hernanzeballos@yahoo.com
Un excelente estudio preparado por Gonzalo Colque investigador social y director de la Fundación Tierra , trae al tapete de discusión las "Autonomías indígenas en las tierras altas", como parte del proceso para implementación de la Autonomía Indígena Originaria Campesina".
Tal como se anota en la presentación del estudio este es uno de los retos que plantea la nueva CPE al reconocer "el derecho de los pueblos indígenas al territorio, al autogobierno y a la libre determinación", esto es, la posibilidad de convertirse en republiquetas.
Con el reconocimiento de 36 naciones, dentro de la ex República de Bolivia, tal como señalé en un artículo anterior se destapa una "Caja de Pandora" de consecuencias imprevisibles para la unidad del país. Si hay algo disgregador de nuestra querida Bolivia son estas disposiciones, con toda la fuerza que le da la Carta Magna del país.
Las "tierras altas" tal como lo demuestra este trabajo representan el 37% del territorio nacional, pero contienen el 72% de la población urbana y rural, según datos del censo del 2001. Existen 80 municipios en los departamentos de La Paz , Oruro y Potosí y 172 municipios en los valles de los mismos y de Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, con una población total de 4.421.016 y 1523.216 habitantes respectivamente, lo que da un promedio de 14,4 habitantes/km2, lo cual es una densidad baja.
Según la metodología del estudio en el altiplano 10 municipios son quechuas, 66 aymaras, 2 quechua aymaras y 2 de otros pueblos indígenas. En los valles 94 son quechuas, 30 aymaras, 7 quechua-aymaras, 4 de otros pueblos indígenas y de ninguna etnia indígena 37.
El mapa 8, a colores, muestra objetivamente que el entorno de la ciudad de La Paz y el Altiplano sur de este Departamento es territorio aymara, así como todo el Departamento de Oruro, con excepción de un sector muy reducido de Urus. Cochabamba, Potosí y las provincias andinas de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija son quechuas.
La interrogante personal que me formulo hace bastante tiempo es: en todo este proceso ¿será que el siguiente paso que acompañe a la autonomía de los municipios indígenas originarios, sea el de declarar las naciones claramente con predominio geográfico- territorial y poblacional y la de los aymaras como naciones?. En ese caso, La Paz , Oruro, El Alto y Potosí como ciudades importantes serán apenas enclaves dentro de estas dos naciones.
El otro problema que resulta menor frente a lo anterior es que en el altiplano, 5 municipios tienen poblaciones menores a 400 habitantes, en los valles otros 5 tienen poblaciones menores a 2000 habitantes. ¿Serán viables técnica y financieramente?.
A lo anterior el estudio aporta sobre el tema de las autonomías indígenas urbanas. En el altiplano 6 municipios urbanos tienen más de 58% de población indígena, entre ellos El Alto, Viacha y Oruro. En los valles figuran: Sucre, Cochabamba, La Paz (¿) y Potosí con una población indígena mayor al 50%. Para estos casos se plantea:"las autonomías indígenas urbanas podrían estar instituidas sobre la base de un sistema política y electoral en el que se practiquen elecciones según la lógica comunitaria o colectiva, combinada con la votación individual en las urnas".
Todo un rompecabezas que apunta en una sola dirección: problemas, problemas y disgregación del país. Parecería que en el futuro de corto plazo, los bolivianos no indígenas que no pertenezcan a alguna de las 36 naciones, simplemente seremos unos parias en un entorno poco favorable a la modernidad. Una comedia trágica para una parte de la sociedad boliviana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario