Rodolfo Lovo
rodlovo@yahoo.com
Yo también preguntaria.
El mercado nunca tuvo sustituto en la economía planificada, no pudieron dominar el concepto de mercado y pretendieron eliminarlo como distribuidor - igualitario o no, discriminador o no- pero distribuidor al fin.
La moneda, aquella onda y partícula, símbolo de la economía de mercado, al igual que él, no tuvo equivalente marxista en la economía planificada.
Es decir que la ideología marxista fracasó historicamente en derrotar al Estado (No pudo vivir sin él y tuvo que mal restaurarlo), no pudo derrotar la moneda y el mercado y lo infestó hasta dejarlo maltrecho y retroceder en la historia económica del país que intervino.
Si bien es cierto que ambos elementos (el mercado antes y la moneda después) no fueron inventados por los economistas dogmáticos, neoliberales recalcitrantes, etc, pero ellos tuvieron la buena leche de proponer mejoras en la circulación o nuevas formas de relacionamiento, alguna de ellas, es cierto, de finales poco felices.
La economía planificada no pudo planificar el progreso de su sistema y tampoco pudo planificar su repentina desaparición; se cayó estrepitosamente en Berlín. El polvo queda y empaña el cerebro de quienes todavía quieren resucitar el cadaver insepulto (quien diria, se oponen a la sepultura definitiva los que se dicen ateístas) porque todavía esperan el milagro del tercer día. Con éste accionar evitan y retrasan el surgimiento de nuevas ideas económicas que pueden sobre llevar mejor este planeta.
Señor Reynaga, no es el momento pero me adelanto a decirle que como boliviano me preocupé de buscar la raíz o raices del problema boliviano.
Me preocupa que de manera repetitiva se obtengan similares resultados, ya en 1.946, 1952, 1.967, 1,980, 85, los 90 y ahora el 2.009; ante la pregunta sencilla ¿Hay justicia en Bolivia?
Sorprende que desde el 46 hasta la fecha, mas del 90% de las respuestas hayan sido negativas.
Es decir que la "vida republicana" no había sido mas que una triste y dura ficción que debemos enfrentar. El Estado de derecho en Bolivia es únicamente una frágil porción que aparece de manera discontinua por breves momentos de la historia.
A eso se debe que no tenemos:
-Una Política de Estado respecto a la cuestíón marítima, ni siquiera tenemos una Política de Gobierno, nos conformamos con la política del Ministro de Relaciones Exteriores... Los fiascos están frescos, Charaña, gas por mar, caletas, puertos, énclaves, etc. palabrerías sin sustento.
-Política Fiscal, Monetaria. Hacemos barrabasadas como la desdolarización con los chicos de Lovaina, fieles seguidores de Alíbabá, hoy convertidos en potentados al igual que muchos adenistas, emenerristas y últimamente masistas.
El problema ideológico a mi modesto entender, está después de crear un Estado. La ideología es la pintura o distribución de los hambientes de la vivienda, en cambio el Estado es la estructura.
Mientras no resolvamos el conflicto inicial, el común de los bolivianos cada día estará con menos esperanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario