martes, 2 de febrero de 2010

LA RECESION ESTADUNIDENSE

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

La noticia económica más importante del primer mes del año 2010 es sobre el comportamiento de la economía de EEUU al cierre del año 2009. Y esto es así por dos hechos: Primero, porque se trata de la economía nacional más importante, contribuye con el 25 por ciento de la producción mundial; segundo, porque entró en recesión durante el primer trimestre del año 2008, arrastrando al mundo a un comportamiento similar.

La tasa de crecimiento potencial de la economía de EEUU está en el orden del 3 por ciento anual. Si esa economía crece por encima de esa tasa está concentrando presiones inflacionarias, si crece a una tasa menor, quiere decir que, no está asignando de manera óptima sus recursos.

El problema de la recesión económica es que por algún motivo no habitual, como un terremoto en el caso del mundo geológico, se produce, primero, una desaceleración rápida del crecimiento económico y luego su caída, que es lo que se denomina recesión económica.

Las recetas que se acostumbran aplicar, cuando una economía entra en recesión, son las políticas monetaria y fiscal expansivas. Monetaria expansiva significa que se introduce más dinero en la economía lo que viene acompañado por una baja en la tasa de interés. La política fiscal expansiva significa que se aumenta el gasto público y con ello aparece el déficit fiscal, o su incremento si ya se estuviese con déficit antes de la recesión. Ambas políticas tienen como propósito impedir que caiga la demanda agregada, para que a su vez no se reduzca la oferta productiva.

La experiencia demuestra que estas políticas son insuficientes; por un lado, porque los beneficiarios de las mismas no son los directamente afectados por la recesión sino otros agentes económicos, por lo que no siempre se mantiene la demanda, y por el contrario esta cae, como consecuencia de la recesión económica que reduce abruptamente ingresos reales de los agentes económicos. A su vez, la recesión económica es como un terremoto que destruye bienes reales, reduce la oferta productiva. Por esto, la política expansiva que viene generando EEUU en los dos últimos años no ha impedido la presencia de la recesión, aunque si pudo haber impedido que esta sea mayor.

Algún medio de comunicación tituló en estos días: "Economía de EEUU creció en un 5.7 por ciento" ¿Este dato quiere decir que se acabó la recesión? No, porque este es un indicador parcial. Este dato señala que EEUU ha producido, en el último trimestre del año 2009, un 5.7 por ciento más de lo que produjo, en similar periodo, en el año 2008. Y este importante crecimiento es tal porque ese indicador para el mismo periodo del año 2008 con relación al 2007 fue de un decrecimiento del 5.4 por ciento, casi el mismo valor que hoy se produce pero con signo contrario. Por tanto, este indicador del 5.7 por ciento está reflejando el efecto rebote. La economía norteamericana había caído tanto durante el cuarto trimestre del año 2008 que ahora se produce la recuperación con relación a esa situación. Sin embargo, la economía norteamericana terminó el año 2009 en recesión ya que el indicador anual es de una caída del 2.4 por ciento de su producción, cuando el año 2008 cerró con un leve crecimiento del 0,4 por ciento también anual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario