miércoles, 30 de abril de 2014

¿TRABAJAR PARA VIVIR?


Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Ante todo el trabajo en cualquiera de sus múltiples formas es la forma más digna de obtener el sustento cotidiano. El trabajo nos ofrece una ocasión privilegiada para servir a los demás ofreciéndoles los bienes y servicios que somos capaces de producir. En la oficina y en la fábrica, en los hospitales y en el campo, todos debemos trabajar afanosamente para hacer del mundo un lugar cada vez más habitable.

Desde la época de los grandes constructores que edificaron los principales y más antiguos edificios del mundo, la jornada de trabajo asomó de ocho horas. Estos "albañiles libres", simbolizaban inclusive sus herramientas para que su obra sea repartida con equidad durante las 24 horas. De ahí se conoce la regla de 24 pulgadas , que en épocas remotas aclaraba la diferencia entre "¿vivir para trabajar?" o "¿trabajar para vivir?". De ese instrumento de la arquitectura se desglosó que 8 horas debían destinarse al trabajo, ocho al estudio, y 8 horas al descanso reparador.

El Primero de Mayo fue elegido por los trabajadores para manifestarse al unísono, y en todo el mundo, contra las condiciones de trabajo a las que se hallaban sometidos. Y si desde su nacimiento tuvo carácter de internacional fue porque se quiso manifestar que por encima de naciones y colores todos tenían en común el máximo denominador de pertenecer a la clase obrera.

Y esto, dicho por pasivo; pero si lo preferimos por activo querría decir que todos reconocían tener un enemigo también común; sus empleadores o, con mayor rigor, el sistema que permitía la existencia de la lucha de clases.

Desde hacia varios años el gran tema era lograr la oficialización internacional de la jornada máxima de ocho horas, un derecho que había sido alcanzado sólo por unos pocos en escasos países, mientras que en el amplio espectro mundial aún había quien trabajaba catorce o dieciséis horas interrumpidas, sin discriminación de edad ni sexo.

Está claro que en la mente de todos permanece como fecha que marcaba un hito en la lucha por la jornada de ocho horas, el Primero de Mayo de 1886. Aconteció en la ciudad de Chicago y que no fue ninguna celebración sino la fecha fijada por los obreros sindicatos norteamericanos y canadienses para que se pudiera en práctica la jornada de ocho horas.

El año 1919, el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni, uno de los sindicatos de mayor trascendencia histórica en Bolivia, sostuvo una heróica lucha que culminó con la conquista de las ocho horas de trabajo.

Como era de suponer, entre la fecha de la resolución obrera y el Primero de Mayo de 1886 nadie se sentó a esperar. Al margen de las negociaciones, los movimientos obreros presionaban a las patronales con continuas huelgas, que respondían con despidos masivos y apaleamientos que las autoridades encubrían.

Con todo, el movimiento de reclamaciones iba en ascenso y no faltaron empresas que concedieron la jornada de ocho horas mucho antes del Primero de Mayo. Cobraban nuevas fuerzas los que todavía no lo habían conseguido. Pero las empresas más "comprensivas" eran las menos. La mayoría se aferraba a sus privilegios y la prensa hostigaba a las autoridades para que trataran con mano dura a huelguistas y agitadores.

Los trabajadores de Chicago eran, precisamente, de los que se hallaban en peores condiciones. A la jornada de catorce o dieciséis horas se sumaba el hacinamiento en viviendas de mala muerte, muchos obreros solteros dormían en los corredores de esas viviendas y los salarios apenas alcanzaban para cubrir una alimentación deficiente.

Con meridiana seguridad, ahí se tuvo el génesis del Primero de Mayo como día universal de la lucha de la clase obrera; pero apenas fue el primero, ni siquiera el más violento. Durante decenios fue el día en que todos los obreros concienciados salían a expresarse contra el sistema. Ese día, el temor y la violencia corrían por las calles. Y también la sangre.

Así, año a año, se fueron ganando pequeñas parcelas para la justicia social. La jornada de ocho horas es hoy una realidad cotidiana en gran parte del mundo, lo mismo que otras muchas mejoras sociales que europeos, norteamericanos y bolivianos y algunos países del hemisferio sur disfrutan relajadamente. 

El trabajo sirve también para formar al ser humano. Todo lo que se puede llamar historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano. En el proceso de evolución de las especies, nuestros antepasados, empezaron a ser hombres cuando tallaron algunas herramientas para trabajar y han ido creciendo en humanidad gracias al trabajo. Esperemos de nuestro trabajo no tener más y mejor sino ser más y mejor.

En esta fecha universal es que nos permitimos mirar por encima del hombro de un pasado que deberíamos recordar con agradecimiento.

martes, 29 de abril de 2014

RETROCESO DEL PROYECTO SIDERURGICO MUTUN POR ESTRATEGIAS EQUIVOCADAS


Saul J. Escalera

La estrategia seguida por los gobiernos de turno de los últimos 50 años, para implementar una siderurgia nacional en base a las grandes reservas de mineral de fierro del Mutun, ha estado plagada de errores e indecisiones, que sistemáticamente han postergado las aspiraciones de los bolivianos para contar con productos de fierro y acero baratos y los han condenado a pagar precios altos por dichos productos, porque el precio de un kilogramo de hierro de construcción en Bolivia ($US 1,50) es el precio que tiene un kilogramo de acero especial en Brasil.

La situación actual no es diferente, porque Luis Alberto Padilla, presidente de la ESM, declaró recientemente: "La ESM tiene previsto adquirir con prioridad los hornos que dejó la empresa brasilera EBX en la frontera con Brasil el año 2006. Para esto la ESM ha iniciado una agresiva campaña entre los comunarios en las poblaciones del Mutun para que produzcan carbón vegetal para la planta y se están definiendo zonas de reforestación y el tipo de tecnología a ser aplicado para producir carbón vegetal" [Energy Press No. 683, Febrero 2014]. Esta noticia ratifica que el gobierno boliviano ha decidido el cambio tecnológico del proyecto original de la ESM de instalar una planta de reducción directa utilizando el metano (CH4) reformado del gas natural como reductor del fierro, para sustituirlo por el alto horno que utiliza carbón vegetal. A todo esto hay que añadir el hecho de que la planta EBX está desmantelada y lo único que queda es chatarra; por lo tanto su compra por la ESM sería un "negocio leonino", como lo han expresado los expertos bolivianos.

Actualmente, existe preocupación entre los ingenieros y ambientalistas bolivianos debido a que el uso de carbón vegetal en alto horno EBX generara problemas, no sólo ambientales sino también técnicos, como demostramos en este artículo.

1. Tecnología de Alto Horno Utilizando Carbón Vegetal.

En Abril 25, 2006, publicamos el artículo "El Caso EBX y el Proyecto Mutun en Bolivia", donde dijimos que "el gobierno nacional jamás debe permitir que se compre la planta EBX construida por el brasilero Batista en Puerto Suárez, porque su tecnología basada en el carbón vegetal como reductor del hierro es obsoleta, ineficiente y tremendamente dañina al medio ambiente". En efecto, en la operación de alto horno se necesitan 1,5 toneladas métricas (TM) de carbón vegetal por TM de mineral de fierro; por lo tanto en la planta de 20 TM/día de la EBX se necesitará 30 TM/día de carbón vegetal para reducir el fierro. Esto causará los siguientes impactos en Bolivia.

Deforestación de Bosques: Un reciente artículo en el periódico Los Tiempos expresa: "En Bolivia se destruyen 170 mil hectáreas de bosque cada año" detallando las diversas causas de este crimen ecológico (Los Tiempos, Abril 8, 2014). No es difícil imaginar que la extensiva y masiva explotación de la madera de árboles para producir carbón vegetal para la metalurgia del fierro aumentará enormemente la tasa de deforestación en las zonas, produciendo la desertización de zonas ricas de los valles y trópicos del país por la tala de árboles. Aunque se hagan planes de reforestación como planea la ESM, se tiene que esperar más de 10 años para que un árbol sea maderable.

Contaminación Ambiental: En el caso de la EBX, la contaminación ambiental en la región de Puerto Suárez se dará por los siguientes dos factores: (a) el primero ocurrirá en las comunidades productoras de carbón vegetal donde se producirán grandes cantidades de gases de carbono (CO y CO2) durante el quemado incompleto de la madera para obtener carbón; (b) el segundo factor ocurrirá durante la reducción del oxido de fierro (Fe2O3) en el alto horno, que producirán miles de toneladas por día de dióxido de carbono (CO2). Ambos gases tienen efectos contaminantes muy altos según advierte el Dr. Jose Antonio Mercado neumólogo de la Clínica Los Olivos en Cochabamba. Estos efectos se describen a continuación.

Monóxido de Carbono (CO): Se estima que más del 10% del CO en la atmósfera regional en los alrededores del Puerto Suarez provendrá de la quema incompleta de la madera; otros 20% de CO se originará por quema del carbón vegetal en el alto horno. El CO es un gas incoloro e inodoro, su inhalación y fijación en la sangre provoca una reducción en la capacidad normal para transportar el oxígeno, porque el CO inhalado se combina con la hemoglobina de la sangre, dando lugar a la formación de carbooxihemoglobina, lo que reduce la capacidad de la sangre para el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos.

