martes, 30 de abril de 2013

El ERROR del Tribunal (In)constitucional Plurinacional

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Ahora que el TCP "declaró constitucional re-reelección de Evo", desconociendo EL MANDATO DEL PUEBLO, LA VOLUNTAD DE LOS CONSTITUYENTES DE FACTO de 2008 que consagraron en la CPE de 2009 la INVIABILDAD ABSOLUTA DE LA "REELECCIÓN" POR MÁS DE UNA VEZ CONTINUA, nos lo hicieron más simple.

Puesto a que, como nuestro sistema jurídico constitucional NO PERMITE LA FIGURA JURÍDICA DE LA "RELECCIÓN" POR MÁS DE UNA VEZ CONTINUA, por imperio de la Disposición Transitoria Primera/par.II en concordancia con el Art. 168 de la CPE (ambos ORDEN PÚBLICO INDEROGABLE, IMPRESCRIPTIBLE E INMODIFICABLE salvo reforma constitucional), a la eventual "REELECCIÓN" POR MÁS DE UNA VEZ CONTINUA del binomio Morales-García Linera, le sobrevendrá NULIDAD ABSOLUTA E INSUBSANABLE.

Por tanto, se colige que todo acto posterior al ACTO VICIADO DE NULIDAD (es decir la eventual asunción del cargo), serán también e irremediablemente ACTOS ABSOLUTAMENTE NULOS, generándose con ello una grosera inseguridad jurídica.

Al respecto, la CPE de 2009, en su artículo 122 consagra que "Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no emane de la ley."

En consecuencia, Evo Morales, tras haberse hecho re-reelegir INCONSTITUCIONALMENTE POR MÁS DE UNA VEZ CONTINUA y tras haber asumido el cargo en esas condiciones, HABRÁ USURPADO FUNCIONES QUE NO LE COMPETEN y HABRÁ EJERCIDO POTESTADES QUE NO EMANARON DE LA LEY. Porque el ERRÁTICO proceder del TCP, no pudo "derogar" el ORDEN PÚBLICO VIGENTE, consagrado en la Disposición Transitoria Primera/parf.II en concordancia con el Art. 168 de la CPE, que IMPIDEN LA RE-RELECCIÓN de quien sea por más de una vez continua.

EL ESTADO PLURINACIONAL, UNA MERA REFORMA PARCIAL.-

Los plurinacionales NO "refundaron" nada, tan solo reformaron la Constitución Política del Estado PARCIALMENTE; y, como no podía ser de otra forma, lo hicieron "a la quete".

Y esto se explica con las reformas constitucionales que se efectuaron a lo largo de la historia boliviana.

Por ejemplo, la CPE de 1967 (c.reformas de 1994), en su Art. 230.núm.1, permitía "reformas parciales". Y esto de que la Constitución -solo- podía ser "parcialmente reformada" (parcialidad cualitativa, más no cuantitativa se entenderá), fue concebido así porque los legisladores constitucionales republicanos entendieron que el -único- suceso originario/fundacional se produjo en 1826.

Ya que LA "PERSONA JURÍDICA" DENOMINADA BOLIVIA EXISTIÓ DESDE 1826, razón por la cual, las venideras, tan solo podrían concebirse como REFORMAS PARCIALES (más de quince dicho sea de paso) en cuanto a lo cualitativo. De ahí el uso de la palabra RE-forma: "volver a dar forma a la misma sustancia preexistente". Sin embargo, por ineptitud jurídica y oportunismo político, las reformas de 2004 introdujeron en la CPE la "reforma total" desde la equívoca acepción cuantitativa.

¿"REFUNDACIÓN"? (ACCIDENTE DE LA HISTORIA.-

No existe correlación entre la renovación de los poderes u órganos públicos ("nuevo orden refundacional plurinacional"), y el inicio de un primer periodo constitucional.

La Constitución Política del Estado de 2009, en su Disposición Final dispuso que, ésta, "(…) entrará en vigencia el día de su publicación en la Gaceta Oficial." Y tomando en cuenta que el 7 de febrero de 2009, la CPE fue publicada en la Gaceta, y "ante la ausencia de disposición expresa sobre fecha alterna para ser eficaz", se presume que la CPE el 7 de febrero de 2009 también fue eficaz jurídicamente. Por su parte, el binomio Morales-García Linera, asumió su segundo periodo de funciones el 22 de enero de 2010, situación totalmente distinta a lo acontecido el 7 de febrero de 2009.

En cambio, para bronca de los plurinacinales, la CPE republicana de 1967 (con reformas), en su Disposición Transitoria tercera (o artículo 3), disponía -efectivamente- "LOS NUEVOS PERÍODOS CONSTITUCIONALES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (...) SE APLICARÁN A PARTIR DE LA FECHA DE LA RENOVACIÓN DEL CORRESPONDIENTE PODER, ÓRGANO O AUTORIDAD. (…)."

Es decir que, en la abrogada CPE de 1967 (y sus posteriores reformas), el argumento de los plurinacionales sería correcto y aplicable. Empero, los legisladores constitucionales (derivados, más no "constituyentes"), omitieron "rescatar" el mismo texto en una Disposición Transitoria en la CPE. Razón por la cual, según la CPE de 2009, no existe correlación entre que "los nuevos períodos constitucionales del Presidente y Vicepresidente de la República, se aplicarán a partir de la fecha de la renovación del correspondiente poder u órgano", y con lo cual los plurinacionales intentaron "justificar" la reelección por más de una vez continua de Morales y su anexo político García.

¡Felicidades por ser tan plurinacionales!

LA REVOLUCIÓN DE LA SALUD

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

Cuánto dolor en tanta gente, Bolivia se nos muere, uno a uno nos van dejando nuestros recursos humanos. Humanitos pequeñitos dejan este mundo diariamente en el Hospital de Niño, que es la antesala del más allá, no reciben atención por falta de dinero y lo que es más grave por falta de profesionales. El vía crucis de los padres que solicitan atención de un especialista en oncología no termina nunca, mejor dicho termina, ya no con la pesada cruz del Nazareno, sino con la caja de madera portando un cuerpo.

Pero, aleluya, ya viene la salvación, viene el congreso revolucionario de la salud, allí se discutirá y seguramente habrá cambiado todo, es decir seguirá igual porque se verá una pulseta de poder, los soldados de la revolución, los médicos de una u otra posición se verán confrontados, verán quién es quién en la cancha con sus armaduras (léase ideologías) para ganar la batalla.

Se discutirán las horas de trabajo en los servicios públicos de salud, qué irán de seis a ocho horas, tiempo suficiente para hacer el certificado de defunción, pues no son las horas lo que cuentan, cuenta mucho más los recursos, la infraestructura, es decir la cantidad de hospitales y camas, los medicamentos esenciales, los servicios de laboratorio, y toda la gama tecnológica como las tomografías que ayudan a salvar vidas.

Esto último no se verá, porque no estarán solos los personales de salud, irán bien acompañados de asesores, expertos en estrategias envolventes para sacar la mayor tajada de las cuotas de poder, irán los familiares, amigos y consultores especialistas en organización política. Estarán por supuesto todos aplaudiendo la pega conseguida en entornos familiares de hospitales y centros de salud donde campean las camarillas, estarán los que gozan de ítems sin concurso de méritos o que ganaron amañadamente dejando a los mejores fuera.

La revolución de la salud dónde se verán gobierno y oposición. Para el gobierno, será opositor, todo aquel que se oponga a sus políticas y visión, para los de afuera, serán masistas los que apoyen la política oficial, es decir no se discutirá los problemas reales de salud, estarán los sindicatos, colegios profesionales haciendo valer su corporación, estarán por supuesto quienes hace años se llenan los bolsillos con las adjudicaciones de medicamentos y equipos. Los enfermos, dados de baja en este entuerto, por razones obvias no estarán.

Todos querrán su tajada, todos serán parte de algún directorio, alguna comisión, todos habrán logrado algo. Pero, no todos son malos, hay valerosos médicos que no estarán, no califican porque califican humanamente, son demasiado humanos para estar allí, estarán en su guardia, al lado del enfermo, haciendo lo imposible con sus escasos recursos para salvar una vida. Estarán dando la mano amiga para atender un parto o suturar una herida en el pasillo de un hospital con el enfermo en el piso, estarán en una sala de hospital atestada de enfermos con visitas que comen pollo, con padres que sufren desconsoladamente a los pies de sus niños porque no tienen dónde alojarse.

No serán parte de esta revolución los ancianos, viejos hipocondríacos que hacen cola desde las tres de la mañana en las cajas de salud para por si acaso conseguir una ficha. No estarán los que esperaron en vano una cirugía programada hace un año, porque estarán gozando de buena salud sólo en alma, ya no el cuerpo.

Estarán eso sí los auspiciadores, los que nos venden los medicamentos que no hay, con gran pompa y boato, nos dirán, la revolución de la salud avanza. Grandes discursos de autoridades de gobiernos nos dirán que ahora es cuándo, que habrá muchos hospitales, muchas camas, medicamentos, tecnología y lo que es más importante el trato humano variará notablemente, ya no te dirán de qué te quejas, encima que es gratuito, te quejas. Bueno si es gratis el maltrato, masoquistas abstenerse.

Por otra parte, ¿se ocupará este congreso por la salud mental?, tema muy peligroso, porque los distraídos de pronto pueden pensar que es una alusión personal. Sin embargo nos ofrecemos voluntariamente para hacer tratamiento psicológico de hábitos y enfermedades, para tratar con las familias que sufren la pérdida irreparable de seres queridos por enfermedades terminales.

Enfermeras, enfermeros, personal de limpieza, camilleros, lavanderas y lavanderos, pasen a la revolución por la puertita de atrás, saben demasiado y hacen mucho bien sin mirar a quién y honrar su trabajo.

jueves, 25 de abril de 2013

VENEZUELA POS CHAVEZ

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

La Venezuela después de Chávez enfrenta un futuro incierto y volátil. Todos los caminos parecen conducir a un escenario de crisis económica, social, política y de gobernabilidad. El país hoy debe enfrentar una dura realidad de polarización, falta de legitimidad del Gobierno de Nicolás Maduro y profundos problemas económicos que generarán un círculo vicioso de malestar social.

Los resultados de las elecciones presidenciales –en las cuales probablemente ganó el candidato de la oposición, Henrique Capriles, percepción reforzada por la negativa a un real recuento de votos y por el apresuramiento a posesionar a Maduro–, muestran que las sociedades no se comportan de manera diferente a las familias. Pasado el periodo de enfermedad, velorio y entierro de Chávez, el recuerdo del difunto, incluso el dolor, va desapareciendo y los problemas de la vida diaria vuelven a ocupar el centro de las atenciones.

Estos problemas son reales, muy graves y a punto de explotar. En lo económico, quizás uno de los más serios sea la escasez de alimentos y productos de primera necesidad, debido a la destrucción de la producción nacional por la violación permanente de los derechos de propiedad y la distorsión general de los mercados por la permanente intervención estatal. La inflación y la devaluación se combinan entre sí, además, para empobrecer a la gente.

El Estado venezolano está quebrado. Un prodigio al revés, frente a los más de 800.000 millones de dólares de petróleo que administró Chávez durante su Gobierno. La producción de hidrocarburos está en permanente declive, la importación de refinados ya supera a los que se exporta. Prácticamente solo se cobra lo que se vende a Estados Unidos; lo que se exporta a China va a cuenta de préstamos que ya se gastaron. La deuda externa se ha casi triplicado, los funcionarios públicos superan los 2,3 millones, y el bolívar, la moneda nacional, se deprecia constantemente, con un tipo de cambio cuatro veces inferior al paralelo. Frente a todo esto, habrá un Gobierno que tiene como único fin seguir en el poder a como dé lugar para sobrevivir. Una difícil, dolorosa e incierta transición se ha iniciado.

EL UN-ICO HABILITADO

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Se acaba de producir un hecho insólito en materia de casuística electoral.

Lo voy a poner en términos potenciales: si las elecciones fueran hoy, el único partido habilitado para participar en ellas sería Unidad Nacional (UN); ésto, en virtud a que dicha organización política fue la única que cumplió a cabalidad el requisito legal de presentar estados contables auditados dentro del plazo establecido, mismo que prescribió el 30 de marzo.

En un Estado de Derecho –que no es el caso- tal situación causaría un terremoto político de descomunales proporciones pero, ya vemos, aquí no ha pasado nada, por la simple razón de que todos asumen que en días más, el Tribunal Supremo Electoral ampliará el plazo para que dicha obligación legal sea salvada por los que quedaron, eventualmente, fuera de competencia. ¿Se imagina una elección sin el MAS? Imposible.

Ahora bien, una vez más nos preguntamos de qué sirve ser un correcto cumplidor de los plazos, si después se premia a los omisos otorgándoles el tiempo que sea –extralegalmente, inclusive- acomodando la ley al gusto del cliente, en lugar de que éste se ajuste a ella.

Al menos moralmente, UN ha ganado el reconocimiento público de que se trata de una organización seria y eficaz y que, se supone, cuenta con un staff administrativo ejemplar. Todo lo contrario al resto que, por el contrario, se ha mostrado, cuando menos, negligente.

A quien escribe, le hubiera gustado que, mínimamente, dos partidos hubiesen cumplido con la presentación de sus estados auditados. Así, las "excepciones" estarían por demás. Con dos, la democracia quedaría salvada por la campana. ¡Pero con uno!, no hay manera; a menos que los rivales de UN sean "el pifiado (nulo)", "el blanco" y "la abstención".

Mucho premio para los que, por su dejadez y desprecio por la norma, quedaron circunstancialmente al margen de las elecciones de 2014.

Con respecto al MAS, es bien conocida su postura de actuar al margen de las leyes. El presente, será apenas un pequeño escollo –prácticamente superado- como lo es el de habilitación de Morales como candidato a un tercer período consecutivo (re-reelección, expresamente inviable según la CPE). Pero, en el camino, tiene un escollo de grandes dimensiones: el derrumbe del chavismo, sustento político-militar del régimen.

¿CALLEJON SIN SALIDA?

Pedro Portugal Mollinedo
pedro-portugal@periodicopukara.com

La presentación de la demanda contra Chile por el tema del mar en la Corte Internacional de Justicia, CIJ, despierta esperanzas, pero también aprensiones.

La fuerza de las declaraciones del gobierno boliviano, parecen no corresponder con la tibieza de su objetivo legal. Aún no se conocen los detalles del escrito, que serán hechos públicos por la propia CIJ una vez que Chile haya sido informado, pero lo trascendido a través de las declaraciones oficiales bolivianas no nos  parece fructuoso.

Bolivia parece señalada por un estilo de política cuyas realizaciones prácticas no corresponden con lo tronante de sus proclamaciones. Se execra a los Estados Unidos, por ejemplo, pero no se rompen relaciones con ese país; se vilipendia al capitalismo, pero se mantienen cordiales —y jugosas— relaciones con el empresariado privado. Y ahora, se afrenta a Chile, mientras se corre el riesgo de ofrecerle mayores recursos para mantener su hegemonía en el tema marítimo.

Lo que correspondía con la altisonancia oficial era que Bolivia denunciase el Tratado de 1904. Pero, se ha presentado una demanda en la que se pide al tribunal internacional que obligue a Chile a "negociar de buena fe con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le otorgue una salida plenamente soberana al océano Pacífico".

No denunciar el Tratado de 1904 ha sido interpretado por voceros del gobierno chileno como un triunfo suyo, pues así nuestro país se encadena a los términos de ese compromiso. El haber suscrito Bolivia el Tratado de Bogotá de 1948, y el haber levando la reserva que tenía, lo coloca en un callejón cuya salida es difícil vislumbrar.

Parece que la estrategia del gobierno se reduce a ganar tiempo en base a consideraciones de política interna. El trámite en la CIJ será largo; si esa instancia se declara competente durará de cuatro a seis años. Hubo casos de procesos que duraron catorce años. Incluso si Bolivia resulta favorecida con dictamen, lo que se lograría sería volver a la mesa de negociaciones, terreno en que Chile ha demostrado repetidamente su inclemente supremacía distraccionista.

El panorama no es alentador, sobre todo si tomamos en cuenta las declaraciones de la ex presidenta y candidata chilena a la presidencia Michelle Bachelet. La ingenuidad de nuestros gobernantes contaba con ella —por su aproximación ideológica— para resolver este problema. Bachelet ha deseado lo mejor para Bolivia siempre y cuando ello no afecte los intereses chilenos, calificando de "serio error" la demanda boliviana ante la CIJ.

miércoles, 24 de abril de 2013

EL MUNDO NO GIRA EN TORNO A VENEZUELA

Pepe Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Ya partió el ex presidente venezolano rumbo al ades, seol o al paraíso celestial, ya concluyeron las elecciones presidenciales, la cobertura noticiosa y los bolivianos adscritos por consigna del cambio le siguen rindiendo pleitesía y llanto al finado y confiriéndole importancia sublime al país del Orinoco como si no tuviéramos una realidad y contexto propio.

Con la tremenda deuda externa y la situación social por la que atraviesa Venezuela, esta lejos la probabilidad que nos sigan apoyando sin cortapisas ni miramientos mediante desembolsos económicos tan dadivosos, préstamos de helicópteros y cosas por el estilo. Sin embargo, seguimos ocupándonos de esa nación mientras la inseguridad hace impacto en ciudades bolivianas y que por "apagar el fuego" las autoridades nos muestran resultados confundiendo el gato con la liebre, mostrando buenas intensiones pero eficacia controvertida.

¿Es que acaso los bolivianos tenemos tendencia ciega y enfermiza de admirar lo foráneo sin un mínimo juicio crítico valorativo? (expresión legendaria de un destacado investigador de la etnología, el malogrado Saúl A. Maldonado Pérez) Parece que todo lo que viene de afuera es bello, perfecto, ideal, adecuado a nuestra contexto y ¡a imitarlo se dijo!

Lo último acaecido con el país de Chávez ha sido la furibunda y elocuente declaración de una ministra de estado. Seguramente ella devoró libros de Goebbels, Hitler, Maquiavelo o sencillamente es pariente cercana de un ex Ministro del Interior de gobierno de facto boliviano, hoy atacado por la diabetes y mal de próstata.

Para esa dama las GARANTIAS CONSTITUCIONALES no existen. Tener un jerarca de estado o ministra de esa categoría y condiciones debe llamarnos a cerrar filas, a protegernos porque ¡sálvese quien pueda! Casi similar a las lapidarias palabras de "andar con su testamento bajo el brazo" ¿Recuerda? Seguramente en la mente de quienes quieren cambiar el sistema, quien habla más alto y esgrima argumentos de amenaza y constreñimiento es el que tiene la razón o es un líder indiscutible.

Estos malos ejemplos, estos "lapsus calami" nos deben importar pero no para imitarlos si no para censurarlos y concluir que el poder embriaga, obnubila. Como será después, ya que recién se están saboreando las mieles del triunfo. ¡Esto inspira miedo definitivamente! Pero, por favor, dejemos de ocuparnos de Maduro y sus chicos buenos porque su antecesor y finado mesías fue magnánimo y salvador para con nosotros. El entrante debe enfrentar casi a la mitad de su país en oposición.

lunes, 22 de abril de 2013

EL AGENTE MARITIMO

Ronald MacLean Abaroa
romacab@aol.com


La designación de Eduardo Rodríguez Veltze como Embajador Plenipotenciario de Bolivia para presentar y representar la demanda marítima boliviana ante la Corte de La Haya, me trae a la memoria la última vez que el gobierno boliviano encomendó una tarea parecida a una personalidad destacada para negociar con Chile una soluciónmarítima para Bolivia.Guardando las diferencias en tiempo y circunstancias, la designación de Guillermo Gutiérrez Vea Murguía en 1974 como primer Embajador de Bolivia en Santiago, luego de la reanudación de relaciones diplomáticas con Chile, tiene paralelos con la designación de Eduardo Rodríguez.

Muy pocas veces se ha encomendado una tarea tan difícil y riesgosa a una personalidad tan destacada como Rodríguez. Ex –Presidente de la República, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Sub-Contralor de la República, Asesor General de la Cancillería, graduado en leyes por la Universidad de Harvard, entre otras credenciales, Rodríguez es reconocido no solo por su idoneidad, sino también por su honradez. Habla mucho de él, el que hubiera aceptado semejante responsabilidad, a un riesgo tan alto para el país y para él personalmente.

A mí me tocó acompañar al Embajador Gutiérrez V.M en su delicada misión a Santiago, y compartir los detalles más confidenciales de esa misión. Don Guillermo, como se le conocía, fue también un boliviano excepcional. Combatió en el Chaco con el valiente Regimiento Chichas, muy joven incursionó en la violenta política boliviana, se opuso al gobierno de Villarroel y organizó una revuelta armada que intentó tomar la base militar de El Alto el 13 de junio de 1946, preámbulo de la asonada del 21 de julio de ese mismoaño, cuando Villarroel fue derrocado y colgado en la plaza Murillo. En la toma de la base militar, Gutiérrez VM fue herido de gravedad en el hombro y dado por muerto; fue conducido al Hospital General, de donde pudo escapar con la ayuda de un médico amigo que lo rescató de entre los cadáveres de esa asonada. Más tarde en su vida fue fundador del periódico La Razón y su primer Director, fueMinistro de Estado,Diputado Nacional y Embajador en Cuba, para finalmente candidatear a la presidencia, como uno de los tres candidatos conservadores que se opusieron a la candidatura de Víctor Paz Estenssoro en las elecciones anteriores a la Revolución de Abril del 52.

Gutiérrez VM regresó a Bolivia luego de su largo exilio de 20 años, luego de una destacada carrera profesional en el periodismo internacional, como ejecutivo de la Sociedad Inter-Americana de Prensa en Nueva York,  y fue encargado por el presidente Banzer de dirigir el Instituto Nacional de Inversiones, creado por ley para fomentar las inversiones en Bolivia, cuando ésta estaba sumida en una profunda depresión económica luego de años de inestabilidad política.

Cuando se reanudaron las relaciones con Chile simbolizadas por el abrazo de Charaña y el presidente Banzer buscaba un embajador del más alto nivel posible para conducir las negociaciones marítimas en Santiago, convocó a Gutiérrez VM para hacerse cargo de esa delicada e importantísima misión. Contra la oposición de su familia, Gutiérrez viajó a Santiago, donde yo lo acompañé, para emprender una ofensiva diplomática sin precedentes.

Don Guillermo tenía un antecedente familiardiplomático en Santiago, el destacado embajador boliviano Alberto Ostria Gutiérrez, de histórica actuación en los años 50 y artífice de las famosas cartas reversales con Chile, donde este país reconoce los derechos espectaticios de Bolivia a obtener una compensación marítima, producto de nuestra mediterraneidad por la Guerra del Pacífico. Ostria Gutiérrez, uno de los más brillantes diplomáticos bolivianos, fue exiliado después del 52 y murió en Santiago, rodeado de un gran respeto y prestigio personal.

Don Guillermo, pariente cercano suyo, retomó muchas de las excelentes relaciones que había dejado el diplomático Ostria Gutiérrez, para empezar a hilar la trama de relacionesdiplomáticas que tiene que hacer un embajador para influir y convencer de la legitimidad y justeza de su misión. Fui testigo del cuidadoso y diligente trabajo que hizo Don GuillermoGutiérrez VM, a todo nivel de la sociedad chilena, promoviendo la causa boliviana con inteligencia, elegancia y sutileza. Empleó sus recursos personales para instalar una moderna embajada y dotarla de la mejor infraestructura, reclutó a la mejor gente disponible en Cancillería y trabajó incansablemente con las esferas del gobierno chileno, para obtener un éxito diplomático para Bolivia. No era fácil la relación con el gobierno militar, especialmente tratándose de obtener una compensación territorial para Bolivia.

Pero Gutiérrez VM avanzó admirablemente en ganarse la confianza y el respeto como agente diplomático boliviano. En su forma refinada de conducirse, desplegaba inteligencia en sus planteamientos y presentaba argumentos y razones cuidadosamente elaboradas en memorándums confidenciales que preparábamos antes de cada reunión oficial con el Canciller de Chile y los funcionarios de gobierno. El Embajador redactaba personalmente sus notas de ayuda memoria antes de cada reunión, y las ensayaba conmigo para pulir la lógica de la argumentación y la coherencia en su exposición.La preparación de cada una de las reuniones claves en la negociación incluía una consulta y aprobación previa del propio presidente Banzer.

El Embajador repasaba conmigo la argumentación, la que yo tenía que registrar en notas crípticas y memorizarlas para volar a La Paz, donde me reunía con el Presidente para transmitirle tanto la esencia de la argumentación, como los detalles adjetivos de la misma y a la vez recabar sus impresiones, reacciones y finalmente instrucciones para el embajador, las que yo llevaba de regreso a Santiago.

El embajador Gutiérrez VM era muy prolijo en no dar un paso mas allá de lo que dictaban las instrucciones impartidas por el presidente Banzer, que tomó esta negociación bajo su tutela personal, con el total apoyo de su Canciller. La relación de Gutiérrez y Banzer era cordial, pero formal y de respeto mutuo. Banzer se refería en privado al embajador como Don Guillermo, y este siempre se refirió a él como SeñorPresidente.

La negociación culminó con una propuesta chilena para conceder a Bolivia un corredor entre la frontera boliviana y la costa al norte de Arica, paralela ala Línea de La Concordia o frontera con Perú. Este corredor sería soberano e incluiría la línea del ferrocarril existente. Obviamente, la gran limitación de dicha propuesta estaba en la necesidad de hacer la consulta al Perú, consulta que posteriormente hizo Bolivia, solo para recibir un pedido de que el puerto sea tri-nacional, por parte del Perú.

La propuesta chilena tenía un fuerte condicionante y era el que para el gobierno de Chile, y particularmente para un gobierno militar, era imposible ingresar a la negociación con Bolivia con una superficie de territorio, y concluir la negociación con una superficie menor. Chile era indiferente a que territorio se le diera en compensación, solo le interesaba no perder superficie de soberanía.

El embajador, cuando recibió este condicionante de parte de su contraparte diplomática, el Canciller de Chile, preparó viaje a Bolivia, para transmitirla personalmente al Presidente Banzer. La condicionante de Chile era muy difícil de aceptar para Bolivia que había explorado otras compensaciones potenciales, como agua para el norte de Chile, pero que no dejaba de tener sus complicaciones al ser también un recurso escaso para nosotros y al haberse establecido que las aguas del Titicaca eran de condominio con elPerú, y por lo tanto no podrían comprometerse.

El Embajador me había pedido que escribiera un memorándum en base a un marco conceptual que nos permitiera analizar la alternativa de compensación con Chile. El memorándum, escrito en una sola copia y entregado al embajador, debe encontrarse entre sus papeles personales y seguía la siguiente argumentación: Adoptando la lógica conceptual del “Óptimo de Pareto”, una racionalización del famoso economista italiano, que es uno de los pilares de la teoría económica moderna, ella explica que los sistemas sociales y en especial la economía, tiende a optimizar el uso de los factores/recursos por la decreciente utilidad que estos proporcionan, en la medida de la mayor disponibilidad de los mismos.

Es decir, si alguien obtiene algo que no tiene, la utilidad de este recurso será muy alta, dado que le proporcionará una gran satisfacción. Pero en la medida de que esta persona obtenga mayor cantidad de ese recurso, su utilidad irá disminuyendo progresivamente y la satisfacción que le otorgue, también. Podríamos poner de ejemplo a una persona que se encuentra desnuda en medio del Altiplano en pleno invierno. Si esta persona obtiene una prenda de vestir para abrigarse, esta le será de gran utilidad y satisfacción y confort. Pero en la medida que le entregan más prendas de vestir para abrigarse, la utilidad de las prendas adicionales le será proporcionalmente menor, dándole cada vez menor utilidad y confort, hasta llegar a un punto en que piezas de abrigo adicionales ya no le sirven, y simplemente las descarta.

Por lo tanto, si se analiza la opción de trueque, o sea la compensación territorial que Chile pretendía, debía ponerse en la balanza la utilidad que Bolivia podría derivar de un acceso directo al mar, con continuidad territorial, versus la utilidad marginal que obtiene de la posesión de otros territorios. El hecho que Chile aparentemente circunscribía su pedido de compensación a una extensión territorial equivalente, sin especificar ubicación, hacía que Bolivia pudiera elegir el territorio de posible compensación. La duda inmediata en Bolivia fue que Chile seguramente pediría territorios ricos en recursos naturales, minerales o de agua. Por tanto la selección de cualquier ubicación de territorio se hacía muy compleja.

Así como Chile tiene una extensísima costa, y por tanto la cesión de una porción de ésta no le priva de mayor utilidad, siguiendo la lógica de Pareto, Bolivia tenía que encontrar una ubicación de territorio que marginalmente no le sea de mayor utilidad. Pero elegir una ubicación estaba siempre bajo la duda de que eventualmente ésta sea de una gran riqueza aun desconocida, y podría enfrentar la sospecha de los escépticos.

La alternativa más aceptable para Bolivia entonces podría ser el desplazar mínimamente toda la extensión de nuestra frontera con Chile, hasta alcanzar el equivalente de extensión de territorio del corredor marítimo ofrecido por Chile. Al diluir la extensión territorial en posible compensación, a lo largo de toda la frontera, se minimizaba la probabilidad de compensar a Chile con un territorio potencialmente rico en recursos desconocidos. En esta opción, Bolivia también minimizaba la utilidad perdida, por el uso de un recuso territorial muy extenso, desierto y comparativamente mucho menos útil que el Corredor Marítimo.

Sin embargo, quienes se oponían a que Chile conceda una salida marítima a Bolivia, se encargaron que esta opción nazca muerta. Y para ello contaron con aliados en la propia Bolivia y en el Perú. El Embajador Gutiérrez VM recibió la propuesta escrita de manos del Canciller chileno, y esa misma madrugada se embarcó llevando la misma en el vuelo internacional de Lufthansa, que salía de Santiago cerca de media noche, y amanecía en La Paz.

Mientras el embajador volaba a La Paz llevando la propuesta oficial chilena para entregarla al gobierno de Bolivia, la misma fue filtrada al periódico El Mercurio de Santiago y publicada en su edición de madrugada, noticia que las agencias de prensa internacionales difundieron rápidamente, y la prensa boliviana captó presentándola con caracteres de escándalo. “Chile pedía más territorio a Bolivia” era el sentido de la noticia, predisponiendo a la opinión pública a rechazar la misma.

Las cosas se complicaron más al arribo del Embajador alAeropuerto de El Alto.  Totalmente en desconocimiento que la propuesta aun confidencial de Chile había sido develada por El Mercurio, cuando los periodistas lo abordaron en la escalinata del avión, no atinaba a entender la naturaleza de sus preguntas, a las que contestóque traía una solución, figurativamente señalando su maletín. La noticia se tradujo en Bolivia, como que traía el mar en el maletín…

Producido el escándalo, el gobierno tomó inmediata distancia de los hechos y prácticamente dejó solo a su Embajador. A los pocos días el Embajador Gutiérrez VM renunció, y se retiró a sus actividades privadas. Esta fue una gran injusticia. Nadie le reconoció el enorme esfuerzo profesional y personal que hizo en servicio de Bolivia. Fue la suya una misión titánica en Santiago, la que consiguió lo que Bolivia no había podido lograr desde la firma del Tratado de 1904. Una oferta de un corredor al mar, con soberanía y continuidad territorial, para Bolivia.

Siguiendo la mitología griega, a Don Guillermo le aplicaron aquello de cortarle la cabeza al mensajero, pero en este caso, al mensajero que traía una propuesta de solución, y no una mala noticia. Ese fue el destino de nuestro más sacrificado, a la vez que exitoso agente diplomático. Él tuvo el valor de no rehuir  lo que a todas luces era casi una tarea imposible. Pero cual viejo combatiente del Chaco, y revolucionario de a carabina, servidor de su Patria,  Don Willy aceptó el desafío, y fue crucificado. Eduardo Rodríguez me recuerda el coraje y patriotismo de Willy Gutiérrez, con el agravante de que la misión encomendada no se la ha dado un gobierno amigo.

CARLOS ROMERO Y LOMBROSO (EL "POSITIVISMO" PLURINACIONAL)

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Dudo que el servidor público plurinacional, Carlos Romero, hubiera -siquiera- asistido a sus clasesitas de criminología, o no la hubiera atendido/entendido, en todo caso.

Pues el plurinacional Carlos Romero en una entrevista, tratando de convencernos sobre su aprehendido "sicario", citó al "moderno" Cesare Lombroso, y aseguró que "hay criminales natos". Sí, escuchamos bien: la ineficaz o aparente "política criminal" del Gobierno Plurinacional, está inspirada en un POSITIVISTA clásico.

Si el servidor público Carlos Romero se diera cuenta de lo que dice, atendiera y entendiera los postulados teóricos del buen Lombroso, -necesariamente- tendría que identificar, entre sus "compañeritos del proceso de cambio (incluido él)", rasgos psico-somatológicos que bien los podríamos encontrar dibujados en el Capítulo del "CRIMINAL OPA" de algún libro de Lombroso.

Romero (el "indigenista") por ignorar asuntos jurídicos, confesó profesar la teoría "antropo-racista" de un eminente criminalista, y en la cual se inspiraron muchos personajes, como el Dr. 'nazi' Josef Mengele ("Ángel de la muerte").

Ahora bien. Me pongo a elucubrar, y sospecho que tal vez ésta sea -pues- una de las razones (contradictoria en esencia por cierto) por la que los plurinacionales reprimieron a mujeres, niños y hombres indígenas del TIPNIS.

viernes, 19 de abril de 2013

RE-REELECCIÓN: NI SÍ NI NO

Fernando Molina
fermolina2003@yahoo.com.ar

Primera escena: Un grupo de ciudadanos, entre los que me encuentro, firma un manifiesto oponiéndose a la re-reelección de Evo Morales en 2014, puesto que tal cosa exigiría un cambio constitucional y rompería el acuerdo al que Evo llegó con la oposición en 2008 para que ésta viabilizara la aprobación de la Constitución. Esta es nuestra "verdad".

Segunda escena: Fernando Mayorga publica un artículo en el que critica el manifiesto. Señala que le "interesa la narrativa subyacente en ese documento, no las motivaciones de quienes lo suscriben" y el título de su texto es "Un manifiesto enhiesto" (no "equivocado" o "sesgado"). Entonces, no se refiere a la "verdad" del manifiesto, sino a su argumentación, que considera "anacrónica", "estrambótica", "exagerada" e "incoherente". Además aclara sin que aparentemente venga a cuento que Evo llegó al acuerdo de 2008 (que ahora desconoce) presionado por las circunstancias.

Tercera escena: Yo escribo una crítica al artículo de Mayorga. En ella señalo que Mayorga sí se posiciona respecto a nuestra "verdad", pese a lo que quiere dar a entender. Sólo que no lo hace de una manera muy "enhiesta".

No analiza la re-reelección para afirmar, como podría esperarse, que ésta vale o no vale en los términos planteados por el Gobierno (es decir, sin un cambio previo de la Constitución). En lugar de esto, el sociólogo cochabambino ataca la "narrativa subyacente" de la exposición de nuestra "verdad", lo que le permite debilitarla, vaya, pero sin tener que entrar en materia.

Logra lo mismo recordando las motivaciones –políticamente "moderadas", dice– que llevaron a Evo a llegar al acuerdo político del que ahora se ha desdicho. En mi crítica denomino esta estrategia retórica como "sofística", aunque podría llamarla también, para imitar el estilo criollo en que mi interlocutor es ducho, "dorar la píldora". Salida del taller de Mayorga, la argumentación tramposa sobre la re-reelección aparece un poco más argumentación y un poco menos tramposa. Y esto no "pese", sino justamente "porque" nunca se toca el meollo del asunto.

Cuarta escena: En su columna dominical, Mayorga me replica con una declaración inquietante. A diferencia de los firmantes del manifiesto, tan seguros de su "verdad", dice allí, "no tengo certezas ni credos, nunca fui militante y tampoco asumo posturas vanguardistas en defensa de la verdad, la revolución o el Estado de Derecho".

Pero en ese caso, me pregunto, ¿qué extraña razón lo llevó a polemizar con nosotros? ¿Y en nombre de qué (es decir, de qué convicción) nos pide cuentas por la "narrativa subyacente" y por "los argumentos políticos implícitos" en nuestro manifiesto? Incluso me pregunto, en el extremo, ¿para qué escribimos, leemos, damos cátedra, opinamos entonces?

Hasta ahora yo había pensado –ingenuo de mí– que lo hacíamos para que la verdad prevaleciera.

Es difícil discutir con quien, por confesión propia, no está interesado en la verdad. Con alguien que ve con desdén (y lo compara con una cuestión de etiqueta, como usar o no corbata) el deber, para mí indispensable, de dotarse de valores, juzgar el mundo de acuerdo a ellos y exponer públicamente este juicio con la mayor claridad posible. ¿Es posible un debate racional y honesto si una de las partes renuncia de antemano a "adoptar posturas"?

Pero, ¿realmente es así? ¿En verdad Mayorga no tiene una posición? ¿U ocurre más bien que no es consciente de ella? Nuestro autor indica que la última vez lo acusé de ser "hipócrita consigo mismo", algo que –se ríe– es imposible. La verdad es que yo nunca hice tal acusación, pero la fórmula me parece reveladora. Y en absoluto imposible.

Los sofistas griegos decían que eran libres porque podían defender (o atacar) convincentemente cualquier convicción. Pero eran hipócritas con ellos mismos: no se sabe de un sofista que hubiera sido ajusticiado como Sócrates, quien creía en la "defensa vanguardista de la verdad".

Defender una verdad no implica que se la crea perfecta, acabada, despojada de intereses. Pero sí exige el valor de emitir un juicio que se pueda negar o afirmar. La "verdad" del manifiesto (rechazar la re-reelección sin reforma constitucional) puede ser falsa (de ahí las comillas que le hemos puesto en este artículo). El manifiesto puede tener "argumentos políticos implícitos" erróneos. Nuestra "postura vanguardista en defensa del Estado de Derecho" puede ser un despropósito. Todo lo que planteamos se puede negar o afirmar. Se puede decir: Molina y compañía andan bien, bravo muchachos, los aplaudimos; o andan mal, qué estúpidos son, los abucheamos.

En cambio, en el mundo de la sofística la re-reelección es al mismo tiempo ilegal pero legítima, basada en una mentira pero no por eso tramposa, contraria al ordenamiento democrático pero capaz de ampliar la democracia. Frente a lo cual, muy convenientemente, nadie puede decir ni "sí" ni "no".

jueves, 18 de abril de 2013

El KIRCHNERGATE

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El pasado domingo, el periodista argentino, Jorge Lanata, "reveló un supuesto entramado kirchnerista para blanquear dinero". A los días, Lanata ratificó su denuncia contra el joven empresario Leonardo Fariña, que fue filmado ("inculpándose") confesando dicho entramado. Y finalmente, "apuntó contra la responsabilidad de Lázaro Báez" (La Nación), empresario íntimamente vinculado al kirchnerismo.

Ahora bien. Fuera de que Leonardo Fariña (se inculpara) "confesara" la supuesta ruta para "blanquear dinero" (60 millones de euros, aprox.), sabiendo o no que estaba siendo filmado por Lanata con tal de "mediatizarse" (más aún sabiendo que está casado con una mujer de la farándula argenta), para posteriormente desmentirse creyendo así poder crearse una "coraza mediática", el periodista denunciante NO ESTÁ OBLIGADO A PROBAR NADA.

Al respecto, el Código de Procesal Penal de la Nación argentina (CPP), en su artículo 174 (facultad de denunciar) dispone "Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea perseguible de oficio o que, SIN PRETENDER SER LESIONADA, TENGA NOTICIAS DE ÉL, PODRÁ DENUNCIARLO AL JUEZ, AL AGENTE FISCAL O A LA POLICÍA. (…)". Por su parte, dicho Código, en su Art. 177 establece la OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR "delitos perseguibles de oficio" en dos casos, a saber, cuando: 1°) Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones. 2°) Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto profesional.".

Consiguientemente, los Arts. 175/bis. y 176 del CPP contemplan una serie de requisitos esenciales de FORMA Y CONTENIDO para la presentación de la denuncia. Asimismo, el CPP dispone respectivamente, en su Artículo 179, la responsabilidad del denunciante; si acaso, "por el delito en que pudiere incurrir" (entendiéndose p.ej. si "las imputaciones fueren falsas o la denuncia hubiere sido temeraria."

Dicho lo cual, resulta evidente con respecto a los ACTOS INICIALES, que:

Toda persona puede denunciar. La persona está obligada a denunciar si es funcionario público o "si ejerciera cualquier rama de la ciencias médicas siempre que conozcan el hecho en el ejercicio de su profesión u oficio". Su denuncia debe cumplir con mínimos requisitos de contenido y forma. Consecuentemente, el denunciante será responsable por la denuncia. La autoridad competente será la que califique la denuncia como admisible (o no), o en su defecto responsabilice al denunciante por la misma.

No obstante. Cabe redundar, por las manifiestas ignorancia e incomprensión con las que uno se puede llegar a tropezar que, los ACTOS INICIALES ut supra mencionados son justamente el tamiz para que la autoridad competente y su respectivo ente jurisdiccional atiendan la eventual formulación de una denuncia. Y que, una vez superado dicho tamiz, es decir de ser procedente la denuncia, la misma será desarrollada por la autoridad competente y su respectivo ente jurisdiccional.

Por tanto, la silvestre afirmación de que "quien denuncia está obligado a probar para denunciar" es falsa, y carente de sustento jurídico alguno, ya que como se evidenció:

Los denunciantes no están obligados más allá DE ESTABLECER INDICIOS.
Quienes están facultados para calificar en su admisibilidad (o no) una denuncia, y la eventual "comprobación y su tipificación",SON LAS AUTORIDADES COMPETENTES Y NO EL DENUNCIANTE QUE SIN EMBARGO ES RESPONSABLE POR LO QUE DENUNCIA.

Finalmente. El hecho de que Jorge Lanata haya DENUNCIADO una serie de hechos que -aparentemente- calificarían como "delitos perseguibles de oficio" en su programa televiso del canal 13 (de amplia tele-audiencia por cierto) y no directamente ante Juez, agente fiscal o policía, no implica que las autoridades señaladas no se hayan estimulado lo suficiente como para desconocer la DENUNCIA efectuada por Lanata. Más aún sabiendo que su DENUNCIA generó amplia repercusión mediática en los días posteriores, y que -naturalmente- lo seguirá generando.

EL MAS AUSTERO DEL MUNDO

Julio Héctor Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Lunes 15 de abril, seis de la mañana. El Aeropuerto de El Alto a esa hora siempre es insufrible, pero esta vez la fila en BOA para conseguir el ticket a bordo ya es insoportable.

Mochila en el hombro y con todo el tiempo del mundo para leer el periódico mientras avanza la línea de impacientes pasajeros, me entero que al fin nuestro país está en los primeros lugares de algo, lastimosamente no es en lo que desearíamos, el PNUD dice que junto a Argentina somos de los países con más protestas sociales en América. El Gobierno seguramente lo rechazará –pienso– como lo hicieron con aquel ranking de los países menos amigables para el turismo publicadopor el Foro Económico Mundial en marzo, en la que nos señalaban junto a Venezuela como los países menos amistosos para los visitantes.

Triste realidad la nuestra, pues aunque no podemos negar que mejoramos en varias cosas –los índices de desarrollo humano y los indicadores económicos están cada vez mejor– debemos ser conscientes de que es una tendencia que se está consolidando en este lado del mundo; y si nuestros ingresos per cápita mejoraron o el promedio de crecimiento del PIB de los últimos años es mayor que años anteriores-por ejemplo-los porcentajes no llegan a equipararse aún con los países que nos rodean; lo mismo sucede con nuestra esperanza de vida o los niveles de escolaridad de nuestros niños, por lo menos hasta ahora, veremos que los números de Perú o Chile, son mejores.

Pero este no es el acabose, hay otro artículo de la prensa que otorga algo de esperanza, leo y veo que es el referido a las denuncias de Doria Medina respecto a los gastos del Presidente en sus viajes. Estos, son fieramente justificados por Juan Ramón Quintana, alega que sirvieron para entregar más de 4.500 obras en los municipios; además, seguro de sí como es él, dijo:"Cuando Doria Medina plantea que el presidente se gasta un millón de dólares en viajes. Hay que decirle: sí, se gasta y se gasta estos recursos con la mayor austeridad del mundo y no se gastan dispendiosamente".

Albricias entonces, el ministro calificó al nuestro como el gobierno más austero del mundo,entonces es justo que quieran callar al político opositor recordándole que el también gastaba nuestra platita.

La fila avanza y veo caras conocidas, no saludo a nadie, porque esas caras sólo las veo por televisión, parecer ser que soy el único desubicado que viaja a Cochabamba, veo que todos se van a Santa Cruz con la sonrisa de oreja a oreja.

¡Ahora caigo!, son decenas de autoridades que viajan al concierto programado para esa noche, a ese show que dicen que es gratis, pero que a los bolivianos les costará como millón y medio de bolivianos, eso, esperando que los pasajes y alojamiento de esas caras conocidas no los paguemos también.

Esperanza justificada, pues nunca nada es claro con este tipo de egresos, por eso no sabemos -por ejemplo- si el gasto resultantede los viajes de decenas de masistas a Venezuela (al funeral de Chávez y a las proclamas electorales de Maduro)fueron pagadas por ellos, por su partido o por el Estado.

Como sucede con eso, tampoco sabemos cuánto cuesta (cuánto cobran) llevar a los seleccionados de la querida selección de fútbol de 1993 desde Pando hasta Tarija (hasta en el Tipnis los vi) y al equipo del presidente, a que jueguen partidos en todas las canchas que Morales inaugura.

¿Será entonces cierto que somos el país más austero del mundo? me pregunto, eso sólo podríamos determinar si esos gastos no se administraran como los mentados gastos reservados, lograr esa transparencia deseada, es responsabilidad del Presidente.

UN COLISEO, EL REGALO DEL CENTRALISMO A TARIJA

Alan Echart
alanechart@yahoo.es

El 15 de abril de 1817 se libró la Batalla más recordada y célebre de la historia Tarijeña, año tras año se festeja en la fecha como la efeméride más importante de Tarija, incluso más que su fundación el 4 de julio y más que su creación como Departamento el 24 de septiembre.

Cada 15 de abril se honra a los cientos de valientes que ofrendaron sus vidas, a los cientos de bizarros que las expusieron y sobrevivieron victoriosos, pero por sobre todo a aquellos hombres y mujeres que de una u otra manera aportaron y lucharon por la libertad de nuestro pueblo, en su gran mayoría de manera anónima.

Por ello si bien no se puede decir que el 15 de abril es el cumpleaños de Tarija, es sin duda alguna el día más importante que tiene, por eso año tras año las diferentes autoridades de los Gobiernos Nacionales de turno y representantes del Centralismo acostumbran a llegar a Tarija con noticias buenas y positivas a título de "regalo", regalos como ser leyes, decretos, recursos económicos, obras, proyectos, etc., si bien no debiera ser así ya que las autoridades nacionales tendrían que trabajar todo el año de manera igualitaria para todos los Departamentos, al final la realidad es otra y nos “acostumbraron” a esperar estos regalitos. Mientras transcurren los años esta famosa práctica se convirtió en un cúmulo de acalorados discursos y actos simbólicos más que en acciones concretas, pues por ejemplo para el 15 de abril de este año no se aprobó ninguna ley a favor de Tarija en la Asamblea Plurinacional.

En estos días escuchamos el anuncio del Presidente del Estado sobre la inversión de 10 millones de Bolivianos para la construcción de un Coliseo de Basquet, que gran regalo!!! Dinero del Centralismo para los Tarijeños? deberíamos preguntarnos y reflexionar, pues se debe recordar que mes a mes hace un año, específicamente desde el 19 de abril de 2012, parte del 11 % de las regalías tarijeñas provenientes del Campo Margarita se transfieren de manera inconstitucional a las arcas de Chuquisaca, pero no fue el pueblo de este Departamento vecino ni sus autoridades quienes actuaron en desmedro de Tarija, quienes si lo hicieron fueron las autoridades del Centralismo, al impulsar la vulneración del derecho constitucional al 11 %, el pago de regalías por reserva y no por producción, y la realización de un estudio de campos compartidos que no era viable jurídicamente, que concluyó con consecuencias nefastas en nuestro Tesoro Departamental.

Los especialistas Carlos Miranda y Álvaro Rios coinciden al calcular que el tiempo de vida útil restante del Mega Campo Margarita es de 15 a 20 años, varios analistas en Tarija concuerdan que cada año, Chuquisaca se beneficiará con cerca de 300 millones de Bolivianos producto del Estudio de campos compartidos y el famoso "factor de distribución", por ello a manera de hacer un cálculo aproximado y estimativo, en los próximos 20 años Tarija perderá alrededor de 6000 millones de Bolivianos, ello sin tomar en cuenta el aumento de la producción del mencionado campo hidrocarburífero. Hasta la fecha Tarija en un solo año perdió entre 250 y 300 millones de Bolivianos, notará usted que no hago precisiones en las cifras descritas, esto a causa de la exigua información sobre las regalías y los ingresos departamentales.

Esta cuantiosa pérdida económica, hace que se pueda calificar como un regalo miserable y una burla el anuncio de inversión de 10 millones de bolivianos para la construcción de un Coliseo, pues si tomamos en cuenta el dinero perdido solo del Campo Margarita entre el 2012 y 2013, perdimos 30 coliseos en un año y si pensamos en los próximos 20 años, perderemos otros 600 coliseos… analizando más, si calculamos la pérdida de los últimos años a consecuencia de la confiscación de parte de nuestro IDH, la deuda por el pago de los líquidos extraídos de los hidrocarburos explotados en Tarija y la falta de conciliación de cuentas, con seguridad perdimos otros cientos de Coliseos mas… que paradójico, pero es la cruda realidad, ese es el regalo para Tarija por parte del Centralismo y sus allegados. Gracias centralismo!!!

miércoles, 17 de abril de 2013

¡TIENEN UN PLAN!

Julio Aliaga Lairana

El masismo venezolano (allá se llaman chavistas) acusa a Capriles de tener un plan, como si ellos no tuvieran otro u otros varios, según la contingencia. Lo peor sería que Capriles no tuviera un plan y que la recuperación de la democracia en Venezuela estuviera en manos de un grupo de improvisados que van tomando decisiones según vienen los acontecimientos.
Que detrás de Capriles estén los poderes de occidente es otro cantar, mitad verdad mitad mentira, fruto también de la esquizofrenia paranoica con la que los populismos autoritarios leen la realidad del mundo: un cerebro que planifica el dominio del planeta para beneficiar a las transnacionales y al perverso capital, para lo cual tienen que someter (ni más ni menos que) a los gobiernos del ALBA, mientras los otros países retozan y crecen en el vecindario, gozando de mejor salud y democracia.
No todos los planes salen como quisiéramos. Siempre hay el imprevisto cruel de que Chávez se nos ha muerto sin avisar y que tuvieron que sacar de la cajuela algún dirigente alternativo, sin experiencia ni brillo, para continuar con las andadas. Quién se iba a imaginar antes lo del pajarito chiquitico; pero así es la vida y hay que meterle nomas… dicen que con Diosdado les hubiera ido mejor, aunque pesaban dudas sobre su relación con el narcotráfico.
Planes más y estrategias menos, las cosas han quedado así. No se sabe quién ha ganado en Venezuela, porque ambos candidatos reclaman la victoria y yo me inclino por creerle a ninguno; la diferencia es tan pequeña, que descubrir un error o una ligera manipulación podría cambiar los resultados, una y otra vez. Solo hay una solución para ese entuerto: recontar los votos, uno a uno; recontar todos los votos. Lo propuso primero el Vocal (Rector le llaman allá) del Consejo Nacional Electoral venezolano, lo planteó y acepto en segundo lugar el propio ganador oficial y Presidente en funciones, Nicolás Maduro, mientras que Henrique Capriles solo se plegó a la solicitud, siendo el tercero en pedir lo que ahora exige.
Y de allí en más queda poco por hacer. O el Maduro recuenta los votos o quedará la sensación de un asqueroso fraude sobrevolando su gestión y reclamando por su ilegitimidad. O Maduro recuenta los votos uno por uno, o tendrá que detener por la fuerza las protestas de quienes legítimamente dudan de su victoria. ¡O Maduro recuenta los votos o reprime a su pueblo! Vaya manera de comenzar a gobernar el legado de Chávez, el "redentor". Maduro convertido en un tirano, desde un inicio, antes incluso de tomar asiento en el festín populista del poder venezolano.
Maduro
Yo no sé si ese era el plan, más bien creo que a Capriles esto le salió a tropezones. Pero si fue un plan, hay que contratarlos.

martes, 16 de abril de 2013

CONSOLIDAR LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS PARA LA VIVIENDA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

La expansión del crédito por las mutuales para la construcción de viviendas se mantiene a un buen ritmo en lo que va este siglo XXI, así como el ritmo de su capitalización. Un elemento central en el mundo bancario en general es que para crecer se requiere constantemente incrementar el capital.

En la ciencia económica hay total acuerdo que el desarrollo económico de los países fundamentalmente depende de la tecnología, porque esto es lo que permite aumentar la productividad. Con una misma cantidad de trabajadores y con un mismo stock de capital las empresas producen cada vez mucho más, gracias a la incesante expansión de la tecnología. ¿Pero es sólo la tecnología?

Douglas North, Premio Nobel del Economía del año 1993, se destacó porque sus investigaciones llevaron a la conclusión de que las instituciones también son importantes para el desarrollo económico de los países. Hay instituciones que alientan la economía y otras no. Hay países que crean instituciones que estimulan el desarrollo económico y países que no lo hacen. ¿Qué son las instituciones? Son las reglas "de juego" que deben existir en toda sociedad cuyos miembros continuamente están interactuando. Determinan las limitaciones a las cuales están sujetos los agentes económicos y que necesariamente deben darse en la interacción de la vida en sociedad para el logro del bien común.

La historia económica enseña que el mundo visto como una totalidad se desarrolla continuamente, aunque no de manera uniforme. Aquellos países que hay contraído instituciones adecuadas son los que mejor se desarrollan económicamente. Por lo general las instituciones han ido surgiendo, las mismas que han ido evolucionado, adaptándose a los cambios que siempre se producen en toda sociedad. Por lo general, luego es la ley la que "formaliza" las reglas del juego.

Este es el reto que tiene que enfrentar el proyecto de Ley de Servicios Financieros. Primero, observar cómo se han ido desarrollando las entidades financieras en el país, para luego efectuar los ajustes necesarios en las reglas de juego, con el propósito de eliminar todo aquello que esté impidiendo el desarrollo del sistema financiero boliviano.

En este escenario, es que se debe tratar la transformación de las mutuales en sociedades anónimas, porque su positiva rica experiencia nos demuestra que en verdad se han constituido ya en entidades comerciales, en competencia unas con otras, y no sólo esto sino con las demás entidades financieras. Por tanto, la nueva ley tiene que recoger esta institucionalidad que ya está funcionando y no dejar a las entidades financieras de vivienda en el limbo "sin una tipificación jurídica constitutiva definida y en una evidente imprecisión conceptual generando un peligroso vacío jurídico", como acertadamente indica el experto jurídico, Antonio Peres Velasco, cuando se refiere a los artículos 245, 271 y 293 del mencionado Proyecto en su comentario titulado "La ley de Servicios financieros tiene contenidos inconsistentes". Peor aún, este experto, indica que los artículos 245 y 246 están en contradicción con los artículos 257 al 263 porque los primeros determinan que las entidades financieras de vivienda serían sociedades comerciales, y, según los últimos, asociaciones civiles.

Lo que el Proyecto de ley debe incorporar, con total claridad, son adicionales reglas de juego para viabilizar la conversión de las actuales mutuales en sociedades anónimas. En primer lugar, reconociendo que los dueños de las actuales mutuales son personas privadas que mantienen una cuenta de ahorro y/o a plazo a una fecha determinada y por un periodo de tiempo mínimo. Y son estas las personas que voluntariamente deben tomar la decisión de convertirse en sociedad anónima, porque tienen la competencia constitucional.

El país puede con esta conversión iniciar un proceso institucional vital para su desarrollo económico, cual es la conversión de las actuales empresas y la aparición de nuevas en la forma de sociedades anónimas. Las economías desarrolladas del mundo avalan esto. Las grandes empresas se constituyen como sociedades anónimas y son las que tienen altas tasas de productividad.

LOBO, LOBO... ¿QUE ESTAS HACIENDO?

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta2012@hotmail.com

La Ley No. 1818, Ley del Defensor del Pueblo, del 22 de diciembre de 1997, no ha sido modificada por la Constitución ni por ninguna otra Ley aprobada después de febrero de 2009 y está plenamente vigente. El Capítulo II, Incompatibilidades, en su Artículo 9, aplicable al caso de un candidato a la Rectoría de la UMSA hoy, dice que "El Defensor del Pueblo no podrá postular a cargos electivos durante los cinco años posteriores al cese de sus funciones". Hay que contar los tiempos y aplicar la Ley. Muy claro.

La Constitución en su Artículo 92 parágrafo I, define a la Autonomía universitaria como "la libre administración de sus recursos; el nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; etc." Pero nada de esto se hace pues al margen de la propia Constitución y las Leyes vigentes. Y miren. Se administra sus recursos en el marco de la Constitución y las Leyes; se elabora y aprueba sus estatutos en el marco de la Constitución y las Leyes; se nombra a sus autoridades en el marco de la Constitución y las Leyes !Es decir la Autonomía existe solo cumpliendo las Leyes y la Constitución!

Y el Estatuto de la Universidad boliviana (Capítulo II, Artículo 5), señala exactamente lo mismo. Por ello, la Autonomía Universitaria no puede ser pretexto para violar ninguna Ley. Se puede representar o rechazar una Ley cuando se supone viola la Autonomía Universitaria, a través de las vías que corresponda, pero no se puede actuar de inicio violando las Leyes.

Por ello, señores, cumplir la Ley del Defensor no viola la Autonomía.
El Art. 14, parágrafo IV de la Constitución señala que "en el ejercicio de sus derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las Leyes no manden, ni a privarse de lo que estas no prohíban." La Ley del Defensor es clarísima, y si manda, claro que manda que quien fue Defensor no puede postularse a cargos electivos en el Estado boliviano durante los cinco años posteriores al cese de sus funciones. No es legal postularse a cargos electivos dentro de los 5 años después de dejar de ser Defensor. Pasados los cinco años, si puede postularse. Y esto, simplemente, se debe cumplir.

Entonces, corresponde preguntarse. Por qué se insiste en una postulación que viola la Ley y sobre la cual el Comité Electoral de la UMSA ha actuado de acuerdo a norma? Se quiere empujar a la UMSA a escenarios de crisis y de ingobernabilidad? Se ensaya ejercicios de potenciamiento político personal diferido con vistas al 2014? Se actúa así por cálculo de alguna fuerza política que no quiere que haya democracia en la UMSA? Se busca forzar la aceptación ilegal de una candidatura para mantener estructuras de poder arraigadas dentro de la UMSA? Es una jugada para postergar las elecciones para ganar tiempo para alguna postulación?

En cualquiera de estas razones, se está afectando seriamente y con graves riesgos la institucionalidad de la Autonomía de la UMSA. Los demócratas y autonomistas de convicción no podemos buscar ajustar la Ley a nuestras conveniencias personales o partidarias. Esto no impide impulsar su modificación, en otro momento, a través de los canales que corresponda. Pero el paso inicial para vivir la Autonomía y la Democracia, sin duda, es cumplir la Ley.

sábado, 13 de abril de 2013

ESCENARIOS OFICIALISTAS

Boris Alberto Céspedes Muñoz
albertcesp@yahoo.com

No es un misterio para la opinión pública que existe al menos dos grupos que se enfrentan al interior de Gobierno del Presidente Morales. Una de las facciones estaría liderada por el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Alvaro García Linera, y la otra por el Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes. Ambos grupos enfrentados no sólo por posiciones simbólicas distintas sino también por posiciones/ambiciones de poder que permiten prever que a poco menos de dos años de las elecciones presidenciales en el país ambos grupos empiezan a mover ya sus estrategias.

El grupo liderado por García Linera intentará seguir al mando de la nave de la nación con el argumento de que la "Revolución Democrática y Cultural", implementada por el grupo de tecnócratas desarrollistas a su cargo, ha dado buenos réditos en el crecimiento económico de los bolivianos. Curiosamente crecimiento que ha mantenido en esencia, a pesar de eufemismos como la nacionalización de las empresas, todas las técnicas económicas neoliberales que tanto fueron criticadas en su momento por quienes son parte del grupo de "expertos" del gobierno comandado por Linera.

El otro grupo, el liderado por Choquehuanca, no sin menos pragmatismo y con una vocación desmedida por el poder, también quiere ocupar su lugar en un próximo Gobierno dado que en el actual, por la influencia de los garcialineristas, se ha ido "ninguneando" [1] la esencia/raíz indígena y más bien con hechos concretos como el de Chaparina mostrando su verdadera esencia reaccionaria y anti popular.

Este grupo intentará ser la expresión de lo que se ha llamado la "reconducción del proceso de cambio", intentará para ello reconquistar y re encantar a los sectores masistas y progresistas (de clase media) que por los hechos de corrupción, material, moral e "ideológica", actualmente muestran diferencias con el bando de los tecnócratas desarrollistas.

Entre medio, de estas facciones, esta la figura de Evo Morales Ayma a quien ambos grupos, en función de sus intereses particulares, quisieran adherir a sus pretensiones. El grupo de los tecnócratas desarrollistas intentará convencer al Presidente Morales de que debe ir como candidato a Presidente por el MAS - IPSP, aunque esto signifique perder legitimidad ante la sociedad boliviana motivando se lo defina como caudillo autoritario, con el fin de que Linera y su grupo puedan prologarse en el poder y controlar la implementación de su proyecto (el "capitalismo andino") desde el Gobierno.

La otra parte, pensaría en la necesidad de seguir evitando el desgaste de su líder e intentando dar pie a nuevos liderazgos más a fines con el pensamiento del "Vivir Bien" pero que además permitan conciliar y restaurar la unidad del mundo indígena. Empero un reencuentro a partir de un andinocentrismo cultural[2] y la instrumentalización de los indígenas de tierras bajas. En este juego la táctica sería la expansión de la cosmovisión y tradición aymara por el territorio nacional para tener en el plazo más breve a un verdadero presidente indígena[3].

García Linera y sus seguidores saben que es necesario legitimar su postura y para ello, haciendo uso del control actual que ejercen en el poder ejecutivo y en varias instancias del Estado, están articulando instrumentos argumentativos como, por ejemplo, la reivindicación marítima, el paso del Dakar por Bolivia, la Agenda Nacional al 2025, entre otros para poder viabilizar la reelección no sólo de Morales sino del Vicepresidente y por ende de su equipo.

Las acciones anteriores serian, en opinión de varios politólogos, un intento por corregir el falaz, o al menos bastante cuestionado, argumento de que la dupla Morales – Garcia está habilitada para las próximas elecciones presidenciales pues estaríamos en un nuevo Estado que no es continuidad de la República de Bolivia y ningún compromiso político (incluso aquel asumido el año 2009 por el propio Evo Morales) puede estar por encima de este dato objetivo.

En cambio, Choquehuanca y sus seguidores están mucho más interesados en que el Tribunal Constitucional del Estado Plurinacional, donde el presidente de esta importante institución tiene una "relación histórica"[4] con el actual Canciller, pueda emitir una sentencia en función a la técnica jurídica que a decir de los Constitucionalistas no tendría otra posibilidad que no sea inhabilitar a Evo Morales como candidato a Presidente en las próximas elecciones nacionales.

Este supuesto anterior, obligaría al MAS-IPSP a conformar un binomio de emergencia donde Choquehuanca, en principio, tendría la "estatura política" para poder asumir el desafío de enfrentar a la oposición quizás con el apoyo de alguna dama cruceña como candidata a Vicepresidenta considerando que el MAS-IPSP sin su caudillo, el Presidente Morales, deja de ser fuerte. Choquehuanca, según varios analistas sociales, se convertiría en algo así como el Nicolás Maduro criollo desde luego salvando las distancias.

El actual Vicepresidente García Linera, en esta lucha de intereses, ha intentado proclamar de manera antelada al Presidente Morales para evitar cualquier posibilidad de que su grupo sea sustituido en el próximo gobierno. Más aún cuando, a pesar de los siete años como Vicepresidente, su figura aún no ha podido conquistar a los sectores indígenas y populares del país. En este sentido, García Linera sabe que sin Evo Morales muy difícilmente puede alcanzar la preferencia electoral de los bolivianos y mantener integro el voto duro del MAS.

Si bien desde 2006 la estrategia de estar gobernando detrás del Rey ha funcionado para los intereses de los García Lineristas ahora las cosas pueden cambiar si consideramos que el tema terrorismo, el tema extorsión, el tema chaparina han puesto en tela de juicio la verdadera vocación de servicio de quienes son parte de este grupo que parece más bien estar movido por un afán desmedido de poder que provoca que se muestren tan inquietos cuando aparecen librepensadores al interior del gobierno.

Analizando con cuidado, según los expertos, el mayor éxito que ha tenido Garcia Linera y sus seguidores ha sido lograr desmantelar y aplastar, a plan de propaganda, a los partidos de oposición al gobierno. Para lograr lo anterior no escatimaron esfuerzos y más al contrario se utilizaron todos los recursos del Estado incluyendo argumentos trasnochados como los de "Razón de Estado" y el de "Seguridad Nacional" que como en los tiempos de gobiernos militares buscaban amedrentar y silenciar a quienes no estaban de acuerdo con algunas de las decisiones que se toman en el gobierno.

Sin embargo, fruto de sus propias torpezas, este grupo no estaba preparado (y muchos creen que todavía no están) para enfrentar a quienes al interior del MAS-ISP tienen una visión distinta a la del grupo de tecnócratas desarrollistas liderado por el Vicepresidente García Linera.

Si se piensa, estratégicamente, en el mediano y largo plazo el MAS-IPSP como partido político para volver a su cauce natural, que implica su sustento ideológico inicial, debería liberarse del secuestro en el que se encuentra por parte de los "intelectuales y profesionales" si su intención como agrupación política fuese permanecer como actor importante en el escenario político boliviano ya que el sentido común dice que Evo Morales no será eterno.

Choquehuanca que con la fuerza de sus argumentos en torno a la cosmovisión andina ha querido mostrar que este es un gobierno indígena ha cometido, en todos estos años de gobierno, una falla táctica como estratega político que hoy intentará enmendar. La falla fue ceder espacios de poder que inmediatamente fueron tomados por los tecnócratas desarrollistas y algunos oportunistas que nunca faltan en la realidad política boliviana.

Prueba de ello es la conformación de los Gabinetes Ministeriales, en todo toda la gestión Morales, en los cuáles la mayoría de los Ministros responden a un perfil contrario a los intereses populares y mucho menos indígenas del país. Son los tecnócratas desarrollistas que más próximos a García Linera quienes han tomado estos espacios no dando pasó a las bases sociales del país.

Esta ingenuidad de Choquehuanca, y con él del sector indígena, le obligo a estar en un gobierno inmerso en un entorno profundamente contradictorio convirtiéndose en figura más decorativa que influyente[5]. Al punto que sus amenazas de salirse del Gobierno, por ejemplo cuando se tenía pensado aplicar el llamado "gasolinazo" o cuando ocurrieron los sucesos de Chaparina, quedaron solamente en intenciones aisladas que lo único que hicieron fue dejar mucho más marginados a los indígenas del poder ejecutivo y del gobierno.

Sin embargo, ahora que el Canciller ya conoce de la racionalidad de lo político, intentará apelando a su supuesto origen indígena explotar a su favor, y el de su grupo, el apoyo de quienes al interior del MAS-IPSP siguen creyendo que este es un gobierno campesino e indígena.

Considerando todo lo anterior, quienes darán inicio al proceso electoral serán los magistrados de Tribunal Constitucional porque de su parecer, en relación a la posibilidad de que Evo Morales participe como candidato de las elecciones del 2014, dependerá la lógica de la contienda electoral. Para la oposición no es lo mismo enfrentar al MAS-IPSP con Evo Morales como candidato que enfrentarle sin él. Sin Morales Ayma la oposición tiene la esperanza de dar batalla al oficialismo.

Imaginemos un escenario extremo pero previsible, pensemos que el Tribunal Constitucional no habilita a Evo Morales como candidato a las elecciones presidenciales de 2014. Tendremos, para muchos, al día siguiente de conocerse esta decisión al Vicepresidente Alvaro García Linera llamando al pueblo para defender la candidatura de Evo Morales y por ende al gobierno revolucionario.

Desde luego que los argumentos oficialistas harán hincapié en decir que el Tribunal Constitucional ha sido comprado por los partidos de derecha y los sectores reaccionarios del país o que la Embajada de Estados Unidos en componenda con algunos políticos opositores quieren acabar con los cambios sociales alcanzados en Bolivia intentando imponer un gobierno neoliberal.

No sorprendería que este llamado a defender en las calles la candidatura de Evo Morales provoque un desorden social intencionado a fin de que sea la "voluntad popular" la que restituya al régimen Morales – García Linera incluso echando por tierra la posibilidad de las elecciones el 2014.

No olvidemos que cuando se trata de lo político los valores éticos y los compromisos no se toman en cuenta pues el fin justifica los medios. No se puede ser ingenuos además en el hecho de que este sector ha hecho "alianzas estratégicas" con militares y policías para que se garantice la continuidad del "proceso revolucionario".

El otro grupo, el liderado por Choquehuanca, se podría decir el "ala demócrata" del MAS-IPSP intentará, frente a una inhabilitación de Morales – Linera, articular un frente amplio al interior mismo del partido para derrotar a la oposición en un proceso electoral[6] Decimos frente amplio porque tendrá que aceptar a libre pensantes y no librepensantes, indígenas de tierras bajas, tecnócratas desarrollistas, líderes históricos del MAS y progresistas.

De darse el escenario más probable, que el Tribunal Constitucional habilite al Presidente Morales como candidato para las elecciones del 2014, quienes saldrán a las calles para pedir respeto a la Democracia serán los partidos de oposición provocando que el MAS-IPSP a pesar de sus diferencias internas cierre filas en torno al binomio Morales – Garcia Linera. Escenario en el cual se sepulta el "Vivir Bien" en su versión original y se implementa el capitalismo andino con más tinte a "Vivir Mejor".

Los partidos republicanos o de derecha (CN, UN, MSM y todos los que puedan surgir) sólo tendrán posibilidad en las justas electorales del 2014 si se presentan dos factores: 1ro que Evo Morales no sea candidato del MAS-IPSP y 2do que puedan reducir la fragmentación de intereses y converjan en una concertación de oposición.

Lo anterior está condicionado al menos por dos tareas muy complejas y difíciles de lograr cuando faltan pocos meses para las elecciones. La primera tarea es conformar un binomio creíble[7] y el segundo desafío construir una propuesta con argumentos sólidos pensados no sólo para ganar la elección sino para implementar lo que se propone y encantar al pueblo boliviano.

Aquí, comparando la oposición con el oficialismo, el MAS-IPSP tiene la ventaja de que sólo debe ganar las elecciones pues lo que haga en el gobierno no es tan importante pues un gobierno del MAS-IPSP se desarrollará más o menos con la misma lógica de los últimos años. Esto significa alta conflictividad social, tasas de crecimiento económico, desigualdad en la distribución del ingreso, escaso o lentos niveles de desarrollo[8].

Los cientistas políticos y en general aquellos analistas sociopolíticos, tendrán con miras a las elecciones presidenciales 2014 mucho que ensayar desde el análisis de actores y las justas electores. Pero quizás sea imperativo, ya que no siempre se da por centrarse en la competencia del poder, el comentar que es lo que le conviene a la sociedad boliviana desde se infiere que, de pronto, el primer elemento que se debe considerar sea el garantizar valores sociales en la acción política.

Sin duda que estos valores están relacionados con nociones como: Democracia, Estado de Derecho e Independencia de Poderes. Seguramente no faltarán quienes argumenten que estas son categorías liberales que el Estado Plurinacional ha superado sin darse cuenta que sin estos valores el propio Estado Plurinacional no hubiera sido posible.

En este sentido, sería nefasto que por un afán de poder se debilitaran los valores democráticos en el país como parece mostrar tenderían las inquietudes desde las dos facciones enfrentadas al interior del actual gobierno.

El segundo elemento es visibilizar y discutir sobre el modelo de Desarrollo que se implementará en el país. Un modelo extractivista y con control productivo gubernamental de raíz extractivista o un modelo integral que planifique y busque no sólo el bienestar material sino el Desarrollo Humano Integral (por dar un nombre) que supere los argumentos desarrollitas.

Discursivamente se ha dicho que el Gobierno de Evo Morales tiene, en el capitalismo andino, un modelo de desarrollo que no confunde el desarrollo con el crecimiento económico. En la práctica, cuando se hablan de logros de gestión, los argumentos que se utilizan y se utilizarán para intentar mantenerse en el poder son los índices y nociones macroeconómicos.

Desde luego que el tema del Desarrollo es mucho más complejo y amplio que un proceso electoral pero la ciudadanía debería tomar en cuenta en las propuestas electorales las propuestas de desarrollo y los políticos dejar de hacer propuestas superficiales y abordar los temas estructurales.

Será importante que desde el oficialismo y los partidos de oposición se deje de pensar en los intereses de grupo y se empiece a pensar en las necesidades reales del país que requiere estrategias de largo plazo y la aplicación de políticas públicas (y no como hasta ahora sólo políticas gubernamentales). En este sentido, profundizar las autonomías por ejemplo debe ser un elemento importante a considerar.

Otro aspecto importante a tener presente es que el gobierno actual y el próximo gobierno, sea cual sea, no sólo debe alcanzar el poder sino que debe liderar el proceso de construcción de la institucionalidad que requiere el Estado Plurinacional ya que lo poco que se había logrado en la etapa republicana hoy esta herida de muerte.

Sin institucionalidad de las organizaciones y empresas públicas será difícil que el país pueda progresar. Demás está decir que institucionalidad no significa cooptación de las instituciones públicas por parte de un partido político de turno en función de sus intereses particulares.

Finalmente, más allá de si Evo Morales es habilitado como candidato a la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia o no para las y los bolivianos la preocupación central deberá estar puesta en cómo contribuir a garantizar los intereses no de un partido político o un grupo de poder sino los de todos, aquellos propios de Bolivia.

Hasta el momento ningún partido político, pese a su importante rol para el desarrollo del país, ha respondido (ni en la era republicana ni en la actual del Estado Plurinacional) a los "más altos intereses de la patria" o de la comunidad boliviana y su conjunto de naciones y esto en gran medida se debe a que los partidos sólo velan por intereses de grupo, poco abiertos a los valores democráticos, y donde la ciudadanía y el espacio público han sido privatizados.

El 2014 en Bolivia no se va vivir una elección más, no lo será ni desde el punto de vista formal (del sufragio) ni desde el significado que tendrá esta elección porque esta no está aún garantizada y se debatirá entre optar por los valores democráticos o por un régimen político autoritario sin más.


[1] Ninguneando no sólo significa que no reconoce al grupo indígena, sino que no lo respeta y para colmo lo subordina a otros sectores sociales, condicionando su actuar a las prebendas y las presiones ilegitimas en clara actitud colonial.

[2] Andinocentrismo cultural que significa subordinar a otros pueblos distintos a los aymaras y en menor medida a los quechuas.

[3] Evo Morales Ayma es un dirigente sindical, con origen indígena pero no el mejor representante de la idea de "Presidente Indígena" pues conoce muy poco realmente del mundo indígena ni siquiera habla aymara o quechua de manera fluida. En cambio Choquehuanca parece ser un hombre, en comparación con Morales, que hilvanado propiamente la "filosofía indígena".

[4] El Dr. Ruddy Flores Monterey, actual Presidente del Tribunal Constitucional, ha sido Director General de Asuntos Jurídicos en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia antes de asumir sus actuales funciones.

[5] Cualquier ciudadano que en base a los principios del control social y la transparencia sabe que por ejemplo en el Ministerio de Relaciones Exteriores quienes toman las decisiones son en realidad los tres viceministros que existen y que el Canciller sólo refrenda las decisiones que estos asumen.

[6] Elecciones que de producirse serán más o menos amañadas sintiéndose como nunca la ausencia del apoyo venezolano como ocurrió en las otras elecciones donde el oficialismo resultaba ganando cómodamente.

[7] Ninguna de las combinaciones, siguiendo las encuestas de intención de voto, que se puedan hacer en función de los líderes actuales de la oposición permite un binomio sólido y creíble para enfrentar a los binomios que enfrente el MAS-ISP. Por ende la oposición enfrenta el reto de hacer un cambio generacional. Lo ideal, según quienes tienen algún dominio del marketing político, sería un binomio liderado por una mujer joven, preferentemente sin historia de participación política anterior a las elecciones, ojalá de alguna ciudad o región del oriente del país y que oscile entre 30 a 50 años y que sea ampliamente reconocida por su liderazgo.

[8] Esto último coloquialmente se lo puede ver como aumento de canchas de futbol con pasto sintético en muchos más municipios y departamentos en el país, incluso más "aeropuertos internacionales" en diversos lugares de menos de 500.000 habitantes pero hospitales de 3er nivel sin tomógrafos o universidades y colegios sin recursos para implementar integralmente la Ley Aveliño Siñani – Elizardo Perez.

A PROPÓSITO DE “LAS REGALÍAS Y EL SAQUEO DE TARIJA"

Juan José Bonifaz B.
jjbonifaz@gmail.com

Nuevamente en sentidas expresiones, el señor Valdemar Peralta Méndez -en Aula Libre 7-04-13- trata de justificar la propiedad absoluta de Tarija sobre el campo Margarita, y negar los legítimos derechos de Chuquisaca.

No nos guía pasión alguna sino un afán de unidad, evitar conflictos regionales y negarnos al juego político que todos los gobiernos han inferido al Sur del país dejándolo marginado y, en el caso de Chuquisaca exánime. Los informes técnicos sobre los campos petroleros de Margarita y Huacaya, concluyen que son un solo bloque. Efectivamente, la historia, la geografía y la Ley, ubican este campo, al Norte del río Pilcomayo desde 1911 bajo la denominación de Huacaya; Huacaya-Camatindi; Huacaya- Cuevo; en la provincia Azero de Chuquisaca. (Libro de Oro de YPFB 1936-1996. 100 años de hidrocarburos en Bolivia)…

El paralelo 21º como límite interdepartamental con Tarija -por tanto- no es definitivo, como bien lo reconoce el propio autor de la nota. De estas divisiones arbitrarias surgen problemas no solo en lo relativo a recursos naturales, sino a injustas asimetrías entre poblaciones de zonas vecinas y limítrofes. Para afianzar esos derechos, basta ocurrir a la amplia documentación existente en el Archivo Nacional de Bolivia y la Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre, entre cuyos legajos se encuentran documentos y mapas de la ex provincia Azero, cuarteada después de la llamada revolución federal, los descubrimientos petroleros y la guerra del Chaco, entre los vecinos, dejando los residuos para Chuquisaca.

Tres pruebas bastan para definir nuestros derechos sobre la zona en cuestión: 1) La Ley de 13 de Octubre de 1840; Ley que crea la provincia Azero y establece como límite arcifinio el rio Pilcomayo, que la divide de la provincia de Salinas (Tarija). 2) El mapa de Bolivia reconocido como Ley del Estado (IGM 1859). 3) El "Bosquejo Estadístico" del ilustre jurisconsulto Dr. José María Dalence, que demuestra el cuadrilongo de la provincia Azero hasta el Paraguay, de esta manera: "Confina por el Norte con las provincias de Gutierrez y Chiquitos, por el Sud con Las Salinas, que divide el Pilcomayo; por el Este con el Paraguay y por el Oeste con la provincia Tomina de Chuquisaca". Esta página negra de la historia, nos da una lección que debemos aprender. El regionalismo es un problema que no ha permitido la conformación de la nación boliviana -y aun hoy- seguimos disgregando nuestra energía, disputando los productos del suelo y el subsuelo, cuando debemos utilizarlos como palanca del desarrollo del Sur, excepcionalmente rico.

Es imperativo buscar el poder del Sur, cuyo potencial es el soporte de la economía actual, pero como van las cosas, estamos apostando a un final sin impactos positivos. El mundo entero hace cambios y lo lamentable es que el producto de éstos, se hace esperar porque faltan herramientas para entenderlos. Vivimos una gran confusión: con tecnologías del siglo XXI, teorías económicas del siglo XX y, teorías políticas del siglo XIX, pretendemos resolver los problemas de la pobreza y el atraso. Estos son tiempos -a decir de ilustres pensadores- donde "La tecnología viaja a la velocidad de la luz; la economía a la del sonido y la política, a la del tren, con retrocesos incluidos".

Ponernos en una actitud de comprensión positiva o de negación absoluta, define las posiciones políticas actuales con fuertes componentes emocionales. Surgen también así, dos paradigmas de nuestro tiempo, la globalización y la sociedad del conocimiento, ambas íntimamente relacionadas. El tránsito del Estado Nación -centro de nuestra vida pasada- a una dimensión del cambio mundial, de bloques regionales y la interacción entre estos, no tiene coherencia con conflictos departamentales, de campo y ciudad y -si las necesidades políticas lo exigen- de todos contra todos. (¿?)

Esta es un llamado a la unidad, que debe ser la aspiración de nuestros pueblos, debe ser fruto de una concertación madura, civilizada y acorde con los nuevos tiempos, donde nuestros recursos pocos o muchos, sirvan para apoyar proyectos estratégicos de desarrollo y formación de recursos humanos, dejando de lado privilegios, practicas rentistas y localismos, y lograr para el Sur, una mayor capacidad negociadora.

jueves, 11 de abril de 2013

VENEZUELA

Alan Echart
alanechart@yahoo.es

Este 14 de abril millones de personas están a la espera de los resultados de las elecciones presidenciales en Venezuela, entre los muchos aspectos trascendentales que este evento implica, se destaca la contienda de dos visiones de país, la Venezuela de Chávez y la nueva Venezuela.

Hugo Chávez Frías asumió el poder el 2 de febrero de 1999 y a partir de la fecha gobernó durante 13 años hasta su fallecimiento, la actual Venezuela es el reflejo de la visión del ex mandatario de Estado quien construyó un proyecto político bajo la sombra de su liderazgo, este modelo nos debería parecer familiar pues el Presidente de nuestro Estado de manera similar encabeza su partido político en el que internamente no existe otro liderazgo que pueda igualársele.

Venezuela y Bolivia son países con diferentes realidades sociales y culturales, pero analizando de manera sucinta los proyectos políticos referidos, se puede ver que ambos se asemejan bastante, si bien el Chavismo proclamó públicamente que la Revolución Bolivariana se había extendido exitosamente sobre Bolivia, nos corresponde identificar uno de los patrones comunes más importantes, aquel que va mucho más allá de las similitudes y coincidencias que puedan tener, se trata de la actitud del “caudillo en democracia”, el líder que lo es todo y para el que todos se deben, como lo era Chávez para su proyecto político y como lo es Morales para el suyo, propietarios de los mismos, además estuvieron decididos incluso a cambiar la Constitución Política de Estado para viabilizar su “re reelección” y su permanencia en el poder.

Estos modelos de organizaciones políticas crecen vigorosa y aceleradamente siempre y cuando su caudillo luche en la primera línea ante la mirada de su hueste, sin embargo cuando el líder no está, su estructura tiende a desmoronarse. Chávez y Morales demostraron reiteradamente su intención de perdurar en el poder, de gobernar hasta que la muerte los separe del cargo, en otras palabras demostraron su intención de adueñarse de sus países y constituirse en gobernantes “monarcas” vitalicios, lo hizo Chávez, y Morales lo pretende hacer.

Pero hasta en la interna del propio proyecto político de los caudillistas “democráticos” la hegemonía tiene un límite natural, ese límite es la muerte, pues a partir de ella se genera un gran vacío de liderazgo en su estructura partidaria, muerto el caudillo la línea de mando queda huérfana siendo difícil reemplazarla de la noche a la mañana.

Un liderazgo fuerte construido durante años no podrá ser sustituido, no porque sea imposible, sino por una razón sencilla, durante el tiempo de mando del caudillo no se permite a nadie hacerle sombra, por eso ante esta gran verdad a posteriori quienes intentan ocupar ese espacio utilizan la imagen del extinto caudillo para sumar apoyo a su favor, esta actitud deja en descubierto un gran problema: ni la “descendencia real” ni “la sucesión al trono” prosperan en este tipo de instrumentos políticos mucho menos en los Estados democráticos, por eso se ven necesitados de “ayudarse” con imagen y liderazgo ajeno.

No hay mal que dure cien años dirían algunos con mucha razón, pues ningún gobernante logró permanecer 100 años en su trono, una de las cosas que nos enseño el proceso de independencia de Bolivia es que no debe haber gobernantes por derecho divino, ni por herencia ni legado alguno, pues se causaría un “mal” irreparable a la sociedad.

“Nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el Poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y el a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía” lo dijo hace muchos años atrás el Libertador Simón Bolivar, que acertado estaba el Padre de nuestra Patria, si hoy viviera ya sabemos de qué lado de la historia estaría, seguro del lado de aquellos que quieren democracia sana, recambio y respeto a las libertades del pueblo entre otras muchas cosas.

“Los liderazgos no se heredan, se construyen. Yo he construido esto", dijo el ex Presidente de la Cámara de Diputados, dos veces Alcalde y dos veces electo Gobernador del Estado de Miranda, hoy candidato a la Presidencia de Venezuela Henrique Capriles, después de atravesar una multitud de varios kilómetros para llegar a la tarima en un acto de campaña que tuvo… que profunda diferencia con lo manifestado por el candidato Chavista: “Yo Nicolás Maduro, hijo de Chávez, próximo presidente de la república… porque el comandante me eligió” pero que además repite incansablemente como parte de su campaña que fue el mismísimo Hugo Chávez en su lecho de muerte quien lo designó para que sea el próximo Mandatario de Estado… quien le habría “heredado” su liderazgo.

A mi modo de ver Henrique Capriles tiene toda la razón al afirmar que los liderazgos no se heredan, se construyen… este próximo 14 de abril en Venezuela comprobaremos que tan fuerte es el liderazgo heredado y deberemos analizar también que tanto influyó en el resultado de la elección la utilización de la imagen de Hugo Chávez. Sobre el caso de Bolivia me quedo con la frase de Simón Bolivar… expresa a cabalidad mi modo de pensar.


------------------------------------

------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones ténicas tampoco se distribuyen envíos con fotografías o archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com

Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
http://es.groups.yahoo.com/group/aulalibrebol/

<*> La configuración de tu correo:
Mensajes individuales | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
http://es.groups.yahoo.com/group/aulalibrebol/join
(ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
aulalibrebol-digest@yahoogroups.com
aulalibrebol-fullfeatured@yahoogroups.com

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía
un mensaje en blanco a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
las Condiciones del servicio de Yahoo!:
http://es.docs.yahoo.com/info/utos.html

EL SOZIALISMO

Walter "Puka" Reyesvilola Méndez
aguadoble@yahoo.es

El régimen acaba de encontrarse con su mejor caracterización hasta la fecha: el sozialismo que, así como la guillotina deriva de Guillotin, este forma de entender la política deriva de Soza, apellido del operador judicial encargado por el Gobierno para sostener un caso insustentable en condiciones normales.

Para ello, el señor dispuso de ingentes recursos que el régimen le brindaba a solo conjuro: vuelos en el acto, escondite, renuncia "irrevocable" y, ahora, vacaciones; en una suerte de paráfrasis de la canción "Ave de Cristal" de Los Kjarkas, el fiscal general considera que no se cae un caso cuando un fiscal se va -¿se va, no se va?-.
La cosa, sabemos, es justamente ésa. Que el caso no se caiga, porque si lo hace, cae Evo, y ya no te cuento la de fichas que caerán junto con él. El sozialismo es, en último grado, el arte de impedir que caiga Evo sin importar que, en el intento, cargues contra todo principio de institucionalidad.

De por medio están el audio sometido a peritaje de manera independiente –dos veces a falta de una- en el que el ¿ex? fiscal se deslengua con absoluto desparpajo sobre su "íntima" relación (de tú a tú) con los capos del régimen y la emisión de un programa de la cadena Al-Jazzera en la que se sostiene la hipótesis de que no hubo enfrentamiento en el operativo "Las Américas" y, por tanto, lo que hubo fueron ejecuciones extrajudiciales.

Llevado a otros niveles del régimen, el sozialismo se expresa de forma análoga: trampa (admitida y hasta pregonada en el asunto de la re-reelección), leyes restrictivas a la libertad de expresión, extorsión, tráfico de influencias, amedrentamiento, descarado abuso de poder, impostura ("consulta" al Tipnis), irrespeto a las convenciones internacionales (asilo político concedido por Brasil al senador Roger Pinto) y un rosario, más grande que el que ostentaba Soza en su "reaparición", de licencias para medrar del Estado.

Con semejante aporte a los anales de la política, Soza tiene asegurado un lugarcito en la historia, así fuera la de la ignominia, y su legado será recordado por generaciones de ciudadanos como el ejemplo de lo que no debería ocurrir en nación alguna que se precie de vivir en Estado de Derecho.