jueves, 23 de abril de 2009

Cambio, pero no hacia atrás

Walter Reynaga Vasquez
reynagavw@yahoo.es

A tiempo de agradecer su interés en estos temas, señor Duran, respondo puntualmente a sus comentarios.

1. "Su hipótesis de que el socialismo es cosa del siglo pasado me recuerda mucho a la tesis de Francis Fukuyama, según la cual "el fin de la historia había llegado". En efecto, el hecho de que no haya funcionado en el pasado no quiere decir que no lo hará en el futuro. Es como habiendo visto sólo cisnes negros usted pensase que no existe uno solo blanco. La realidad es pues el despliegue y la negación de las verdades eternas."

Nadie podrá negar que el socialismo es cosa del siglo pasado. Que se repita en el futuro no es del todo imposible, como no es imposible que el sol se extinga dentro de un par de horas o que Hugo Chávez se convierta en neoliberal. Pero, no estamos hablando de este tipo de posibles o imposibles. No podemos asimilar las apreciaciones sobre el acontecer de la vida social a los criterios propios de la ciencia física. De ahí que lo único que sostenemos es que el socialismo marxista leninista ha fracasado, en la realidad, y que no existen de parte de los revolucionarios marxistas evaluación alguna aceptable que permita entender las causas del fracaso y la forma de enmendarlas. Y, que a pesar de eso, siguen proponiéndonos el socialismo como respuesta a los problemas del desarrollo y la justicia social, en una actitud del todo irresponsable.

Bien dice usted que la realidad desmiente las "verdades eternas" Y la realidad ha desmentido las verdades "científicas" (eternas) del marxismo. Yo no pretendo establecer este tipo de verdades, sólo planteo dudas e hipótesis razonables.

2. "Las "nacionalizaciones" no son patrimonio de nadie. Para muestra vea a los gringos que hasta hace poco proclamaban el libre mercado y el "consenso de washington" como verdades eternas. Tras tremendas nacionalizaciones dudo mucho que opinen lo mismo. Como dice Krugman, las nacionalizaciones son tan americanas como el "pie de manzana". Por mi parte creo que en ocasiones es más saludable la intervención del Estado en áreas en las que la iniciativa privada no es eficiente."

No creo haber dicho que las nacionalizaciones sean patrimonio de alguien en particular. Es más, es una práctica bastante difundida. Y si bien las empresas estatales, mayormente tiene condiciones y efectos similares, pueden generar también resultados diversos. Como se puede entender del éxito de empresas como Petronas (Malasia) y Petrobrás (Brasil) o el mísero estado de PEMEX (México), PDVSA (Venezuela) e YPFB (Bolivia).

A lo que yo me he referido es a la experiencia boliviana. Donde las nacionalizaciones nos han dejado muy malas experiencias de corrupción, mala administración y lastre para la economía nacional. El estado actual de pobreza y atraso del país no es ajeno al triste rol del sector estatal de la economía a partir de 1952. Si Petronas resulta una empresa exitosa será por las particulares condiciones económicas, socioculturales y políticas de Malasia. Y el lastre que resulta de COMIBOL, CBF, Banco del Estado, YPFB... por ejemplo, muy propio de las condiciones socioculturales y políticas de nuestro país. Donde la función o cargo de autoridad pública está vista, desde los tiempos de la colonia española, como momento y ocasión para beneficio de la autoridad, antes que algo con motivos de servicio a la comunidad o el país.

Por esta manera de entender las cosas y la experiencia vivida, no sería aventurado decir que buena parte de las fortunas de los connacionales se han labrado al calor del poder público y la corrupción. En una práctica presente en gobiernos derechistas como izquierdistas, q´aras como t´aras. ¡O no! De ahí que algunos sostengamos que la oligarquía boliviana está integrada por dos falanges: la oligarquía derechista y la oligarquía izquierdista. Y, como van las cosas, también se podría hablar de oligarquías q´aras y t´aras.

Para las cuales las nacionalizaciones siempre serán bienvenidas. No sería extraño que tanteando el futuro próximo, los oligarcas derechistas se estén frotando las manos al apreciar la cuantía de la herencia que les habrá de dejar el gobierno de Evo Morales: un gran y amplio sector estatizado de la economía, donde meter las manos y continuar su carrera de éxito económico a costa del estado y la pobreza del país. ¡Diablo, para quién trabajas!

3. "Creo que comete un error al pensar que este es un proceso identico al "nacionalismo revolucionario", por su contenido de clase, este es diferente pues está comandado por un indigena. Además que la historia sea ciclica no es nada nuevo ¿Acaso la revolución del 52 no se gesto en las entrañas del liberalismo de inicios del siglo XX?"

Contenido de clase, dice usted. ¿Cuál era el contenido de clase de los Lenin, Stalin, Trotsky, Castro... Mao? ¿No es Fidel Castro hijo y beneficiario de los privilegios de una de las familias señoriales, dueña de haciendas, más poderosas de Cuba? ¿No es Hugo Chávez militar de oficio? Dirá usted, en defensa de las elites (que se apropian y domestican a los pueblos a título de socialismo), que representan a la clase obrera y su ideología de clase, el marxismo.. Sin reparar, que eso sólo está en el papel. Que el estalinismo, forma básica común a los socialismos conocidos, mantuvo a los obreros y a los asalariados en general en las mismas condiciones de sumisión que el capitalismo. Averigüe usted del rol y privilegios de la nomenklatura soviética.

¿Cuál es el contenido de clase de un microempresario campesino que produce la materia prima de un negocio ilegal? ¿No sería, según los cánones marxistas, un pequeño burgués, que bordea el lumpen empresarial? Los indígenas están hoy en todas partes y en todas las clases: campesinos, obreros, microempresarios, empresarios (los grandes importadores de ropa y autos usados, exportadores de café, soya, importadores de electrodomésticos, etc.), profesionales, catedráticos universitarios, periodistas, autoridades estatales (alcaldes, concejales, parlamentarios, etc.), contrabandistas y hasta narcotraficantes. Una cosa es ser indígena y otra el pertenecer a una clase social, son cosas que no se debieran confundir. Entonces, responda usted: ¿cuál es la identidad de clase de Evo Morales?

¿Es la biología acaso el rector de la línea y actividad política de las personas? Si la raza define, ¿dónde queda el rol determinante de las estructuras sociales, la gravitación del modo de producción como rector de la realidad social? ¿Dónde queda su marxismo señor Durán?

4. "La estrategia del gobierno es sencilla: Busca industrializar el país a partir de los excedentes generados en los sectores extractivos vía un activo intervencionismo estatal. Puede que tenga sus falencias. Empero frente a la política de apertura de la economía y plena confianza en el empresariado privado se muestra mejor. Siendo además que no se niega el papel de los privados."

Esto mismo decían los líderes del nacionalismo revolucionario movimientista. Y, vea usted los resultados. Los que se están ya repitiendo con el actual gobierno, como el aprovechamiento corrupto del poder y los recursos del estado. ¡Sabe usted, cuántos son, y qué están haciendo en este momento, los Santos masistas en el poder!

¿Qué factores harían que los masistas escapen al influjo de las estructuras de la sociedad boliviana, llevándolos hacia una conducta honesta y de servicio al país, alejándolos de la corrupción? ¿Cómo habrían de escapar al influjo de la cultura dominante en el país, en la que prima el criterio de que quien no se aprovecha de los recursos públicos en beneficio personal es un imbécil? Y, ¿como escaparán de los engranajes de las maquinarias mafiosas que dominan los espacios de la administración pública y el poder desde hace décadas? Alguna gente piensa que siendo indígenas, los que están en el poder, no repetirán las conductas depredadoras de los oligarcas. Sin ver, sin querer ver, que la conducta de nuestra gente en el poder municipal no es distinta, y aún extrema en los esfuerzos del enriquecimiento por medio de la corrupción.. Un líder indígena, amigo de Goni Sanchez, decía: es preferible que roben los nuestros... Cosa que ahora los masistas repiten: En vez que roben las transnacionales, mejor que robe nuestra gente. Y, claro, se ponen en el primer lugar de la fila.

Pero, vea usted, que robar no es producir. Que no es robando que se ha de desarrollar la economía del país ni mejorar la moral de la sociedad. Esto no es otra cosa que el rumbo de sufrimiento y frustración que los bolivianos venimos padeciendo desde hace mucho tiempo.

5. "Siempre que escucho las palabras "pobre, ignorante e iletrado" me recuerda a la embajadora norteamericana que tras la derrota de Salvador Allende declaro que "el pueblo se equivoco a elegir a un marxista y creo que con Pinochet se corrigió ese error". Ese mismo pueblo me imagino que para su criterio si es inteligente cuando vota por gente como Goni, Tuto o Mesa."

Imagina usted mal. Jamás he estado al lado de los caudillos de la oligarquía depredadora, que continua usufructuando de los privilegios derivados de las estructuras y cultura coloniales heredadas del dominio feudal español en nuestras tierras. Y, por eso mismo es que no estoy de acuerdo con los nuevos oligarcas.

No ignoro el lamentable rol de la embajada americana al lado de la oligarquía en tiempos de la Guerra Fría, ni el actual, contemporizador con el populismo izquierdista, y derechista, en desmedro de la democracia, el desarrollo económico, los Derechos Humanos y la libertad.

6. "Finalmente, lo invito a analizar los resultados de la aplicación de las recetas neoliberales en el mundo. Salvo que para justificarse piense que el "verdadero libre mercado" aún no ha sido aplicado."

Para empezar. Yo le invito, previamente, a evaluar la calidad neoliberal de las políticas impuestas por los llamados gobiernos neoliberales a partir de 1985 en Bolivia. Hágalo, si quiere, a contraste del texto del llamado "Consenso de Washington". Verá que lo neoliberal no es más que un mal apodo. Fíjese cómo, cuando el consenso de Washington recomienda ante el déficit público disminuir gastos y no apelar a más impuestos, Goni Sánchez decreta un nuevo impuesto (recomendado, dicen, por el "neoliberal" FMI). El que dio lugar a la rebelión de la policía (febrero 2003) y el enfrentamiento con el ejército. Cuando el neoliberalismo recomienda privatizar las empresas públicas, éste mismo, "capitaliza" reservándose el derecho a utilizar casi el 50% de las acciones de las empresas capitalizadas. Circunstancia que ahora le ha permitido a Evo Morales nacionalizarnos las acciones que los bolivianos (usted como yo y otros) "teníamos" en las capitalizadas. Agregue a esto las medidas populistas del Bono Sol, SUMI, mas ministerios y viceministerios para dar pega a los compañeros... incrementando el déficit fiscal. Lo que ocurrió fue que las mismas elites oligárquicas (derechistas e izquierdistas: MNR, MIR, ADN, CONDEPA, UCS...), al no poder escapar al influjo y presiones neoliberales, terminaron por mal administrarlas y sabotearlas, en defensa de sus "derechos" tradicionales de saqueo de los recursos públicos. Además, considere que desde los años 50 del siglo pasado, el monto del PGN no baja de significar más del 60% del PIB, incluida la etapa neoliberal. Entonces... ¿por dónde una economía liberal?

En cambio, vea usted por todo el mundo, que los países que organizaron su economía en base al mercado, en los últimos 50 años, avanzaron hacia el desarrollo espectacularmente, mejorando las condiciones de vida de sus pueblos: Hong Kong, China, Singapur, Irlanda, Botswana, Taiwán, Corea del Sur, España, Chile (últimamente Perú, que el 2008 logró un crecimiento del 9,7%, continuado una serie de varios años de inédito avance), Tailandia... y hasta la India, etc. Mientras que los que confiaron la conducción de la economía a las autoridades de gobierno, las de economía estatizada, quedaron en el atraso y la pobreza. Y, en condiciones extremas: Zimbawe, Cuba, Corea del Norte... Hoy no se puede decir que estas cosas son de información de especialistas, porque están a la mano de cualquier persona, por medio de internet. No hay dónde perderse.

Saludos,

Walter Reynaga

1 comentario:

  1. En esta suerte de mini ensayos me tomaré la libertad de continuar un debate con Walter Reynaga Vasquez (1). Este modelo, creo permitirá darle continuidad a las ideas especialmente para aquellos que no siguen el tema. En cierta forma cada documento espera ser autónomo. Veamos hasta donde resulta.

    Como se notará el tema que aquí tratamos es el del socialismo. Desde ya adelanto que no defiendo una forma particular de socialismo, en todo caso expongo “mi versión” del asunto, por tanto, si se encuentra alguna idea no ajustada al modelo clásico, debe tomarse así, como una idea mia y, si el caso amerita, descuartizarla en función a su capacidad de sostenerse como tal.

    http://alminuto.com.bo/content/el-socialismo-como-causa-perdida

    ResponderEliminar