Franklin_Poppe@yahoo.com
EL SER UN PARTIDO NUEVO
CON GENTE NUEVA
SIN COLA DE PAJA ES UNA VENTAJA
Hermanos y Hermanas Bolivianos y Bolivianas:
Arrancamos la carrera rumbo a las elecciones del 6 de diciembre y a nombre de BSD queremos expresarle nuestro agradecimiento por su valioso aporte para la construcción colectiva de los sueños y propuestas que nos permitirán construir un verdadero Estado de Derecho inexistente desde la fundación de la Republica en 1825 y hacer realidad una Bolivianidad Integrada Altiva, alejada de los extremos y verdaderamente Soberana.
El presente Plan de Gobierno de Bolivia Social Demócrata, que ponemos a su conocimiento, ha sido corregido y actualizado, por tanto enriquecido con el apoyo de muchos ciudadanos y ciudadanas que se han sentido identificados con nuestros lineamientos, y que no quieren ver nuevamente en función de Gobierno caras de políticos del pasado y que no quieren un país bajo dictadura disfrazada de legalidad, con un poder judicial destrozado, sin Tribunal Constitucional, sin Corte Suprema, sin Consejo de la Judicatura, para colmo con jueces y fiscales corruptos que por dinero y trafico de influencias juegan con la vida y libertad de bolivianos honestos.
Hemos recibido aportes de gente que ya no puede ver apacible el abuso de poder en el cobro excesivo de impuestos con intereses sobre intereses y multas impagables, ya no se puede ver el abuso de Alcaldes que bajo pretexto de incumplimiento de pagos, de infracciones a construcciones fuera de norma, confisca y remata a precios irrisorios propiedades privadas para enriquecerse o repartir entre sus congeneres de forma sistemática, alcaldes que hacen demoler propiedades de ciudadanos que no pueden pagar su exacciones, Autoridades que hacen llorar y destrozan familias de gente humilde que no puede defenderse.
Por ello B.S.D. como un partido político nuevo con caras nuevas de gente honesta que por años relegada ha vivido inútilmente el sueño de los justos, ha decidido construir una herramienta representativa para el logro de nuestras justas aspiraciones, por lo queremos invitarle a usted para continuar en este empeño.
Los aportes recibidos provienen de todos los rincones de nuestra Bolivia, incluyendo muchos, muchísimos insumos enviados por nuestros compatriotas residentes en el exterior. Además, debemos reconocer que, en vista de que las propuestas llegadas a nuestra oficina superan las centenas, no hemos podido procesar toda la información de la manera que sus valiosas aportaciones se merecen. Pero estamos convencidos de sí haber recogido lo central de sus sugerencias y comentarios.
De todas maneras, seguiremos trabajando sobre estos materiales para continuar enriqueciendo el Plan de Gobierno de Bolivia Social Demócrata. Con creciente ánimo, responsabilidad y desprendimiento tendremos que cristalizar en políticas concretas y específicas nuestro Plan de Gobierno. La tarea recién empieza.
Basta de partidos del pasado !!!
UN PAÍS QUE NO RECUERDA EL PASADO ESTA CONDENADO A VIVIRLO DE NUEVO,
UNA BOLIVIA QUE NO ANALIZA EL PRESENTE ESTA DESTINADA A VIVIR NUEVOS Y CONTINUOS ACTOS DE CORRUPCIÓN, LA SUERTE DE SEPARATISMO RACISTA ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE, EL RIESGO DE ENFRENTAMIENTOS FRATRICIDAS, CON EL PELIGRO DE LA EXPROPIACIÓN DE NUESTRAS PROPIEDADES MEDIANTE COACCIÓN DISFRAZADA DE LEGALIDAD EN TEMA IMPUESTOS, CON EL ABUSO DE UN GOBIERNO DICTATORIAL Y AUTORITARIO EN FAVOR DE UN GRUPO DE DESINTELIGENCIA INMERSA EN SU SENO APOYADO POR LA PLUTOCRACIA TRANSNACIONAL
BASTA DE ALCALDES INSENSIBLES E IMPIADOSOS
Gente pobre, mujeres, niños y ancianos de la tercera edad y con papeles al día, quedaron sin techo de la noche a la mañana. La Alcaldía Municipal de La Paz, recurre a las demoliciones con el fin de recuperar predios que aparentemente pertenecen al municipio, y con este argumento, hasta la fecha varios fueron los atropellos que sufrieron ciudadanos propietarios de viviendas que cuentan con sus papeles al día y que por más de 50 años vivieron como propietarios, incluso habiendo pagado sus impuestos.
NOTICIAS DIARIAS QUE SE LEEN EN LA PRENSA
La Alcaldía de La Paz empleó ayer maquinaria pesada y mil efectivos entre policías y guardias ediles, para demoler cerca de 50 viviendas y desalojar a sus ocupantes en predios de propiedad municipal de la zona Sur.
BASTA DE PENDEJOS !!!
VOLVER A VOTAR POR ESTOS EXTREMOS SIGNIFICA UNA CONTINUIDAD DE LA INJUSTICIA Y CORRUPCIÓN EN EL PODER JUDICIAL ELEGIDO A DEDO CON JUECES Y FISCALES CORRUPTOS FAVORABLES AL DINERO Y A LA PRESIÓN POLÍTICA O UNA SUERTE DE INJUSTICIA SIN TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, SIN CONSEJO DE LA JUDICATURA, SIN CORTE SUPREMA.
UN HERMANO Y UNA HERMANA QUE PONEN SU FE EN BOLIVIA SOCIAL DEMÓCRATA ESTAMOS DESTINADOS A SENTIRNOS ORGULLOSOS(AS) DE SU NUESTRO ORIGEN Y DE SER BOLIVIANOS(AS) CON UNA NUEVA ESPERANZA DE FUTURO, CONCIENCIA SOLIDARIA DE INTEGRACIONISMO, VELANDO EL BIENESTAR PROPIO Y DE LOS DEMÁS, SIN ENVIDIAS SIN RENCORES NI LAMENTOS Y CON TRABAJO VERDADERAMENTE PRODUCTIVO.
Recordemos que este próximo 6 de diciembre 2009 debemos asegurar el triunfo electoral, definiendo la suerte de nuestra Bolivia entre un Gobierno que vuelve al pasado con los partidos tradicionales de la actual oposición o un país gobernado por caciques del sindicalismo, cocaleros cercanos al narcotráfico. Hay mucho que hacer todavía. Cada voto cuenta, pues las fuerzas oligárquicas de izquierdas y derechas, dotadas de millones y millones de dólares, carentes de escrúpulos e irrespetuosas de la ley, no van a ceder espacios. Nuestra fuerza radica en nuestro compromiso de lucha, en nuestra voluntad de cambio y en nuestro espíritu de sacrifico.
En este nuestro portal en Internet
www.boliviasocialdemocrata.org
ponemos a su disposición nuestros anhelos de una Nueva Patria para todas y todos. Nuestro plan de gobierno, nuestra ideología y manifiesto de Bolivianidad e Integrasionismo, camino al orgullo y productividad efectiva de cada boliviano
Esperamos junto a todos ustedes y junto a los compañeros y hermanos Rime Choquehuanca y Nora Castro llevar adelante este Plan de Gobierno.
¡Porque otro país es posible!
Un primer gran paso para la transformación radical de Bolivia
HACEMOS ECO DEL SUEÑO DE TODOS LOS BOLIVIANOS Y LATINOAMERICANOS
¿Qué país soñamos?
Queremos una Patria altiva y soberana donde TODOS y TODAS podamos vivir bien y luchar por lo que soñamos para nosotros y nosotras, para nuestros hijos e hijas, y para su descendencia, sin tener que emigrar a otros países, alejándonos de familiares y amistades. Pero ello no lo lograremos con gestiones minúsculas y titubeos. Necesitamos hacer una verdadera revolución democrática y responsable. Necesitamos construir una democracia radicalmente participativa. Queremos desbloquear el falso dilema entre mercado y Estado, no queremos un mercado descarnado que genera procesos de acumulación de riqueza en pocas manos, pero tampoco queremos un Estado ineficiente, que otorga prebendas y que transfiere recursos de todos y todas a los grupos de poder,
El cambio es posible si todos y todas nos comprometemos.
La consideración fundamental para construir el nuevo país es incorporar a toda la población y no solo a una fracción de ella en la vida nacional. Esto significa garantizar su acceso a un nivel de bienestar que responda a sus necesidades mínimas básicas, a su interés de desarrollo, y su conversión en ciudadanos y ciudadanas. Hoy este desafío es mucho más difícil y complejo, si se considera el proceso de globalización internacional y apertura en que se encuentra inmersa la economía nacional, así como la prolongada crisis que le afecta. De hecho, entraña el establecimiento de una nueva estrategia de desarrollo.
Para pensar en un país diferente tenemos que construir una Bolivia donde se practiquen valores fundamentales como la democracia, la solidaridad, la justicia, la ética y en especial la equidad en todos los ámbitos: social, económica, ambiental, étnica, de género, intergeneracional. Sólo a partir de la vigencia efectiva de dichos valores es posible pensar en una Patria digna y soberana.
Somos un país de distintos y diversos pueblos y cosmovisiones, con distintas historias y urgencias, pero que compartimos necesidades comunes y sueños comunes. Esa diversidad no es un obstáculo, sino una fortaleza, pero para que se exprese de la mejor manera debe contar con mecanismos genuinamente democráticos. En ese camino, es necesario fortalecer los espacios políticos democráticos y la participación ciudadana; la presencia de la sociedad civil es indispensable. Es a través de estos mecanismos que debemos crear también nuevas y propias estrategias de desarrollo con equidad y respeto a la diferencia.
Eso no ha sido posible hasta ahora. Los sueños de los pueblos de Bolivia se han visto permanentemente truncados por los sucesivos desgobiernos, por la partidocracia, por la oligarquía y también por las imposiciones foráneas. Todos ellos nos han llevado a tocar fondo, nos han llevado a sumirnos en las peores condiciones de pobreza, de desigualdad, de descomposición social y de deterioro ambiental, pero lo que no han podido hacer es quitarnos la capacidad para soñar, para atrevernos a soñar, para hacer de nuestros sueños un ejercicio colectivo de liberación y cambio radical.
SOÑAMOS LO QUE SUEÑAN TODOS NUESTROS HERMANOS DESPROTEGIDOS EN ECUADOR, EN PERÚ, ARGENTINA, BRASIL, CHILE Y EN TODO NUESTRO CONTINENTE.
Soñamos con ese desarrollo equitativo que respete las especificidades de nuestra sociedad diversa. Soñamos en un país de manos limpias, con comportamientos públicos y privados apegados a la ética, con transparencia de información y rendición de cuentas.
El respeto por la propiedad privada es la paz.
Soñamos en un país donde se viva un Estado Social de derecho, que se trace un horizonte común, que garantice seguridad y justicia a los ciudadanos, con instituciones de control independientes y despartidizadas. Un país donde se practique una democracia deliberativa y consensual, una democracia representativa que profundice cada vez más sus rasgos participativos, con una profunda democratización de los partidos políticos y de las organizaciones sociales, acompañada de una participación ciudadana activa y responsable.
Soñamos en un país donde la convivencia entre cambas, collas, quechuas, aymaras, chapacos y todas las naciones y culturas nacidas en este territorio hoy llamado Bolivia se asiente en una plataforma sólida de derechos humanos, civiles, económicos, sociales, culturales, ambientales. Un país en donde estos derechos humanos no sean el punto de llegada sino de partida, es decir un país que se piense desde los derechos humanos en todos sus ámbitos, un país en donde los defensores y las defensoras de estos derechos no tengan que ir a medir su incumplimiento en las cárceles o en los hospitales o en la morgue, sino que estén presentes, participando activamente, en la construcción de este nuevo país.
Soñamos en un país donde la vivencia de la condición pluricultural sea una expresión permanente, tanto de la diversidad como de la continuidad histórica que implica la pluriculturalidad, entendida como construcción diferenciada de la realidad social. Un país que haya aprendido a rescatar el valor de la diversidad y de la diferencia, pero que destierre la desigualdad y la inequidad. Un país en donde su gente la gente vive más y mejor, puede escapar de la morbilidad evitable, puede estar bien alimentada, puede ser capaz de leer, escribir, comunicarse, participar en tareas artísticas, deportivas, literarias y científicas, etc.
Soñamos en un país en donde la solidaridad es la base para el funcionamiento de la seguridad social y de las prestaciones sociales, para la provisión de educación y la salud públicas, defensa, transporte público, servicios crediticios y otras funciones que generan bienes públicos que no se producen y regulan a través de la oferta y la demanda, pues no todos los actores de la economía, ni todas las relaciones sociales actúan movidos por el lucro, y, entre los que lo hacen, no todos tienen el mismo poder de negociación.
Soñamos en un país con una economía que genera riqueza, pero articulada a procesos redistributivos, incluyentes y solidarios, que a su vez alentarán un crecimiento más sostenible y sobre todo humano. Un país donde los procesos económicos confronten al modelo de acumulación de la riqueza en pocas manos, que garanticen un sistema económico sustentado en la equidad, la libertad y la solidaridad. Un país donde exista una verdadera apropiación de la riqueza por parte de los pueblos, garantizando el desarrollo equitativo de las regiones.
Soñamos en un país que goce de soberanía alimentaria, cultural, energética, monetaria, enmarcado en relaciones internacionales de mutuo respeto y cooperación. Un país que ceda en forma conciente parte de su soberanía nacional a cambio de construir una soberanía latinoamericana que haga realidad el sueño de Bolívar, en el marco de la construcción de la Patria Grande, en donde prime el respeto y defensa de los derechos de las personas, de las comunidades, de los pueblos y de los Estados.
Soñamos en un país competitivo, en el marco de una competitividad sistémica y dinámica que englobe a grandes, medianos, pequeños y micro productores y empresarios, sin monopolios ni oligopolios privados. Un país competitivo que no arriesgue a su gente y a su medio ambiente. Un país donde la competitividad sea un medio y no el fin para tener un país con pleno empleo. Un país donde tengan cabida plena los derechos de los consumidores y de las consumidoras dentro de sólidos procesos de ciudadanización.
Soñamos en un país en donde funcionen los mercados, entendidos como espacios de construcción social organizada en función de las necesidades del ser humano del hoy y del mañana. Un país en donde lo social no sea una simple muletilla para acompañar las depredaciones que provoca la ideología de mercado.
Soñamos en un país con un Estado eficiente, solidario, moderno, cuya gestión pública sea eficiente y descentralizada, que responda a las demandas de un proceso de desarrollo equilibrado de las regiones, fortalezca la democracia, coadyuve con la transparencia de dicha gestión, sobre todo, a fortalecer el carácter nacional del Estado. Un país en donde la fortaleza del Estado y de sus diversas instancias nacionales y locales no sea medida por su tamaño, sino por la calidad de sus decisiones y por la profundidad democrática de su diseño y aplicación.
Soñamos en un país que cuente con una adecuada integración entre sus diversas regiones, que ha desarrollado por igual la ciudad y el campo, respetando sus especificidades, así como sus ciudades intermedias y pequeñas, agobiadas actualmente por diversas manifestaciones de centralismo gubernamental y de concentración de la riqueza. Un país con vigorosos encadenamientos fiscales, productivos y de consumo, así como con una dinámica vinculación sectorial, en particular de la agricultura con la industria y de las actividades de exportación con el resto de la economía. Un país que ha superado la burocratización de sus estructuras y la centralización de la gestión pública.
Soñamos en un país con un sistema político capaz de solucionar los conflictos en función de los intereses nacionales, con un sistema político, económico y social capaz de emprender en retos verdaderamente nacionales y de larga duración, con un sistema jurídico estable, independiente y justo, con un sistema legislativo con un elevado y fundamentado nivel de debate de los asuntos públicos y con altos niveles de representatividad y participación.
Soñamos en un país con instituciones que generen confianza, que estén al servicio del pueblo y que sean un orgullo de toda la sociedad. Un país que ha recuperado su confianza y su autoestima. Un país que esté orgulloso de sus ancestros indígenas. Un país que tenga la capacidad para reescribir su historia desde la visión de los pueblos, de la cual pueda sentirse orgulloso y responsable.
Soñamos en un país que tenga como motor de desarrollo la educación, la salud y el empleo, que no sean la última prioridad política y fiscal como sucede en la actualidad. Soñamos en un país en donde el tronco de su vida esté enraizado en sus culturas y tradiciones, como eje para construir una modernidad propia con capacidad para incorporar lo mejor de la cultura universal. Un país en donde sea un derecho real acceder a los medios de comunicación y transporte más avanzados del momento. Un país en donde todos sus habitantes puedan expresarse libremente en los idiomas nacionales, a ser difundidos y estudiados en forma sistemática, aprehendiendo todas aquellas lenguas que hacen posible un convivir internacional dinámico y creativo.
Soñamos en un país con medios de comunicación que presenten de forma objetiva e independiente los sucesos nacionales e internacionales, en el que el análisis de la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana sea la primera prioridad de la información, en el que la denuncia de la corrupción no sea un simple escándalo, en donde el respeto a la honra ajena sea una práctica normal. Un país en donde el respeto a la opinión de los contrarios, a la disidencia y a la crítica esté garantizada; en ese país los privilegiados de hoy, muchos de los cuales son los causantes de la tragedia nacional, tendrán incluso el derecho a la memoria nostálgica.
Soñamos en un país con renovadas propuestas de política económica que tenga al ser humano en su mira, que busquen posicionar al productor y al consumidor, que atienda tanto el lado de la demanda como el de la oferta sin sesgos dogmáticos que a la postre frenan el desarrollo y que para lograrlo cuente con un marco institucional socialmente elaborado y compartido.
Soñamos en un país con una sociedad que convive sin violencia, pacíficamente y sin armas, en donde sus fuerzas del orden estén supeditadas al poder democráticamente constituido. Un país que no sea un campamento bélico para agredir a sus vecinos, sino en un país transformado en un campamento para construir día a día la paz, asumiendo el mensaje del Mahatma Gandhi de que no hay un camino para la paz, sino que la paz es el camino.
Soñamos en un país sin niños y mendigos en las calles, con ancianos que gozan de una vejez digna y no solitaria, en donde los discapacitados están cultural y productivamente integrados en la sociedad, en donde las cárceles no son antros para perfeccionar la criminalidad y atropellar sistemáticamente los derechos humanos, sino espacios de resocialización. Soñamos en país en cuyas ciudades sean amigables para los peatones, los ciclistas, los motociclistas y sobre todo para los discapacitados. Un país en donde la violencia de todo tipo, sobre todo la de género e intergeneracional, no sea la noticia cotidiana. Soñamos en un país en donde el racismo y la xenofobia no tengan cabida.
Soñamos en un país en donde los seres humanos convivamos armónicamente con la Naturaleza, con sus plantas, con sus animales, con sus ríos y sus lagunas, con sus lagos con su aire y todos aquellos elementos y espíritus que hacen la vida posible y bella. Un país en donde no sea posible la mercantilización depredadora de la Naturaleza.
Soñamos en una sociedad que celebre día a día la riqueza de la vida, su gran diversidad biológica y cultural, su Naturaleza compartida armónicamente como base de comunidades democráticas y libres. Con un país que potencie para sus habitantes y para sus visitantes sus maravillosas regiones costeras, serranas, amazónicas e insulares.
Soñamos en un país alegre, optimista, propositivo. Un país en donde no haya nadie sin futuro. Un país que trascienda y tenga sentido para todos y todas. Un país solidario y comprometido con las angustias de sus habitantes dentro y fuera de sus fronteras, así como con los retos de la humanidad. Un país que comprenda su papel histórico activo en el concierto internacional.
Soñamos en un país alejado de la moral de “los pendejosâ€� que acaparan todo y buscan su progreso a costa y en desmedro de los demás.
Para cristalizar este sueño colectivo hay que trabajar por llevar adelante nuestros propios procesos de organización y diseñar nuestros propios programas de vida.
Tenemos capacidad para hacerlo, en este inicio muchos bolivianos nos ven como personas desconocidas, que no aparecemos en las estadísticas, como irresponsables o incluso como ilusos.
Nuestra respuesta es que los irresponsables son otros; son aquellos que imponen sus planes de un desarrollo imposible, marginan la participación ciudadana, generan la violencia y destruyen la Naturaleza. No negamos la modernidad, sino que alertamos sobre el mal uso que de ella se hace en función de las demandas del capital. Por el contrario esperamos contar con respuestas que genuinamente estén orientadas hacia las necesidades de las 36 naciones y clase media de Bolivia.
Y tenemos que comprender que este sueño colectivo sólo será posible con la acción colectiva y unitaria de los desposeídos, quienes deben tener siempre presente que quienes luchan separados serán derrotados juntos.
El documento completo del plan de gobierno presentado a la Corte Nacional Electoral, puede bajarlo en formato PDF desde la siguiente dirección:
Oprime aquí
http://www.cne.org.bo/PadronBiometrico/comunicacion/programas/BSD.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario