chlaruta@hotmail.com
Bolivia hoy, la nación nuestra, es Autonómica por la decisión de los bolivianos democráticos del siglo XXI. Su construcción, adicionalmente a la existencia previa de sus municipios autónomos, amplia su cualidad autonómica al autogobierno que los 9 departamentos debemos construir y las pocas autonomías indígenas existentes.
Nuestro Departamento, La Paz, tiene grandes problemas que resolver: la permanencia de la pobreza en varios sectores de su población, las tasas de desempleo abierto más altas en el país, su competividad industrial en bajada (del 2do al 4to lugar entre departamentos), su desarticulación territorial, su contribución al PIB nacional que va disminuyendo gradualmente, la inversión pública más pequeña los últimos 5 años, a pesar de haber confiado ciegamente en ciertas ofertas demagógicas. Somos vagón de cola y no locomotora del desarrollo nacional.
Pero en abril de 2010, iniciaremos otra historia, la del departamento autónomo de La Paz, y tendremos la oportunidad de proyectar sus potencialidades hacia el futuro:
1. Gran emprendedurismo de sus habitantes en todos los rubros de la economía: artesanía, industria manufacturera, agricultura, servicios técnicos y financieros.
2. Densidad alta de profesionales calificados.
3. Ingresos económicos por concepto de tributos y otros.
4. Diversidad ecoregional, variedad de climas, para un desarrollo sostenible.
En La Paz, los hombres y mujeres que conocen su departamento y lo aman, los productores que trabajan su tierra sin destruirla; los emprendedores que invierten y generan trabajo y oportunidades; los que expresan la riqueza de su diversidad étnico cultural convencidos de convivir en un dialogo armónico e intercultural, sus jóvenes profesionales capaces y comprometidos con la libertad, la justicia social y la inclusión, todos, buscamos definir qué tipo de desarrollo queremos para nuestro departamento.
Nos impulsa nuestra convicción genuinamente autonomista, pues el autogobierno –por definición- implica aprovechar las potencialidades internas al departamento para el bienestar de todos sus hijos, en pos de liderar su propio desarrollo y el desarrollo nacional.
En abril de 2010, elegiremos a nuestro Gobernador y a 45 Asambleístas departamentales. Expresando a los cientos de miles de paceños que compartimos –respecto del oficialismo- una diferente visión de país, de departamento, de su economía, de su vida social y de su desarrollo, conformamos un frente único de oposición democrática y autonomista.
Enfrentaremos con los votos a los oficialistas que en sus dos caras de la misma moneda quieren hacer su "tongo" político en los gobiernos autónomos de nuestro departamento. Nos proponemos ganar el Gobierno departamental de La Paz y los Gobiernos municipales de La Paz y El Alto, y nos comprometemos ante Pedro Domingo Murillo y el majestuoso Illimani, a poner nuestra vida y capacidad para construir el desarrollo de La Paz y su autogobierno, con un Programa serio de obras y proyectos –próximo a publicarse-, que construya el bienestar de todos, promueva la articulación urbano-rural, mantenga viva la llama de la libertad y la democracia, y luche por la plena inclusión, la igualdad y la justicia social.
Unidos por La Paz, haremos una casa grande para todos !!
Ch`iktata Chuquiago layku, lurañani ma jach`a uta taqhenitaki.
DATOS DEL CANDIDATO A GOBERNADOR: Carlos Hugo Laruta Bustillos.
• Nacido en Hilata Santa Trinidad, Viacha, Provincia Ingavi, La Paz.
• Residencia: Villa Adela. 35 años en la ciudad de El Alto.
• Estado civil: Casado y 2 hijos.
Educación:
• Escuelas de Yaco, Inquisivi, Guaqui, Desaguadero.
• Colegios de El Alto (Juan Capriles y Boquerón) y La Paz (Ayacucho).
• Diplomado en Educación Superior. UMSA, La Paz, 2004.
• Especialidad en Estado y Democracia. FLACSO, Bolivia, 1985-1987.
• Licenciado en Sociología. UMSA; La Paz, 1980-1985.
Desarrollo Profesional. Experto en:
• Democracia e Interculturalidad.
• Desarrollo Sostenible.
• Gestión Técnica y Financiera de Proyectos de Desarrollo.
Idiomas: Lengua materna Castellano. Aymara, Quechua, Quiché (maya) e Inglés, regular.
Competencias principales:
Carlos Hugo Laruta, boliviano, tiene experiencia nacional (Bolivia) e internacional (México, Guatemala, Venezuela).
Entre 1995 y el 2001 trabajó en la Misión de Naciones Unidas para Guatemala –MINUGUA- como Oficial de Asuntos Políticos. Fue Jefe de un equipo internacional que atendió temas de Democracia e Interculturalidad, Cultura de Paz, Gobernabilidad, Asuntos de Tierras y Proyectos de Desarrollo Departamental y Municipal.
Entre 1990 y 1995 y luego entre 2002 y 2009, en Bolivia, trabajó en el Estado y varias ONGs en Proyectos de apoyo a Municipios y Departamentos, sobre todo en el departamento de La Paz, en temas del Desarrollo Sostenible, Desarrollo Territorial, Temática de Tierras y Recursos Naturales, Participación Ciudadana y Gobernabilidad democrática, atendiendo comunidades rurales y urbanas y municipios de puna alta, altiplano circunlacustre, valles mesotérmicos, yungas y amazonia en el Departamento de La Paz, recorriendo de punta a punta el territorio departamental, apoyando también la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental (PDD) quinquenal. Participó también en evaluaciones de proyectos de desarrollo en todas las ecoregiones del país.
Actualmente es Catedrático en la carrera de Sociología de la UMSA, La Paz, y consultor nacional e internacional en los temas de su experticia. También es productor, industrializador y comercializador de café, cítricos y mangos en los Yungas de La Paz.
Cátedra Universitaria.
• Sociología Sistemática II y III.
• Formación Social Boliviana I y II.
• Realidad Comunicacional Boliviana.
• Sociología del Desarrollo/ Subdesarrollo.
• Teoría de los Procesos Socioculturales.
• Sociología Rural.
• Teorías Clásica y Moderna del Estado.
• Organismos Internacionales y Cooperación para el Desarrollo.
• Democracia, Identidades culturales y Gobernabilidad en Bolivia hoy.
• Modelos Políticos e Institucionales de la Pluriculturalidad.
• Autonomías departamental e indígena en el departamento de La Paz.
• Taller de Investigación Vertical.
Investigaciones Académicas y Libros Recientes en Bolivia:
• Un Pueblo que Camina. San Borja, amazonia de Bolivia. 1995.
• Democracia, Gobernabilidad e Identidades Culturales en Bolivia.
• Atlas de El Alto. Habitantes y hábitat. 2008.
• Gestión y Derechos de Agua. Derecho Consuetudinario y Legislación Nacional. 2007.
• Autonomías departamental e indígena en el Departamento de La Paz.2009.
Ensayos Publicados:
• Interculturalidad y Democracia. 2006.
• El Alto, la conquista de la ciudadanía. 2006.
• Ciudadanía inconclusa: identidades políticas y democracia en el siglo XXI.2007.
• Autonomías indígenas viables. 2007.
• Poder Legislativo representativo y eficiente. 2007.
• Perspectivas de los Movimientos Sociales. 2008.
• El Capital Social y el desarrollo de La Paz. 2009.
Artículos publicados: más de 500 en La Prensa, PULSO y otros medios nacionales y locales los últimos 5 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario