jueves, 15 de octubre de 2009

RE: QUIEN ES MAS DE DERECHA: SAMUEL O MANFRED?

Fernando Rocabado
frocaq@yahoo.com.br

Agradezco a la Sra. Jhonsson por responder a mi comentario sobre quiénes se ubican más a la derecha en esta coyuntura electoral. Me imagino que fue una concesión el responder a una visión tan vacía, no apta para un Foro como el de Aula Libre, como ella mismo lo indica.

Me llamó la atención que la Sra. Jhonsson sólo se refiera a mi clasificación y no a las clasificaciones previas, a las que yo hacía mención.

Para “aclararâ€� el panorama la Sra. Jhonsson lanza su propia clasificación y coloca a Evo a la derecha y a las propuestas neoliberales a la izquierda, esto como fruto de su propia observación de la historia reciente. De sus palabras deducimos que el gobierno más izquierdista de las últimas décadas es el de Goni Sanchez de Lozada. Y como las conclusiones históricas (científicas?) deben servir para generalizarlas en planos mayores, podemos colegir que los gobiernos de Uribe y de Alan García son los más izquierdistas en la coyuntura continental, y, por lo tanto, los que se auto alaban como izquierdistas, son en realidad de derecha: Chavez, Lula, Tabaré, Evo, Correa y los otros. Son puro discurso de autoalabanza, hasta que el pueblo los descubra en sus verdaderas intenciones. Cómo no va a ser de izquierda Uribe, si está derrotando a las FARC y permitiendo que la ayuda americana venga a través de nuevas bases militares?.

Los gobiernos neoliberales a los que se refiere la Sra. Jhonsson lograron una serie de medidas programáticas, porque dice que fueron: tolerantes, generosos, solidarios, justos y no mentirosos, mostrando, de esta manera, la fuerte base subjetiva con la que arma su clasificación.

Ahora bien. Quiero explicarle, Sra. Jhonsson, que mi clasificación no es propiamente mía, sino que procuro ajustarla al pensamiento de la izquierda nacional, que ha orientado e inspirado a los partidos y gobiernos más revolucionarios de este país a lo largo del último siglo, y que tuvieron como punto culminante la revolución del 52, liderada por el MNR. El curso de esta historia ha sido analizada por los grandes pensadores de la izquierda nacional, algunos de cuyos nombres más representativos son Montenegro, Céspedes, Guevara, Sergio Almaráz, Quiroga Santa Cruz, algunos miristas de la primera época y otros de gran valía que no los menciono por no inflar mucho este listado. Entre los pensadores y políticos vivos hay algunos que están ganando su espacio y podrán ser incorporados a esta lista de bolivianos que lucharon y luchan por la soberanía e independencia nacional, por la defensa de nuestros recursos naturales, por el no entreguismo de
nuestros recursos y de nuestros servicios, por el reforzamiento del Estado Nacional, por la lucha real contra la pobreza y la equidad, por la inclusión e integración de las grandes mayorías, por el desarrollo homogéneo y con autonomías, por salud y educación universales, por una economía altamente productiva y diversa, por reforma agraria y tierra para quien la trabaja.

Sra. Jhonsson, si alguno de los candidatos que usted ensalza (pese a que dice que  “poco se sabe de sus propuestasâ€�), se aproxima a esta agenda, puede estar segura que en la clasificación popular, aunque de manera intuitiva, estará en el lado de las izquierdas y tendrá más apoyo que si se ubica y polariza en el otro extremo. Por eso decía yo que la jugada de Samuel de definirse como de centro izquierda era mejor que la estrategia de Manfred, que se va al polo opuesto, y que en estos dos meses será claramente identificado como lo que es, el candidato de las derechas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario