miércoles, 29 de febrero de 2012

LO QUE INTERESA DE LAS TASA DE INTERES

Jose Gabriel Espinoza Yañez
gabrielespinozayaez@yahoo.com

Durante estos últimos días se ha dado a conocer uno de los principales objetivos con la nueva ley de bancos: el control de las tasas de interés. El argumento es "democratizar el acceso al crédito", lo que en primera instancia parece loable y bien intencionado. Pero permítame recordarle que el camino al infierno esta empedrado de buenas intenciones.

Bolivia ha sido uno de los países lideres en la región en regulación bancaria, gran parte del éxito de nuestro sistema bancario se ve en la ausencia de créditos a parientes o amigos de gerentes de bancos por sumas exorbitantes (a los que estuvimos muy acostumbrados por mucho tiempo). Se ve en el crecimiento del propio sistema, que ha pasado de atender en algunas pocas ciudades, a cubrir una gran parte (aunque aun falta bastante) del territorio nacional.

Pero donde realmente se observa el éxito del sistema financiero es en el extraordinario desempeño de las microfinanzas que si bien, mas allá del mito, no siempre llegan a los mas pobres, permiten que muchos agentes que antes estaban fuera del sistema, hoy por hoy puedan acceder a créditos para emprendimientos (o consumo), que a juzgar por las bajas tasas de mora, son bastante redituables (o preferibles) para estas familias. Y aquí esta todo el punto al que quiero llegar: la libertad que el sistema bancario tiene para determinar la tasa de interés es el elemento clave para el éxito de este sistema. Me explico: la tasa de interés, como cualquier precio en la economía, transmite información vital para que el sistema funcione. En este caso, las tasas de interés reflejan el costo de oportunidad, los costos administrativos y el riesgo que tiene cada entidad financiera al momento de hacer un préstamo.

El costo de oportunidad no es otra cosa que el hecho que por cada prestamista existen varios interesados en recibir préstamos, cada uno de ellos en diferentes condiciones y necesidades, y por lo tanto, disposiciones a pagar cierto interés. A su vez, el dinero no solo puede prestarse, también puede invertirse en otra actividad o en ultima instancia, quedarse abajo del colchón de sus dueños. En este sentido, quien quiera recibir dinero prestado "compite" contra los retornos que ese dinero podría obtener si se lo da a otros prestatarios o se lo coloca en otras actividades.

Los costos administrativos no solo están relacionados a la eficiencia de la entidad financiera, también están relacionados al segmento de mercado al que se dirigen. Por ejemplo, hacer 10 prestamos de 1000 bolivianos cada uno es mucho mas caro que hacer 1 préstamo de 10000, lo que significa que las entidades financieras que se abocan a los segmentos mas pobres (esos que reciben los prestamos de 1000 bolivianos) son también las que tienen costos operativos mas altos. Finalmente, el riesgo que cada uno de los prestamistas corre también debe tomarse en cuenta: deudas más riesgosas deben pagar un poco mas (he ahí el porqué de que los créditos hipotecarios sean más baratos que los de consumo por ejemplo).

Ahora bien, dicho todo esto, queda claro que determinar la tasa de interés no es una tarea simple, si es demasiado baja puede implicar que mucha de la gente que requiere prestamos mas riesgosos, mas pequeños o con alto costo de oportunidad, pueden quedar fuera del sistema financiero, lo que significa que tendrán que recurrir a los que si pueden acceder pero que obviamente les cobraran un cargo extra (usura) por ayudarlos a conseguir dinero.

Así que cuando le digan que van a democratizar el acceso al crédito, controlando las tasas de interés, póngase a pensar si es de verdad el camino correcto para lograr que los más pobres, aquellos que requieren préstamos más pequeños, costosos y muchas veces más riesgosos, sean los que en verdad se beneficien. Personalmente creo que mas bien terminara convirtiéndose en un desajuste del sistema de precios (de información) que ofrece el mercado, dejando a los mas pobres en manos de usureros que se aprovecharan de los pésimos incentivos que una medida "bien intencionada" puede causar

EL ALTO, CIUDAD VICTIMA DE LOS COGOTEROS

Mario R. Duran Chuquimia
mrduranch@yahoo.es

Las imágenes son dramáticas, una columna formada por señoras de pollera y vecinos de rostro indígena con ropas negras se dirigen desde el velatorio de los hermanos Peñasco, ubicado en la Plaza de la Cruz de Villa Adela, hasta los ambientes de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en El Alto. Los rostros compungidos lo dicen todo, a la cabeza de la marcha se encuentran los ataúdes, sostenidos por miembros del gremio periodístico, sobran las lagrimas y lamentos. Justicia es el clamor popular, ya que los hermanos Peñasco fueron víctimas de los cogoteros.

La muerte de los hermanos Peñasco se caracteriza por un modus operandi macabro, te subes a un minibus o taxi de transporte público, temprano en la mañana o tarde en la noche, los pasajeros parecen ser pasajeros, sin que te des cuenta, sientes una pita, una chalina, un cable eléctrico en tu cuello, sientes que el aire te falta, te desmayas y aprovechando tu inconsciencia los malhechores proceden a vaciar tus bolsillos, se apoderan de tus monedas, tu billetera, tu celular, tu ropa, minutos más tarde te botan en algún callejón… si tienes suerte recuperas la conciencia y agradeces a la Pachamama, a Dios seguir con vida, si resistes al atraco o los delincuentes son de sangre fría, tus familiares prepararan tus exequias y te conviertes en una víctima mas de los cogoteros.

Las movilizaciones de vecinos de la ciudad de El Alto, tienen cierta periodicidad, ya es noticia la quema de bares y cantinas por considerarlos antros de perdición de la juventud, apedreamientos de alojamientos considerados como refugio de delincuentes extranjeros, de tortura y quema de delincuentes capturados infraganti, de protestas ante recintos policiales por ausencia de resguardo policial, hechos que caracterizan a una ciudad victima de la delincuencia y de la ausencia de políticas estatales de mediano y largo plazo en seguridad ciudadana.

Ante estos hechos, hay que preguntar al gobierno municipal de El Alto (en manos del Movimiento Al Socialismo - MAS): ¿porque no se realizan los operativos de supervisión de los bares y cantinas ubicados en la Ceja, en la ex tranca de Rio Seco y Senkata, en la 16 de Julio?. ¿Por qué se permite el consumo de bebidas alcohólicas en los alrededores de las canchas deportivas?. ¿Por qué no inicia un registro de conductores y vehículos de transporte público?. ¿Por qué no exige la correcta identificación de choferes y vehículos?. Preguntar también al gobierno central: ¿Por qué no se aumenta la cantidad de policías y patrullas para una ciudad que ya supero el millón de habitantes?. Se puede plantear nuevas preguntas..., pero mientras se esperen las respuestas, tendremos nuevas víctimas de los cogoteros.

martes, 28 de febrero de 2012

EVO PARA ALCALDE

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Si hay algo que siempre se criticó en los innumerables talleres —oenegistas— de evaluación de la era municipal que inicia en 1994, es la forma de medir la gestión local que tiene la ciudadanía y las propias autoridades, es decir, mientras más cemento le echaste a tu municipio es cuando más se trabajó, "obritis".

No importa si gastaste miles en una escuela de dos pisos en un distrito donde sólo hay 50 niños, un centro de salud a 200 metros de otro al que nunca llegan pacientes o un sistema de riego insostenible en el tiempo. No, no importa, mientras el Alcalde rompa la cerveza y los vecinos lo llenen de mixtura, entonces, todo está bien, "está haciendo algo"; a no olvidar el cartelito en el aula o la plaquetita en la pared del coliseo, cada uno vale un votito.

Esta es la cultura de la municipalización, de la cual también aprendió nuestro Presidente. Para muestra, millones de dólares gastados en el programa "Evo Cumple Bolivia Cambia" destinados a lo mismo que hicieron los alcaldes por más de 15 años: aulas y canchas —un informe de la FAM de 2010 dice que el 60 por ciento de este dinero fue dirigido a estas obras. Así, Evo adoptó la misma lógica: la entrega de la cancha, del tinglado en el propio lugar, para ser festejado con vivas, mostrando así que mucho cambio no hay, pues se sigue entregando cemento y no creando el ambiente adecuado para generar más empleos, por ejemplo.

Y esto ya se volvió inevitable, hace quince días, S.E. se comprometió con autoridades de los 1.600 habitantes de Orinoca a construir allí el "Museo de la Revolución", por un valor de 5 millones de dólares, ¡el presupuesto de cinco años de su municipio madre Andamarca!, lugar donde la inaccesibilidad es histórica, hasta ahora sólo existen salidas de buses a Orinoca dos veces por semana, ¿es necesario comenzar su desarrollo con un monstruo de esta clase?

Luego, hace diez días, se inició el debate de la construcción de la Casa Grande del Pueblo, anexo al Palacio Quemado, situación que sí es inevitable, pues en estos años de masismo, más de 50.000 funcionarios engrosaron la burocracia, ¡ya no hay dónde meterlos!

Como cereza para terminar la torta de febrero, anunció ayer que sacará de la manga otros 5 millones de dólares para hacer un nuevo Comando de la Policía. No comentaré su desempeño como Presidente, pero estoy seguro que si fuera alcalde rural, por ejemplo, su ciudadanía lo veneraría.

lunes, 27 de febrero de 2012

LA AUTONOMIA DEL CANGREJO

Juan Carlos Urenda
jcurendad@yahoo.es

Conservo un hermoso vaso de plástico que me regalaron en las gloriosas gestas vautonómicas que derivaron en el referéndum que aprobó el Estatuto de Autonomía de Santa Cruz, que tiene grabada una leyenda que dice así: "Autonomía Si. Nada ni nadie podrá detenernos". Lo leo todos los días, para tormento mío, porque es donde pongo mi cepillo dental. Lo cierto es que nos detuvo el MAS, con su Constitución, sus leyes y sus acciones, para desgracia de las aspiraciones principalmente de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija que aprobaron sus estatutos en las urnas en un rango de 78 a 85% de votos favorables a una autonomía vasta, de verdad, sin que ningún tribunal ni poder del Estado haya declarado nulos los referéndums correspondientes.

La historia de esta impostura es la siguiente.

La Constitución vigente vino a coartar la posibilidad de desarrollar una autonomía de verdad, ya que asigna 83 competencias al nivel central, más que ninguna otra en el mundo, y no establece tareas de importancia a los gobiernos departamentales. Por ejemplo, éstos no tienen competencias en materia de hidrocarburos, minería, policía, agricultura, ganadería y las de educación y salud son absolutamente marginales. En suma, no hay posibilidad material de hacer autonomía de verdad con la Constitución actual, por lo que urge generar una corriente de opinión tendiente a reformarla parcialmente (a cuyo efecto hemos publicado un proyecto de reforma parcial de la misma). Por eso es que, adecuar los estatutos aprobados en los mencionados departamentos a la Constitución centralista actual, como pretende el gobierno central, es un despropósito que hemos denominado "la ecuación imposible" que consiste en recortar aproximadamente el 70% de las competencias de los cuatro estatutos aprobados por un promedio del 81% de votos f vorables, para obedecer a una Constitución rechazada en un promedio del 62% en dichos departamentos en el referéndum sobre la Constitución.

Luego vinieron las leyes centralizadoras. La primera, engañosamente denominada "Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibañez" ya que en realidad lo que hace es desarrollar veinte competencias centralizadas por la Constitución, y normar el encarcelamiento de las autoridades democráticamente elegidas con un simple requerimiento de fiscales que nadie ha elegido. Ibañez, que conformó en Santa Cruz una Junta Federal de Gobierno tan radicalmente autónoma que inclusive emitió papel moneda, y que dio sobradas muestras de respetar la voluntad de las mayorías, debe tener su alma enfurecida en el más allá a causa del flaco favor que hipócritamente le han hecho.

