lunes, 30 de septiembre de 2013

¿JUICIO A OBAMA? ¿Y A SACHA, CUANDO?

Eduardo Campos Velasco
Asambleísta Departamental - UN
eduardocamposdc@yahoo.es

Ya es una constante que cada vez que hay algún evento internacional en el que tiene que participar el presidente Morales, acabemos escuchando furibundos discursos anticapitalistas y antiimperialistas. Pareciera que el propio Fidel estuviera hablando, dando la impresión que Evo Morales representa más al régimen cubano que al país. Lo normal sería que su propio hermano que le sucede en el poder, asuma esa tarea, sin embargo, por motivos que se desconocen, ni Raúl, ni otros de sus principales aliados, asumen esa labor. Por qué será? probablemente debido a que - pese a todo – prefieren representar a sus propios países, antes que cumplir esa difícil tarea de confrontación y amenazas con los EE UU y la comunidad mundial.

Morales, no parece reparar en esto; es probable que sus asesores ni le hayan contado que los EE UU compra a Bolivia unos 1.800 millones de dólares anuales, motivo por demás suficiente – creo yo – para - no digo abstenerse - sino tan sólo moderarse en eso de los ataques desmedidos y descalificadores en contra de los americanos. Morales, "le mete nomas", los acusa de todo, de las guerras, del narcotráfico, de espionaje e incluso de su suerte política, sin reparar que esas declaraciones furibundas y en muchos casos infundadas, comprometen los intereses del país.

Es famoso el discurso en Cancún, cuando Morales les pide a todos los países del mundo que dejen el libre mercado. Alcanzo esa fama, debido a que ni las representaciones de Cuba, Venezuela y Nicaragua, apoyaron la iniciativa. Bolivia, más concretamente el presidente Morales, quedo sólo con su propuesta innovadora para resolver los problemas de medio ambiente y la economía del planeta. Todos callaron, nadie se pronunció, simplemente esperaron que el evento termine para retirarse.

Este suceso, por supuesto muy penoso para Bolivia, debiera haberle enseñado al gobierno, en particular al presidente Morales, que no se trata de decir lo que uno quiere en los foros internacionales. Contrariamente de lo que Morales cree, los foros internacionales sirven para acercar a los países y no para distanciarlos más. Por supuesto que cada sociedad, cada país, tienen sus puntos de vista, pero sobre todo tienen sus intereses que los expresan en estos foros, en la búsqueda de beneficios para sus sociedades. Por algún motivo, Morales pese a que esta varios años representando a Bolivia en el concierto internacional, no se da cuenta de ello; parece que él cree que se trata de una negociación entre los gobiernos bolivianos de la anterior década y los sindicatos cocaleros que el comandaba. Claro, es esos eventos, muy dramáticos por cierto, las demandas cocaleras ponían contra la pared a los gobierno de turno y ante ese hecho, no les quedaba otra cosa que ceder. Así aprendió Morales a hacer política y todo indica que aún cree que ese método es válido para los escenarios internacionales.

Seguramente Fidel se dio cuenta de este estilo, motivo por el que asumió que si había alguien que podía decir lo que él ya no puede, estaba ahí su gran amigo para cumplir con esa labor. Suponemos que antes de cada evento internacional, Fidel y Evo re reunión o por lo menos hablan por teléfono, de otra manera, sería impensable que cada que brinda un discurso el presidente, su contenido sea tal fideliano como es.

Lo último de estos días, el pedido de juicio internacional en contra Obama, para lo cual casi ha vislumbrado la conformación de un tribunal de los pueblos, instancia que suponemos estará conformada por representantes del CONALCAN, los interculturales del Chapare y los Yungas y las Bartolinas. Todo esto, justamente cuando se cumplen dos años de la represión de Chaparina, suceso en el que – creo que ya no queda duda – el principal responsable resulta Sacha Llorente, su embajador ante las NN UU.

Qué creen que dicen todas las representaciones del mundo? Como creen que analizan esta iniciativa de Morales para acusar a Obama, cuando no se hace nada para juzgar por el abominable suceso (la represión de Chaparina) en Bolivia? No dicen nada, pero su silencio, dice mucho.

En todo esto, por supuesto el que gana es Fidel; Morales se desprestigia un poco más de lo que está y, Bolivia pierde, una y otra vez de expresas sus verdaderos intereses de integración y mejoramiento de sus relaciones internacionales, tan estrechas e in-significativas.

Habrá en el gobierno, alguien que le pueda asesorar de mejor manera, para que el presidente deje de "meter la pata" cada de habla en los foros internacionales?, seguro que sí; muchos de ellos son eruditos y experimentados en estos ordenes; sin embargo, parece más bien que, como Fidel, están empeñados en que no lo haga. Qué pena, para el presidente y para el país.

viernes, 27 de septiembre de 2013

NOS ROBARON LA PRIMAVERA

Alan Echart
alanechart@yahoo.es

A lo largo de la historia el pueblo de Tarija luchó incansablemente por mejores días para sus familias, no es desconocido el hecho de que el progreso y desarrollo empezó a vislumbrarse a finales de la década de los noventa gracias al aumento progresivo en los ingresos departamentales como las regalías de hidrocarburos y posteriormente el IDH.

Debe tomarse en cuenta que de no haber sido por estos ingresos, Tarija con la mano tendida continuaría esperando recursos económicos y la buena voluntad de los Gobiernos Nacionales de Turno.

El centralismo fue y es el mayor enemigo que tiene Tarija, vestido con distintos colores político partidarios, todos los Gobiernos de turno al parecer se olvidaron que al sur del País existe un departamento llamado Tarija. Quizá olvidaron que este Departamento también tiene sueños y anhelos, algunos de ellos los podemos catalogar como centenarios, pues no cambiaron desde la época de nuestros tatarabuelos y bisabuelos, como ejemplo tenemos nuestra carretera al Norte, paradójicamente la carretera que une a Tarija con el País, hasta la fecha no se encuentra concluida, lo propio con nuestro camino al Chaco, los angostos caminos y los peligrosos precipicios parecieron convertirse a lo largo de los años en atractivos turísticos y patrimonio intangible, pues siguen ahí desde la Guerra del Chaco.

Tarija observa impávida como año tras años inician la construcción o se inauguran rutas "en doble ví" de algunos tramos que unen a los Departamentos del eje central, mientras los nuestros como decíamos siguen siendo objeto de canciones populares de protesta.

El invierno de Tarija duró cientos de años, pero siempre esperamos la primavera, siempre miramos al horizonte sin perder la esperanza, muchas generaciones lucharon para ver su llegada, muchas generaciones pasaron sin verla…

Con el aumento en los precios internacionales de los hidrocarburos es que al fin todos avizoramos su llegada, llegó la Primavera dijimos!!!, que hubieran dicho nuestros bisabuelos si les contáramos que este año el Departamento recibió aproximadamente Cuatro Mil Setenta y Dos Millones de bolivianos?, Seguro que no nos creerían, 4.072.000.000 Bs? Como para no creer, continuando en el hipotético caso, ellos seguro nos preguntarían si con tanto dinero ¿cambió la realidad de Tarija?. Pareciera la trama de un cuento de esos que tienen moraleja, pues tampoco nos creerían si les contáramos nuestra triste realidad. "Nos robaron la primaverA", la vimos llegar, pero hasta ahora no florece ni da frutos, no alegra a nadie.

Nos robaron la primavera, con ella nos robaron el progreso y empedraron el camino al desarrollo, todos lo saben pero pocos dicen algo para recuperarla. Y quienes no pueden entender hasta ahora por qué con tanto dinero no podemos disfrutar de nuestra primavera? deben encontrar la respuesta que se repite diariamente en las radios y noticieros televisivos: corrupción, incapacidad y servilismo hacia el centralismo, temas de todos los días.

Una vez más pareciera que el centralismo salió ganandoR, nos robaron la primavera. Parece cumplirse lo que dijo alguna vez Napoleón Bonaparte: "El mundo sufre mucho no por culpa de la gente mala, si no por el silencio de la gente buena", por eso debemos recuperar la primavera, para que florezca Tarija y dejar en el olvido la apatía y el crudo invierno.

jueves, 26 de septiembre de 2013

CONCENTRACIÓN DE PODER Y ESCAÑOS PARLAMENTARIOS

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

La propuesta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para la nueva distribución de escaños parlamentarios, antes que buscar una "justa" distribución de la representación política en el país, parece más bien estar dirigida a consolidar los resultados del "observado" censo 2012 y "apresurar" el proceso eleccionario del 2014.

Como sabemos, es sobre la base de los datos del censo que se distribuyen recursos públicos a gobiernos departamentales, municipales y universidad, así como se define el número de curules por departamento en la cámara de diputados; ambos temas altamente sensibles a los intereses y expectativas de las regiones del país. Siendo esto así, no parece responsable apresurar la asignación de recursos y curules, sin salvar el cúmulo de observaciones y cuestionamientos al censo 2012, mismo que de no contar con una certificación técnica imparcial que establezca la confiabilidad de los datos, francamente no sirven para ninguna distribución.

Hace falta que el censo recupere su calidad técnica que debe tener para constituirse en un instrumento de planificación, de lo contrario (con resultados no confiables) no se puede esperar que la distribución de recursos y escaños sea aceptada sin cuestionamientos, que es lo que está sucediendo. Sin embargo, esta situación, no parece ser de preocupación de gobierno, ni del TSE, menos del INE, actitud que nos lleva a colegir que están más interesados en apresurar las consecuencias en los ámbitos: financiero y político, en un evidente afán de superar las críticas a los resultados censales y facilitar la anticonstitucional reelección del presidente y el vicepresidente.

Es obvio que los departamentos afectados con la nueva distribución de escaños vayan a reclamar, como que los favorecidos la apoyen, situación que peligrosamente puede llevar al país a escenarios de disputa y enfrentamiento. Esta parece ser la estrategia; el gobierno de Morales en varias oportunidades ya ha utilizado escenarios de disputa para desviar la atención de temas de fondo sobre los que no tiene respuesta. Muy "creativamente" provocar que se las regiones se enfrenten por el número de curules en la cámara de diputados, mientras se implementa acciones para apresurar el proceso electoral de la reelección, escenario en el cual se van diluyendo las críticas a los resultados del censo.

Más allá de los sesgos evidentes en los datos del censo 2012, la nueva configuración población de Bolivia nos está mostrando que el país continúa con la concentración del poder político, económico y poblacional. El 71% de la población de Bolivia vive en La Paz. Cochabamba y Salta Cruz, un porcentaje mayor al 2001, cuando alcanzaban el 70%.

Bolivia sigue concentrando población en el eje, sin que esa tendencia se haya parado o revertido. Los 7 años de gestión de Evo Morales, antes que frenar esa concentración perniciosa (típicamente centralista) han contribuido para que se mantenga. La desconcentración del poder político y económico, mantiene la tendencia de anteriores décadas (en el censo 1992, en el eje acumulaba el 68% de la población del país), evidenciando que lo que se ha hecho es insuficiente o algo peor, se sigue contribuyendo a esa tendencia.

Bolivia cada vez más asimétrica. Una sociedad donde la gente tiene que migrara a los centros de poder político y económico para satisfacer sus expectativas de vida, mal puede llamarse un estado autonómico, donde se supone que los recursos y las decisiones se han desconcentrado. Queda claro que bajo el lente de los resultados del censo, las autonomías en Bolivia no pasan del discurso y el texto constitucional.

En ese contexto, el debate sobre un escaño más o uno menos, resulta irrelevante. Bolivia no ha corregido su rumbo concentrador de poder político y económico y, mientras no lo haga, toda la parafernalia propagandística del estado plurinacional autonómico se asemeja más bien a un engaño colectivo.

Mientras el propio presidente, como si fuera plata de su bolsillo, decida donde se construyen canchas de césped sintético o coliseos con recursos públicos, los procesos de descentralización y desconcentración del poder seguirán ausentes. Lamentablemente aún vivimos tiempos en los que los "beneficios" (comunidades, barrios, sectores, departamentos, municipios, regiones) tiene que extender la mano y doblar las rodillas para que el "supremo" decida cuanto de inversión dispondrá, sin justificativo que impida el despilfarro.

Como estamos, Bolivia en el verso transita a las autonomías, en la realidad a la concentración del poder. Con todos sus errores técnicos, los datos del censo 2012 nos están mostrando que en los últimos años se está haciendo muy poco en construir una sociedad democrática, con equidad y desarrollo.

SERVICIO SERVIL, ¿OBLIGATORIO?

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Durante la dictadura de Hugo Banzer se emitió un decreto-ley (como se llamaban estos espurios instrumentos en ausencia de poder legislativo) llamado de "Servicio Civil" que no era otra cosa que un mecanismo para cubrir con un manto de "legalidad" el colaboracionismo de políticos, militantes e "independientes", que eran "obligados" a asumir puestos de responsabilidad en el Gobierno.

Bajo esta modalidad, a varios civiles "no les quedó otra" que aceptar –haciendo gala de tanto sacrifico por la patria- la conducción de ministerios, subsecretarías, direcciones y gerencias del aparato estatal. Una negativa sería, sin duda, una grosera transgresión al orden.

Afortunadamente, ese tiempo es pasado y vivimos, por lo menos formalmente aunque día que pasa se está pareciendo a aquel, un tiempo de democracia y, que se sepa, no es necesaria una norma como la mencionada: ahora, el asunto es menos sofisticado; la cooptación, cotidiana, y al parecer los conversos no oponen gran resistencia… hasta parecen voluntarios. Así pues, "independientes", intelectuales y activistas retribuyen con su silencio la comodidad del despacho oficial.

¿Cómo es que vengo a enterarme del asunto? No crea usted que quiero cargar tintas contra nuestro agente y embajador Rodríguez Veltzé -creo que el suyo es un caso especial, aunque déjeme susurrarle que fue la segunda opción del régimen, dado que la primera personalidad a la que el régimen tentó con el primer cargo (el segundo viene por añadidura) lo desairó declinado diplomáticamente la gentil invitación-. Constatación: no es obligatorio, pero no sé si ésto es un descargo o un agravante para quien cae ante los encantos del poder.

Es que no hace mucho me preguntaba a qué se debía el silencio de algunos conocidos –amigos casi- que a través de sus publicaciones en papel o en las redes, lo menos que escribían sobre el régimen era que éste era autoritario. Por pura casualidad supe que, discretamente, están al servicio del mismo.

Y ahora mi pregunta es otra ¿un régimen deja de ser autoritario, antidemocrático, dictatorial, persecutorio, corrupto, extorsionador o fraudulento, en la cabeza y la pluma del intelectual, una vez que éste pasa a formar parte del él?

EL LIDERAZGO... ES CENTRALISMO

Álvaro Jordán
aaojordan@gmail.com

"Sombras del liderazgo cruceño", es el alarmista título con que se encabeza la encuesta publicada por el diario El Deber en su edición de festejos del 24 de Septiembre, a raíz de que los resultados de la misma, develan la existencia de un muy importante sector que reconoce la ausencia de liderazgo en Santa Cruz.

Como subtítulo, el angustiado redactor pregunta: ¿Santa Cruz vive en este momento una crisis de liderazgo?, pregunta, que se podría replantear, interpretando a la mayoría insatisfecha de la misma encuesta como sigue: ¿qué pasó con los partidos políticos, con sus dirigencias, con las instituciones empresariales, (agricolas, ganaderas, industriales, comerciales) sociales, (logias, clubes, fraternidades) y cívicas en particular, con la universidad, con las élites dirigentes de la poderosa locomotora de la economía del país? Despues del vertiginoso crecimiento social, económico y urbanistico de Santa Cruz, experimentado en la segunda mitad del siglo 20, aparece un llamero de Orinoca y acaba con el discurso regional de esta dirigencia de iluminados, dice, reproduciendo metafóricamente, la encuesta.

Con la lógica tradicional, es evidente que el crecimiento de Santa Cruz ha adolecido y sigue adoleciendo de un defecto profundo, cuya expresión es la ausencia de líderes que sepan interpretar lo que sucede en el departamento, en el país y en el mundo. Tal vez para deslindar un poco la responsabilidad del liderazgo habría que decir más bien que este defecto es resultado de la tozudez de los sectores económicamente dominantes en sostener intereses particulares al márgen del interés local, departamental y nacional.

Han preferido una política de concubinato temporal, esperar, en una actitud de sobrevivencia placentera, hasta que el gobierno se desgaste y, podrido, se caiga solo. Si los norteamericanos (capitalistas neoliberales) se ponen de acuerdo con los rusos (capitalistas neoestatales) para evitar una confrontación internacional en Siria, al final ambos son capitalistas, para, aliados, poder evitar el fortalecimiento de las aspiraciones populares, ¿por qué no se va a poner de acuerdo la elite cruceña de capitalistas neoliberales con el gobierno capitalista neoestatal para impedir la surgencia del pensamiento humanista del pueblo?

Las promesas incumplidas del gobierno actual, como la defensa de las étnias, el desconocimiento de la Constitución, la decisión del Presidente de prorrogarse indefinidamente en el poder, los muertos de Pando, de La Calancha, de Cochabamba, De Chaparina y la invasión al departamento de Santa Cruz, el colonialismo interno, los ejecutados, acusados de promover el terrorismo y el separatismo, los exiliados políticos, la defensa de la coca, materia prima de la droga que asola el páis, son gruesas deficiencias que se disimulan mejor si se comparte las culpas con los representates de los gobiernos anteriores, los que fueron responsables de la capitalización, el neocolonialismo, la corrupción, la impunidad, la complicidad con la mafia, la discriminación social, la marginción de los pueblos nativos y muchos otros gruesos errores causantes de su sustitución.

Con el triunfo del estado plurinacional un grueso sector de la población nacional se aglutinó alrrededor de la propuesta autonómica. Sin embargo ésta fue sisemáticamente debilitada por el gobierno y la inconsecuencia de la oposición, hasta transformarla en una propuesta que nació muerta.

La frivolidad con que la ha tratado la autoridad cruceña por un lado, la falta de propuestas alternativas, a la oficial, por el otro, en resumen, la ineficiencia de la dirigencia citadina es la que ha llevado a desconfiar de cualquier liderazgo. El papel del gobierno sólo fue el de mostrar la ausencia de un proyecto político en la oposición, y mostrar la complicidad de los dirigentes de turno con los defectos de los gobiernos neoliberales, los que en la mayoría de los casos eran los mismos.

Es la razón por la que la población está totalmente desencantada con los partidos políticos, cuyo conjunto, en su momento se los tildó de sistémicos. Ahora nadie los califica así porque el partido de gobierno adolece de los mismos defectos y entre bomberos no se pisan la manguera. Con estos antecedentes es evidente que no pueden existir liderazgos políticos, si el discurso no ha cambiado, si los partidos no han cambiado y si los representantes tampoco han cambiado.

Tal vez este cuadro responde en parte, según la encuesta, al bajo nivel educativo que tiene la población. En primer lugar esta pobreza intelectual, que es real, es efecto de la política permanente de todos los gobiernos, incluído el actual, de hacer desaparecer la cultura de los pueblos de la cuenca amazónica platense, cuyas agresiones lacerantes actuales son: la imposición de lenguas extrañas a nuestro ancestro, una educación digitalizada desde el centralismo, como dice el guerrillero terrorista, para matar el alma cruceña, tambien el regalo del patrimonio cruceño al gobierno centralista para establecer en el corazón de Santa Cruz una base de penetración cultural, regalo que fue pomposamente festejado en el aniversario de la gesta libertaria cruceña y que ante el silencio del liderazgo regional queda cubierto con un manto de indignidad, que al final salpica y avergüenza a todos los cruceños. ¿Por qué no se hizo cargo de este centro cultural la municipalidad y la prefectura sin regalar el patrimonio cruceño?

Otro factor muy importantre de la mayoría insatisfecha con el liderazgo, es la conciencia que va despertandose en la población sobre la necesidad de ser ella protagonista directa de las soluciones que se puedan dar. La democracia representativa no ha satisfecho sus necesidades, es una creación burguesa, por lo tanto sólo responde a los intereses de los dueños del capital y en el capitalismo, la clase media, los trabajadores, los campesinos y nativos sólo son instrumento del trabajo, son explotados para beneficio de los capitalistas, no son los dueños de ningún capital, sobreviven en su esclavitud.

La mayoría descontenta con el liderazgo está reflejando esta necesidad de las mayorías. Hacen falta nuevas organizaciones políticas que atiendan sus intereses, que expresen la diversidad cultural, económica y social, por lo tanto los partidos para dejar de ser organizaciones sectarias deben dejar de ser partido y transformarse en organizaciones abiertas para promover soluciones que satisfagan a esta diversidad, razón por la que debe reconocerse una participación activa y directa de las bases para lograr acuerdos de consenso y complementarios, que surjan de las juntas vecinales, dice la encuesta de "el Deber".

La reflotación de los partidos centralistas con motivo de la próxima elección es un retroceso histórico, en el mundo entero los partidos han perdido su vigencia, que el pueblo debe superar para seguir avanzando. El liderazgo es centralismo colonial, nacional y departamental, al que no podemos regresar si se quiere defender de verdad los intereses locales y regionales.

Por otra parte, el centralismo ha hecho mucho daño a Bolivia toda, incluso la sumergió en una guerra fraticida en la disputa por la capitalía, entre La Paz y Chuquizaca, en el 1899, de cuyo resultado se firmó el liberalismo un tratado vergonzoso con Chile con el que se perdió el Litoral, también negociaron territorios con el Brasil y con Perú, además de ser permanentemente un agujero negro para la economía nacional. Razones más que suficientes por las que el centralismo debe desaparecer.

Finalmente hay que dejar establecido que una sociedad que atiende a la gran mayoría de la región y del país, necesariamente es humanista y está llamada a terminar con el antihumanismo del abuso del poder.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

¡CONFIRMADO! El Odio deja de ser parte de la campaña electoral

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Puede que sea solo una elucubración serpenteante o simple pensamiento quimérico basado en un subjetivismo atípico e ingenuo. Para todos es conocido que ya arrancaron las campañas para las próximas elecciones presidenciales y el partido en función de gobierno parece haber extirpado de sus corazones ese odio y resentimiento frontal contra diferentes latitudes del país. Al parecer, las imágenes indigenistas de la llama, el sol, la pachamama ahora son parte de un pasado cercano y los intereses se han volcado a zonas tropicales cuando hace tiempo atrás, el centralismo aún reinante era asfixiante y constrictor.

El simple hecho de asistir a la Expo Feria en Santa Cruz ya es una muestra de una evolución tardía y forzada pero ponderable al final. El mandatario del Estado concurrió y observó de manera directa lo que es capaz de generar y concentrar nuestro país mientras en otras latitudes miles de citadinos maldicen las marchas y huelgas que paralizan el movimiento y por ende las labores cotidianas. Finalmente ese aparente terreno hostil de los "cambas" ahora se ha convertido en el reducto electoral del MAS y la frase lapidaria es:"Vinimos para quedarnos".

La tarea de los asesores, allegados y entorno de Evo Morales debe ser frenética y sin tregua con el pensamiento puesto en la reelección y por ende perpetuidad en el poder, sin embargo no está demás nutrir esa corriente de salvadores de la patria con algunos conceptos claros, precisos e inequívocos que su líder debe tener en mente las 24 horas del día y pronunciarlos de manera coherente, clara y firme:

DEMOCRACIA En una acepción moderna y generalizada, es el sistema en que el pueblo en su conjunto ostenta la soberanía y en uso de ella elige su forma de gobierno y, consecuentemente a sus gobernantes. En democracia todos pueden expresar libremente sus opiniones. Es un error garrafal interpretar que quienes no coinciden con los actos y acciones del gobierno son conspiradores, infiltrados y personas que quieren desestabilizar al hermano Evo

JUSTICIA Pequeño monumento o figura de una señora ostentando una balanza y espada (Diosa Themis). Lo teórico y quimérico es pensar en una Justicia PRONTA Y OPORTUNA. Lo cierto es que la justicia no es independiente y está dirigida por hilos políticos que demuestran intereses mientras muchos ciudadanos, otrora líderes van huyendo del país, enferman y mueren. Con fortuna unos pocos esperan salir algún día en libertad aunque también la salida pueda ser en catafalco. ¡Qué justicia!

SOBERBIA Lo más aproximado a los comportamientos de algunos jerarcas de Estado, orgullo, altivez, altanería, arrogancia, jactancia, petulancia, insolencia, sinónimos que muestran un temperamento y personalidad intransigente y aproximada a la dictadura.

VICTIMISMO Sensación enfermiza y recurrente que no está muy lejos de la paranoia y que ve a enemigos hasta en la sopa y que pretende siempre culpar a alguien aunque ya no exista o esté fuera de nuestro territorio. Victimizarnos siempre parece ser una carta de presentación de muchos bolivianos, en especial quienes manejan el poder. ¡Pobrecitos!

ORDINARIEZ Qué mejor manera que recurrir a los sinónimos. Tosquedad, incultura, rudeza, brusquedad, indelicadeza, grosería, descortesía. Todas estas características encajan en algunas alocuciones, expresiones y comentarios del excelentísimo presidente cuando actúa ante multitudes, chascarrillos, bromas y expresiones subidas de tono causan risa forzada, hilaridad. ¡Aplaudan todos los funcionales, inclusive las ministras!.

No es la intención del articulista denostar la personalidad del mandatario oriundo de Orinoca pero por lo menos estas y otras observaciones hay que corregirlas y trabajarlas. Se entiende que el Presidente de los bolivianos es modelo de ejemplo, salvando su condición de ser humano imperfecto. Interpretando un sentir común generalizado en todo el país, cuánto no quisiéramos que el Presidente deje de cometer estos errores y depure su comunicación. Como ya esta echada la suerte, de aquí a 30 años hay que aprender y evitar hacer mas de lo mismo por la dignidad y respeto a Bolivia y a los bolivianos.

EVO EN LAS NACIONES UNIDAS

Julio G. Alvarado Aguilar
julgas@gmx.net

Varias razones hacen que la visita del Presidente Evo Morales a la Asamblea General de las Naciones Unidas no sea de las más auspiciosas, entre ellas podemos señalar:

• La compañía del cuestionado embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Sacha LLorenti, por ser el presunto autor intelectual de la violación de los derechos humanos de niños y mujeres indígenas del TIPNIS, sin que hasta la fecha se haya determinado responsabilidades.

• La detención de la máxima autoridad anticorrupción de la Policía Boliviana en los Estados Unidos, por presunta extorsión a un empresario boliviano.

• La matanza de más de 30 detenidos en una cárcel boliviana, sin que hasta la fecha haya una renuncia de las autoridades responsables del sistema penitenciario.

• La forzosa salida de un senador boliviano en un automóvil de la Embajada brasileña para recibir asilo político en el Brasil, como si hubiese salido de un guión de Hollywood.

• La noticia sobre la requisa y detención de aeronaves oficiales brasileñas en tres oportunidades en territorio boliviano, justo cuando la maquinaria de propaganda del Gobierno del Presidente estaba en plena campaña victimizando a Evo Morales por la prohibición de vuelo del avión presidencial por el espacio aéreo de algunos países europeos.

• La molestia generalizada de países vecinos por la producción y el contrabando de droga a través de las fronteras bolivianas, que obligó a varios de ellos a reforzar sus fronteras con la presencia de efectivos militares.

• El presunto ajusticiamiento de un presunto grupo de terroristas en el Hotel Las Américas. Naturalmente, el Presidente Evo Morales no es novato en estas lides, lo que él tratará de hacer en Nueva York, sede de las Naciones Unidas, será desviar la atención de todos estos problemas internos e internacionales, utilizando la famosa táctica de que la mejor defensa es el ataque, a través de:

* Una defensa a ultranza de sus aliados "ideológicos y políticos": Siria, Venezuela e Irán.

* Un frontal ataque en contra del "enemigo común": El Imperialismo Norteamericano.

* Una exposición sobredimensionada de los "éxitos económicos y sociales" alcanzados por las "políticas públicas bolivianas", sin mencionar el contexto económico favorable por los altos precios de las materias primas que exporta Bolivia.

Naturalmente, que el Presidente Evo Morales sabe que no estará hablando a los militantes del MAS, ni de los movimientos sociales afines a su Gobierno, que todo lo que él dice, reciben un aplauso cerrado seguido de jallallas. No, él estará hablando ante jefes de Estado y de Gobierno que están muy bien informados.

El protocolo diplomático señala que no se deben llevar a los medios de comunicación enfrentamientos verbales por las visiones divergentes que tienen los jefes de Estado y de Gobierno. Las críticas se las realiza en reuniones reservadas, por lo que la maquinaria propagandística del Gobierno de Evo Morales presentará la visita del Presidente a la Asamblea de las Naciones Unidas, como un logro diplomático extraordinario.

Sin embargo, al final del día, los asesores y el mismo Presidente Evo Morales comprobarán que aquella imagen del Presidente indígena, defensor de los pobres, luchador en contra la corrupción, proyectándose como un Nelson Mandela de los Andes quedó atrás, quedó en los años 2006 y 2007. Mucha agua corrió bajo el puente de la historia desde aquellos años, ahora el Presidente Evo Morales lleva el desgaste natural de una gestión de casi ocho años de gobierno, acompañada de serios indicios de violaciones a los derechos humanos, de corrupción y de ineficiencia estatal.

martes, 24 de septiembre de 2013

CHUQUIAGO HERIDO, CHUQUIAGO LUCHADOR

Julio Héctor Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Pedestre charlas de taxi, chucutas contando su experiencia con el censador de noviembre de 2012: a mí me tocó un bachiller, a mí un soldado que apenas se familiarizaba con la boleta, a otro un empleado público al que le avisaron que iba a censar dos días antes, a otros les fue peor, nunca llegó el empadronador a su hogar. Vecinos que desaparecieron ese día, ¿dónde se habrán ido?, la de la tienda dice que a su pueblo.

Candentes debates técnicos en la tele, falta de actualización cartográfica, boleta censal llena de errores, deficiencia en la capacitación de empadronadores, boletas no llenadas al final del día, miles de llamadas que reclamaban el no empadronamiento y que no fueron atendidas.

Pueden rasgarse hasta el extremo las vestiduras las autoridades, pero ésa es la imagen que dio el Censo; mal planeado, mal ejecutado –no lo dice sólo la derecha, la oposición– lo hacen académicos.

Chuquiago, el gran perdedor de este errático cálculo, 23 son los municipios en el país que tienen más de 50 mil habitantes, sólo uno dicen que perdió habitantes, La Paz. Las proyecciones del INE, previas al Censo- decían que en 2012, los paceños iban a ser 90 mil más que en 2001, pero según el resultado hay una tasa negativa intercensal de crecimiento, ¡que somos 30 mil menos!

Cómo confiar en esos datos, si el Registro para la Administración Tributaria (RUAT) dice que en estos 12 años se registraron como 60 mil viviendas para pagar impuestos en el municipio paceño, así como 100 mil vehículos nuevos que circulan por nuestras calles.

Por otro lado, los datos del Servicio Departamental de Salud dicen que 10 mil niños nacen en los hospitales de la hoyada cada año y la UMSA registró un crecimiento de 20 mil estudiantes en su matrícula.

Los errores en este gobierno nunca se aceptan ni se revisan, todo queda igual, el ejemplo lo dan cientos de casos de inseguridad ciudadana, muertes, violación a los derechos humanos, así como planes y proyectos de desarrollo mal elaborados y ejecutados, errores que se tapan.

Luego viene la desacreditación, y si es inconcebible que intelectuales como el Vicepresidente o la ministra Caro defiendan a ultranza este proceso censal, es más sorprendente que entren en un falso debate y comiencen a relacionar el supuesto dato de decrecimiento de paceños, a la deficiente ejecución de los presupuestos municipales. Entonces, el dato del mismo Censo, que dice que más de 500 mil bolivianos abandonaron el país en estos años, ¿es culpa de la mala gestión de Morales?

Chuquiago pujante, lo sabe el ministro Arce, el 2012 se recaudaron 13 mil millones de bolivianos en La Paz, somos los que más aportamos en el país y de este dinero sólo se nos devuelve el 6% como Coparticipación Tributaria. La recaudación por impuestos inmuebles en los últimos 10 años se incrementó en 160% y el gobierno municipal cada año logra nuevos récords recaudatorios, esto con la ayuda de más de 40 mil nuevas actividades económicas registradas en el municipio desde 2001.

El Censo fallido y las declaraciones parcializadas del Gobierno central no hacen daño al alcalde Revilla o al MSM, sino a la gente que vive aquí de lunes a domingo, así como a los más de 300 mil ciudadanos –de acuerdo con un estudio del gobierno municipal– de El Alto, Viacha, Laja, Mecapaca, Achocalla que vienen día a día a Chuquiago Marka, y hace uso de sus calles, espacios urbanos y servicios básicos.

La Paz sí necesita de una compensación, primero porque fue dañada por el Censo mal hecho; y segundo, porque es el núcleo del Área Metropolitana social, política y económica más importante del país.

El Censo no será revisado, eso está claro, pero la lucha cívica paceña ya se ha iniciado, la Ley Marco de Autonomías habla del Pacto Fiscal, ¡vamos por ese debate!

lunes, 23 de septiembre de 2013

DESEMPLEO CONSECUENCIA DEL INTERVENCIONISMO ESTATAL

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

El desempleo es el gran problema de la economía moderna en el mundo, el mismo que aumentó como consecuencia de la grave crisis financiera que se desató en EEUU, en el año 2007, y se propagó por todo el mundo llevando a la economía mundial a la gran recesión del año 2009, con lo que acrecentó aun más el desempleo.

¿Por qué se produce desempleo? Es un problema de larga data que se acumuló durante la segunda mitad del siglo XX. Es la consecuencia de la inflexibilidad en el funcionamiento de los mercados del trabajo generada por la presión de los sindicatos laborales y por la intervención gubernamental que no permiten que los salarios se determinen en los mercados como consecuencia de una negociación libre entre trabajador y empresario. Consecuencia de esto es que siempre los salarios se ubican por encima de su equilibrio, lo que permanentemente ocasiona que haya más gente que ofrece trabajar y menos empresas dispuestas a demandar.

Los salarios altos en los países desarrollados incentivan a las empresas a intensificar procesos productivos intensivos en uso de capital y de tecnología en desmedro de la mano de obra. Por otro lado, las grandes empresas transnacionales dirigen su capital y tecnología hacia los países asiáticos donde los salarios son más bajos que en los países desarrollados. La consecuencia es que en estos hay pleno empleo.

Otra política que incentiva el desempleo, sobre todo en los jóvenes, es la política del salario mínimo que está generalizado, a partir de la creencia de que constituye una "conquista social". Por el contrario, las investigaciones económicas han demostrado que es la política que incentiva el desempleo de los jóvenes. ¿Por qué? Las empresas no están dispuestas a pagar salarios que consideran están por encima de su productividad. Los jóvenes al no tener ninguna experiencia laboral tienen baja productividad y mientras no tienen la oportunidad de conseguir un empleo no aprenden a trabajar. Cuanto más tiempo demoran en incorporarse al trabajo pierden la oportunidad de hacerse productivos. Y esto es así porque cada vez tiene menor valor el trabajo no calificado, mecánico o rutinario

En países de alta informalidad, como es Bolivia, el alto nivel de empleo que se tiene básicamente está explicado porque en los mercados del trabajo informales no existe el salario mínimo ni se cumple con ningún aumento dispuesto por el gobierno. Aquí operan completamente las libres leyes de la oferta y demanda pero con el agravante que se mueven sin ninguna normatividad legal. Encontrar empleo formal, en Bolivia, es una lotería. Tener un empleo formal en el país es un privilegio de pocos. ¿A que intereses representa la denominada "Central Obrera Boliviana"? A los intereses de una minoría que trabaja en el sector formal privado y público.

Gracias a la informalidad en Bolivia, el país atraviesa por un periodo de pleno empleo (tasa de desempleo menor al 6 por ciento). Hay gente en Bolivia, también en el exterior, muy crítica contra la informalidad porque no paga impuestos. No se percatan que si no lo hacen es porque sus ingresos son muy bajos, que les permite financiar su mínimo consumo. Y si ahorran algo, se traduce en el capital mínimo que requieren los denominados microempresarios y que dan empleo informal. En Bolivia se estimó que existían 685 mil unidades productivas urbanas para el año 2010, de las cuales el 94 por ciento correspondían al ámbito microempresarial. FUNDEMPRESA únicamente registra a las unidades económicas formales y que no alcanzaban siquiera al 10 por ciento de las 685 mil unidades

Hoy la zona del Euro tiene una tasa de desempleo del doce por ciento y EE.UU. del 7,4%. La OIT calcula que la tasa de desempleo juvenil es 2,5 veces que la de los adultos. Se incrementa enormemente cuando se desglosa por edades. En España la desocupación juvenil está en el orden del 50%, en Grecia del 48 %, en Italia del 30%, Inglaterra con 22 y EE.UU. con 18.

Los salarios formales son demasiados elevados para la gente que quiere trabajar por primera vez. Estos en los países desarrollados no son competitivos frente a China e India, que pagan salarios bajos, y que son sus actuales importantes competidores. La flexibilización del mercado laboral es un reto de inevitable cumplimiento si se quiere apaciguar el descomunal descontento social que está viviendo Europa, principalmente en su población joven, cuyo principal problema es el desempleo, y por tanto, la falta de ingresos. Además es la manera para que Europa retome el crecimiento.

sábado, 21 de septiembre de 2013

[Aula Libre] CARRERA ELECTORAL RUMBO AL 2014

Paúl Antonio Coca Suárez Arana
paulcoca73@yahoo.com
Twitter: @paulcoca
www.paulcoca73.blogspot.com

*A MANERA DE INTRODUCCIÓN.-

Estamos a casi un año para las Elecciones y el panorama político se va aclarando. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) fijará las Elecciones Generales (Presidente, Vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados) para octubre de 2014, en el entendido de que pudiese existir una Segunda Vuelta Electoral a darse en el plazo de 60 días computables desde la fecha de la elección (en diciembre de 2014 tendría que ser la Segunda Vuelta) ya que el 22 de enero de 2015 es la posesión presidencial.

Brindamos este pequeño análisis que puede servir de aporte al debate político que se está generando en estos momentos, para darnos cuenta del ritmo que llevan los diversos aspirantes que buscarán el sillón presidencial en 2014, algunos con más posibilidades que otros, mientras que el resto intenta, como es de costumbre en nuestra vida política, arañar algún espacio en la Cámara de Diputados. Algunos parten con buen respaldo electoral y con estructura política fuerte, otros pasarán a la historia sin haber sido parte de ella.

*ANÁLISIS PARTIDO POR PARTIDO/FRENTE POR FRENTE.-

A) Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).-

El MAS-IPSP es el actual (y único) partido de Gobierno y, por lógica, el llamado a ser vencido por los opositores. No es secreto que el actual Presidente Evo Morales parte como el candidato favorito, al encontrarse primero en las diversas encuestas electorales que se vienen efectuando de manera antelada aunque -en todas ellas- no logra alcanzar el 40% necesario para quedarse en el sillón presidencial, como lo manda condicionadamente la CPE (siempre que el segundo termine a 10% de distancia). Si bien el MAS-IPSP llegó a dudar de la candidatura del actual Vicepresidente, la misma está plenamente ratificada.

Resulta evidente que el MAS-IPSP no obtendrá el 64.22% obtenido en 2009 ni un porcentaje superior, debido al conjunto de desaciertos generados por la administración del Gobierno, descontento que se encuentra en filas indígenas y de los propios masistas que se hacen llamar "librepensantes". Si bien estos últimos no son una cantidad apreciable (políticamente hablando), el impacto que generaron en la sociedad fue muy fuerte al demostrar que en el MAS-IPSP no se permite disentir ni cuestionar el manejo estatal o el aparato partidario, sino que existe una férrea y verticalista disciplina por lo que, dicho de otra manera, la democracia interna en este partido se encuentra condicionada a la voluntad de los que se encuentran arriba del partido, jerárquicamente hablando. No obstante, el MAS-IPSP posee un férreo "voto duro", lo cual es su principal sustento electoral y la principal carta en la cual apuestan.

La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca son los lugares donde el MAS-IPSP siempre tiene ventaja frente a los demás rivales y, francamente, en algunos de estos departamentos el oficialismo ya parte con dos senadores en su haber (si es que no cuenta con tres), recordando que el partido oficialista consigue (2009) en La Paz, Oruro y Potosí los cuatro senadores.
Ahora bien, Santa Cruz siempre le ha sido esquivo en lo que a votación se refiere a candidatos masistas de los cargos municipales y departamentales, pero no al candidato presidencial Evo Morales. Por ejemplo, en 2005, el MAS obtuvo un senador por detrás de Tuto Quiroga y en 2009 logró empatar con Convergencia Nacional a dos senadores, mostrando que Evo Morales posee arrastre, pero cuando dicho partido político presenta candidatos a alcaldía de Santa Cruz de la Sierra o de Gobernación, no tienen el mismo respaldo que el Presidente. Es decir, en 2014 el MAS-IPSP tiene la gran posibilidad de volver a obtener dos senadores por Santa Cruz (aunque la oposición apuesta por el 3-1 en dicho departamento), pero no existe posibilidad, al menos en la previa, de que en 2015 el Gobernador del Departamento o el alcalde de la capital cruceña sea masista. Lo mismo ocurre en el Departamento del Beni, en donde el MAS-IPSP (en 2009) obtiene dos senadores al igual que la oposición, pero ni en 2010 ni en 2013 puede hacerse de la victoria en la Gobernación beniana.

A.1) Sectores divididos del MAS-IPSP.-

Hay sectores que antes eran del MAS-IPSP y que ahora intentan presentar candidatos propios para 2014, como el Movimiento por la Soberanía (MPS) de Lino Villca Delgado o el Partido de los Trabajadores de la Central Obrera Boliviana; no obstante, hay que indicarlo, la candidatura disidente del oficialismo que refleja más importancia es la de Félix Patzi Paco (Integración para el Cambio), y es el llamado a restarle votos al MAS-IPSP siendo notorio el respaldo del cual goza en muchos sectores sociales y del Occidente, pero no así del Oriente o de sectores opositores. Patzi apuesta al voto del masista descontento que no votará por la oposición política sino por una candidatura acorde con dicho lineamiento ideológico y político.

Supongamos que Patzi participara de las Elecciones y que obtuviera solo un 2% de los votos, este porcentaje será quitado al MAS-IPSP y no así a otro partido político existente. Es evidente que ningún candidato de oposición quiere a Patzi como aliado electoral (nadie le ha propuesto formalmente ser parte de los diversos "frentes de unidad"), pero es mucho más notorio el hecho que desde el 2011 hasta la fecha, el ex Ministro de Educación de Evo Morales viene intentando obtener personalidad jurídica para su partido de manos del TSE y las observaciones son varias de parte del Órgano Electoral al IPC, generando mayor susceptibilidad a las ya habidas hacia dicha entidad.

¿En qué medida servirá a la oposición la candidatura de Patzi? Ello dependerá, inicialmente, de que Integración para el Cambio (IPC) obtenga su personalidad jurídica de manos del TSE. Luego, de que el partido confirme a Patzi de candidato. Y, finalmente, de que éste focalice su campaña electoral en el Altiplano de Bolivia y otras zonas que son "bastiones" del MAS-IPSP y a los que difícilmente los opositores ingresarían, pero, suponemos, que Patzi sí puede hacerlo. Además de lo indicado, según algunos sondeos, Patzi tiene interesante aceptación, por ejemplo, en algunos lugares del área rural de Cochabamba, en donde el MAS-IPSP tiene fortaleza, pero en donde los opositores no tienen cabida.

B) Movimiento Sin Miedo (MSM).-

Después de Evo Morales, el Movimiento Sin Miedo (MSM) confirmó oficialmente la candidatura de Juan Del Granado a la Presidencia, la cual tiene respaldo en muchos lugares del Occidente del país, principalmente en la ciudad de La Paz (donde tiene en su haber una década de gestión municipal como alcalde), pero aún no logra cautivar al elector oriental ni al votante opositor, por lo que el MSM ha emprendido una serie de alianzas con diversos sectores para asegurar presencia en los lugares que le representan flaqueza electoral.

Está demostrado, en los hechos, que no se puede llegar al poder (y menos gobernar) sin Oriente ni Occidente, y el MSM fue criticado duramente al no haber sido parte de las candidaturas de la Unidad en las diversas Elecciones y haberse presentado solo (2011 en Quillacollo, Sucre y Pazña; 2013 en Beni, Punata y otros lugares). Tómese en cuenta que ello fue un termómetro interno para que el propio partido mida el grado de aceptación y convocatoria externa. No obstante, los resultados si bien no pueden considerarse como exitosos, el haber mostrado nuevos líderes como candidatos es ventajoso a la hora de postularlos a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

El MSM apuesta por la conquista del electorado descontento con el MAS con la propuesta de "reconducir el proceso de cambio", por lo que los partidos de oposición han tratado de calificar a los "sin miedo" como "apéndices del MAS", a lo que Del Granado siempre responde que desde la izquierda nacional, `gobernar sin el MAS y sin la derecha'. Dicho de otra manera, los "sin miedo" intentan ser la tercera vía entre los opositores y los masistas sin distanciarse del proceso de cambio ni tender puentes con la oposición.

A nivel político, Del Granado ha estado presente en la política boliviana en los últimos 20 años, siendo muy habilidoso en ese tiempo: fundador del MIR, luego del MIR-Masas; fue parte de la Unidad Democrática Popular (UDP) como miembro del MIR; miembro de la Izquierda Unida (IU) como parte del MIR-Masas; luego ingresa al Movimiento Bolivia Libre (MBL) siendo diputado en dos gestiones consecutivas (1993-1997 y 1997-1999) en donde, en la gestión 1993-1997, el MBL fue aliado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Se separa del MBL en 1999 y funda el MSM. Entre 1999 a 2004 y de 2004 a 2010 fue elegido alcalde de La Paz, y desde 2005 hasta 2010 es aliado del MAS-IPSP. Sin embargo, en 2014 Juan Del Granado se juega con su postulación presidencial, la carta más importante de su vida política.

La alianza del MSM con el MAS-IPSP es tema del pasado, pero no se puede negar que, ideológicamente, el MSM es más cercano al masismo que a la oposición, y los "sin miedo" son co-constructores de este Estado "Plurinacional".

Dicho de otra manera, el MSM irá a las Elecciones con sigla propia y no hay posibilidad alguna de que integre un frente de unidad.

C) Frente de Unidad Nacional (UN).-

Si bien aún no se confirma oficialmente la candidatura del empresario Samuel Jorge Doria Medina, es prácticamente un hecho la misma.

Samuel Jorge Doria Medina Auza ya se ha postulado como Presidente en 2005 y 2009, y en ambas ha obtenido un tercer lugar, aunque con porcentajes bastantes lejanos del segundo puesto (PODEMOS en 2005 y Convergencia Nacional en 2009), pero ahora, la historia parece sonreírle al empresario nacido en La Paz.

Se encuentra en segundo lugar en las encuestas electorales que de manera prematura vienen realizando diversos medios, y Doria Medina ha emprendido una estrategia que consta de dos partes: 1. Acercamiento al ciudadano, a través de visitas institucionales, conferencias en universidades, reuniones públicas; 2. Realizando una serie de alianzas electorales.

Sobre el segundo punto, hay que indicar que UN ha formalizado el "Frente Amplio" con Nueva Alianza Bolivia (NAB) de Amílcar Barral, Nuevo Poder Ciudadano (NPC) del senador cruceño Germán, la agrupación PAIS de Sucre, entre otras fuerzas además de diversos intelectuales y activistas políticos. En este punto, llama la atención la incorporación en dicho Frente de la ex constituyente del MAS, Loyola Guzmán, y de la agrupación ciudadana indigenista quechua Insurgentes Martín Uchu (IMU) que tiene su rango de acción en el Valle Alto de Cochabamba. Pero la habilidad de este Frente es haber efectuado dichas alianzas y conformado el Frente un año antes de las Elecciones en base a discusión de una Plataforma de Gobierno que UN propuso y no las habituales reuniones informales que muchos partidos realizan minutos antes del cierre de la inscripción de candidatos en las afueras del TSE.

Nadie puede negar la fortaleza de UN en el Departamento de La Paz (incluyendo la ciudad de El Alto merced al trabajo de Soledad Chapetón), Oruro, Cochabamba, es decir, del Occidente de Bolivia, pero la debilidad de UN es Santa Cruz, en donde Samuel no pudo obtener buenos resultados. Si bien logra tres diputados plurinominales en 2005, se redujo a uno en 2009 y jamás consiguió un diputado uninominal, además de anotar que en 2006 no adquiere ningún constituyente. Sumado a ello, UN ha realizado alianzas en Santa Cruz en ambas elecciones y las mismas no han tenido muy buen recaudo electoral (recordemos las efectuadas con Carlos Dabdoub, Roberto Fernández Saucedo, Oscar Ortiz), por lo que UN tiene que ver si Germán Antelo cambiará las cosas en Santa Cruz, tomando en cuenta que Antelo fue senador de Convergencia y que Rubén Costas es fuerte en el electorado cruceño. Dicho de otra manera, si UN en La Paz da un paso, en Santa Cruz debe dar tres. Pero ello debe ser el reto para los dirigentes y candidatos que este Frente presente por Santa Cruz.

En la misma situación se encuentra en Pando y Beni. Después del segundo lugar obtenido en Pando en 2005 que le valió el "senador de oro" en dicha Cámara, no se registró mejoría electoral de UN en tales departamentos del Oriente Boliviano.

La unidad que se ha formado en torno al "Frente Amplio" tiene que sortear dos obstáculos: a corto plazo, es contentar a todos los sectores en las listas de candidatos y luego mantenerse firme y consistente no solo para las Elecciones Generales de 2014, sino también para las Departamentales y Municipales de 2015; a mediano y largo plazo, es que los parlamentarios elegidos mantengan un lineamiento político unificado y no afirmen tener "independencia política" una vez elegidos. El tema de las candidaturas puede generar fricciones al interior del Frente Amplio, pero ese es el riesgo que se tiene a la hora de formar una coalición con otros grupos.

El 12 de diciembre de 2013, Unidad Nacional cumple una década de vida, en donde se ha convertido en uno de los principales partidos políticos del país y su fundación ocurre dos meses después de los hechos de "Octubre Negro" de ese mismo año, justo cuando el sistema de partidos políticos se desmoronó, y nace UN con el lema "Para recuperar la esperanza".

D) Movimiento Demócrata Social (MDS).-

Después de tantas idas y vueltas, al fin el cruceño Rubén Armando Costas Aguilera tiene una sigla nacional. Ocurre que el TSE rechazo la fusión de la agrupación ciudadana de rango nacional Consenso Popular (CP) de Oscar Ortiz con la beniana Primero el Beni de Ernesto Suárez, LIDER de Savina Cuellar y VERDES del propio Costas. Al final, todo se solucionó cuando CP se cambia el nombre a MDS, y dicho cambio es aceptado por el Órgano Electoral.

Es de hacer notar que MDS anteriormente era Consenso Popular, y antes se llamó Concertación Nacional (CN), agrupación ciudadana que en 2006 se presenta en la elección de constituyentes, con una plataforma de líderes evangélicos/protestantes además de llevar al ahora masista y Vice-Ministro de Descolonización Félix Cárdenas Aguilar a la Asamblea Constituyente por Oruro. Ahora se llama MDS y tiene una vinculación muy fuerte con sectores de la considerada "derecha" tradicional. Por lógica, MDS no es un partido político sino una agrupación ciudadana.

Costas tiene el mérito de reconstituir políticamente la "Media Luna" y articular a sectores de oposición y vinculados a la derecha política que estaban dispersos y hasta sin rumbo político, llevando los liderazgos regionales al ámbito nacional. Actualmente, según las encuestas, Costas posee el tercer lugar a nivel nacional, y eso que empezó con porcentajes bajos; su apoyo se encuentra focalizado en dicha Media Luna, principalmente el departamento de Santa Cruz.

Sin embargo, ni Costas ni sus aliados logran conquistar el elector occidental en donde en las prematuras encuestas no posee respaldo alguno en Oruro, Potosí, La Paz, El Alto y, en general, en el Altiplano de Bolivia, por lo que la interrogante surge en que si Costas puede obtener escaños en Occidente. Por supuesto que en todos los casos y para todos los partidos, aún falta muchísimo para las Elecciones, pero cada organización política debe tomar acciones de fortalecimiento.

Costas ha emprendido una serie de alianzas en departamentos del Occidente e intenta mostrarse más como "boliviano" ya que una de las debilidades de todo político regional es luego saltar al escenario nacional, ya que el discurso de defensa de la región que lo ha elegido, genera anticuerpos en el resto de los departamentos aunque se ha mostrado muy cauto sobre los resultados del Censo (por ejemplo, La Paz efectuó un Paro Cívico y Santa Cruz no toma ninguna medida de presión). De seguro que si Costas no tuviera aspiración presidencial, Santa Cruz hubiera encarado de otra manera los resultados del Censo y el recorte a los montos de las Regalías Hidrocarburíferas, en donde salvo sectores ciudadanos que protestan, las autoridades cruceñas guardan silencio al respecto.

Es fácil es ser opositor a Evo Morales sin tener que enfrentarlo en Presidenciales, pero asumir el reto de liderar un bloque de oposición para enfrentarlo en cada departamento, municipio, provincias y comunidades de este país, es complicado, pero no imposible. Por ejemplo, el discurso de las autonomías, que catapultó a Costas en su momento, ya ha girado y no puede repetir el mismo discurso de 2006 en estos tiempos.

Cabe la pregunta para el debate: ¿En qué medida el discurso oriental del MDS podrá ingresar al Occidente de Bolivia y ser aceptado?

E) Adriana Gil y la mujer en la política nacional.-

En el escenario político se encuentran otros candidatos políticos que intentan dan la sorpresa de las Elecciones, entre las que sobresale la ex masista y actual diputada de Convergencia Nacional, Adriana Gil Moreno, quien tiene un partido llamado "Fuerza Demócrata" que aún no posee personería de manos del TSE. Su apuesta es por el voto joven y el voto femenino, y dado que ha estado en las dos veredas políticas (derecha e izquierda), también intenta capturar a los que no están con el MAS ni con la oposición, por lo que busca ser, como ella lo ha señalado varias veces, la tercera vía. No obstante, es erróneo pensar que si una candidata es mujer y joven, ya tendría el voto de todas las mujeres y jóvenes del país. No es así.

Si hablamos de la política nacional y las mujeres, tenemos que en 1978, Domitila Barrios de Chungara fue candidata a la Vicepresidencia de Bolivia por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI). En las Elecciones de 1980, la cruceña Norma Vespa de Rivera se postula al mismo cargo por el Partido de la Unidad Boliviana (PUB). Ya en 1993, la cantante tarijeña Enriqueta Ulloa fue también aspirante a la "vice" por la Organización Nacional de Independientes (ONI). En 1997, Sonia Montaño Ferrufino se postula por Vanguardia Socialista de Bolivia (VSB). En 2002, de manera histórica, tenemos que cuatro mujeres pugnaron por la Vicepresidencia del país: Esperanza Huanca Poma (Conciencia de Patria), Marlene Fernández Del Granado (Unidad Cívica Solidaridad), Esther Balboa Bustamante (Movimiento Indígena Pachakuti) y Ximena Prudencio Bilbao (Libertad y Justicia).

En 2005, la comunicadora social María René Duchén se postula como Vicepresidenta de Tuto Quiroga (Poder Democrático Social) y en 2009, la abogada Nora Castro Retamozo se postula a dicho cargo con Bolivia Social Demócrata (BSD). Hasta el momento, no ha existido ninguna mujer que haya ocupado el cargo de Vicepresidenta de Bolivia.

Respecto a las candidatas a la Presidencia de Bolivia, tenemos que la primera mujer que fue candidata a dicho cargo fue la "comadre" Remedios Loza Alvarado de CONDEPA, quien terminó en tercer lugar en las Elecciones Generales de 1997 con 373.528 votos (17.09%), y luego en 2009, tenemos a la segunda mujer candidata a la Presidencia que es Ana María Flores Sanzetenea, del partido político Movimiento de Unidad Social Patriótica (MUSPA), obteniendo apenas 23.257 votos (0.51%).

Adriana Gil es la única mujer que postularía a la Presidencia de Bolivia en 2014 (aunque falta mucho tiempo para determinar la existencia de otras candidatas, ya que ella ha re-confirmado su postulación presidencial), pero hay que recordar que la primera -y única- mujer Presidenta constitucional de Bolivia fue Lidia Gueiler Tejada (1979-1980).

F) Otros partidos políticos.-

F)1.- Frente Para la Victoria (FPV).- Tenemos que el aymara Eliseo Rodríguez Pari es el virtual candidato del Frente Para la Victoria (FPV), partido que postuló al indígena Pedro Nuny como Gobernador del Beni en las elecciones que se llevaron a principios de 2013. Rodríguez ya se postuló a la Presidencia en 2005 cuando tenía un partido llamado Frente Patriótico Agropecuario de Bolivia (FREPAB), obteniendo apenas 8.737 votos (0.30%). Con la sigla que ahora tiene (FPV), en la cual su familia se encuentra en la directiva política, no se le augura mucho éxito, de concretarse su postulación solitaria. Rodríguez radica en la ciudad de El Alto.

Hablando un poco más del FPV, éste había presentado candidatos en siete de los nueve departamentos (menos en Pando y Beni) para las Elecciones 2010 tanto a nivel de los municipios como de las Gobernaciones, pero problemas entre los candidatos, militantes y el propio Jefe Nacional (Eliseo Rodríguez Pari), hizo que este partido sea el que más abandone candidaturas ya que retiró todas las candidaturas a las Gobernaciones de Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca con los consiguientes candidatos a las Asambleas Departamentales y también a los candidatos a alcalde en varias capitales de departamento; el caso del FPV es uno que se repitió en gran parte de partidos políticos: división interna y falta de coherencia con lo que el Jefe Nacional quería.

F)2.- Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).- El MIR se está rearticulando en torno a la imagen del ex Presidente Jaime Paz Zamora, quien fuera proclamado como candidato presidencial para 2014 en Santa Cruz de la Sierra a fines de agosto de manera inicial, replicando lo mismo en otros lugares del país. Desde que este partido sufrió la cancelación de su personalidad jurídica en 2006 (por tener baja votación en la Elección de Constituyentes), estuvo inactivo en los períodos más importantes de estos últimos años, pero ahora se presentan como opción para el 2014, obviamente efectuando los trámites de rigor ante el TSE para volver a recobrar su personalidad jurídica.

La última vez que Paz Zamora fue candidato presidencial, fue en 2002, obteniendo el cuarto lugar con 453.375 votos que representaron el 16.32% de la votación nacional, por lo que surge la interrogante si se inscribiera la candidatura mirista, ¿Obtendrían por lo menos ese mismo porcentaje? No hay que olvidarse que muchos dirigentes de peso del MIR ya están en otros partidos políticos y que el ex mandatario nacido en Cochabamba pero radicado en Tarija no aparece en política desde el 2005, cuando se postula como Prefecto por Tarija y pierde a manos de Mario Cossio. De igual manera, la inactividad pasa factura a los políticos.

F)3.- Tuto Quiroga.- Existen voces que indican que Tuto Quiroga se postularía a las Elecciones de 2014. Ahora bien, tómese en cuenta que si bien fue sentenciado por un proceso que le siguió el Banco Unión S.A., la sentencia fue de menos de tres años, pena con lo cual en Bolivia una persona no purga condena en cárcel.

Evidentemente, Quiroga es el fiel representante del sector de la derecha tradicional, y fue Vicepresidente y Presidente del país gracias a Acción Democrática Nacionalista (ADN); luego candidato a Presidente en 2005 por Poder Democrático Social y en 2009 desiste de ser candidato pese a haber anunciado postulación.

Sin ánimos de insinuar nada, se lo ha visto muy pegado y cercano a dirigentes del Partido Verde de Bolivia-Instrumento de la Ecología Política (PVB-IEP) como Edwin Gamal Serham Jaldín (quien fuera constituyente de PODEMOS en 2006), en donde tenemos que en la festividad de la Virgen de Urkupiña (agosto de 2013), Tuto compartió con Serham y con otros dirigentes "verdes" de una caminata pública y posterior confraternización, sumado a los rumores existentes en las redes sociales de tal postulación presidencial por este partido. Consultando sobre este tema a Margot Soria Saravia (Jefe Nacional del PVB-IEP), ella niega la postulación de Tuto por el Partido Verde.

No hay que confundir la agrupación "VERDES" de Santa Cruz que dirigía Rubén Costas y que ahora es parte del Movimiento Demócrata Social (MDS) con el Partido Verde de Bolivia. Los verdes ecologistas son una tendencia mundial con una serie de "Partidos Verdes" que existen en muchos países del mundo.

Lo interesante del caso, es que desde 2011 el PVB-IEP posee personalidad jurídica nacional pero aún no ha participado de ninguno de los comicios departamentales y municipales que se han venido dando hasta el momento, pero su Jefa Nacional ha indicado que en 2014 se presentarán a las Elecciones Generales en lo que será su debut electoral.

F)4.- Unidad Cívica Solidaridad (UCS).- El actual líder ucesista Johnny Fernández Saucedo, quien fuera candidato presidencial en 2002 con magros resultados (151.210 votos que correspondieron al 5.51% y un sexto lugar), se suma a la lista de presidenciables para 2014.

Es de hacer notar que Johnny ganó la Alcaldía cruceña en 1995 y 1999, y que en 2004 y 2010 obtiene magros resultados, en donde ni siquiera puede hacer que UCS, otrora partido triunfante en Santa Cruz, obtenga un espacio en el Concejo Municipal.

Rumbo a las Elecciones 2014, Johnny Fernández ha iniciado una gira en el país buscando aliados en algunos casos, y en otros recuperar a los ucesistas que abandonaron el partido. Además de ello, UCS se ha dado a la tarea de efectuar cursos de capacitación en empleos productivos dirigidos principalmente al sector femenino de escasos recursos con el fin de tener una estructura sólida en los municipios del país. El líder de este partido, además de lo anteriormente citado, constantemente aparece en entrevistas televisivas en donde habla de propuestas nacionales, entrevistas que son difundidas por SITEL, canal de su propiedad en Santa Cruz. En la capital cruceña, ha emprendido una apertura masiva de casas de campaña donde, además de ofertar los cursos de capacitación ya descritos, da a conocer las propuestas al electorado.

A fines de 2013 se anuncia en Santa Cruz de la Sierra una Convención Nacional para decidir la presentación de UCS en 2014 (solo o en alianza) o la participación con la sigla propia para las Elecciones Departamentales y Municipales 2015. Ante ello, surge las siguientes interrogantes: a) Si UCS decide ir en alianza en 2014, ¿Quién quisiera tenerlos como aliados?, dado que se trata de un partido tradicional que intenta sobrevivir; b) ¿Johnny Fernández se postularía a la Presidencia del país en 2014 o a la alcaldía de la capital cruceña para 2015?; c) ¿Podrá volver a obtener el mismo caudal de votos que tuvo y que, en su momento, lo llevó a colocarse entre los cuatro partidos más importantes del país? Sobre la última interrogante, creemos que no.

F)5.- Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).- Recientemente, el MNR ha llevado adelante un proceso electoral interno calificado por sus propios dirigentes y militantes como un "hecho exitoso", no obstante denuncias de fraude e impugnaciones de los candidatos perdedores. Ahora viene la Convención Nacional en donde elegirán a su líder nacional y de allí, con una estructuración sólida, viene la preparación para las Elecciones 2014.

Si bien el MAS-IPSP es el partido político más importante de lo que va en el Siglo XXI, el MNR fue el partido que gravitó en Bolivia desde la mitad del Siglo XX hasta principios del presente, concretamente hasta el año 2002 cuando gana su última Elección con Gonzalo Sánchez de Lozada.

Desde el 2009, el MNR ha tenido como política para las Elecciones Generales el que se conforme un frente único para enfrentar al MAS, por lo que suponemos que esa es la directriz para el 2014 y que no presentaría candidatos propios. Pero es evidente que en 2015 presentarán candidatos propios a los municipios y gobernaciones, tal como sucedió en 2010.

En 2013, para la Elección de Gobernador del Beni, el MNR fue parte del frente de unidad que triunfo con Carmelo Lens, en la que fue parte también Unidad Nacional y las agrupaciones que están en el MDS. Ahora bien, es de hacer notar que existe un fuerte acercamiento entre el MNR y UN, el cual se evidenció, por mencionar un solo lugar, en el municipio de Bermejo en donde ambos formalizaron una alianza en la que presentaron candidato a alcalde a principios de 2013, acercamiento que puede cristalizarse en 2014.

El MNR tiene fuerte presencia en el Oriente de Bolivia, además de tener un "voto duro" de personas cuyos antecesores fueron beneficiados con la Revolución de 1952. Posee cuadros de militantes formados al interior del partido con la ideología del nacionalismo revolucionario muchos de los cuales son jóvenes que tienen las riendas del partido.

Es evidente que el MNR se ha reconstituido luego de los hechos de octubre de 2003 y que el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada es un recuerdo. El MNR (fundado en 1942), es el partido más antiguo de Bolivia que al presente tiene personalidad jurídica vigente ante el TSE.

* LO MEJOR SERÍA TENER UN SOLO BLOQUE DE OPOSICIÓN.-

Al margen de otros candidatos opositores existentes que pueden aparecer, es de hacer notar que de efectuarse la tan rumoreada alianza entre Rubén Costas y Samuel Doria Medina, se "patea" el tablero electoral del país al tener un frente que aglutine fuerzas de Oriente y Occidente. Sin embargo, debe existir predisposición de ambos líderes de ver quién es el que debe ir a la cabeza merced a su capacidad y fuerza de convocatoria, además del desprendimiento de uno de los dos de "dar el paso al costado". Es evidente que ni Costas ni Doria Medina irían a la Vicepresidencia.

Ahora bien, es cierto que Samuel y Costas han efectuado una serie de alianzas con diversos sectores y actores regionales, pero si realmente quieren vencer a Evo Morales en 2014, es efectuando una alianza de unidad en base a programa y principios, y dicha alianza debería mantenerse, como mínimo, hasta las Departamentales y Municipales de 2015.

Solo unidos pueden forzar una Segunda Vuelta Electoral frente al MAS-IPSP, y es más, lograr que el resto de los partidos políticos que no accedieron a ella realmente muestren sus intenciones: apoyar al masismo o no hacerlo, aunque no faltarían quienes muestren indiferencia o afirmen que no apoyarían a ninguno de los dos candidatos. La opinión pública se encargará de juzgar a quienes se muestren tibios cuando solamente existe el calor y el frío.

La oposición tiene dos caminos: o se une para enfrentar con reales posibilidades de triunfo al MAS-IPSP, o le hace el favor presentándose de manera separada y con el único objetivo de intentar arrebatarle los 2/3 a Evo en el Órgano Legislativo. Y el resto de los opositores que se presentan tendrán como meta el obtener uno que otro diputado.

No es que se quiera forzar a que todos los opositores se unan, ya que la democracia y la CPE establecen el derecho de cada ciudadano y ciudadana a postularse a un cargo público, pero no es sano el tener una infinidad de candidaturas para una reducida cantidad de electores.

Simple y llanamente, decimos, que las cartas, están sobre la mesa. Si la oposición triunfara, tiene que tener un Plan serio para una gestión "post-Evo", lo cual no será nada fácil para el opositor que ocupe silla en Palacio Quemado. Pero lo que ocurra en la Bolivia posterior a los tiempos de Evo, será motivo de otro análisis y en su debida oportunidad.


------------------------------------

------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones ténicas tampoco se distribuyen envíos con fotografías o archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com

Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
http://es.groups.yahoo.com/group/aulalibrebol/

<*> La configuración de tu correo:
Mensajes individuales | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
http://es.groups.yahoo.com/group/aulalibrebol/join
(ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
aulalibrebol-digest@yahoogroups.com
aulalibrebol-fullfeatured@yahoogroups.com

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía
un mensaje en blanco a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
las Condiciones del servicio de Yahoo!:
http://info.yahoo.com/legal/es/yahoo/tos.html

Re: JAIMIÑO AL DESNUDO

Pedro Portugal Mollinedo
pedro-portugal@periodicopukara.com

El señor Andrés Ortega (en una reciente nota publicada en Aula Libre) indica que el año 2004 cuando el joven Jaime Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, se presentó como candidato a Alcalde de la ciudad de La Paz., fue una "genialidad", una "jugada maestra" el atrevido movimiento de publicar, en una costosa campaña de volantes, su foto con el torso desnudo. Esa ocurrencia habría movido al candidato a dar el "paso preciso" de hacerse filmar desnudo en uno de los canales de TV más vistos en esos momentos.

Según el señor Ortega lo anterior fue una "jugada maestra de marketing", una "victoria" que luego sus asesores de campaña la habrían echado a perder, acobardados por la crítica que motivó esa genialidad. Esos asesores, verdaderos timoratos si asumimos la interpretación de Ortega, se "arrepintieron, acusaron a la prensa, defenestraron al periodista, cambiaron la estrategia y por supuesto perdieron la elección de una manera atroz."

Queda pues como hipótesis que Jaime Paz Pereira habría perdido la elección a Alcalde de la ciudad de La Paz por no haber continuado con la campaña "al desnudo". Pero se plantea también la posibilidad de que ese fracaso se debe a esa atrevida iniciativa inicial. El asunto es relevante pues parece ser que el MIR piensa reiniciar su aventura política y es probable que la próxima candidatura de ese partido corresponda justamente a Jaimiño y ya no a Jaime.

Es indudable que esa campaña al desnudo fue del agrado de muchos, en especial de sectores de la juventud boliviana. Pero, ¿fue una propaganda que reflejaba los gustos y valores de la mayoría de la población en este país? ¿Asegurar en la actualidad una campaña que se base en los criterios de ese fiasco —aun cuando ya no reproduzca precisamente la espectacularidad del cuerpo desnudo del candidato— podría asegurar el triunfo del Jaime Paz Pereira de nuestros días?

Podría indicarse que ha pasado ya una década de esos acontecimientos y que Jaimiño ya no es tan joven como aquel día. Pero a ello se podría impugnar que los jóvenes existen en Bolivia, y seguramente en mayor cantidad que entonces. Sin embargo, en ese debate se globaliza —artificiosamente— una población que en nuestro país está peligrosamente segmentada. Es decir, se ponen como criterios y valores universales, los que corresponden a una pequeña minoría en el país, aun cuando ésta tenga hegemonía en nuestra sociedad. Empero, en periodos definidos, como los de las elecciones, son los criterios y valores de la mayoría los que juegan papel determinante.

Y aquí constatamos peligrosos contrasentidos. Un segmento de la población citadina ha estado siempre "a la vanguardia" de los gustos y valores contemporáneos y globales, en un estilo tal que muchos la califican como alienación. Mientras que la mayoría de la población urbana, suburbana y rural, está anclada en valores y gustos conservadores, en otro estilo que algunos la califican como retrogradación. Las "elites" políticas provienen de aquel sector; y de éste la masa movilizada. En este esquema cuando la contradicción es evidente entre ambos sectores, el abandono de los segundos a los primeros se hace palpable.

Parece que ello es lo que sucedió entonces con el MIR. No olvidemos que la innovación posmoderna mirista no solamente se visualizó en el cuerpo desnudo del hijo de Jaime Paz Zamora, sino también en el cambio de su símbolo: De la figura tradicional que tenía, se pasó a un plumífero remozado que provocaba risa y rechazo en las bases populares miristas. Curiosamente, ahora que vemos afiches del MIR colocados en ciertos lugares públicos, es lel gallo tradicional y añejo que desalojaron entones, el que adquiere revancha política al intentar ser el símbolo que pueda alentar el renacimiento de ese partido.

El error de creer que la mayoría de la población sigue los gustos y valores del grupo hegemónico en Bolivia, provoca una ceguera en esas élites. Esa ofuscación puede tener costos graves en el terreno político. El actual gobierno convirtió en políticas de Estado poses posmodernas más atrevidas que el desnudo de Jaimiño, presentándolas como cosmovisión indígena. Sin embargo, la proximidad necesaria que cualquier gobierno tienen con los gobernados le hizo dar cuanta, a este gobierno, del error en que incurría, haciendo que cambie de rumbo. La porfía del actual gobierno en temas como el camino a través del TIPNIS, no obedece únicamente a la concreción de estrategias generales productivas e integradoras, sino que es respuesta a una exigencia de la mayoría indígena quechua y aymara en Bolivia.

Sería incongruente que la oposición recoja lo que el gobierno desecha. El gobierno se ha dado cuanta que los valores y criterios posmodernos existen y son asumidos por parte de la población boliviana, y que deben ser también respondidos, pero que no son los que comparten la mayoría de la población, en especial aquella que es su base electoral.

Por supuesto que ese problema no existiría si en las direcciones de los partidos políticos habrían "élites" procedentes de esos sectores y no solamente del que históricamente ha monopolizado el poder en este país. Pero mientras ello no suceda, mientras no se concretice la inevitable descolonización, es prudente y saludable para todos desear circunspección y realismo a quienes pugna por el favor electoral en nuestro país.

viernes, 20 de septiembre de 2013

CARTA ABIERTA A EVO MORALES

Carta abierta al Señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia:

Don Juan Evo Morales Ayma.

José Luis Wayar Aramayo
joswayar@hotmail.com

Señor Presidente, desde hace algún tiempo el Estado Plurinacional de Bolivia, viene siendo fustigado por hechos de corrupción, extorción y gravísimas críticas a la Justicia Boliviana, extremos que han originado severas advertencias de su parte para quienes estén comprometidos con estas actividades; ¡Tolerancia Cero a la Corrupción! sin dejar de admitir que este tema es un problema de larga data, que exige esfuerzos extremos para ser desarraigado especialmente en la administración de Justicia.

Es por ello, y en ejercicio de las atribuciones conferidas por los Arts. 9 y 10 de la Ley 004 y otras establecidas en la Ley 341 así como en la Constitución Política del Estado, es que hago conocer ante usted como Primera Autoridad del Estado y la de sus Ministros y Funcionarios que lo acompañan; este informe, por el incalificable proceder del Fiscal de Materia Anti – Corrupción y quienes tienen a su cargo la investigación que se vino desarrollando por espacio de un año y dos meses, a raíz de la denuncia interpuesta de mi parte contra una entidad bancaria del sistema financiero nacional (Caso FIS ANTI 012340) de la ciudad de Santa Cruz.

Luego de catorce años de constante litigio en diversos procesos y denuncias, con producción abundante de pruebas al interior de los mismos, que ya; por sí mismas, constituyen prueba plena, de la comisión de un concurso de delitos y crímenes financieros cometidos por ese Banco del Sistema Financiero Boliviano. Entidad que en el transcurso de todo este tiempo ha mantenido invariablemente una conducta delictuosa, pretendiendo rendirme, considerando posiblemente, que el manejar el Bien Público (Dinero) de sus clientes, les permite operar cómodamente; sobornando, comprando conciencias de cualquier autoridad que tengan por delante o tal vez siendo extorsionados.

Hecho éste, que lejos de dar mayor valor o representatividad a la autoridad; provoca la pérdida de sus atribuciones y competencia, induciendo a que la población "El Soberano" pueda intervenir y reclamar públicamente para hacer valer los derechos e intereses del Estado así como las garantías que fundamentalmente le otorgan la Constitución y las Leyes para imponer Justicia.

Invito cordialmente a sus Ministros y Funcionarios miembros del Consejo de Transparencia establecido en el Art. 6 de la Ley 004, en su mayoría abogados de profesión; quieran explicar a usted y a la población; cómo y desde cuando el uso de documentos falsificados en acciones de orden público (Juicios) corren o tienen valor legal para seguir o lograr un proceso? cómo en investigaciones fiscales y policiales, el robo de identidades, la falsificación de sus firmas; confirmadas por pericia grafo técnica, pueden pasar desapercibidas o no ser tomadas en cuenta al interior de una investigación? cómo un contrato de préstamo de dinero por Bs. 2.620.000.00 incumplido y no entregado a su beneficiario, puede servir de base para una acción judicial? cómo la manipulación informática para la falsificación de supuestos pagos de cheques, boletas de desembolso, traspaso y otros, pueden tener valor probatorio de algo que no se cumplió? cómo un banco puede reportar a Central de Riesgo Crediticio de la ASFI, un monto de Bs. 4.832.021.48 que dobla el valor de un crédito otorgado y no hecho efectivo? cómo y de que forma el fraude procesal y la estafa procesal son permitidos por las leyes bolivianas? cómo y de que manera las declaraciones ofrecidas ante la Fiscalía Anticorrupción por parte de quienes se ven afectados por el robo de su identidad, más la falsificación de sus firmas no tiene peso o valor legal probatorio de los delitos cometidos al interior de la entidad bancaria denunciada? cómo y de qué manera se puede considerar que la evasión fiscal, la defraudación a la fe del Estado, la falsificación y uso de documentos falsificados, la cohonestación de procesos, el Enriquecimiento ilícito de particulares con afectación al Estado; el Favorecimiento al enriquecimiento ilícito; la legitimación de ganancias ilícitas; la Obstrucción de la justicia; la Falsedad en la declaración jurada de bienes y rentas, además de la violación a las leyes penales, bancarias, comerciales y contravención a normas, reglamentos y disposiciones para el sector bancario y financiero; no son elementos suficientes para juzgar, sancionar y condenar al banco que ha cometido todo este concurso de delitos? además de haber orquestado esta entidad una cadena de despropósitos que afectan también intereses de terceros? cómo se puede emitir Resolución Fiscal Rechazando esta denuncia, indicando: que en el tiempo en que se cometieron esos delitos no existía una ley 004 o los tipos penales que esta establece. Siendo que la diversidad de los delitos contra el Estado son permanentes y la defraudación como evasión impositiva son de acción continua? No es cierto que, todos los delitos descritos van en gravísimo atentado y desmedro de la Constitución, las Leyes y el mismo Estado Boliviano? No es cierto, que estas conductas de autoridades y organizaciones criminales están socavando también la conducta de población?

Señor Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, pido a su autoridad que al tomar conocimiento de la presente, quiera instruir a los señores Ministros y Funcionarios del Consejo de Transparencia así como al Ministro de Economía y Finanzas Públicas como cabeza del sector; que en cumplimiento del Art. 14 de la Ley 004, se constituyan en parte querellante en la denuncia ya existente por los delitos de corrupción y vinculados, una vez conocidos éstos, debiendo promover las acciones legales correspondientes ante las instancias competentes.

jueves, 19 de septiembre de 2013

ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEL DEPARTANMENTO DE POTOSÍ

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@hotmail.com

Queridos aula-libristas, a continuación pongo a consideración de manera inextensa la carta presentada por mi persona a la Asamblea Departamental de Potosí. Carta que tiene el propósito de despertar conciencia para el análisis a los asambleístas potosinos, para que antes de aprobar los Estatutos Autonómicos del Departamento de Potosí, se pueda corregir y/o enmendar errores garrafales que mantendrían a este Departamento en el proveedor de materias primas en desmedro de su medio ambiente.

La carta está dirigida al Señor: Arq. José Poma PRESIDENTE DE LA ASAMEBLE DEPARTAMENTAL DE POTOSI y a Dra. Narda Medina PRESIDENTE DE LA COMISION DE AUTONOMIAS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Que a la letra dice:

Distinguida Dama y Señor:

Soy potosino nacido en Uyuni criado y educado en la ínclita Villa Imperial, tengo mas de 20 años de experiencia profesional que incluyen propuestas de desarrollo; asistencia técnica nacional e internacional para programas y proyectos de ayuda extranjera. He realizado estudios y aun lo vengo haciendo sobre medio ambiente y desarrollo social, he tenido la oportunidad de redactar artículos he informes que han sido y son publicados; mi trabajo con el desarrollo rural, a través del desarrollo comunitario, la planificación y la ejecución de proyectos, me ha dado la oportunidad de conocer inextenso nuestro departamento en todos sus municipios y cientos de comunidades. He trabajado desde la visión de la administración pública, las ONG-s y sobre todo la cooperación internacional, experiencia que me ha permitido poder entender que es ahora es importante esbozar documentos que nos permitan lograr la sustentabilidad hacia el futuro.

El calentamiento global no solamente es atribuible a los países desarrollados, que en un modelo económico mercantilista contribuye a la degradación del medio en el que vivimos, si no, que nosotros también contribuimos a este problema: La cuenca del Río Pilcomayo ha sido contaminada desde inicios de la colonia y continuará hasta su muerte si los procesos productivos masivos que demanda ese mercado mercantilista, siguen siendo explotados impunemente.

La sustentabilidad es el equilibrio de la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, para lograr esto, debemos ser capaces de encontrar mecanismos para regular, planificar y aprovechar de manera integral los recursos naturales.

El proceso para llegar a la autonomía departamental , tiene un origen fundamentado en la inclusión y la autodeterminación. Los instrumentos para lograr esto, han tenido un largo historial, siendo la referencia mas cercana la participación popular, proceso que llevo a la consolidación de la autonomía municipal.

El resultado de las experiencias en planificación micro-regional lideresas por profesionales jóvenes y visionarios de la sociedad civil de los años 80 y 90, fue luego sistematizada y copilada en una Ley y sus procedimientos, que hasta la fecha en espíritu se mantiene en la nueva Ley de Autonomías.

El resultado de las autonomías municipales han sido el soporte y la base para impulsar el proceso autonómico al nivel departamental, proceso en el cual ahora ustedes son los actores principales.

Bajo este concepto, es que quiero hacerles llegar una opinión muy personal y técnica en base a algunas observaciones hechas al borrador del Estatuto Autonómico que viene discutiéndose, esto con el único propósito de prestarle servicios a mi departamento haciendo uso de mis derechos ciudadanos.

Mi análisis y sugerencias se centran partir del Artículo 68, para adelante:

Tomando la referencia descrita líneas arriba, los Niveles de planificación a mi entender ya son parte de la Ley de Autonomías, reconocida por la Constitución y son el espíritu de la participación ciudadana.

El Artículo 69 Planificación Departamental, dice a la letra: La gestión de la Planificación de Desarrollo Departamental, se "rige" por la planificación nacional….. (Borrador Estatutos Autonómicos Pág., 26)

A mi entender sería mejor una redacción que denote que la planificación mas allá de ser una necesidad técnica, consolide la autonomía y que ésta, no esté regentada o regida por el nivel Central, lo que no quiere decir que no se cumplan las normas del sistema nacional, como la normativa del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo por ejemplo. Sin embargo la redacción, debe tener el espíritu de resaltar que la planificación es competencia privativa del departamento basada en su lógica, su cultura, su cosmovisión y fundamentalmente sus recursos.

No se quiere decir que no seamos parte de la planificación nacional, por el contrario está plenamente demostrado por la experiencia de 19 años, que la planificación participativa se la realiza de abajo hacia arriba, y no a la inversa, por lo que tomando ésta lógica podremos aportar a la planificación nacional.

Bajo éste argumento, en percepción mía, el término Rige en cuestión, consolida la dependencia al nivel central, cuando lo que se quiere es lo contrario: Autonomía.

El título III Medio Ambiente y Recursos Naturales en sus dos capítulos están extractados íntegramente de la Constitución Política del Estado y a las leyes de Medio Ambiente y de la Madre Tierra y no resalta o se mencionan los elementos de las competencias departamentales, menos aún están descritos elementos imprescindibles como el ordenamiento territorial, la gestión integral de los recursos hídricos, el manejo de cuencas, la gestión y cuidado de nuestras Áreas Protegidas.

Al inicio de esta carta, hacía referencia a la definición de sustentabilidad como antecedentes y a mi entender no encuentro el espíritu de reconversión económico que se requiere para lograr el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente y nuestro patrimonio cultural.

Si bien el estatuto como decía se descuelga de la actual Ley del Medio Ambiente y La Ley de la Madre Tierra además que se apega a la Constitución, no prevé competencias que hablen claramente del manejo de cuencas por ejemplo, para que esto vaya a ser tomado en cuenta en la nueva Ley de Agua que aún se discute en la Asamblea Plurinacional o bien de la gestión compartida de las Áreas Protegidas, etc.

La explotación sin medida de los minerales no encuentra en este estatuto, mecanismos para la reconversión económica, es decir la reinversión de lo que la minería genera destinada a otras actividades. La reconversión económica es el proceso por el cual se debe cambiar la matriz productiva actual por otra mas limpia y mas sostenible desechar el extractivismo que favorece a unos cuantos en desmedro de los recursos naturales como el agua por ejemplo, por una actividad mas limpia, ecológica y sustentable.

La orientación a la reinversión como parte de la planificación es fundamental, de tal manera que se vaya sustituyendo empleo insalubre tanto para las personas como para el medio ambiente, por otro tipo de sector económico que sea mas sostenible socialmente, económicamente, culturalmente y ambientalmente.

La sustentabilidad deberá lograrse con el equilibrio de lo que ahora consumimos y lo que deberán consumir las generaciones futuras.

Si alentamos la explotación minera de manera irracional como la actividad principal de la economía departamental, estaremos contribuyendo al igual que los países capitalistas al calentamiento global, poniendo en riesgo a nuestras futuras generaciones.

Debemos priorizar el manejo de cuencas, la gestión integral del recurso agua, la gestión de las Áreas Protegidas, la creación de nuevas áreas protegidas departamentales, etc., en resguardo para las nuevas generaciones, aspecto que debería ser una atribución lógica y que necesariamente debería visualizarse en el estatuto.

Paralelamente el estatuto debe incorporar estos temas en el articulo referente a la planificación, es decir que la base de planificación departamental debe estar en función a la sustentabilidad y preservación de los recursos naturales como elemento central.

De no ser así, les puedo asegurar que en 50 años habrá un estrés hídrico que hará que las poblaciones tengan acceso muy limitado al agua, pues hay un crecimiento poblacional desproporcional en comparación a la disponibilidad de agua, lo cual será caótico poniendo en riesgo la vida en varios lugares del departamento, aunque esta aseveración parezca salida de una película de ciencia ficción, lastimosamente estamos encaminados a esta realidad, si es que no se hace nada ahora.

La tierra estará contaminada y degradada por la actividad minera y el calentamiento global a través del cambio climático: se agudizarán las riadas, las sequias serán mas severas, las heladas serán mas frecuentes, granizadas desproporcionadas, nevadas, vientos huracanados y otros. Y entonces recibiremos el castigo histórico de las generaciones futuras, por no haber tenido en guarda nuestros recursos bajo planes de manejo y una eficiente y eficaz gestión integral.

El Estatuto tiene que tener la capacidad de establecer una visión a futuro de un Departamento autosustentable, que vive en armonía con sus recursos naturales.

Entiendo que los intereses económicos de un sector egoísta, pueda hacer que no vislumbremos un futuro que tenga al extractivismo como base económica, pero creo que el espíritu de cambio que ahora inunda sus almas, podrá analizar sobre los preceptos aquí mencionados y poder esbozar un documento que tenga mas un cuerpo autonómico que un documento muy indicativo y nada preciso, como así esta redactado.

Sobre el tema que en estos días se ha estado hablando, quiero también manifestar que tenemos que tener en cuenta antes de pensar en cambiar los símbolos departamentales, que Bolivia no existiría si no hubiera sido por el Sumaj Orko, nuestra Patria se fundó alrededor de la riqueza y la representatividad que tenía Potosí, los demás departamentos fueron anexados a este hecho. La Propia República Argentina lleva ese nombre gracias al argentus que salía por esa región. El cambio de sus símbolos no representará nada para un verdadero cambio como se expresa líneas arriba. La Bandera Potosina que fue creada en 1940, cuando ninguna de las ciudades de Bolivia habían creado su propia bandera, fue creada con el propósito de blandir un estandarte de nuestra rebeldía a la desatención que se tenía con este pueblo, mostrando con ello el deseo de ser un Departamento Federal.

El simple hecho de haber sido el primer departamento en crear su bandera, hace que si se interfiera con la historia, este hecho podría ser de muchas críticas y desacuerdos en el futuro, pues habremos hecho algo sin antes haber pensado que ésta nuestra bandera es el primer símbolo de la lucha por la autonomía.

Para tener un argumento al futuro, en el hecho de haber ejercido mi derecho ciudadano que la Constitución Política me confiere, esta carta será pública en búsqueda de encontrar en los ámbitos poblacionales apoyo a lo plateado aquí.