viernes, 16 de octubre de 2009

EL MUNDO AL REVÉS

Marcelo Paz Oblitas
paz_oblitas@hotmail.com

Estimado Germán:

Por días me resistí a escribir una respuesta a tu nota en aula libre, pero ahí va con cariño.

El mundo al revés, la realidad distorsionada, siempre a favor de los poderosos. Algunos recuerdos me llevan a Juana Azurduy de Padilla y de verdad me dejan triste, el tema es de cómo percibimos la realidad y desde que intereses, consientes o inconscientes. Más allá de eso, la realidad es la misma.

"Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: ….. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino practican supersticiones, que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos". Del libro: Patas arriba. Historia del mundo al revés de Eduardo Galeano. Son los protagonistas de esta historia.

La historia avanza inexorablemente. Existen fuerzas que se oponen, pero Bolivia está en el proceso de avance hacia la integración, reconociendo nuestras diferencias y nuestras identidades, no para conservar o retroceder sino para avanzar (algunos lo llaman "inclusión").

Los individuos somos importantes, los liderazgos necesarios, siempre que cumplan los mandatos de su sociedad y comunidad. Pero cuando se particularizan, se convierten en elitistas o hacen girar las acciones colectivas hacia sus propios intereses de clase o grupo, conocemos las consecuencias, dejan de ser líderes.

Germán, el mundo esta en proceso de cambio, Obama es Presidente en los Estados Unidos (que no la tiene fácil, no necesariamente coincido con sus planteamientos, pero está ahí, impensable no?), la China y la India están en proceso de consolidación de su liderazgo, se acabó la unipolaridad, así como se acabó la concepción del mundo occidental único y sus concepciones (marxistas y/o capitalistas). Se acabó el capitalismo? Es el tema que se debe discutir. Estamos en el siglo 21.

América Latina tiene su propio proceso, ya no es la de antes, tenemos a Brasil como líder con sus propios intereses así como Venezuela, Bolivia y Ecuador entre otros países, construyendo una alternativa diferente. Cuando reconocemos a Simón Bolívar como padre de nuestra patria, reconocemos que nacimos al influjo de una corriente de pensamiento y acción que llevó a nuestro continente a su libertad del yugo español, y también encontró resistencia, pero avanzaron, lo mismo que ahora.

Era necesario construir, elaborar una nueva constitución?, SI. Los movimientos sociales son la fuerza que está impulsando la transformación de Bolivia, hacia un país plurinacional, hacia una economía plural, SI. Que algunos se opusieron a la elaboración de la constitución en sucre con cualquier motivo o "razón", también, que generaron los movimientos violentos racistas con apoyo "logístico" e "ideológico" de las logias y la ultraderecha de santa cruz, también. El proceso de cambio podría haberse llevado desde otras perspectivas, a lo mejor violenta u otra forma, también, pero se está dando de la forma que lo estamos viviendo. Pero siempre estarán ahí los que quieren cambiar y los que se oponen también, solo espero que gane el pueblo.

Reitero "la locura es la distorsión de la realidad, cuando el individuo no tiene conciencia de la realidad y crea "su" propia realidad para autosatisfacerse o protegerse de algo, o por último, es una disfunción química cerebral que lo aleja de la realidad". En estos momentos, aparentemente las percepciones son diametralmente opuestas, solamente espero que la historia me absuelva junto con el pueblo.

para terminar,

"En los últimos años, las luchas y demandas por avanzar en la conquista del manejo institucional del Estado, la inclusión de las mayorías al ejercicio democrático y la nueva construcción institucional del Estado boliviano, ayudan a entender cómo por un lado se posicionaron las demandas populares en la institucionalidad estatal y por otro, cómo en el debate se reabrieron y polarizaron viejas contradicciones para crear otras nuevas en el relacionamiento del poder político. Con estas premisas se puede caracterizar el momento político con el objeto de interpretar las nuevas vías y visiones y reconocer la superación definitiva o extinción plena de algunas contradicciones en el ámbito del debate con miras a las elecciones nacionales de diciembre de 2009". de Carlos Alejandro Lara Ugarte en Reberlion 16 DE OCTUBRE, UN DIA ANTES QUE SE VAYA EL GONI

No hay comentarios:

Publicar un comentario