La segunda fue la "Ley de la Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez" que, aparte de promover un colonialismo interno etnicista, de un plumazo eliminó los servicios departamentales de educación, más conocidos como SEDUCAS, y los transfirió a las Direcciones Departamentales que son oficinas del Ministerio de Educación. Los SEDUCAS, que hace algunos años inclusive otorgaban títulos de bachiller, han sido borrados del mapa y los títulos que emitieron no valen nada.

Además se centraliza el diseño del currículo, escalafón docente y la política salarial. En suma, dicha ley propugna una educación antineoliberal, centralista, etnicista, autoritaria y niega la realidad autonómica de la Bolivia contemporánea.

Luego vino la "Ley de Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación para la Creación y/o Modificación de Impuestos de Dominio de los Gobiernos Autónomos" que, en vez de desarrollar la facultad que le da la Constitución a los gobiernos departamentales y municipales de crear impuestos, le puso un candado a ese derecho restringiendo a los departamentales a crear impuestos sólo para los "vehículos a motor para navegación" y a los municipales para la "chicha de maíz", y a ambos les concedió la gracia adicional de poder crear un impuesto ininteligible relativo al "medio ambiente". Como para reír ya.

Posteriormente se dicta la "Ley de Modificaciones al presupuesto general del Estado" que obliga a los gobiernos departamentales y municipales a solicitar la aprobación del Ministerio de Economía para modificar sus propios presupuestos ¿alguien podría creer que eso es autonomía municipal o departamental?.

Pero ya el colmo de la impostura es la existencia del "Ministerio de Autonomías" que hasta la fecha no ha autonomizado nada y desconoce olímpicamente todo el proceso autonómico llevado a cabo en los cuatro departamentos autónomos y sus referéndums respectivos. El dato objetivo es que no ha transferido en los hechos ni una sola competencia y ni un solo peso boliviano en favor de los gobiernos autónomos.

Finalmente, el Presupuesto General del Estado del año 2012 establece la siguiente distribución de los recursos públicos: Gobierno Central 84.5%, municipios 8.1%, gobiernos departamentales 5.0% y universidades 2.2%. Los comentarios sobran.

Los últimos hechos sucedidos en Santa Cruz muestran la pérdida total de la brújula autonomista: los maestros exigen por la fuerza que un edificio perteneciente a la gobernación pase al Ministerio de Educación, en vez de solicitar al Gobierno Central instale una oficina que atienda sus necesidades.

Y por otra parte, la gobernación cruceña ha acordado con el Ministerio de Salud pagar ítems que corresponden por ley al Gobierno Central, sin solicitar a cambio transferencia de recursos o competencia alguna, es decir, que no solo que estamos aceptando, consintiendo el centralismo, sino que lo estamos ayudando. Esta es pues la autonomía del cangrejo, que camina más para atrás que para adelante o la autonomía "del pliqui" como la definió mi amigo Carlos Dabdoub.

Lo que no está claro es quienes han jugado peor papel en esta historia. Los impostores o el silencio de los inocentes. En todo caso, no me cabe la menor duda que ese silencio es circunstancial porque la autonomía está en el alma de los que votamos por ella.

POLíTICAS PUBLICAS SOCIALES "PARCHE"

Mike Gemio Perez
mgemio@hotmail.com

Los últimos conflictos que ha sufrido nuestro país, respecto al bono y a los derechos que exigen tener nuestros amigos con capacidades diferentes, no es más, en un criterio personal desde luego, la total falta de bases técnicas sobre las cuales descansan políticas publicas sociales que están enfocadas a resultados de impacto.

Cuando uno pone sobre la mesa temas que están relacionados con gasto directo y que tiene como beneficiario un tercero, desde luego es importantísimo saber de cuanto se está hablando, y si una restricción presupuestaria sería lo más adecuado, el gobierno ha hecho conocer que cuenta con cuarenta millones de bolivianos de los cuales veinte millones serán para el pago del bono para personas con discapacidades graves y muy graves, sin embargo, la pregunta es, ¿Tiene el Gobierno el universo real de las personas que están en este grupo? ¿Sabe en qué condiciones vive? ¿Cuáles de los servicios básicos que no tiene? ¿Qué niveles de escolaridad han podido alcanzar? ¿Qué tipo de servicios de salud son los que se les otorga? Definitivamente no creo q se tenga una idea somera de la realidad de estas personas.

Mas allá de los tintes políticos que se quiera dar a la movilización de las personas con capacidades diferentes, considero necesario reflexionar sobre el fondo de los conflictos sociales que se están dando en nuestro país, cada vez con mayor numero y con acciones mucho mas radicales que llevan a pensar que las personas se encuentran cansadas de la forma en que viven y que el Estado termina dando un aspirina a un enfermo de cáncer, el cual necesita un tratamiento mucho más delicado.

Si se planteara un buen diagnostico del sector, estoy seguro que se podrían definir con mucha más claridad cuáles son las medidas de impacto que el gobierno puede ejecutar en el sector, un diagnostico en lo social desde un punto de vista cuanti-cualitativo, que pueda además el sustento de acciones de diferentes instancias del Estado, ya que si todos son responsables de hacer algo nadie hace nada, esto pasa por definir competencias claras entre Gobierno Central, Gobiernos Departamentales y Gobiernos Municipales.

Imponer criterios siempre logra ser contraproducente, nadie y repito nadie tiene la formula mágica para que Bolivia baje su tasa de desempleo o que el PIB alcance a niveles del 8 o 10 por ciento, creo q las soluciones deben construirse y que deben tener niveles de consenso y basarse en argumentos indiscutibles.

El conflicto que se dio en la Plaza Murillo la semana pasado con las personas con capacidades diferentes no es otra cosa que un corolario de políticas parche para un sector de la sociedad, plantear una estrategia clara para el sector parte de tener en datos claros, cuántos y quiénes son, y a partir de eso plantear soluciones a las necesidades de este sector, respetando las competencias de cada una de las instancias del Estado.

LA EDUCACION PARA MACHOS Y HEMBRAS

"Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Diríase, pero qué bárbaros, qué retrógrados, qué incivilizados y tercermundistas que son los ingleses, al permitir dentro su sistema educativo (uno de los mejores del mundo preuniversitario, sino el mejor) la existencia -desde 1440- del prestigioso Eton College, de puro "machitos" (comprobados y encubiertos). El conflicto va más allá de los seudo progresismos.

Es previsible y permisible que en la presente lectura el ignaro promedio condene ab initio el hecho de que las comparaciones no sirven, más aún en los pluriliberal times, por ello lo denominaré: ignaro escéptico.

No obstante, como por estos lares no se pueden "dejar estar", hallamos al conflictuoso "Eton llajtamasi" (Colegio Bolivar) que -¡oh por Dios!- ha permitido descubrir "la piedra filosofal" de la educación plurinacional, el que colegios de hembras y machos son "más mejores" y "justos", de lo que por separado pueden ser. Sí, así es, cabalmente en tiempos en donde se debate a nivel nacional la implementación de una currícula educativa reloaded (postergada hasta el 2013 por su improvisada y fracasada imposición), los plurivianos aferrados a su subdesarrollo y tercermundismo, regatean sobre si una institución educativa que tradicionalmente instruyó a puros machos, deba hoy asentir la violación a esa su traditio para admitir el ingreso de clientes hembras. En la pedagogía[1] no existe nada comprobado y sostenible que demuestre que estudiando entre hombres y mujeres se aprenda "más y mejor", a lo mucho su relativismo alcance para resaltarlo como estilo contemporáneo, pero no tiene incidencia verificable de fondo. El conflicto va más allá de romanticismos y suposiciones.

La prestación del servicio y el cliente educativo.-

Para el lego, un conflicto de esta naturaleza tiende a oscilar entre lo "justo/injusto" y lo "correcto", más no sobre lo legal, que es justamente la instancia desapasionada que debe dictar imparcial sentencia. El presente conflicto es uno símil al propiciado con la discusión sobre la "reserva del derecho de admisión"[2] de determinados establecimientos públicos. Téngase aquí en cuenta que el establecimiento educativo (público, privado y/o de convenio) es prestante del servicio educativo, y el estudiantado es el prestatario de dicho servicio. Ahora bien, el llamado "derecho de admisión" es una facultad, de entre muchas, que tienen los propietarios y/o administradores de los "establecimientos públicos"; y el hecho de que los establecimientos sean rotulados "públicos" no significa que al titular, responsable u propietario se le impida ejercer plenas facultades sobre su dominio (privado y/o concesionado) y el eventual fin (lícito) que éste le quiera asignar (razón social).

Recuérdese que el titular u propietario del "establecimiento público" es el directo responsable por lo que en el interior de su recinto acontezca, con respecto de sus bienes muebles y/o inmuebles, y sobre todo con respecto de sus clientes. Razón por la cual, no solo es legalmente capaz para restringir la admisión (siempre justificadamente), sino que también está obligado a regular y prohibir determinados comportamientos al interior de su recinto susceptibles de afectar a sus clientes. En este entendido debe anotarse que, en el hipotético caso de que si en un establecimiento educativo se sucediera una lesión física/moral (o la sustracción de un bien) de uno de los estudiantes, propiciado por uno de los educadores y/o entre los educandos, el Reglamento Interno del establecimiento educativo preestablece instancias que necesariamente tendrán que ser agotadas, sin perjuicio de que el lesionado pueda asumir acciones penales y/o civiles respectivamente en contra de su lesionante.

Asimismo, debe recordarse que por el Reglamento Interno la institución educativa puede intervenir específicas conductas, y/o determinar justificadamente la expulsión temporal y/o definitiva de alguno o muchos de sus educandos. De hecho, toda institución educativa tiene reglamentos adecuados según su filosofía, misión, visión, y el padre y/o tutor al matricular/inscribir al estudiante acepta, aun en cuento fuere tácitamente, esos reglamentos. Siendo una de las obligaciones de la institución educativa la de presentar un Reglamento Interno actualizado y vigente al momento matricular, re-matricular, e inscribir.

Por otro lado, el "derecho de admisión" ejercitado por el establecimiento no es uno constante, sino ejercitado tan solo al empiezo del período lectivo y de eventual matriculación y/o re-matriculación del prestatario del servicio educativo. En efecto, considerando al estudiante un usuario[3] del servicio educativo debe quedar claro que según el Decreto Supremo 65 del 03-04-2009 (sobre "… la defensa, la protección efectiva y la promoción de los derechos de las consumidoras, consumidores, usuarias y usuarios…"), de entre los DERECHOS DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR, se hace énfasis al "(…) DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO, EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE PARA CADA ACTIVIDAD." Es decir, que al usuario se le garantiza su LIBRE ELECCIÓN al respecto del servicio, y por lógica consecuencia, se evitan imposiciones y/o inducciones en contra de la volición tanto del prestatario del servicio como del prestante del mismo.

La educación como Derecho Fundamental y como servicio de Derecho Privado.-

La educación como Derecho Fundamental es y debe ser garantizada/regulada por el Estado, de hecho por principio es pública, sin perjuicio de que la gestionen instituciones de convenio y/o privadas (concesionarias), pero siempre en el entendimiento de que al final del día es un servicio contratado de forma particular entre prestante y prestatario.

No se olvide que las instituciones educativas, al momento de la matriculación, re- matriculación y/o inscripción, enuncian de forma escrita o verbal (ambas jurídicamente eficaces para nuestro sistema) una serie de condiciones/compromisos (Reglamento Interno y/o Proyecto Educativo Institucional) sobre los derechos, obligaciones y garantías tanto del prestante como del prestatario del servicio educativo, es decir que asumen un contrato inter partes, del cual puedan ambas partes, acusando efectos, exigir el cumplimiento de lo pactado. Por ejemplo, bajo qué argumentos es que un estudiante (un padre y/o tutor) puede reclamar sobre una expulsión injustificada, sino bajo el amparo de que se contrató un servicio, y que el mismo fue intempestivamente interrumpido, y por tanto despojado de su derecho fundamental.

El servicio educativo (privado, público o de convenio, reconocido por el Estado), por su naturaleza jurídica, devendrá como efecto de un contrato privado entre el prestador y el prestatario de dicho servicio (en muchos casos asumido por padres o tutores, y en algunos casos por estudiantes mayores de edad). Y es justamente en este ámbito del Derecho Privado, del contrato entre prestante y prestatario del servicio educativo, que el principio de igualdad yace subordinado al de la autonomía de la voluntad (autonomía privada)[4], por el cual se sustenta -a grosso modo- que cada quien contrata con quien quiera y como quiera[5]. Caso contrario se haría manifiesto que el prestatario contrató de forma coaccionada/inducida o bajo algún efecto que altere su volición personal, es decir de manera obligada y por ende viciada en su consentimiento. Por ejemplo es soberanamente errado considerar el que institutos educativos estén en la obligación de contratar con el prestatario del servicio, por el simple hecho de ser financiados con fondos públicos, pues quien prestará el servicio y asumirá inmediata responsabilidad por todo lo que implique éste es el instituto educativo y no así el Estado o el pueblo. De hecho, en Bolivia las universidades públicas ejercitan un alto grado de autonomía privada (de libertad de contratación), al momento de p.ej. en determinadas carreras prerequisitar "exámenes de ingreso" so pretexto de hacinamiento e incapacidad de infraestructura, es decir que terminan nomás tratando desigualmente a quienes no se privilegian de obtener el dichoso "cupo", aun siendo financiados con fondos públicos.

Tanto el prestante como el prestatario del servicio educativo están atenidos a la libertad de contratación, acepción que según la autora Aguilera Rull "contiene la tensión entre dos ideas que pretenden cosas a primera vista contradictorias: Por un lado la idea de autonomía -la libertad de contratación es la concreción del principio de autonomía en el ámbito de la contratación- y por otro la idea de sujeción a la que hace alusión el contrato."[6] Libertad contractual en la cual se encuentra sustentado el que instituciones educativas (privadas, públicas y de convenio) puedan reservarse el derecho de admisión (al momento de la matriculación, re-matriculación y/o inscripción) justificando oportunamente (en lo preferente de manera escrita y sucinta) las razones de dicha inadmisión.

Finalmente, si bien esta inscripción del Derecho Fundamental en el fuero contractual -inter partes- del Derecho Privado puede inducir al lego promedio a calificar de mercantilista y/o libremercadista la presente acepción, cabe cuestionar, ¿y qué provisión de servicio, como lo es el educativo, no se rige por la (libre o regulada) demanda y oferta, aun en Estados -discursivamente- socialoides como el pluriviano?
___________________________________________

[1] Esto se aplica a las mismas razones del porqué las instituciones que imparten el servicio de educación a niños con "capacidades diferentes", no admiten expeditamente a niños sin "capacidades diferentes". Asimismo, no existen investigaciones sostenibles que demuestren que reuniendo a niños "con capacidades diferentes" y a niños sin "capacidades diferentes" vayan los primeros y los segundos a ser más solidarios y/o vayan a aprender "mejor" que de forma asimétrica.

[2] http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_10/nt111026/5_15nal.php

[3] Mas no propiamente dicho "consumidor", por la distinción entre producto y servicio. Asimismo, si bien el DS 65 hace de su objeto a "los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones." (Artículo 20 de la C.P.E.), no es excluyente de considerar otros Derechos Fundamentales como el de la educación.

[4] Considerando la premisa constitucional de que "En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden (…)" (Art. 14 num. IV), muchas instituciones educativas establecen para sí un canon de matriculación y de mensualidad que no siempre serán accesibles al ciudadano promedio, situación que se constituye en una forma de condicionar la admisión de su elemento estudiantil. Asimismo, se suelen exigir "exámenes de ingreso" que también se constituyen como formas de condicionar la admisión de su elemento estudiantil. Confirmándose con ello que la libertad de contratación "contiene un cierto margen de arbitrio" (BILBAO UBILLOS), es decir que la autonomía privada se superpone al principio de igualdad, pues hace que las condiciones de admisión antes citadas traten desigualmente a quienes no puedan satisfacerlas. Quizás estas autorregulaciones privadas parezcan en un primer momento incompatibles con el orden constitucional, respecto de la educación como Derecho Fundamental, no obstante, quizás su licitud devenga de un patrón de conducta social fuertemente arraigado en la sociedad boliviana, y en la medida que no se desarraigue seguirán considerándose lícitas prácticas.

Si bien la educación, más que servicio público (concesionado o no), sobre todo como derecho fundamental no tiene tiempo de prescripción y/o término más que el de la vida misma de su titular, debe precisarse que el ejercicio de una "reserva del derecho de admisión" jamás podría considerarse una suerte de "interrupción" del servicio público y menos aún una "interrupción" del derecho fundamental. Pues es evidente que, si bien es un derecho por principio imprescriptible, garantizado por el Estado y por regla general administrado y/o concesionado por este, el Estado como regulador no puede determinar (relaciones privadas) qué prestatario -en específico- contratará con qué prestante -en específico- el servicio educativo, nuevamente porque el Estado está constreñido por la autonomía privada de las partes contratantes.

En ese entendido, alguien que haya sido inadmitido motivadamente, en el ejercicio de la "reserva del derecho de admisión" y/o de la autonomía privada, no podrá demandar que su servicio público (educativo) haya sido "interrumpido", sencillamente porque la institución educativa jamás hizo efectivo el prestarle dicho servicio al no contratar, y por tanto no se podrá argüir la interrupción de un servicio que jamás fue prestado. Por el contrario, un grupo terrorista "(…) que, por cualquier medio, atentare contra la seguridad o el funcionamiento normal de los servicios públicos de agua, luz, substancias energéticas, energía eléctrica u otras, y la circulación en las vías públicas (…)" (Art. 214 Código Penal) efectivamente hace típica la interrupción (penal) del servicio público.

[5] Ahora bien, este contrato es regulado por el Código de Comercio, que en su Artículo 809 (LIBERTAD DE CONTRATAR, ABUSO DE DERECHO Y VALOR DEL SILENCIO) establece que "Nadie será obligado a contratar a menos que la negativa inmotivada de prestar servicios constituya un quebrantamiento a su obligación legal." Es decir, que a -contrario sensu- nuestro ordenamiento jurídico si permite una NEGATIVA MOTIVADA PARA NO CONTRATAR, siempre y cuando no se produzca un quebrantamiento a su obligación legal. Asimismo, según la SENTENCIA CONSTITUCIONAL 0141/2004 "(…) Libertad de contratación.- La autonomía de la voluntad es un elemento de la libertad en general; constituye la libertad jurídica y, en suma, el poder de la persona para crear, mediante un acto de voluntad, una situación, cuando este acto tiene un fin lícito. En otros términos, en el sistema civilista, la autonomía de la voluntad es el poder de "querer" jurídicamente, y por lo mismo, el derecho a que ese querer sea protegido socialmente. Dentro de ello, todo querer puede traducirse en un convenio, si hay coincidencia de voluntades; acuerdo que, de no contrariar el orden público, la moral y las buenas costumbres, surte efectos idénticos a la ley, en cuanto ésta es productora de obligaciones."

Y a su vez, justificando la atenencia de las partes a un Reglamento Interno, "(…) desde el momento en que dos personas acuerdan establecer entre ellas un nexo de prestación de servicios, cada una acepta que existen ciertas reglas y condiciones a las que están sujetas y que en caso de no cumplirlas, serán pasibles de sanciones. Las limitaciones impuestas a la libertad contractual no son otra cosa que restricciones aceptadas por quien contrata; (…)".

[6] Prohibición de discriminación y libertad de contratación; Ariadna Aguilera Rull; Indret; Barcelona, febrero de 2009.

domingo, 26 de febrero de 2012

LA MESA DE UNIDAD DEMOCRATICA

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) congrega a la casi totalidad de las organizaciones de la oposición democrática de Venezuela. Su trayectoria y logros son una gran fuente de aprendizaje e inspiración para los demócratas de latinoamérica. Es un gran ejemplo de inclusión, organización, propuesta programática, desprendimiento y liderazgo democrático.

Aglutina a 23 organizaciones, con una amplia diversidad de orígenes ideológicos que se unieron para construir una mayoría amplia que les permita ganar las elecciones nacionales del 2012 y las estatales y municipales de 2013, asegurando al próximo gobierno niveles adecuados de gobernabilidad. Tiene como principal objetivo construir una alternativa al gobierno actual que inspire unidad, confianza y capacidad de gobierno.

Una de sus características más destacadas es la incorporación de talento vinculados a partidos y personal independiente, que han elaborado un Programa de Gobierno de Unidad Nacional y programas sectoriales para las áreas más importantes de la gestión pública, gracias a 31 comisiones trabajo en las cuales participan 407 profesionales. Esto le ha permitido cambiar la percepción de la opinión pública de que no había alternativa real al gobierno de Chávez. Hoy, por el contrario, un poco mas del 50% de los venezolanos piensan que la Unidad Democrática tiene programa y capacidad para gobernar el país.

Un acuerdo fundamental es la noción de que un gobierno de la Unidad Democrática no subirá para cambiar todo lo que hizo Chávez o dedicarse a procurar venganza de sus abusos. La MUD tiene claro que los problemas de pobreza e inseguridad que sufre la inmensa mayoría del pueblo venezolano son la principal responsabilidad de un futuro gobierno, por lo que sus participantes se han comprometido a estabilizar y reforzar las llamadas Misiones, los programas sociales del actual gobierno, conscientes de que para mucha gente son un beneficio real que debe ser mejorado para convertirse en una verdadera política de oportunidades para superación de la pobreza.

Quizás uno de los mayores logros de la MUD es la generación de condiciones para el surgimiento de nuevos liderazgos políticos. Frente a un Chávez desgastado, la Unidad Democrática ha proyectado a una generación de líderes que oscilan alrededor de los cuarenta años que claramente representan un cambio y tienen mucho futuro por delante. En este contexto, las primarias son un medio para resolver los desacuerdos. El fin, es la construcción de la alternativa democrática.

Todo esto no hubiera sido posible sin personas como Ramón Guillermo Aveledo, su Secretario Ejecutivo, quien teniendo un gran prestigio político, entendió que su principal servicio a Venezuela no era ser candidato a un cargo publico sino impulsar una alternativa de unidad que permita reconciliar al pueblo venezolano para construir una sociedad productiva y de progreso que mejore la calidad de vida de todos los ciudadanos en un marco de respeto e inclusión.

Para quienes tengan mayor interés en esta experiencia, les sugiero ingresar a http://www.unidadvenezuela.org

SIN NORTE NI RESPETO

Miguel Fernando Crespo Valdivia
agrodata-fcv@hotmail.com

Después del almuerzo empezó la trifulca. En esta ocasión, los discapacitados se fueron directo a la Plaza Murillo. Abatidos por el largo recorrido desde el trópico, decidieron solicitar al Presidente que cumpla su palabra. Pero llego una vez más la instrucción habitual. Nadie, menos los sediciosos, debían pasar al kilometro cero. Es decir, los marchistas y sus justas aspiraciones no eran bienvenidos.

Para resguardar la integridad del Presidente, desfilo una tropa de mujeres vestidas de verde olivo. Pero esta fuerza de persuasión no fue suficiente. A simple vista la fuerza moral de los discapacitados era de temer. Por ello mismo, alrededor del palacio quemado se atrincheraron los expertos en represión, todos envalentonados al ver las diferencias de habilidad manual, pedestre y motriz de sus oponentes.

Al acercarse los discapacitados, la policía advirtió a los sediciosos de su superioridad numérica y las instrucciones de represión en caso de insistir. Pero, la multitud ya habían recorrido más de mil kilómetros con apoyo de la sociedad y había esperado pacientemente alguna señal de justicia. En vista de la indiferencia, algunas migajas otorgadas y la realidad económica de los desafortunados, había suficientes razones para insistir que el presidente cumpla su palabra.

Esta vez se uso tecnología de punta. A fin de protegerse, los uniformados usaron escudos de plástico, cascos, botas y algunos chalecos anti balas. En vez de un laque o gas lacrimógeno se opto por descargas eléctricas y algo de gas pimienta. En cambio, los oponentes se movían en sillas de rueda, con muletas o bastones a puro musculo. En medio del recorrido, la fuerza moral de los discapacitados crecía a cada instante.

No sé si Neptuno estaba presente, pero muchos "toritos" si estaban en primera fila. Al intercambiar demandas, las botas empezaron a rozar las canillas y todos se fueron a las manos. Luego, en el suelo, fueron maniatados todos aquellos que no podían escapar. En medio de la violencia se observaba una cobardía inusual. Se golpeaba con placer a los más débiles, a aquellos que no podían moverse ni reclamar.

En medio del escándalo algunos oportunistas y otros tira sacos amigos del régimen aprovecharon el momento. Cada cual apuntaba al otro tratando de enseñar el origen de la violencia. Felizmente, el momento fue filmado y fotografiado. Pero en plena trifulca verbal y acusatoria, el público y los reporteros estaban estupefactos con la excesiva violencia emprendida por la policía. En medio de las palizas se escuchaba gritos de dolor y de impotencia por no ser iguales. De hecho, la represión fue tan brutal como cobarde. Acostumbrados al mal trato, algunos parapléjicos se defendieron sin vacilar enfrentándose de igual a igual (sin serlo). En cada mente estaba Yucumo y las instrucciones presidenciales para impedir que los indígenas hagan historia.

Persuadidos a golpes, quedaron desnudos insistiendo que el presidente cumpla su palabra. Pero, parece ser que los recursos prometidos se esfumaron. En vez de apoyo y solidaridad con los vulnerables, los de turno prefieren discursos, baile, más cantos de revolución y, sobre todo, más palacios y helicopteros.

Sin duda fue un jueves triste por la cobarde represión del Gobierno a personas discapacitadas. Pero el viernes fue igualmente triste al saber que hay personas que encuentran esta represión totalmente justificada. ¿Que nos espera en el futuro inmediato? No lo sé, ni quiero imaginarlo. Pero los que ganaron la batalla fueron los minusválidos. En toda esta trifulca, quedo claro que el discurso perpetuado por el Movimiento al Socialismo solo fue discurso y que el respeto a las minorías y/o grupos más vulnerables ya no existe.

viernes, 24 de febrero de 2012

CONVOCATORIA ALIANZA POLÍTICA PPB-CONVERGENCIA NACIONAL

Iván Pablo Pedrazas Arce
pablopedrazas@gmail.com

Dignos Compatriotas;

Es evidente que en toda Nación que sea Democrática se generen confrontaciones de ideas y competencias entre las distintas organizaciones políticas , como también pasa en lo que corresponde a las estructuras de otras fuerzas vivas ya sea en el ámbito, nacional departamental, municipal, como también pasa lo propio en lo que corresponde a los distintos sectores de la sociedad boliviana, ya sean estos gremios, o sindicatos o en lo que corresponde al sector estudiantil y universitario, este ejercicio democrático es sano y constructivo siempre y cuando los unos y los otros, respeten las leyes y reglas que marcan la democracia, en nuestro caso, en Bolivia ha llegado el momento de rescatar, reencausar y restaurar en nuestra nación ciertos valores y principios básicos, que se han perdido o los ha deformado el actual régimen de gobierno, llevándonos a una posible Tiranocrácia totalitaria, es por eso importante, que las fuerzas de oposición y las fuerzas vivas del país ya sea en el ámbitos nacional, departamental o municipal y de todos los sectores, nos unamos y generemos una opción organizada, con la finalidad de iniciar "el Proceso de Salvación y Reconstrucción de la Nación Boliviana" para que todos los bolivianos vivamos en paz y armonía los unos con los otros.

BOLIVIA, requiere una oposición madura y unida, que genere acciones concretas con la finalidad de salvar y reconstruir nuestra Patria, nuestra economía y fundamentalmente la estabilidad de nuestros descendientes, es así que ha llegado el momento en que todas las Organizaciones Políticas y fuerzas vivas de oposición, se cohesionen y nos convirtamos en la PRIMERA FUERZA POLITICA DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA, ya que antes que nuestras organizaciones políticas, nuestra obligación y deber esta con el Pueblo de Bolivia, en consecuencia, todos juntos y unidos somos la primera fuerza política, como también la primera fuerza de oposición del país y por lo tanto todos representamos a ese Pueblo de Patriotas bolivianos que quiere vivir en paz, que quiere que Bolivia y los bolivianos progresen, que creen que mas allá de las personas esta el Bien Común de todos los bolivianos y por consecuencia el bien de Nuestra Amada Patria, cada líder, cada dirigente, del sector que sea, cada Diputado y cada Senador, cada Concejal, cada Asambleísta y especialmente "cada boliviano" representa a cada ciudadano que quiere que Bolivia progrese en armonía con la naturaleza y en especial en armonía con sus regiones, a cada boliviano que mas allá de las diferencias siempre busca las coincidencias y así encuentra armonía en su coexistir en sus comunidades.

Es por eso que todos los bolivianos quieren y requieren de una oposición SOLIDA y UNIDA , que este a la altura de la circunstancias que nos está tocando vivir, pues la unidad de la oposición es la esperanza de todos los bolivianos que quieren un tiempo mejor, ya los bolivianos sabemos que estamos viviendo una Emergencia Nacional y todos tenemos que poner nuestro grano de arena para sacar adelante Nuestra Nación, es así que los convocamos y exhortamos, a que todas las Organizaciones Políticas de Oposición , como también las Fuerzas Vivas del País y la ciudadanía en su conjunto, nos unamos, para que de una buena vez terminemos con "El Proceso de Cambio" en Bolivia y que se inicie "El Proceso de Reencuentro", hemos visto y sufrido en carne propia que el, "Para Vivir Bien", nos ha lastimado a todos los bolivianos y eso tiene que terminar de una buena vez, y como bolivianos con el corazón en la mano tenemos que iniciar un nuevo tiempo basados en él, "Para Vivir Mejor" es así que tenemos que construir un "Pacto Ciudadano" entre las organizaciones políticas y todas las fuerzas vivas de la Patria y los ciudadanos de nuestra querida Nación y de este Pacto Ciudadano se debe gestar e iniciar "el Proceso de Salvación y Reconstrucción de la Nación Boliviana", es en ese sentido que PPB - Convergencia Nacional, ha comisionado Patriotas, para que inicie acercamientos con Organizaciones políticas y fuerzas vivas con la finalidad de impulsar una gran alianza de oposición y gestar mediante el voto ciudadano en unas primarias, la elección de los candidatos de los cargos a Presidente de la Nación, Vice-Presidente de la Nación, Senadores Nacionales, Diputados Nacionales, Gobernadores departamentales, Asambleístas Departamentales , Alcaldes Municipales y Concejales Municipales.

Esta gran alianza democrática debe articularse mínimamente bajo los siguientes puntos:

UNA POLÍTICA DE REENCUENTRO DE TODOS LOS BOLIVIANOS
UNA POLÍTICA PARA VIVIR MEJOR
UN NUEVO PACTO CIUDADANO
UN MODELO ECONÓMICO MIXTO

Siempre basando su accionar en los siguientes principios filosóficos:

La dignidad de la persona humana
La Primacía del Bien Común sobre el interés particular
La Perfectibilidad Social
La Democracia Participativa
Un Estado Subsidiario y solidario
El fundamento ético de la Política
Una Economía al Servicio del Ser Humano
La Función social de la Propiedad
La Sostenibilidad Ambiental y la Protección de la Naturaleza
La Educación, el Arte y la Cultura como tarea humanista y liberadora
Un Orden Internacional Solidario y Justo

En tal sentido, el Directorio de la Alianza PPB – Convergencia Nacional con la finalidad inicien acercamientos a con las organizaciones políticas y para que afínales del mes de marzo en una fecha por fijarse se inicie la Primera cumbre política de todas las Organizaciones que quieran un Frente Único Democrático en ese sentido a partir de la fecha ha comisionado a los siguientes ciudadanos para que inicien los acercamientos correspondientes:

A NIVEL NACIONAL

· Dip. Luis Felipe Dorado Middagh
· Sen. Roger Pinto Molina

A NIVEL DEPARTAMENTAL

· LA PAZ: Dip. Andres Rolando Ortega Tarifa
· COCHABAMBA: Dip. Javier Alex Orozco Rosas
· SANTA CRUZ: Dip.Erica Roxana Claure de Peña
· CHUQUISACA: Sen. Luis Gerald Ortiz Alba
· TARIJA: Dip. Adrian Esteban Oliva Alcazar
· ORURO: Dip. Franz Grover Choque Ulloa
· BENI: Dip. Mezoth Jose Shiriqui Rapp
· PANDO: Sen. Linda Flor Brasilda Villalobos

POR EL DIRECTORIO DE LA ALIANZA POLÍTICA PPB- CONVERGENCIA NACIONAL,
Original Firmado
Ing. Luis Alberto Serrate Middagh
PRESIDENTE NACIONAL EN EJERCICIO
ALIANZA POLÍTICA PPB-CONVERGENCIA NACIONAL

PROMOCIÓN TURISTICA NO INCLUYE ICONOS DEL CARNAVAL DE ORURO

CAMPAÑA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN TURISTICA DE BOLIVIA, NO INCLUYE DE MANERA RELEVANTE AL CARNAVAL DE ORURO

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Mientras en Oruro se pretende festejar una nominación poco seria realizada en la red, que considera como el mejor carnaval del mundo, al nuestro; encuesta que involucra a no mas de 10 mil personas y que fue impulsada hace 3 años atrás por una iniciativa particular de una persona desconocida, el Ministerio de culturas, dependiente del gobierno central, hace publico el lanzamiento de la "marca país• en la que los elementos e iconos del carnaval de Oruro son prácticamente inexistentes.

Hace pocos días, concretamente el 9 de febrero de 2012, el Ministerio de Cultura ha hecho pública su iniciativa de promocionar a nivel internacional - lo que denominan - la marca país, "Bolivia, te espera; donde lo fantástico es real". Según el gobierno, se invertirán unos 900.000 Bs. a partir de marzo próximo mediante spots televisivos a través de las cadenas CNN y BBC.

El Viceministro de Turismo, señala que la política del gobierno es apostar a promocionar los atractivos del territorio boliviano ara atraer visitantes, esfuerzo que contaría con la participación de la cooperación española y crédito del Banco Internacional de desarrollo (BID) en una suma superior a los Bs. 34 millones que serán utilizados en los siguientes 4 años.

El Ministro de Cultura, Pablo Groux, sostiene que se invertirán en el próximo quinquenio, unos 150 millones de bolivianos en infraestructura y promoción. La "marca país" ya fue lanzada el 15 de diciembre del 2011 para posicionar a Bolivia como un destino turístico "interesante joven" y con posibilidad de albergar una demanda de turismo que busca nuevas experiencias, cultura y naturaleza, factores que Bolivia está en posibilidades de brindar, dice el viceministro.

Según las explicaciones, el slogan "Bolivia te espera", es fruto del trabajo de especialistas. En la palabra Bolivia, se connotan al menos cuatro significaciones. Una Chacana en la letra O (cruz indígena) que simboliza la cosmovisión de los pueblos originarios; un tucán en la letra I que representa la riqueza natural y biodiversidad del país; una hoja de coca en la letra A, que simboliza la identidad de los pueblos indígenas y comunidades de Bolivia y; el colorido de las letras (7 colores) que reflejan la pluriculturalidad de las 36 naciones del país. La frase se complementa con el slogan, "donde lo fantástico es real"

Los responsables de este emprendimiento señalan que los mensajes estarán en todos los materiales turísticos que se difundan, adhesivos, trípticos, afiches, videos y otros. Se informa también que parte de este material ya está en You Tube y que desde marzo serán difundidos por las cadenas televisivas CNN y BBC. Se trata de diez videos (uno por departamento y uno general de Bolivia) en los que se incluyen calles, monumentos, edificaciones, atractivos y visitantes disfrutando de paseos y paisajes.

El Ministro Grux sostiene que el distintivo aglutina todos los elementos que "actualmente nos interesan: la riqueza natural, el patrimonio cultural, los antecedentes originarios y la hoja de coca, como un elemento fundamental de la identidad de Bolivia"

Para difundir éste materia en el país, el viceministerio de cultura realizará una serie de presentaciones al sector público y privado en los 9 departamentos. Asimismo pretenden que la "marca país" sea utilizada por todos los actores de turismo y que se tiene prevista la utilización de baners en aeropuertos como los de Buenos Aires, Bogotá, Franfurt y otros y; la participación de Bolivia en ferias internacionales de turismo en varios países.

Así - como vemos - una vez más, nos vuelve a suceder lo que le sucede al cangrejo; nos lleva la corriente, sin que hagamos mucho por modificar el rumbo de los acontecimientos. Francamente ambos sucesos que les referimos: el primer lugar en una lista particular de una usuaria desconocida que ya a abandonado su propio link y; el lanzamiento de la promoción turística de Bolivia por parte del ministerio de culturas, que no incluye elementos e iconos del carnaval de Oruro, nos sorprenden.

En el primer caso, pasa y basta el descuido y desinformación de las instituciones encargadas de la organización del carnaval. Diríamos que es - más bien – consecuencia de esa especie de enclaustramiento voluntario en el que nos encontramos, cuando casi de manera caprichosa nos negamos a acceder a los medios y recursos que nos brinda la modernidad. Lo que paso es que simplemente a nadie se le ocurrió revisar en la red, de que se trataba objetivamente ese primer lugar que nos otorgaba una encuesta desconocida; porque no saben como hacerlo o – aún peor – porque no se han percatado de la existencia de la red.

En el segundo caso, las consecuencias e impactos son mayores. Se trata de la promoción oficial del estado plurinacional de Bolivia ante el mundo, con una millonaria inversión, que de todos modos – más allá de su calidad y pertinencia de los materiales de promoción- tendrá un impacto en el arribo de visitantes al país.

Desde mi punto de vista, los íconos que se han introducido en la palabra Bolivia, la cruz de chacana, el tucán y la hoja de coca, no representan efectiva y eficientemente la imagen del país y menos de sus culturas y expresiones, cuando – además – los elementos que configuran a la obra maestra e intangible de la humanidad, el carnaval de Oruro, bien pudieron ser parte de esa construcción. Es inadmisible que en una campaña internacional de turismo que pretende mejorar el flujo de turistas a nuestro país, no se consignen y aprovechen los elementos ya consolidados, como la careta de diablo que es el símbolo central del carnaval de Oruro.

Por otra parte, considero inadecuada e interesada la inclusión de la hoja de coca, como el elemento central de la imagen de Bolivia, cuando precisamente ésta planta, se encuentra fuertemente asociada al narcotráfico que tanto desprestigia a nivel internacional a nuestro país. También llama la atención que se haya descartado la utilización de los colores de la bandera boliviana (la tricolor) y se haya preferido incluir una gama de colores (7 u 8) muy en relación con la wipala.

Finalmente y aún de manera muy general, porque no conocemos en su integridad todos los materiales producidos por el ministerio de culturas, nos preocupa que en varios de ellos, se incluyen mapas del país, en el que destacan al lago Titicaca, el salar de Uyuni, el Madidi, las misiones jesuíticas y Tiwanaku. Paradójicamente, no se incluye al carnaval de Oruro, obra maestra e intangible de la humanidad, declarada por la UNESCO hace 10 años y; lo que ya es inadmisible, la distorsión de los límites departamentales de Oruro.

jueves, 23 de febrero de 2012

CON 17 JUICIOS SOBRE LA ESPALDA

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Bolivia es el único país donde sucede lo inimaginable. El técnico agrónomo Rubén Costas, actual Gobernador del Departamento de Santa Cruz ha aprendido a vivir con la angustia, desazón y desconfianza. Su gestión se ha convertido en una tortuosa senda llena de baches, piedrecillas, rocas y peligrosos aludes. Al parecer, toda su fortaleza manifestada en sendas convocatorias multitudinarias donde la palabra AUTONOMIA era sinónimo de verdad y justicia ahora se han convertido en un contexto de perfil bajo.

Ya no es novedad para la ciudadanía cruceña que a esta autoridad regional le han mermado la fortaleza e integridad los procesos judiciales en su contra bajo diferentes figuras jurídicas. Lo peor es que no se trata de un par de procesos ni de tres o cuatro. Son 17 y el último fue evitado ya que los maestros urbanos y rurales exigieron un edifico de propiedad de la Gobernación para uso exclusivo del SEDUCA. El raciocinio lógico de Rubén Costas y su entorno determinaron ceder dicha infraestructura para no llegar al juicio No. 18.

Con su pelo blanco, cada vez más reservado y menos comunicativo, el gobernador cruceño ha asimilado los embates políticos. Se dio cuenta que esa fauna multicolor y multisigno había sido el monstruo más voraz y peligroso. Así había sido la POLITICA. Pero la cruda realidad no solo afecto a Rubén, sus cuatro amigos también han sido afectados y como él, las medidas jurisdiccionales han hecho posible la anotación preventiva de sus bienes, arraigo y otras acciones incómodas.

Se necesitaría ser Superman, kaliman, Batman, Patoruzú, el Hombre Araña, Tarzán o Juan sin Miedo para no achicopalarse ante tanta descarga de artillería política que tiene una intencionalidad clara y aplastante. No hay vuelta que dar. Mientras tanto, el patrimonio no solo es el afectado. La vulnerabilidad va mas allá, la salud, la familia, la tranquilidad y breves momentos de paz y sosiego se han borrado del diccionario de los jerarcas de la gobernación cruceña. Muchos y muchas huyeron a tiempo. Otros y otras supieron reciclarse y ahora están aferrados a este cruceño y sus desventuras.

Lo que resta es hacer gestión, honrar compromisos prometidos en época de campaña y tratar de ejecutar el mayor porcentaje posible del presupuesto para la presente gestión. Con la experiencia de haber aprendido a navegar en las turbulentas aguas políticas, los besos y saludos de judas y toda la parafernalia inherente a este mundo depredador. La fortaleza no debe menguar. Hay solidaridad silenciosa en el pueblo cruceño, aunque el precio de la fama es muy alto y trae consecuencias.

El gobernador cruceño debe aprender del gobierno respecto a sus políticas de comunicación. La Dirección de Comunicación de la gobernación cruceña emite tibiamente sus informativos televisivos mostrando obras traducidas en gestión. Se debe capitalizar la verdadera aplanadora comunicacional que tiene el gobierno del MAS, spots, jingles, cuñas deben fortalecer a esta DIRCOM para que muestre fehacientemente lo que hace Rubén Costas y para ello, él y sus cuatro amigos deben darle el valor necesario a esta instancia comunicacional. (ampliación de presupuesto)

Y lo último, se debe hacer el "sana sana" con la Policía ya que el divorcio institucional permite que motocicletas, en teoría comprometidas para la institución verde olivo sean nido de chulupis y otras alimañas mientras los niveles de inseguridad ascienden y la morgue del Hospital San Juan de Dios cada día se ve más visitada por finados y familiares.

EVOCENTRISMO

Marcelo Miranda Loayza
marce_miloa@yahoo.com

Resulta complicado y triste a la vez ver que muchas de las esperanzas y sueños del pueblo boliviano más temprano que tarde se van convirtiendo en pesadillas.

Bolivia a lo largo de su historia se caracterizo por una tajante exclusión de sectores indígenas, se vivió por muchos años a la sombra de dictaduras militares y por una partidocracia cuyo único legado fue la repartija de los recursos naturales a manos extranjeras a cambio de jugosas "coimas", una especie de casta aristocrática minoritaria boliviana definió los destinos del país dejando de lado a una gran parte del pueblo boliviano condenándolo de esta manera a la miseria y a la discriminación.

Con la llegada al poder de EVO MORALES los indígenas excluidos históricos de cualquier toma de decisiones políticas y económicas dentro del país vieron con ojos de esperanza a una nueva Bolivia la cual suponían traería nuevos días para todos, pero lastimosamente una marejada de hechos y acciones concretas nos despertaron a una dura realidad totalmente lejana de aquel sueño anhelado por todos los bolivianos.

Primero, el Presidente Evo Morales en una ceremonia pseudoaymara se proclama a si mismo líder espiritual de todos los pueblos indígenas, ya a primera vista esto es algo que llama poderosamente la atención, puesto que nadie por muy popular que sea puede subrogarse para si tal titulo, es necesario aquí recordar ciertos aspectos propios de los pueblos originarios precolombinos, la autoridad espiritual de estos estaba ligada intrínsecamente al gobernante, es decir vivían en una teocracia, donde EL INCA (gobernante) era para ellos elegido por sus dioses y por ende era la representación viva de la divinidad en la tierra, por ello, resulta demasiado egocéntrico autonombrarse líder espiritual o talvez la intención de esto recaiga en un esfuerzo por divinizar la figura de Morales para así convertirlo en una figura casi infalible???

Segundo, la desmedida persecución hacia la oposición, la cual se ve en figurillas por los constantes juicios y demandas a las que son sujetos hace parecer que si alguien osara contradecir los designios del presidente Morales indefectiblemente se vera lleno de demandas y acusaciones llevadas a cabo por una legión de jueces y fiscales que tienen como prioridad no la repartición de justicia sino más bien satisfacer los caprichos de su autonombrado líder espiritual.

Tercero, a pesar de ser un gobierno supuestamente de carácter indígena, este de manera constante y repetitiva ha venido discriminando a sectores indígenas y populares que no concuerden con la visión totalitaria de Morales, llegando uno a pensar que algunos son MAS indígenas que otros,  ejemplo de ello es el conflicto latente por el Parque Nacional TIPNIS, el cual viene siendo amenazado con la construcción de una carretera que cercenaría en dos dicho parque, por un lado tenemos a varias comunidades indígenas que viven en este territorio que se han opuesto abiertamente a la construcción de la mencionada carretera porque afectaría directamente su habitad natural, por el otro lado se encuentra un grupo de llamados "interculturales" compuestos mayormente por cocaleros de la zona del chapare de la cual Morales sigue siendo dirigente que promueve la construcción de la carretera por el medio del TIPNIS, obviamente el presidente cerro filas por los últimos vulnerando así la Constitución Política del Estado y diversas leyes existentes de protección al parque.

Cuarto, Bolivia entera se sorprendió con la noticia de que el Presidente Morales había instruido construir un Nuevo Palacio de Gobierno al puro estilo Napoleónico, el mismo se encargo  de  decir que el actual palacio le había quedado chico y que no representaba la idiosincrasia del nuevo Estado Plurinacional, esto nos da a pensar que el actual presidente quiere para si una especie de santuario MASISTA  con iconos que reflejen la visión de Morales como líder político y espiritual de todos los bolivianos, demasiado EVOCENTRISMO para mi gusto, no nos olvidemos que las características arriba mencionadas son también reflejos inequívocos de una estructura TOTALITARIA DEL PODER, lo cual nunca llega a buen termino.

Resulta complicado y triste a la vez ver que muchas de las esperanzas y sueños del pueblo boliviano más temprano que tarde se van convirtiendo en pesadillas.

LA IMAGINACION AL PODER

Guillermo Capobianco Ribera
Memocapobianco@gmail.com

Fue uno de los lemas principales de la juventud parisina rebelde de aquel mayo del 68 cuando desde la Sorbona, Vansens y el Barrio Latino, conmovieron al mundo y a las estructuras de la sociedad francesa arrancando piedras de las calzadas para emplearlas como barricadas.

La "imaginación al poder" gritaban los muchachos sublevados de entonces que entre combates con la policía y aliados con el movimiento social sindical, estuvieron a punto de derrocar al Gobierno de la Republica Francesa y a su líder histórico el Gral. Charles De Gaulle.

"Hagamos el amor y no la guerra"; "prohibido prohibir", decían los sublevados al tiempo que las multitudes en las principales capitales del mundo, clamaban por la Paz y el fin de la Guerra en el Vietnam.

Medio siglo después y como si la historia girara en redondo, los jóvenes del mundo árabe y del norte africano, vuelven a la carga en multitudinarias concentraciones derrocando dictaduras y a dictadores que se creían y aún se creen inamovibles.

El mismo "espíritu" de entonces, sigue en el combate hasta nuestros días, desafiando al Ejercito de Siria y el Yemen y protestando en la España de los Populares y de los mismos oligarcas financieros de siempre, parapetados en el FMI, el Banco Central Europeo y los gobiernos conservadores de la Unión Europea.

Reclaman, libertad, democracia, puestos de trabajo, estado de derecho, y el fin de la pobreza extrema, el combate al narcotráfico y a la corrupción.

Reclaman el derecho de abrigar ilusiones, tener un puesto de trabajo, ejercer el derecho humano a enamorarse y a construir una familia.

Sin embargo la riqueza del mundo se sigue concentrando en las manos, la avaricia y la mezquindad del sistema financiero internacional que en estos mismos instantes extorsiona a países y sociedades al punto de la quiebra como Grecia y Portugal para convertirlos en países "fallidos".

Las llamadas "democracias radicales" en las que sobresale Bolivia, pueden caer en la tentación de la "subvención como sistema", descuidando el incentivo a la producción, a la unidad nacional, al desarrollo sustentable, a la autonomía auténtica y al respeto a la identidad histórica y cultural de nuestros pueblos.

La juventud y los estudiantes son "la levadura" decía en sus canciones Mercedes Sosa y lo demuestran con hechos ahora los "indignados" del mundo árabe, de Europa del norte africano y de América Latina.

La gestión movilizada pero pacifica de los "indignados" tiene que tener necesariamente el componente ineludible de la imaginación para reaccionar frente a las "coplas" groseras de nuestros gobernantes que ante la ausencia de argumentos válidos acuden a aquello de la "bajada de calzones"a ministras dizqué livianas y complacientes.

¡La fiesta de carnavales no da para tanto!

RETORNO DEL CAPITALISMO EN CUBA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Ni en Cuba ni en lo que se conoció como bloque soviético, o en la China de Mao, no se generó un nuevo sistema económico llamado "socialismo" alternativo al capitalismo o economía de mercado porque en verdad no existe, es una quimera. Lo que se hizo en esas sociedades es impulsar el capitalismo de estado llegándose a extremos en la eliminación de los mercados libres, junto a gobiernos totalitarios.

En 1968, Fidel Castro confiscó y estatizó 60,000 pequeñas y medianas empresas que estaban en manos privadas, como parte del proceso socialista. De esta manera acabó con productores y vendedores de comida, sastres, carpinteros, barberos, etc. Dicen que: "los tres logros más grandes de la revolución cubana son la salud, la educación y la baja tasa de mortalidad infantil, y que sus tres fracasos más grandes son el desayuno, el almuerzo y la cena".

Una mala pasada le jugó la ancianidad a Fidel Castro, cuando a sus 84 años se sinceró inoportunamente señalando que el "modelo cubano (socialismo) no funcionaba ni siquiera para la isla". Era el presagio de lo que se vino a continuación.

A 53 años de la fracasada revolución socialista cubana, el castrismo trata de salvar su modelo político dictatorial a cambio de reiniciar el clásico desarrollo capitalista bajo planteamientos como el de reactivar el aparato productivo (crecimiento insuficiente), atracción de la inversión extranjera, reducción de la deuda externa, disminución de los subsidios generalizados y disminución del número de trabajadores públicos. Para nada se habla del "vivir bien". Ahora los empleados públicos en Cuba son "relocalizados" y se transforman en trabajadores privados con el propósito de eliminar medio millón de burócratas (en la dramática Grecia tienen que eliminar 150.000). Tendrán que dedicarse a actividades tales como la carpintería, tapicería, zapatería, cerrajería, fotografía, venta de equipos eléctricos y electrónicos, venta de productos al consumidor, etc. Es decir, tendrán que constituir lo que se denomina, en el mundo capitalista: MyPes (micros y pequeñas empresas). Tendrán el derecho de negociar los precios de lo que ofrezcan. El Estado les alquilará sus tiendas y equipos que posee. Más de un millón de hectáreas de tierras estatales ociosas se están entregando a los campesinos en usufructo.

Junto a estas decisiones puntuales se anuncian políticas para todo: macroeconómicas y sectoriales; de inversiones, ciencia y tecnología, social, industrial y agroindustrial, energética, turismo, transporte, vivienda, etc. siguiendo las equivocadas enseñanzas que la economía mixta ha dejado en el mundo en su paso, unas pocos veces exitosa y las más de fracaso. Estas decisiones estarán orientadas a atender los requerimiento de la "nueva clase" que realizaron su "acumulación primitiva de capital" durante medio siglo al amparo del Partido Comunista de Cuba, desconociendo el supuesto socialista de que no existe acumulación privada de riqueza en el socialismo. En verdad, como el mismo Raúl Castro ha reconocido, esta acumulación es consecuencia de la generalizada corrupción en la isla.

Después de cincuenta años la gente readquiere el derecho de comprar y vender casas, departamentos y vehículos. De esta manera se piensa reducir el alto déficit habitacional. Se eliminó la prohibición del uso de celulares. La banca estatal comienza a otorgar créditos a los particulares y ya no sólo a las empresas estatales, como fue la norma en el tiempo del "paraíso socialista". Las MyPes podrán contratar gente como se lo hace en cualquier sociedad capitalista. Ya no será el Estado el único empleador como fue lo dominante en medio siglo de socialismo. Las MyPes harán negocios con las empresas estatales. Veremos como va la corrupción de ahora en adelante.

El Estado Cubano continuará dándole prioritaria atención -como también lo hará el Presidente Morales en Bolivia- a la exploración y explotación petrolera asociándose a empresas capitalistas transnacionales, para que hagan el difícil trabajo en aguas marítimas profundas.

Cuba en 1889 fue el primer país en Iberoamérica que contó con un sistema de alumbrado público. El año 1900 el primer tranvía y el primer automóvil que llegaron a Latinoamérica fue para La Habana. En 1906 fue la primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo, sin necesidad de operadora. En 1922 Cuba fue la segunda nación del mundo en inaugurar una emisora de radio. En Iberoamérica tuvo siempre un papel destacado. En 1950 fue el segundo país que introdujo la televisión. En 1955 Cuba ocupaba el segundo lugar con menor mortalidad y en 1956 se le reconoce como al segundo país con menos analfabetismo. En 1957 se le reconoce ser el país con mayor cantidad de médicos por habitante. Esta fue la Cuba antes del experimento castrista, que sustituyó a la dictadura de Baptista que duró siete años.

No existe información económica sobre el periodo revolucionario hasta el año 1985, como existe para cualquier país de la región. A partir de ese año CEPAL registra alguna información. Desde ese año hasta el año 2011 el producto interno bruto de América Latina creció a una tasa acumulada anual del 3 por ciento, siendo Chile el que mejor comportamiento tuvo y con una destacada tasa de 5,4 por ciento y Cuba la peor sólo con 1,5 por ciento, superando sólo a la pobre Haití que prácticamente no creció nada (0,1). En términos per cápita representa un crecimiento promedio anual para Cuba en ese periodo de sólo un 0,4 por ciento.

Un periodo malo de la economía cubana visto para el segundo quinquenio de lo años 80 del siglo pasado se hace tétrico en los primeros años de la década del noventa, cuando se desmorona el imperio soviético y con ello la enorme ayuda que Cuba recibía. Este largo periodo depresivo de la economía explica su bajo crecimiento en el periodo 1986-2011. Sin embargo, este dato puede ser optimista dado que en esta primera década del siglo XXI muestra un incomprensible e inusitado crecimiento anual promedio del PIB per cápita del 4,9 por ciento, (12 por ciento años 2005 y 2006), cuando simultáneamente su inversión total a PIB no supera al 10 por ciento. Ambos datos son incompatibles. Es conocido el hecho de que las cifras económicas de los países del bloque soviético habían estado sobredimensionadas, hecho que se conoció después de su caída. Esto mismo puede estar sucediendo en Cuba.

En 1958, antes de la revolución, el producto bruto interno de Chile era superior al de Cuba en 53 por ciento, pero Cuba exportaba el doble que Chile. Para el año 2008, Chile produjo 170 por ciento más y exportó ¡21 veces más que Cuba! Un problema adicional es que el tipo de cambio oficial del dólar americano está lejos del paralelo. En Cuba el dólar paralelo es superior en veinticinco veces al oficial, por tanto, de sincerar el valor del dólar en Cuba su producción medida en dólares caería abruptamente (el oficial es un peso cubano por un dólar, el paralelo es 25 por un dólar).

Lo que se puede esperar de ahora adelante en Cuba son acciones contradictorias e hibridas. Se mantendrá el discurso ideológico socialista, dirán que "la planificación manda la economía y no el mercado". Han ideado un instructivo para que la gente pueda ejercer "178 oficios y profesiones privadas". Así por ejemplo, el 23 corresponde a la venta de libros usados y el 29 es para asistente de baños públicos, el 61 es de lustrador de zapatos y el 152 es vendedor de quioscos, etc.

Se espera que el crecimiento económico de ahora adelante venga del sector privado y ya no del sector público que fue el rasgo de la revolución socialista cubana. Pero este proceso será lento. Hay que tomar en cuenta que por medio siglo se impidió la iniciativa privada y el surgimiento del espíritu empresarial, y esto deja secuelas. Puede extenderse el descontento social ante la generalizada reducción de los subsidios. La prestigiosa columnista disidente cubana, Yoany Sánchez, a quién el gobierno cubano le impide realizar viajes al exterior, confirmando que Cuba es una tajante dictadura, dice: "Un kilogramo de frijoles sigue costando el salario de tres días y en 2012 el país tendrá que gastar 1,700 millones de dólares en importar alimentos", tres veces más de lo que Bolivia importa.

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA JURÍDICO INDÍGENA ORIGINARIO

Boris Bernal Mansilla
boris.bernal@bolivia.com

El pluralismo jurídico es uno de los principios que funda el nuevo modelo de Estado según el primer artículo de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, vigente desde febrero de 2009. Su concurrencia, expresión e intensidad de reconocimiento ha iniciado un profundo debate dentro el que hacer epistemológico jurídico.

Desde antes de la colonia, el hoy territorio boliviano estuvo compuesto por una pluralidad de formas culturales de organización, cosmovisiones, costumbres y sistemas, la mayoría de las cuales se conservó hasta nuestros días, a pesar del régimen colonial y su intención de imponer un sistema hegemónico exógeno, diferente a todo lo conocido en este territorio, dicho sistema perduro a lo largo de toda historia republicana boliviana con mucho más rigor, relegando a esta diversidad de culturas.

Tanto el Estado Colonial como el Republicano se sustentaron en el Derecho Positivo y sus leyes, que se mostraron como la única verdad frente al abanico de expresiones de los pueblos indígenas originarios que, por su parte, desarrollaron complejos sistemas jurídicos.

Ahora bien, el legado histórico genera en nuestros días la dicotomía entre el sistema jurídico positivo de vertiente Greco-romana y el sistema jurídico indígena originario. Emergiendo la interrogante ¿qué es mejor? las practicas de derecho indígena o las practicas de derecho romano.

Al respecto, consignaremos nuestro análisis comparativo al campo deontológico y axiológico de la filosofía del derecho de ambos sistemas. Esta opción metodológica permite, por lo menos, comprender la existencia de otras perspectivas jurídica, aunque no es lo mismo traducir que comparar.

Nuestro actual sistema jurídico positivo emerge bajo los ideales contractualistas y liberales europeos del siglo XVIII, revestido del andamiaje latino del JUS romano.

Cuando se fundó Bolivia como república los insurgentes criollos y mestizos imitaron el modelo republicano europeo, se impuso el arquetipo binario francés; los códigos napoleónicos serian la gran novedad a ser calcada en las nuevas repúblicas latinoamericanas. Reformas, parches, maquillajes y arreglos irían confeccionando un sistema exógeno a nuestro ser.

El racionalismo puro y la ilustración darían al sistema jurídico occidental la forma de administración y práctica cotidiana -"Los juicios se hacen a base de papeles no a base de lo real"-; Montesquieu, Locke y Hobbes establecerían la axiología deontológica con el sustento de que "el hombre es lobo del hombre", el derecho positivo pasaría a ser un instrumento de dominación de la clase dominante en términos de Carlos Marx. Tenemos un sistema jurídico agresivo, burocrático, lento, costoso, donde la ley escrita, la letra muerta es la primacía. El imperativo de la ley ante todo, dice Hans kelsen.

Frente a este panorama del derecho romano-napoleónico antropocentrista los pueblos indígenas originarios desarrollaron complejos sistemas jurídicos cosmocentricos, al respecto basta revisar las obras del inca Garcilaso de la vega o de Waman Poma de Ayala, quien a dedicando un capitulo exclusivo a la justicia del Inca, en el cual describe gráficamente un régimen que incluso va mas allá de lo judicial, a la vez expone las consecuencias del desgobierno colonial. Sugiriendo que la mayoría de los delitos eran tipificados como de orden público, pero con una estricta categorización y una alta especialización de las autoridades, las que privilegiaban las sanciones ético morales, en situaciones de reincidencia se aplicaba la pena capital, el destierro, el apedreamiento y el juramento ante los dioses con el propósito de demostrar la inocencia o culpabilidad de los infractores.

Esta descripción devela la esencia ontológica de la justicia indígena originaria cuya base transciende el gobierno de la sociedad e involucra la aplicación de la justicia, otras instancias del mundo circundante, a lo no humano.

El estudio socio-jurídico de Prácticas de Derecho Indígena Originario en Bolivia, como el estudio La Ley del Ayllu de Marcelo Fernández Osco es un esfuerzo para entender las profundidades jurídicas indígenas originarias desde lo propio.

En la misma dinámica Pedro Brunhart refiere a tres elementos procedimentales de aplicación en la práctica del derecho indígena originario.

- Cautela y amplia discusión de toda la comunidad o ayllu

- Racionalidad y argumentos reales del caso

- Carencia de corrupción puesto que se delibera en presencia de toda la comunidad o ayllu.

De acuerdo a las investigaciones realizadas, el objetivo de la justicia indígena originaria no es la penalización del afectado sino mas bien la rehabilitación y reintegración a la comunidad. Específicamente esta buscaría: la reconciliación, el arrepentimiento del autor de la conducta reprobada, la rehabilitación del autor la reparación del daño. (Informe sobre el Derecho Indígena; Comunidad Andina CAN - 2010)

Así también, revisando los aportes de diversos estudios realizados sobre la temática, para algunos autores el propósito e intención fundamental del sistema jurídico indígena estaría mas enfocado hacia la resolución de conflictos que pudieran surgir al interior de la comunidad y cuya finalidad seria el retorno de la paz, armonía y convivencia entre los miembros de la comunidad (considerados entre los bienes más importantes); representando una importante diferencia con la justicia ordinaria, ya que esta ultima persigue la conclusión del conflicto con un fallo que define un perdedor y un ganador y/o la imposición de un castigo, que muchas veces se traduce en recluir al infractor en una cárcel.

La manera de encarar la resolución de conflictos desde el derecho indígena, supone abordar los momentos de tensión con una dinámica especial y resolverlos desde una lógica propia. La investigación sugiere que la resolución de conflictos en el mundo andino está inmersa en un especio ritualizado que juegan un rol fundamental a la hora de tomas de decisiones y la creación de espacios armónicos para el desarrollo del dialogo.

De acuerdo a la investigación realizada por Nicolás Vincet y mi experiencia como Secretario General de la comunidad Pantini del cantón Italaque provincia Camacho del departamento de La Paz, en los actos de resolución de conflictos se conjuga la ley, la memoria de los antepasados, el saber y la experiencia de las ex autoridades o tata pasarus, tata amuyiris o amawtas, (en la zona andina) y dialogo del Consejo (tierras bajas). En el sistema de gobierno originario –jilaqaturas, mallkus, y mama t'allas, kurakas caciques, alcaldes comunales y segundas mayores- los problemas son tratados bajo el criterio horizontal y el principio de la racionalidad, en el que todos los miembros del gobierno comunal se encuentran integrados y comprendidos. La Asamblea General o la Asamblea Comunal se constituyen en la máxima instancia de resolución de conflictos, donde prima el criterio de consenso y tolerancia. Los problemas de transgresión de límites entre comunidades o ayllus son tratados en ese nivel jurisprudencial. Para que este procedimiento funcione es necesario: que exista un previo conocimiento entre los miembros de la comunidad; no conceder poder a los encargados de manejar los conflictos; dependencia mutua entre los miembros de la comunidad; hacer vulnerables a los que ostentan el poder; y la existencia de un sistema de creencias, usos y costumbres.

En un intento de sistematización de las características del derecho indígena originario el investigador Jorge Machicado dice que la justicia originaria es:

- Eunómica. Los participantes se ocupan de sus problemas con las reglas implementadas por ellos mismos.

- Consensual. No funciona por el principio de la mayoría, sino por la decisión colectiva, de complementariedad, de consenso.

- Informal. La gente participa sin formalidades, son su lengua común y sin erogaciones económicas.

- No profesional. Los implicados concurren personalmente y se enfrentan "cara a cara"; no hay jueces de derecho, solo hay guías y orientadores del mismo nivel de los participantes o implicados.

- Colectiva. Las partes del conflicto son consideradas en el ambiente en que el problema se presenta; por esto, no son considerados individualmente, sino en relación y con participación de amigos y parientes.

- No estatal. No deben participar las autoridades estatales; si concurren deben tener el único objetivo de equilibrar las fuerzas. Organizaciones no estatales y de servicio social, pedagogos o trabajadores sociales, participaran solo si contribuyen a lograr los objetivos de la justicia comunal: la expedida concreción de la justicia dentro la comunidad.

Siguiendo con la metodología de construcción epistemológica del derecho indígena originario, la obra de Fernández Osco La ley del ayllu se posiciona sobre categorías socio-jurídicas orales aimaras como el Juchachasiña o cometer delito, Juchani o persona culpable, Juntaniña o tener culpa, Juchanchawi o sentencia, Jucharara o culpable o delincuente, Jucha Luraña o cometer delito.

De la misma forma recurre a los códigos orales iwxa, sawi, thakhi entre otros, para dar cuenta de que el mundo indígena originario forma parte de "otro sistema jurídico". En ese sentido, la investigación refiere términos que apuntan directamente a un particular concepto de orden legal normativo, de carácter indicativo y conciliador, administrado en un sentido práctico y que opera en directa correspondencia con los elementos de la naturaleza y del cosmos. Por lo mismo, la categoría conceptual de "justicia comunitaria" o sus equivalentes no corresponden a la dimensión de las practicas jurídicas indígenas originarias y, muchos menos, pueden interpretarlas correctamente ni cuestionar las doctrinas y corrientes derivadas del derecho positivo y la ley escrita.

"La Justicia Comunitaria ha sido pensada a partir de categorías occidentales, que por definición, se refieren a cuestiones enteramente sociales: es decir que, está limitada por la condición humana y social del deber ser o estar forma y racional". (La Ley del Ayllu de Marcelo Fernández Osco-2004)

La justicia aymara thakhi o camino considera todos los ámbitos de la actividad humana: morales, espirituales y materiales como valores jurídicos de interés público, divididos en jach'a (grande) y jisk'a (pequeña) justicia, caracterizando a cada nivel por su drasticidad y flexibilidad al mismo tiempo, aplicándose tres tipos de sanciones: la sanción social, la moral y jurídica, siendo el objetivo mayor el Suma Qamaña el convivir bien con el mundo que lo rodea. Javier Medina describe la dinámica del Suma Qamaña: como el bienestar de la gente que es indisociable del bien estar de la tierra, las plantas y los animales del todo.

En conclusión es necesario poner al sistema jurídico indígena originario en perspectiva temporal, la vida del planeta tierra está en riesgo, los defectos del actual sistema capitalista antrocéntrico nos llevan a una inminente catástrofe. Es necesario promover alternativas en todos los campos, buscar la interacción con el espacio circúndate de forma equilibrada. La visión cosmocéntrica de las prácticas de derecho indígena dota de nuevos instrumentos jurisprudenciales de convivencia social.

De calzones e indignados.

Ronald Vallejos Durán
ronald.vallejos@gmail.com

Facebook y/o Twitter, palacios de lo "políticamente correcto". Espacio mágico que hace de nosotros: voluntariosos, inteligentes, comedidos, patriotas, decididos, aguerridos, indignados… Fácil es lamentarse tras un teclado, rabiar con todos los emoticons necesarios.

Cuando los machotes estudiantes del Colegio Bolívar, en Cochabamba, decidieron hacer su berrinche por el ingreso de nuevas e inéditas compañeras, los bolivianos en las redes sociales se tiraron de los pelos, exigieron juicios, clausuras; ¡los peores castigos, por favor, para los estudiantes y padres de familia retrógradas!

No es que no sea para indignarse; sí, lo es. Pero este suceso me hace recuerdo a aquel en el cual Rubén Costas, prefecto de Santa Cruz, fue herido por una bala delincuente, víctima de la inseguridad ciudadana. Por aquel entonces la protesta fue, cuando no, bulliciosa y hasta se organizó una cumbre de seguridad, entre tanto las voces críticas decían que por qué no pasa tal cosa ante los diarios atentados contra la seguridad de los "no prefectos".

Este dilema del Colegio Bolívar es similar, puede que los excesiva indignación en las redes sociales haga parecer un hecho "anormal" el del machismo de jovenzuelos de no más de 18 años, o el de sus padres. Pero lo cierto es que en este país a diario se vive con ello, los mismos que se jalan los pelos hoy, puede que ayer jalaran los pelos de su señora; las que exigen clausura y juicios hoy, mañana vetarán a la novia de su hijito, porque esta le quiere ch'antar a su wawa. Y así, para cada gusto; por supuesto que no son todos, sobra decirlo. Porque el del colegio Bolívar es la excepción que sale a la luz, otras discriminaciones de ese tipo, se dan a diario ¿o acaso el susodicho colegio es el único que sólo admite varones? ¿ o acaso a las jovencitas que han cometido el "pecado" de embarazarse les niegan la reinserción escolar? ¿será falso eso de que profesores no necesariamente viejos ni verdes acosan a muchachitas por unos cuantos puntos?.

Lo "natural" en el país es eso: el machismo. Y si es que usted duda de las amarguras desparramadas en este texto, pues, a las pruebas me remito: A días de la payasada de los colegiales, a voz en cuello, en el kilómetro cero de Nuestra Señora de La Paz, presidentes y ministras cantan coplas más machistas que el viejo caporal que hace temblar las avenidas orureñas. ¿Qué tal, esa? ¿Ahora a quién le pedimos renuncia, a quién enjuiciamos?

miércoles, 22 de febrero de 2012

La Guerra del TIPNIS

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com
www.gamalbolivia.com

Si alguien pensó que la lucha por preservar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) había finalizado con la sanción y promulgación de la Ley No 180 de 24 de octubre de 2011, se equivoco. Bastaba ver la cara de Evo Morales en el acto de promulgación llevado a cabo en Palacio de Gobierno para saber que se venía la revancha contra aquellos que habían osado contravenir su voluntad suprema.

"Quieran o no quieran vamos construir este camino y lo vamos a entregar en esta gestión" sentencio Morales el 30 de junio de 2011. Y no tardaron las acciones para revertir la derrota infringida por los indígenas de tierras bajas. Primero, llamo fuertemente la atención del Gobernador y Alcalde de Cochabamba por no haber realizado ninguna acción en apoyo a la construcción de dicha carretera. A raíz de esto, Edmundo Novillo trato de articular un Comité Impulsor de la Carretera con la vergonzosa participación de algunos actores cochabambinos que como tontos útiles se prestaron a esta maniobra oficialista.

Luego vino la organización de la contramarcha, movilizando a la base fundamental del Movimiento al Socialismo; los cocaleros del Trópico del Chapare y los colonizadores, quienes además tienen intereses económicos muy fuertes en la construcción de dicha carretera.

El TIPNIS es un área protegida creada como Parque Nacional Isiboro Secure mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarada Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas. Tenía originalmente una extensión de 1.236.296 has, y debido a la presión de colonizadores, el presidente Evo Morales entrego a los pueblos indígenas un título ejecutorial sobre el TIPNIS en el año 2009, reconociendo sólo 1.091.656 has. Estas cerca de 200.000 has están delimitadas por una línea roja donde se prohíbe nuevos asentamientos y es conocida como polígono 7, que ha sido deforestada por los colonizadores y utilizada para sembrar coca habiendo desaparecido 8 comunidades indígenas.

La reciente Ley de Consulta promulgada desnuda lo que todos sabíamos, Evo le meterá no más, y contra viento y marea intentará consolidar la construcción de la carretera atravesando el TIPNIS para beneficiar a los colonizadores y cocaleros, y seguramente cumplir compromisos con algunas transnacionales hidrocarburiferas.

Los indígenas aglutinados en la CIDOB ya han anunciado la IX Marcha en defensa de su territorio y sus derechos, lo que desata la posibilidad de un conflicto de escalas mayores. Hay que recordar que la Guerra del Gas, inicio con la demanda de la "nacionalización" de los hidrocarburos y término exigiendo la salida del ex Presidente Sanchez de Lozada. Son muchos los sectores urbanos y rurales que ya han manifestado su apoyo a la nueva marcha, y cuidado que la defensa de esta causa termine como catalizador del descontento social del país y se termine exigiendo la renuncia de Morales.

Quienes creemos en los principios de la democracia, no podemos estar de acuerdo con una salida por el desastre. Pero esta claro que la tozudez de algunos gobernantes, terminan exacerbando los sentimientos del pueblo y es en éste el que en última instancia reside la soberanía, por lo que dice el refrán "la voz del pueblo es la voz de Dios". Son impredecibles las consecuencias de la escalada de este conflicto, pero lo único que queda claro es que una vez más Evo ha demostrado que solo gobierna para los fieles del MAS.

La Educación Descolonizadora

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@hotmail.com

En el año 2009 en un proceso de traspaso de experiencias para la sostenibilidad de acciones de un proyecto del UE, tuve la oportunidad de reunirme con el actual Ministro de Educación conjuntamente el que entonces era Director Departamental de Educación de Potosí, le expusimos la experiencia de un proyecto educativo bastante exitoso, denominado Agentes de Cambio, el mismo que fue ejecutado en 17 municipios del Potosí en mas de 53 núcleos educativos llegando a mas de 2.000 niños de ciclo básico. Este proyecto tenia la finalidad que a través de módulos educativos insertos en la currícula educativa se pueda generar acciones de educación sanitaria para la población en general, vale decir que los niños se convertían en agentes de cambio para mejorar las condiciones de higiene, uso del agua, mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento, además de la infraestructura de salud construida por el proyecto.

Para este propósito el proyecto trabajo en la capacitación y transferencia de los elementos necesarios a directores, maestros, padres de familia, etc., además de dotar de las herramientas necesarias como la implementación de los Centros de Recursos Pedagógicos para cada núcleo, los cuales contaron con equipos de computación, televisores, reproductores, materiales de diversa forma. Se trabajo con los Gobiernos Municipales para que se inserte en los POA's recursos que aseguren la sostenibilidad y continuidad de las acciones.

Como el Proyecto (PROHISABA) concluía con su misión y en con la finalidad de que las acciones realizadas tengan sostenibilidad para el futuro y las mismas continúen y es mas, se las replique en otros ámbitos por el éxito alcanzado, fue que me entreviste con el Ministro para poder hacer que el Estado a través del Ministerio de Educación tome esta experiencia exitosa y la inserte dentro de la Ley Avelino Siñani, que para entonces estaba en construcción. La explicación hecha al Ministro estuvo acompañada por los documentos que abalaban el éxito de tal proyecto, como ser la Sistematización de las Experiencias del PROHISABA y la Evaluación de Resultados, documentos que le fueron entregados, además del compromiso del SEDUCA de Potosí que fue parte de la ejecución del proyecto de continuar con el proyecto, que además abalaba la pertinencia y los buenos resultados que hasta la fecha se habían logrado. La respuesta del Ministro Aguilar fue tácita: El Ministerio de Educación tenía un equipo de 60 asesores que estaban trabajando en la malla curricular y que todo tema con la curricula era responsabilidad solamente del ministerio.

Se busco otro medio que fue el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para que a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico se pueda generar un proceso similar al Plan Agentes de Cambio, se trabajo en la construcción de un Proyecto de Educación Sanitaria (PIENSA), el mismo que fue a parar a responsabilidad del El Servicio Nacional para la Sostenibilidad de Servicios en Saneamiento Básico (SENASBA), además se trabajo en coordinación con los Ministerios de Salud y de Educación bajo habiendo conformado un consejo interministerial…. A la fecha parece que el tal proyecto aún esta en elaboración. Esperando que este se lo ejecute.

En el día a día podemos ver que existe un retroceso alarmante en el nivel de educación que la población recibe por parte del Estado, la falta de higiene, la falta de respeto, la falta de conocimiento del buen vivir, la falta de urbanidad son elementos que se han acrecentado en la población mostrando una incongruencia entre la ideología y el pragmatismo, que son elemento fundamentales en la educación para el BIEN VIVIR.

El gobierno en su proceso de cambio, debería pensar primeramente en hacer una análisis de la problemática educativa para encontrar los mecanismos necesarios para mejorar la calidad y capacidad de sus pobladores para el Buen Vivir………. De que nos puede servir y valorar la capacidad que tuvieron los pueblos andinos precolombinos en apilar piedras o tallar las mismas, si la tasa de mortalidad infantil sigue siendo alta debido a problemas en el uso y manejo del agua?, de que nos puede servir el conocer el manejo de la contabilidad que el estado inca tenía a través de los kipus, si ahora no sabemos cuidar el medio ambiente?; de que puede servir que incrementemos una lengua originaria a la currícula educativa si el idioma castellano que es de uso comercial y jurídico, hasta ahora no podemos hablar correctamente: "él lo había dicho"….. o "sigue estando en hay"….. Aberraciones fonéticas que no son corregidas porque la capacidad de transmisión de conocimientos en las normales es pésima y el efecto multiplicador es alarmante. Mucho más si no se inculca hábitos de lectura.

No puedo estar de acuerdo en este tiempo con las teorías trotskistas, pero si estoy de acuerdo en el análisis que la Confederación de Maestros de Bolivia, al decir que no podemos ir de manera retrógrada en la educación. Una reforma educativa debe partir primeramente del trabajo básico en la formación de educadores y de que la currícula se adecue a los serios problemas por los que pasa la sociedad en general, las cuales a través de la educación deberían ser corregidas, de tal manera que podamos formar personas verdaderamente preparadas para afrontar los problemas básicos por los que día a día pasa la sociedad.

Los asesores que diseñaron la malla curricular de la Ley Avelino Siñani , fueron personas que trabajaron en la ideología de querer reconstruir al Tawantinsuyo, queriendo recobrar el conocimiento ancestral de la cosmovisión andina y de la espiritualidad, y querer que la misma sea la parte fundamental del nuevo conocimiento, me parece un retroceso temeroso, el hacer caso omiso a sugerencias de insertar en la malla curricular elementos como el cuidado del agua, la higiene, medio ambiente en base a experiencias probadas y con éxito decisiones que creo son muy desacertadas.

Si no empezamos a capacitar primeramente a los maestros en el uso de el idioma oficial, tanto en su escritura como en su fonética, si no tomamos conciencia de la necesidad que tenemos de transmitir elementos fundamentales como el cuidado del agua, la higiene, el cuidado del medio ambiente, seguiremos teniendo una población desinformada y que actúa directamente en contra de ella misma.

Ejemplos bastan: la lucha contra la desaparición y contaminación de las fuentes de agua, la lucha contra el crecimiento y manejo de la basura, la lucha contra las enfermedades como el dengue, la lucha contra la desforestación; o acciones racistas, machistas, etc., etc. Solo se puede hacer con las herramientas de la educación, mientras la educación no aborde estos temas seguiremos manteniendo los indicadores de desarrollo humano bajos, se incrementará la contaminación y desaparición de nuestras fuentes acuíferas…. Aunque hayamos vuelto a tener un imperio autocrático bajo leyes aymaras de hace mas de 500 años atrás.