentira está constitucionalizada como un pecado, llamó "mentiroso" a su ministro en un acto público y lo renunció del cargo para siempre y sin contemplaciones; más lindo aún, lo conminó desde esa tribuna y por la tele a presentar ese mismo día su renuncia. Con esos ejemplos se explica ese tipo de actitud, en los manuales de ciencia política, cuando se estudian los gobiernos despóticos: hágase lo que se nos venga en gana.

300

Resultó y se supo luego, que a esa hora (dicen que eran como las 08:00 a.m.) del invierno en Uyuni el frío congela el agua en las cañerías y lo normal es que no fluya. Parece que Felipe Quispe Quenta, ahora ex-ministro de aguas, tenía razón y que estaba diciendo la enterísima verdad, y que entre sus importantes Tareas de Estado sabía realmente que había agua en ese grifo del Aeropuerto recién estrenado en Uyuni. Pero es así como Evo Morales toma decisiones, arbitrarias, abusivas, dependiendo de su buen o mal humor. Un cuento de Gabriel García Marquez en su mejor momento de realismo mágico, tampoco lo narraría mejor.

Y para colofón, mientras el Alcalde de Uyuni comentaba que sí había agua, aunque congelada, el Sr. Presidente nombraba y posesionaba otro ministro, que resultó ser menos indígena que el primero, es decir un mestizo, castellano hablante y de buena lengua, con lo que sorprendió a propios y extraños expresándose bien y completando todas sus ideas sin errores; es un pequeño paso para él, de vice a ministro –me  dijeron después–, pero un gran salto para el MAS, aunque signifique que los indios originarios (?) y los alteños hayan perdido un ministro o un ministerio.

419

Pero lo más grave vino cuando vi al nuevo ministro jurando en la tele, viejo compañero, José Antonio Zamora Gutiérrez. Si yo le conozco –dije–, si era hasta hace no mucho parte del grupo de miristas que trabajaba con Robin Jofré, del circulo de confianza de Jaime Paz y activista, con quien cuantas veces no habremos entonado eso de "marchemos ya / camino a la esperanza / hagámoslo / con plena decisión…". Así de interesante es la vida y la rueda política de la fortuna, él de ministro, mientras otros sufren por el mito de haber sido parte de un grupo neoliberal, corrupto y sedicioso, que apenas merece vivir. Pero en fin, de ex-miristas y ex-movimientistas y ex-ucesistas y ex-eneferistas está lleno el mundo, y cada día nos llevamos otra sorpresita. Tan es así, que el ministro saliente también era del MIR, le recuerdo bien, llevando los maletines y conduciendo el coche de Edgar Lazo, en ese entonces senador por Potosí, que nunca se quejó porque fuera mentiroso.

INTENSIFICANDO LA POLÍTICA DE INFLACIONISMO

Mauricio Ríos García
riosmauricio@yahoo.com

En concordancia con la política de largo plazo del gobierno por seguir incrementando su control sobre el valor del dinero, se acaba de anunciar la creación del Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME). Sería de carácter transitorio (36 meses), lo pagarían las entidades del sistema financiero, y consistiría en el pago de un 0.70% de cada operación gravada. Esta política, aplicada en el contexto de la bolivianización, con la excusa de protegerse de la crisis económica internacional, y con el falso argumento teórico keynesiano de que para salir de una crisis es necesario incrementar el gasto, es bastante más perversa de lo que se podría advertir sin una explicación previa.

En una primera impresión, así como en 2004 parecía razonable pagar el 3 por mil por el ITF (impuesto que también debía ser transitorio) para financiar el déficit del gobierno de aquel entonces, hoy también parecería razonable pagar siete dólares por utilizar cada mil con el IVME, pero ¿por qué el gobierno actual busca mayor recaudación si ya cuenta con más dinero del que gasta?

Copiando el fracaso de la política económica argentina, el gobierno está buscando la manera de adelantarse a los hechos de un segundo shock externo por el agravamiento de la crisis económica internacional, de la manera más tradicional pero perversa posible. El Premio Nobel de Economía 2001, Joseph E. Stiglitz, acaba de visitar Argentina por invitación del gobierno K, y ha lanzado una serie de frases como "resolver problemas de deuda con políticas de austeridad es absurdo", refiriéndose a que la falsa austeridad europea sería la causa del agravamiento de la crisis de la zona del euro, y que para el problema europeo de deuda sería necesario recurrir al incremento del gasto.

Las recomendaciones del intervencionismo más consabido del Nobel son también muy conocidas en el ámbito filomasista. La última vez que Stiglitz estuvo en Bolivia en 2006, elogió el programa económico del Movimiento al Socialismo, habló de los desafíos de un "nuevo orden internacional", y al poco tiempo justificó la fracasada nacionalización de los hidrocarburos diciendo que aquella decisión del gobierno boliviano no sólo fue la correcta, sino la única que podía adoptar".

Todo esto significa que, con el respaldo de la pésima teoría del intervencionismo que incluso agravó la Gran Depresión, el gobierno busca seguir gastando a manos llenas. Sin embargo, -y aquí viene el argumento clave- si el gobierno fuese a incrementar sus recaudaciones de manera significativa, no será a través de la sola creación de cada vez mayores impuestos en el sistema financiero, sino mediante la cada vez mayor facilidad de cobrar el impuesto-inflación a los ahorristas, y el abaratamiento del pago de la deuda interna.

Para continuar con la política de bolivianización que el ITF ya facilitó en 2004, que se inició en 2009 al limitar el precio de compra y venta de dólares, y que continuó en 2012 al financiar el Finpro con las Reservas Internacionales del Banco Central que respaldan la emisión del boliviano, el gobierno está intensificando el corralito cambiario con el IVME. Esta estrategia de nacionalismo monetario consiste en financiar el gasto del gobierno, toda vez que el respaldo por la emisión de la moneda nacional sea al menos cuestionable. En otras palabras, esta política de inflacionismo consiste en envilecer la moneda nacional, para que el deudor entregue una moneda de menor calidad a la que se había comprometido.

Entonces, una pregunta más interesante sería: ¿por qué sólo el gobierno puede aprovechar de la elevada cotización de materias primas en dólares, y a sus ciudadanos los obliga a utilizar una moneda de menor calidad como el boliviano? El argumento del Banco Central estriba en que de otra manera, el gobierno no tendría la capacidad de planificar y diseñar políticas económicas, pero por cómo nos ha estado yendo y por anteriores experiencias de desdolarización, lo importante es ponderar quién planifica para quién, ¿planificar para uno mismo, o dejárselo al gobierno?

En definitiva, las ansias que el gobierno tiene por gastar más de lo que los ahorradores externos y sobre todo internos están dispuestos a prestar, afectará a todo ciudadano al no poder elegir la moneda que crea más conveniente utilizar en cada una de sus transacciones.

El IVME tiene tanto de transitorio como lo tuvo el ITF; lo pagarán tanto las entidades financieras como el resto de consumidores; y no sólo no protege en absoluto la economía nacional de la crisis económica internacional, sino que agravará sus efectos cuanto más se dilapide el ahorro interno. ¿Y en cuanto al destino del dólar? Pues será más valioso dónde y cuándo sea escaso, que dónde y cuándo sea abundante.

EVO CUMPLE (a medias)

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Mostrando motores y celulares acomodados en el piso, a manera de inaugurar el campeonato de fútbol de comunidades del TIPNIS en Gundonovia, el Gobernador —emenerrista-masista— del Beni decía: "En la consulta ustedes elegirán entre el desarrollo o seguir marginados".

Quintana continuaba el discurso presentando a los jugadores mundialistas del 93, pregonando que tuvieron que pasar más de 20 años para que conozcan al último grupo de jugadores que dio una alegría nacional. Si en serio estaban tan marginados, seguro que esos jóvenes indígenas no tenían la más remota idea de quiénes eran esos héroes cuarentones de verde posesionados en la tarima.

La pregunta es harto conocida: ¿estos actos de prebenda pura a los que nos tiene acostumbrados el Gobierno son ejecutados sobre la base de un plan, un objetivo sostenible o sólo tienen el fin de cumplir el interés electoral en el que está enquistado perenemente el oficialismo?

La pasada semana, el matutino El Deber señalaba que el coliseo que se construye en el barrio 10 de Octubre con recursos del Programa Evo Cumple está abandonado desde hace más de dos años y se ha convertido en lugar de reunión de malvivientes. Los trabajos se iniciaron en 2008 con una inversión de $us 400.000; sin embargo, se encuentran paralizados desde 2010, después de la campaña presidencial. Y ésta no es la única obra de este programa que se encuentra abandonada —dice la nota—, pues otra es la del estadio de la Asociación Cruceña de Fútbol, que fue presupuestada en $us 3,2 millones y se encuentra a su suerte desde hace más de dos años.

Son varios los orígenes de los defectos de este programa. Primero, que es manejado de manera discrecional, no es ecuánime en ningún sentido, los municipios de Cochabamba recibieron más del 30% de los recursos, el doble de los de La Paz o Santa Cruz, por ejemplo; dinero que en un 60% fue dirigido a la infraestructura deportiva. Esta selección odiosa también se observa en la construcción de vastas sedes de organizaciones sociales, millones de dólares gastados en sectores que juran lealtad al oficialismo.

Peor aún es el manejo administrativo, pues estas obras —excusa de rapidez en la ejecución mediante— se adjudican de manera directa, gran umbral de corrupción. Pero, sobre todo, no existe ninguna instancia de control o monitoreo de su estado. Para muestra, los datos financieros del programa que nos dicen que se desembolsaron alrededor de $us 300 millones desde 2006 hasta 2011 a los municipios del país, pero que hasta diciembre de 2011, el 45% no fue utilizado. Es más, más de $us 100 millones guardados fueron entregados entre 2006 y 2009, lo que significa un innumerable número de obras abandonadas.

Un diputado desubicado se animó a decir que propondría una ley para que los recursos no utilizados en los municipios se transfieran al Programa Evo Cumple. Quién sabe finalmente sea así, pues se acerca 2014, tiempo de considerables actos de colocación de primera piedra y rifa de los recursos que seguramente nos harán falta en el futuro.

miércoles, 22 de agosto de 2012

JULIO MANTILLA, EL PRECURSOR

Marcos Paz
paz.marcos@gmail.com

Con los grandes siempre hay problemas. Julio era uno de ellos. Me traicionó como amigo varias veces, decía que está en el ser del aymara, uno mismo y su ajayu, otro ser, pero no pudo dejar de ser mi amigo. Lo invité a dictar una cátedra en la carrera de sociología de la UMSS hace 34 años cuando yo no sabía nada del mundo. Es cátedra era dictada, también a invitación mía, por nada menos que Alfonso Camacho, insuperable cronista de la revolución del 52, de la leyenda del Che, de la Democracia Cristiana Revolucionaria y de todo lo demás, yo era auxiliar de docencia, su primer auxiliar y miembro del centro de estudiantes de sociología.

Hace unos días, Cachín Antezana me recordó que yo le pedí dictar entonces una cátedra, su primera y única, de Sociología del Conocimiento y nunca más dejó la academia de ciencias sociales hasta conseguir el Premio Nacional de Ciencias Sociales. Dijo entonces, como a mí 34 años antes, que no sabía nada de ciencias sociales. Así es la vida. De él aprendí prácticamente todo con lo que he sobrevivido desde siempre. No me dejaron entrar al acto premiación, así que tuve que esperarlo en los pasillos para llevarlo a casa y recordar que un día Zavaleta Mercado, en México, me preguntó que pensaba Bolivia de la democracia y si conocía a alguien capaz de escribir sobre la revolución. Con mis 21 años a cuestas, desterrado y sin un peso, le respondí sin dudar que Bolivia quería la democracia que cualquiera quiere, donde la libertad de pensar, hablar y decidir sean innegociables y que si hay alguien que podría explicar lo que pasa en la política boliviana era Cachín Antezana.

Ahora sé que Zavaleta estaba escribiendo "cuatro conceptos de la democracia" y que se comunicó con Cachín para que escriba en "Bolivia, Hoy". Dos libros que nadie puede perderse. Obviamente, yo no tengo nada que ver, estaba pasando mi adolescencia con muchos problemas, dando clases de sociología del conocimiento e historia de México, en esos rumbos. Pero Julio Mantilla estaba ahí, tutoreado y ninguneado por Zavaleta, en su Maestría en la Flacso y volviendo a Bolivia que recuperaba la senda democrática.

Me costó siete años desprenderme de México y a la vuelta, Fernando Mayorga me dio una cátedra imposible, teoría política para trabajadoras sociales, hice lo que pude. El Rector de la UMSS, recordando mi discurso infantil en su posesión como primer Rector autonomista, me ofreció un puesto de investigador en el Instituto de Estudios Internacionales, justamente el puesto que dejó el Ojo de Vidrio. Escribí sobre la doble moral de la hoja de coca y el día de su publicación Cachín vino muy contento a felicitarme por el trabajo, justo cuando recibía una llamada de Julio Mantilla. Me sugería que me presente a una convocatoria del Banco Mundial para un puesto de sociólogo en un proyecto de salud. Nunca más dejé de dedicarme a las políticas de salud y estuve presente en todas sus realizaciones importantes. Cuando los encargados del exterminio político del proceso de cambio encontraron mi nombre me confirieron el título inmerecido de delincuente por haber sido "asesor de ministros".

Pero Julio siempre estuvo al tanto de mis cosas, fue el padrino de comunión de mi hija mayor, compadre de verdad. Me citó cuando era Diputado para ofrecerme el cargo de Asesor de la Comisión de Ciencia y Tecnología. Hasta ahora me pregunto porque nunca aparece esa etapa en mi circulado currículum vitae, no sé. También me citó cuando fue Alcalde para ofrecerme la Coordinación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional, pero lo esperé una hora en su despacho y nunca espero más de media hora a nadie. Años después volvimos a hablar, cuando me convencieron de verlo en una Clínica.

Pasaron otros diez cuando recibí una llamada surrealista, era Julio que me decía que estaba dejando su cátedra en la UMSA, precisamente la misma de hace 34 años, y que debía dejar mis papeles en la Dirección de la Carrera para la transferencia correspondiente. No era una sugerencia, era un mandato estalinista, un trámite inevitable. Agradecí su gesto y le mentí, le dije que en el día entregaría mis papeles al Pazuco, el Director de Sociología, que también figuraba entre los amigos de los tiempos idos. No lo hice por supuesto, no tengo los méritos, peor entre esa clase de gente.

Hace apenas unos días recibí un nuevo llamado de Julio, estaba en Sipe Sipe y lo habían invitado a un encuentro en Colombia al que no podía asistir, me pidió que lo represente. Le dije que me alegraba mucho oírlo tan cuerdo y lúcido, como antes de fuera sometido al escarnio de la persecución política democrática, luego de su brillante paso por el Gobierno Municipal de La Paz. Le dije que esas invitaciones no se delegan, que lo iría a ver pronto porque Cachín quería hacer un DVD sobre René Zavaleta. Poco después murió y se llevó una gran parte de mí.

martes, 21 de agosto de 2012

CENSÓN NI TÓN

Carlos Tony Sánchez
tonysanchez_77@hotmail.com

¿Por donde empezar?, se preguntan una y otra vez los funcionarios del INE, ante la avalancha de solicitudes de representantes de diversos grupos sociales, sexuales, religiosos y de diversa índole. Los más, signados de esa perniciosa y peculiar actitud de disconformidad, inherente a la marginalidad, sea esta adquirida por las circunstancias de la vida o por voluntad propia, como mi amigo Rafo, mendigo de profesión y vago por vocación.

Estas solicitudes, sin excepción, transmiten la angustia de los referidos representantes, pues no han sido tomados en cuenta en ninguna de las preguntas que están insertas en el texto conocido como Censo, en las cuales se juegan la existencia o no de sus santas humanidades.

Los mestizos:

El término acuñado por una ideología racista y colonial, hace referencia a los nacidos de padre español (de la madrastra España) y madre india (de tal por cual); viceversa sería inimaginable, afirmaban las cortesanas de Castilla y Aragón. Frente a los criollos (entonces y ahora) la desventaja para los mestizos, era clara. No así versus la respingada superioridad de estos y aquellos frente al negro, el mulato y el zambo (negro con indio, ¡contra-natura! proclamaban histéricos los seguidores del Conde de Gobineau, heritrarca del racismo moderno, allá por el XIX).

Hasta hace poco, esta palabrita olía mal, no tanto como la de "indio", ni como el de "cholo", sector que permanece en silencio en esta lucha (por estrategia, diría el magistrado Cusi). En esta sociedad "variopinta" (afortunado término acuñado por Vargas Llosa) hoy dicen ser miles (¡!) quienes anhelan el aroma de mestizo, sospecho que más por lo de español que por lo de indio.

Infelizmente, el resurgir cíclico del racismo – osado y atrevido – desfila en las efemérides republicanas, nada menos que encarnado por unos pocos avezados y enarbolados (as) parlamentarios (as), con unos patéticos cartelitos, demandando su reconocimiento como ¡ mestizos ¡ (el rótulo "criollos", ya era mucha dosis, dada la morfología de los desfilantes).

Esta muestra pública e impúdica, provocó que mi imaginación soltara las riendas a la que la tengo atada por razones meramente laborales. Cruzando mis dedos y en un estado extático, lo ví al Fray Bartolomé de Las Casas, jalándose sus largas barbas intentando - al observar por entre las nubes, el desfile patrio - no soltar una carcajada celestial, expresión prohibida, pues allá todo es paz.

Y debajo, mucho más que del lugar donde me hallo sentado, el firme adversario del cura defensor de los indios, atizonado por siglos de calenturas en las prisiones eternas, Ginés de Sepúlveda, moviendo su cabeza de izquierda a derecha, intentando comprender su cruel y perpetuo destino, apretujado por los más insignes delincuentes de las tierras de Las Indias….todos indios. Allá donde tertuliar y polemizar es francamente inútil, solo el fondo musical de "nothing else mutter" partitura compuesta por unos conocidos de Mefistófeles.

Salomón, quien – no sé porqué privilegio – está cerca de Fray Bartolomé, pese a que no se puede negar su innegable potencial viril para satisfacer a 1.000 mujeres, todas fieles, afirmaba que para dirimir la contienda de los "ningunos" (mestizos no reconocidos) habría que incluir el término "ninguno" en el Censo..y sanseacabó. Salomónico, pues éstos – a no dudarlo – saltarán al bando de bolivianos o bolivianas, antes de ver la soga y la cabra alejarse. Pese que el mote de "ninguno" se lo ganaron, será difícil despojarse de este apodo sobrenatural, en una sociedad escolarizada.

En cuanto a los negros, mulatos y zambos, los metieron en una misma bolsa, y aunque no se escuchó queja, seguramente – entre los afrobolivianos – hay quienes consideran que la negritud se acaba, en cuanto un blancoide o un indiode, osa consumar su amor con la pureza olímpica de los originarios nacidos en las sabanas del Kalahari o a los pies del Kilimangaru.

Hay de todo en la viña de Señor.

Los gay´s

Unos dicen que hasta hace poco eran un espectáculo. Hoy hacen el espectáculo. En esta tórrida ciudad, los Medios de Comunicación privada, han abierto sus puertas, a esta comunidad, proveyéndoles fuentes de empleo al parecer rentables, que ponen a pensar que los estudios universitarios, largos, tediosos y caros son inútiles. Pero en fin, para ser gay, no se estudia.

Este sector reclama ser incluído en el Censo, pues la categoría Hombre – Mujer, no los define, además es necesario, dicen, saber hacia donde nos dirigimos en esta cuestión tan sensible, la pregunta es – según estos señores – visualizar un estado plurinacional o plurisexual; podríamos ser – afirmaron entusiastas -, como en otras sospechosas cuestiones, los primeros. Si !!, a una, gritó la vocinglera bancada opositora.."but not in my backguard ", expresión no registrada por los medios.

A todo ello, los técnicos del INE, casi estertóreamente, iniciaron una discusión acerca de cuál sería el término más apropiado para colocar en el Censo. Gay, no, pues es un término acuñado en Washington y como se sabe el Censo debe ser "antiimperialista"; por otra parte los términos sinónimos y populares de nuestra cultura tan creativa resultarían ofensivos: "marque con una x, si ud. es marica" y no se sabe de un término similar en lengua originaria. No, y por otra parte, el término "Tercera opción sexual" es como su nombre lo indica, opción. Y el Censo es científico, aunque solo es cuestión de tiempo la confirmación de la tercera opción, dicen los acólitos del Apocalipsis y los antropólogos anglosajones que excavan, sin cesar, fosas a orillas del Mar Muerto, donde dicen llovió fuego y azufre en el París veterotestamentario: Sodoma.

Cosa difícil de dirimir, en eso están….

La jerarquía Católica

Uno se pregunta, si esa pregunta – valga la redundancia - la hiciesen en La India, donde existen 50 millones de dioses….y otros tantos seguidores.

Pero en fin, los hombres que han colgado la sotana, acepción no igualable a "colgar los botines", pues los sacerdotes no cuelgan nada en el sentido estricto de la palabra, sino hasta "la muerte de un obispo" (por usar una acepción popular); estos hombres – hoy "enternaos", decía, son muy amantes de la palestra pública, como no podía ser de otra manera, pues ganan su sustento hablando siempre detrás de algún mobiliario.

Ahora resulta que la pregunta acerca de las creencias personales, debe estar inserta en el Censo. Esto peca ( ¡Ay Dios ¡ ) de irracional como de impracticable, cosa que no debería ser permisible en los seguidores de uno u otro dios.

Cierto es que no todos los representantes religiosos demandan al INE, hay quienes– yo conozco – prefieren pasar inadvertidos en sus camas de marfil, mientras no avienten el avispero de los diezmadores, otros prefieren no pasar vergüenza, pues creen en la inmortalidad del burro.

Y siendo la fe cuestión de conciencia, mejor no polemizar con aquellos– sabe Dios porqué – requieren la estadística humana para sus nobles o impuros (¡quién sabe!) propósitos.

…Y así van llegando solicitudes al INE … censón, ni tón.

Continuará…inevitablemente.

domingo, 19 de agosto de 2012

EN DEFENSA DE LAS REGALIAS

Roberto Márquez
rbtmrquez@yahoo.com.br

El régimen gubernamental del MAS, en vista del próximo censo nacional de población y vivienda 2012, considera que ha llegado el momento propicio para jugar con los destinos del país aprovechando el poder que ostenta y haber encontrado el terreno idóneo para ejecutar su voluntad política de liquidación de las regalías hidrocarburíferas e IDH. Para el logro de ese objetivo no escatima esfuerzo alguno para manipular la opinión del pueblo boliviano en sentido de que, `una redistribución en términos de población' de esos recursos que corresponden a los departamentos productores, debe ejecutarse, tras el resultado del referido censo; es a todas luces una mañosa treta del gobierno dirigido a asegurar votantes de cara a las elecciones presidenciales.

Son bastante conocidas las intenciones del actual Presidente Evo Morales y del masismo, buscar por todos los medios perpetuarse en el poder y utilizar el aparato del Estado para concretar sus afanes redistributivos de las rentas que generan las riquezas hidrocarburíferas o mineras, para concretar sus objetivos a todas luces mezquinos y anticonstitucionales.

Los hombres del gobierno con todo el poder que han concentrado en torno a su gestión, creen que llegó el momento de ejecutar su plan contra los departamentos productores de riquezas. Es muy clara esta afirmación toda vez que el operador político convertido en Ministro de Hacienda Luis Arce Catacora, considera oportuno reformar la Constitución y las Leyes, incorporando `nuevos factores de distribución', de las regalías en función de población. Una expresión prepotente, abusiva y despreciativa propia de un gobierno fascista y totalitario.

No acaban de entender que, ningún pretexto político, ni los resultados del próximo censo 2012, estarán por encima de la CPE, que ellos mismos aprobaron, que en su Artículo 368 reza claramente: "Los departamentos productores de hidrocarburos percibirán una regalía del once por ciento de su producción departamental fiscalizada de hidrocarburos. De igual forma, los departamentos no productores de hidrocarburos y el Tesoro General del Estado obtendrán una participación en los porcentajes, que serán fijados mediante una ley especial". Esa Ley es la Nº 3058

Véase que la propia CPE, ni la Ley de Hidrocarburos contemplan el "criterio de distribución por población", ni otras variables como la pobreza, necesidades básicas, etc., como pretexta el gobierno.

También la Ley de Hidrocarburos 3058 vigente es muy clara al respecto, cuando define con nitidez los criterios expresados en su Artículo 52º (Regalías y Participaciones e Impuestos) indica que: Una Regalía Departamental, equivalente al once por ciento (11%) de la Producción Departamental Fiscalizada de Hidrocarburos, en beneficio del Departamento donde se origina la producción. Mientras que: Una Regalía Nacional Compensatoria es del uno por ciento (1%) de la Producción Nacional Fiscalizada de los Hidrocarburos, pagadera a los Departamentos de Beni (2/3) y Pando (1/3), de conformidad a lo dispuesto en la Ley Nº 981, de 7 de marzo de 1988. Que además contempla: Una participación del seis por ciento (6%) de la Producción Nacional Fiscalizada en favor del Tesoro General de la Nación (TGN).

Es menester recordar a este régimen que se autocalifica de correcto, fue y es el principal enemigo del Impuesto Directo a los Hidrocarburos - IDH, que gracias a la Ley Hormando Vaca Diez se aplica en todo el territorio nacional, a la producción de hidrocarburos en 'boca de pozo', y tiene la virtud de ser equiparable a una regalía hidrocarburífera que se mide y paga como las regalías.

Acudiendo a las memorias del Dr. Oscar Zamora ex Senador de la República de Bolivia y Presidente del Frente Revolucionario de Izquierda, las regalías departamentales contienen un principio histórico conquistado, inalienable e inviolable que el gobierno de turno del Estado boliviano tiene que respetar, por el saqueo y la explotación de las riquezas naturales extraídas de las entrañas de cada departamento productor, donde nada tienen que ver otras variable como la poblacional. Esta figura no es otra cosa que una manifiesta traición a los intereses Tarija, a los intereses del país que no será aceptada jamás, por tratarse de un asunto histórico vital para el futuro de nuestro pueblo, de la democracia y nuestra ansiada autonomía departamental.

Según Motete: "… ellos, los del gobierno actual son enemigos de las regalías e impuestos hidrocarburíferos que con pleno derecho perciben los departamentos productores". "Estamos en puertas de una clara violación al principio fundamental de preeminencia, prerrogativa y excepción particular y privativa que en virtud de la suprema potestad que los departamentos productores lograron su consagración y reconocimiento". Lo que el gobierno está intentando ejecutar esa política de despojo a Tarija del 15%, conquistado en luchas denodadas, con mucho sacrificio: 4% de ingresos por el IDH, el 11% de las regalías hidrocarburíferas.

Tarija debe mantener una postura invariable, clara y firme en defensa de sus recursos naturales; de sus intereses históricos ante la funesta pretensión del gobierno de imponer medidas con la excusa de un censo hábilmente preparado y a todas luces de mala fe con Tarija y los demás departamentos productores de riquezas del país.

“Boleta anticorrupción” y ¿sobreprecio gubernamental?

(Plantas petroquímicas de urea y amoniaco)

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Después de arduos meses que conllevara el proceso de calificación (salpicado en algunos de los miembros de su comisión calificadora por el último escándalo de corrupción en YPFB)[1], de aquellas empresas que fueron invitadas "(...) en el marco del Decreto 224 que faculta a la estatal petrolera a contratar empresas del extranjero de forma directa y sin llevar a cabo licitaciones abiertas (...)" (Página 7, 12/08/2012), la firma surcoreana Samsung se adjudicó el desarrollo de las plantas petroquímicas de urea y amoniaco, mismas que desde el lejano 2006 debieron ser los proyectos de industrialización del gas natural que tanto se viene ofreciendo como supuesto "salto cualitativo".

Cabe señalar que el Decreto Supremo 224, en su Artículo 2 (ampliación, complementación y modificación), par. II, establece dos formas de contratación, autorizando a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos: 1) (…) realizar contrataciones directas"; 2) (…) o por comparación de ofertas en territorio extranjero de bienes, obras y servicios especializados cuando éstos no estén disponibles en el mercado nacional ó no se puedan recibir ofertas en el país ó la contratación de éstos sea de mayor beneficio económico para la empresa."

Por lo que se podrá inferir que, si bien invitaron a una serie de empresas, lo hicieron de forma cerrada (reservándose el derecho de así hacerlo), adjudicando, según hicieron conocer, por la obtención de mejor puntaje que coincidentemente también resultó ser la oferta económica más baja. De todas formas, cabe precisar que la comisión calificadora es la que termina "recomendando" a la MAE de la estatal petrolera la empresa que será adjudicataria, por lo que se puede afirmar que al final llega a ser una vulgar contratación directa.

A su vez, es una adjudicación de la cual resaltan 1) el que se incluya una "boleta anticorrupción", y 2) se anuncie el supuesto "ahorro" de 257 millones de dólares en su adjudicación.

"Boleta anticorrupción"

Por un lado, el que el contrato incluya "además de boletas de garantía una boleta anticorrupción" (Los Tiempos, 12/06/2012), significa que los plurinacionales presuponen que EL DELITO DE CORRUPCIÓN se producirá, y que podrán (como de costumbre) cobrarse también dicha boleta. Ya que asumen AL DELITO DE CORRUPCIÓN como algo natural, como una eventualidad contractual -cobrable- que se puede garantizar en complimiento. Y conociendo la mala fe plurinacional hasta pudieron ser capaces como para contemplar la vía de la conciliación en la "boleta anticorrupción", como medio para el desistimiento de procesamiento del DELITO DE CORRUPCIÓN; seguramente arguyendo en el momento dado que "si bien existieron hechos de corrupción, el Estado al haberse cobrado la boleta anticorrupción, desiste de los procesos, porque ya es suficiente con la ejecución de la boleta".

Los plurinacionales, según vienen obrando, llegaron a concebir a las famosas boletas, en su ejecución y re-contratación, como sus "minas de oro" y el disfraz para la comisión de actos delictivos, como se pudo constatar en el recientemente fracasado caso Jindal-ESM p.ej.

"Un ahorro de 257 millones de dólares"

Por otro lado, el que se afirme que "la adjudicación a Samsung permite un ahorro de 257 millones de dólares pues el precio referencial que fijó YPFB fue 1.110 millones" (Los Tiempos, 12/06/2012), sugiere que quienes hicieron el presupuesto gubernamental de las dos plantas petroquímicas lo sobrepreciaron; ¿acaso para poder obtener ilícitos beneficios, por ignorancia técnica al respecto, o por qué?

El que la propuesta adjudicataria sea en 257 millones "más baja", con respecto a la cifra original, no significa que Samsung esté perdiendo dicho monto, ya que no se olvide que ninguna empresa en ninguna parte del mundo contrataría una obra para perder dinero. Por el contrario, ello sugiere que aparentemente hubo sobreprecio.

Finalmente, esto último explica por qué la también proponente (y después descalificada) Hyundai, entre otras, observara en su momento el proceso de selección, seguramente advirtiendo una serie de irregularidades y preferencias.

___________________________________
[1]"Ex ejecutivos estuvieron a cargo

Gerson Rojas y Agustín Ugarte, ex ejecutivos de YPFB, investigados por la presunta irregular adjudicación de la planta de Río Grande a AESA, también encabezaron el proceso de contratación de las plantas de amoniaco y urea.

Ese escándalo se desató a pocos días de la apertura de los sobres B, oferta económica que se llevó adelante el 24 de julio.

A raíz de esa situación, los miembros de la comisión calificadora tuvieron que ser cambiados, por lo que, según el representante legal de Hyundai, Alberto Gutiérrez, los nuevos integrantes no estaban al tanto de todo el proceso.

`Todo el comité de calificación fue cambiado por el escándalo. Son alrededor de 40 a 60 personas', dijo."

http://www.hidrocarburosbolivia.com/bolivia-mainmenu-117/ypfb-petroleras-mainmenu-118/55041-hyundai-observa-proceso-de-contratacion-en-planta-de-urea.html

viernes, 17 de agosto de 2012

SIEMPRE QUEDA LA ESPERANZA

Juan Burgos Barrero/ Londres
juanburgosbarrero@hotmail.com

Muchos de los inmigrantes latinos residentes en España proceden de familias desestructuradas, con problemas económicos, violencia familiar, abandono, pobreza, etc. En fin, viven en un bulevar de sueños rotos, como decía Chabela Vargas. Así lo acreditan los testimonios, las entrevistas en profundidad, diálogos y análisis sobre las conductas, realizadas por el psicólogo boliviano José Ernesto Vaca-Pereira Justiniano que trabaja para la Comunidad Autónoma de Madrid como director de un proyecto migratorio.

Vaca-Pereira lleva a cabo con sus pacientes o grupos focalizados una reflexión sobre la forma en que puedan convivir personas autóctonas e inmigrantes y su integración en la sociedad de acogida. Se trata de facilitar la convivencia y que cada persona recupere su autoestima y sea tratado como ciudadano de pleno derecho, cualesquiera que sus orígenes o pertenencia.

Entre sus pacientes existen muchas cuidadoras o empleadas de hogar en régimen de "internas". Es el caso de María, una boliviana que lleva cuatro años residiendo en España. Trabaja como "interna" y sólo libra un día a la semana.

Sin embargo, ella se siente libre. Esta autonomía desconcierta —dice el psicólogo Vaca Pereira— porque las empleadas de hogar viven mucho tiempo recluidas, sin tiempo para ellas y en los habitáculos más pequeños y recluidos de la casa. Lo paradójico es que estas mujeres, en su país de origen tienen grandes casas donde poderse sentir libres; sin embargo, —apunta el psicólogo— no gozan de independencia porque mentalmente se encontraban presas, sin posibilidad de construirse y alcanzar un porvenir digno para ellas y su familia.
En la actualidad, María siente que su trabajo le permite controlar su propia vida; ha pagado sus deudas y se está construyendo una casa en Bolivia. Esta mujer de 44 años tiene previsto quedarse en España diez años más para poder hacer realidad su sueño.

En España, la mayor parte de las tareas domésticas y de cuidado en el hogar lo llevan a cabo mujeres inmigrantes latinas. Este trabajo requiere fuertes dosis de afecto donde se ven comprometidas las emociones y los sentimientos. Por consiguiente, además de cocinar, limpiar, vestir y alimentar, una cuidadora sabe escuchar, comprender y entretener. Por lo tanto, a la carga emocional que representa, por ejemplo, cuidar a niños y ancianos se unen sus propias experiencias afectivas en la distancia y es que muchas de estas mujeres han dejado a sus padres e hijos propios en el lugar de origen.

Por otra parte, en gran cantidad de hogares españoles la transferencia de los cuidados y las tareas domésticas a terceras personas supone la resolución de un conflicto y cuando falla, la arquitectura interna del hogar se desmorona. La labor de las cuidadoras permite liberar a la mujer española para su desarrollo profesional, compitiendo en igualdad de condiciones con los hombres. Es por ello que el cuidado del hogar es una ocupación muy exigente, flexible e invisible donde la cuidadora pone el afecto y las emociones pero ¿quién cuida a la cuidadora?

En los grupos de trabajo que modera el psicólogo Vaca Pereira hay casos de violencia de género, una violencia estructural en América Latina. Algunas mujeres se ven obligadas a escapar de su agresor y salir de su país de origen en busca de nuevos horizontes. Es el caso de Rosa, inmigrante latina, que huyó de su país para evitar los abusos de su pareja y de la sociedad que protegió al abusador. Fue violada, golpeada, amenazada de muerte, pero además, –prosigue su relato– no encontró protección para ella y sus hijos. Al final, tuvo que dejarlos en un internado y se vino a España a trabajar para brindarles un destino diferente.

Su camino no está siendo fácil, desde que llegó al centro en solicitud de ayuda psicológica, dice sentirse sucia, temerosa y con dificultades para conciliar el sueño. En ocasiones le asaltaba el miedo a ser descubierta por haberse atrevido a buscar por sí misma sueños de autonomía, y aun así, ha creando herramientas, trazando planes para poder mirar el futuro con seguridad. Actualmente se siente animada, valorada, se cuida, se preocupa por su cuerpo y está llena de ilusión. No obstante, a veces le asalta el horror de la violencia, como en una pesadilla. Teme que este cúmulo de esperanza se desvanezcan y se aferra a su trabajo como el naufrago a una tabla de salvación.

A pesar de todos sus sutiles matices y la amargura por la que estas mujeres pasaron, las historias personales dejan una huella indeleble que sólo el trabajo grupal con el psicólogo han podido paliar. A medida que la vida le daba golpes, Rocío desarrolló una sensibilidad especial frente a las injusticias que le tocaron vivir en su casa, en su medio social y ello le llevó a concebir la fantasía de ser deforme. En este caso — sostiene Ernesto Vaca Pereira—los abusos de toda laya rompieron sus defensas, de modo que, digirió mal la violencia por su singular sensibilidad. Pues ahí está en meollo de la cuestión. La violencia ha sido realmente brutal, pero su posicionamiento frente a esta realidad le ha llegado a golpear su estructura psíquica corporal. Aun así, poco a poco ha ido recuperando su equilibrio emocional. Según cuenta, la mirada tierna de su novio le ayudo a recuperar su confianza, sentirse segura y querida. Ahora, tiene un proyecto de vida de unir este lado de la lengua donde está su novio, con la otra orilla donde están los hijos. Se quedara en España el tiempo que haga falta, probablemente toda una vida.

Estas mujeres, tan valientes, han mantenido intacta la esperanza de encontrar una salida al final del túnel y que el Boulevard de los sueños rotos que recorrieron en sus países de origen quede atrás para siempre.

jueves, 16 de agosto de 2012

ATISMOS DE CORDURA

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

A riesgo de pasar por ingenuo como ocurrió con quienes se adelantaron a echar flores al tribuno Gualberto Cusi cuando, en un arranque de independencia, puso en evidencia la injerencia del régimen en el TSE. Este grotesco personaje no aguantó un "buhhh" de quienes lo pusieron en el cargo y volvió a jurar fidelidad (sumisión) al "proceso de cambio". Lo siento por aquellos que pensaron que un poco de sensatez asomaría en las enrarecidas filas del MAS.

Podría ocurrirme algo parecido y acabar yo como ellos, totalmente abochornado, pero igual nomás le voy a meter… -se me hace conocida esa frase-.

Comencemos mencionando algo que marca una diferencia cualitativa en la línea oficialista sobre el caso del asilado político Róger Pinto. En mi criterio, merecían mucha más importancia de la que se las dieron las apreciaciones de la Presidenta de la Cámara de Diputados al respecto. Doña Rebeca Delgado, en lúcido mea culpa, ha dado la razón a Pinto por cumplir con el deber de denunciar a las mafias del narcotráfico afincadas en el país. "No por ello se le va a entregar una medalla", agregó. Tengo la impresión de que el senador perseguido no espera una medalla. Su petición es más simple: que cese la persecución política en el país.

En otro ataque de institucionalidad, la Gobernación de Chuquisaca, a través de su Secretario General, Ever Almendras, reconoció, luego de más de 700 días en los que sistemáticamente el régimen anduvo dando largas, que tiene una cuenta pendiente con Soboce a raíz de la reversión de sus acciones en Fancesa. Es un buen comienzo que, espero, llegue a buen final con una cabal compensación a la empresa cementera más importante del país.

Finalmente, en este oasis al cabo de seis años de atropellos plurinacionales, saludo, no tanto la designación de la nueva presidenta del órgano electoral como la salida del sujeto que ejercía el máximo cargo del mismo hasta el jueves pasado. ¡Qué tipo para ser lambiscón!. Con que la señora Velasco muestre dignidad personal ya será una señal de esperanza; por lo pronto, aunque estoy consciente de que le debe la vocalía al régimen, merece el beneficio de la duda. Por sus actos la conoceremos.

Después de seis años de k'aiqearnos, hace bien un poco de esperanza.

Caraparicito: la historia se repite

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

El solo acceso a la tierra no garantiza por sí mismo la superación de la pobreza. Por el contrario, se puede convertir en una trampa que atrape y perpetúe la pobreza de pueblos indígenas y comunidades campesinas en una economía de subsistencia que repita los mismos errores que se cometieron en la reforma agraria realizada en Bolivia tras la Revolución Nacional de 1952. La tierra, sin condiciones para trabajarla, solo perpetuará la pobreza rural. Un interesante reportaje de EL DEBER (13.08.12) sobre el proceso de reversión del establecimiento agropecuario Caraparicito nos muestra que, una vez más, el país está siguiendo un camino equivocado en materia de lucha contra la pobreza en el campo.

Caraparicito era un establecimiento agropecuario trabajado por sus propietarios durante cuarenta años, en el cual se producía maíz y se desarrollaba la ganadería. En los últimos años, se había aprovechado una casona antigua, que venía desde la época de la guerra por la independencia, para construir un complejo turístico, siguiendo un proyecto de estancias hoteleras que se ejecutó con el apoyo del BID. Cuando llegó al poder, el Movimiento al Socialismo revirtió la propiedad privada al Estado y se la entregó a un grupo de familias, acusando a los propietarios de supuestas prácticas de servidumbre, en lo que siempre pareció una acusación política sin sustento real.

El reportaje periodístico nos informa que de las 40 familias que trabajaban para los anteriores propietarios de la hacienda solo quedaron 13. El hambre, dice la nota, obligó a la mayoría a buscar trabajo en otras comunidades, debido a la falta de condiciones para desarrollar actividades por cuenta propia. Los que se quedaron apenas han logrado subsistir en condiciones muy precarias. Pasados los actos públicos de entrega de tierras, las autoridades se olvidaron de los beneficiarios. Estos –sin semillas, ni maquinaria agrícola, ni tampoco vacunas, herbicidas o financiamiento para todo ello– tienen muy pocas posibilidades de lograr niveles productivos que les generen condiciones de bienestar.

La verdad es que la población entiende que la tierra no es un camino mágico para asegurarse condiciones de vida digna. Por eso, la inmensa mayoría continúa migrando a las ciudades y buscando trabajo en otros sectores económicos, por lo que, a pesar de existir un Gobierno que pretendía llevar adelante una nueva revolución agraria, no existe demanda ni mayor presión social sobre las tierras, de lo que se ha quejado en varias oportunidades el mismo presidente Evo Morales.

¿Qué hacer? Debemos desarrollar un modelo de complemento y equilibrio entre los modos de producción de propiedad colectiva con la producción privada de propiedad individual. La primera debe recibir todo el apoyo necesario para convertirse en comunidades productivas que superen la subsistencia y logren niveles de bienestar. La segunda debe recibir seguridad jurídica para crear empleo digno, asegurar la seguridad alimentaria nacional y generar producción exportable para sostener el desarrollo del país.

miércoles, 15 de agosto de 2012

DISPUTA DEL EXCEDENTE O REPARTO DEL BOTÍN POLÍTICO

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

El socialismo comunitario y/o el capitalismo andino de García Linera, no generan excedentes, sino – por el contrario - gastos.

Cuando García Linera sostiene que los nuevos conflictos se deben a las diputas por los excedentes que se genera en el país, implícitamente nos está diciendo que vivimos en una economía prospera, exitosa, en la que el problema, ya no es generar riqueza, sino el cómo distribuirse esta. Por supuesto que esa situación está lejos de corresponder a la realidad y más bien es parte del "país de las maravillas" que el gobierno se empeña en hacer creer que están construyendo. El 2015 seremos como Suiza, lo dijo alguna vez el presidente Morales; estamos en el 2012 y Bolivia no ha dejado de ser una pequeña economía, fuertemente dependiente del extractivismo, con unos índices socioeconómicos que la sitúan entre las últimas del continente.

Que la inflación se mantenga en un digito, que las reservas netas internacionales se hayan incrementado, que hayan crecido los ingresos por exportaciones, no significa que se deban a las bondades del "modelo", como interesadamente el vicepresidente y otros funcionarios del gobierno pretenden hacernos creer. La estabilidad de la economía boliviana, más que por el acierto de las políticas económicas que implementan, se debe fundamentalmente a factores de orden externo, que tiene en el incremento del precio de las materias primas, su principal componente. Bolivia pasa por un "buen momento" gracias a la demanda sostenida de recursos no renovables, como los minerales e hidrocarburos que infelizmente en los últimos meses, tiende a estabilizarse a la baja. .

De no ser esa variable externa, la economía boliviana estuviera pasando por graves aprietos, ya que más del 83 % de sus recursos provienen de la venta de minerales y gas. Se apresura el vicepresidente en señalar que el modelo económico del estado plurinacional está consolidado, cuando en estricto sentido, el modelo como tal, no existe y el que se aplica es tan y más neoliberal como el que se implementó en los últimos 30 años.

El famoso modelo "endógeno" que dicen aplicar, es más verborrea que realidad. El socialismo comunitario y/o capitalismo andino, no pasa de ser un slogan que paulatinamente lo van dejando en desuso ellos mismos, por su inconsistencia conceptual y su limitación práctica de aplicación.

Pudiéramos inferir que el socialismo comunitario consiste en una serie de privilegios para pequeños grupos, muy cercanos al partido de gobierno, los que se benefician de recursos públicos de manera discrecional, mismos que son utilizados en cualquier cosa, menos las actividades productivas. Por otra parte, el capitalismo andino, se advierte que tiene relación con la actitud complaciente del Estado con actividades informales e incluso delictivas asociadas al narcotráfico y el contrabando, lo que está permitiendo que algunos grupos de "privilegiados" se beneficien de manera extraordinaria.

Llamar modelo a eso, francamente es inapropiado e inaudito. La actitud permisiva del Estado en favor de grupos afines al gobierno que se están enriqueciéndose con actividades al margen de la ley y; el despilfarro de los recursos públicos generados por la venta de materias primas en actividades no productivas, se parece en todo caso, más bien a un reparto del botín político.

El mensaje que recibe la población boliviana del modelo "exitoso" del gobierno, es que no hace falta sacrificarse para obtener beneficios, no es necesario estudiar durante años para desempeñar una función profesional, no es importante el cumplimiento de normas y disposiciones para adquirir riqueza; lo que sí es fundamental, es apoyar incondicionalmente el proceso de cambio, para tener un cupo en la repartija de los recursos públicos.

Esa es la realidad que García Linera, esforzadamente pretende mostrarla como éxito del "modelo económico" actual, cuando a todas luces, se trata de una peligrosa combinación de factores externos (alta cotización de las materias primas en proceso de estabilización a la baja) y una injusta e inequitativa permisividad del Estado para actividades del sector informal de la economía, controladas por los grupos sociales afines al poder político del gobierno.

En su análisis de las "tensiones creativas" que se están disputando los excedentes de la próspera económica boliviana, Linera no menciona para nada que esos ingresos están fuertemente condicionados a las cotizaciones internacionales de las materias primas que exporta la economía del país, recursos que cualquier día puede derrumbarse, provocando que los bonos, las inversiones e incluso los gastos dispendiosos a los que se han acostumbrado en estos 7 años de gobierno, pasen a ser un dato contable.

Los reportes oficiales, hablan de 3 mil millones de dólares de inversión pública, mismos que en su totalidad dependen de esa variable externa. García Linera habla de la fortaleza del nuevo Estado, en términos políticos, sociales y económicos y se olvida mencionar que todo ello, se produce en el marco de un modelo de libre mercado, modelo que insistentemente pregonan hemos abandonado, para dar paso al socialismo comunitario o su versión contrapuesta el capitalismo andino.

Pese a los varios anuncias de haber eliminado el decreto supremo 21060, que instauro el libre mercado en nuestra economía, está más vigente que nunca. No sólo que goza de buena salud, sino que con la incorporación de algunas modificaciones incoherentes e inapropiadas por parte del gobierno, reverdece en una de sus variantes más peligrosas, el liberalismo salvaje, escenario en el que la presencia del Estado - como ente regulador - ha desaparecido. El transporte, el contrabando y por supuesto el narcotráfico (incluido el comercio de coca) no tienen mecanismo adecuados de control estatal y gracias a esa permisividad inexplicable de la que gozan, hoy son las actividades económicas más rentables. No es extraño, entonces que estos sectores, formen parte del grupo duro del apoyo electoral del gobierno.

En todo esto, resulta por lo menos gracioso, escucharle hablar al presidente Morales de su odio, sin muchos fundamentos respeto del capitalismo; pidiéndole al mundo entero abandonar el sistema de libre mercado, cuando todos los ingresos de los que dispone - incluidos los destinados a la compra de sus caprichos, como el avión de 38 millones de dólares - proviene de recursos generados en el ámbito el libre mercado.

Claramente en ese contexto, las furibundas aseveraciones que enardecen a los grupos sociales que controlan, no pasan de ser un juego de palabras, porque en estricto sentido, si algo mantiene estable la economía boliviana, no es otra cosa que la "mano invisible" de Adan Smith, disfrazada de estado plurinacional.

El reparto de excedentes al que hace referencia el vicepresidente, no es otra cosa que la disputa por el botín político que los afines al gobierno, creen tener derecho. El socialismo comunitario y/o el capitalismo andino de García Linera, no generan excedentes, sino – por el contrario - gastos, mismos que todos los bolivianos tendremos que pagar durante largos años.

Confundir esa disputa mezquina y carroñera, con las legítimas demandas sociales y económicas de grandes sectores de la sociedad boliviana que es estos 7 años no ha visto cambio substancias en sus condiciones de vida, francamente es una actitud detípica impostura y tergiversación.