Dióxido de Carbono (CO2): El dióxido de carbono (CO2) es esencial para la respiración del humano, pero si la concentración del CO2 supera un cierto límite, tiene efectos peligrosos sobre la salud: (a) por asfixia, causada por la inhalación de CO2 en un área cerrada o sin ventilación; (b) por daños renales o coma provocando alteración del equilibrio, si la concentración de CO2 aumenta

Efecto Invernadero del CO2: Esta establecido que el calentamiento global se debe a emisiones de CO2 por quema de combustibles como el carbón, alcanzando en la actualidad un 35% mayor que los niveles pre–industriales; esto ha provocado que la temperatura media del mundo haya aumentado y el planeta se está recalentando. Las consecuencias del efecto invernadero cada año producen los siguientes efectos: (a) se extinguen unas 30 mil especies de plantas y animales; (b) el nivel medio del mar aumenta en una tasa anual de 3,2 milímetros ; (c) los glaciares polares ya no recuperan su grosor porque las nevadas han disminuido debido al retraso de los inviernos y el adelantamiento de las primaveras y contribuyen al aumento del nivel del mar. Además, los fenómenos climáticos extremos – tifones y huracanes – han aumentando en intensidad y frecuencia en las últimas décadas. Paradógicamente, el gobierno de Evo Morales habla de "defender y cuidar la tierra", pero al aprobar el plan de la ESM de utilizar carbón vegetal en la Planta EBX contribuirá al calentamiento global de la tierra.

Ineficiencia del Alto Horno: Está demostrado que la acción del carbón vegetal en Alto Horno es ineficiente debido a la parcial combustión del carbón en la producción de CO que es el agente reductor del fierro. Por ello, en muchos países europeos y norteamericanos las industrias que usan carbón mineral o vegetal como reductor de hierro están siendo cerradas paulatinamente, y en su lugar emergen los hornos de reducción directa DRI que operan con metano reformado proveniente del gas natural. Es que la utilización de metano reformado es mucho mas eficiente, porque tanto el hidrogeno molecular (3H2O) como el monóxido de carbono (CO) producidos por la reforma del metano reducen el fierro del mineral con mayor rapidez y eficacia

2.   Planta de Reducción Directa de Fierro con Gas Natural Reformado - Proceso DRI.

El proceso conocido como "Reducción Directa de Fierro" (DRI) fue inventado en México por Hojalata y Lámina S.A; actualmente la norteamericana MIDREX lo comercializa mundialmente y es utilizado en Canadá, Ucrania, México Estados Unidos y Venezuela que actualmente producen más de 100 millones de TM por año de acero. Sólo en países como Brasil, donde existe carencia de gas natural barato y tiene un enorme apetito por  fierro y acero, se permiten la "herejía medioambiental" de utilizar carbón vegetal en el proceso.

Proceso DRI. Las etapas de este proceso son: (1) El metano (CH4) se hace reaccionar con vapor de agua (H2O) a T=350ºC y P=10 atm, en presencia de un catalizador de níquel en un reactor de lecho fijo. El metano así reformado produce el llamado "gas de agua" que se compone de tres moléculas de hidrógeno (3H2) y una de monóxido de carbono (CO); esta reacción es muy eficiente con rendimientos mayores al 90%. (2) Los productos 3H2 y el CO son alimentados directamente al horno DRI que opera a T=800oC para reducir el Fe2O3 (oxido de fierro); el producto de esta operación se llama "fiero esponja" y tiene un contenido entre 4 a 5%C. (3) El fierro esponja que sale del horno es colado, enfriado y convertido en lingotes de 4 m de largo por 10 cm de grosor para ser enviados a la planta de acero para producir palanquilla.

Ventajas del Proceso MIDREX: La producción del hierro esponja vía DRI es más directa y más limpia porque los gases que salen por la chimenea del horno son mayormente vapor de agua y un poco de dióxido de carbono que es controlado. Además, el metano reformado es mucho más eficiente que el carbón vegetal para reducir el fierro, debido a la cinética rápida del proceso.

3. ¿Hay Gas Natural para el Complejo Siderúrgico Mutun?.

El presidente de YPFB Carlos Villegas por años ha dicho que no hay gas natural para el complejo Mutun; esta fue una de las razones para que la Jindal no pueda arrancar. Sin embargo, este año Villegas declaró a Energy Press: "Con la nueva planta de procesamiento de gas inaugurado en Caraparí, la capacidad del país se elevó a 98 millones de m3/día (MMmcd). Esto permitirá que YPFB renueve el contrato con el Brasil más allá del año 2019, enviando 31,5 millones de m3/día; un incremento de 7,5 millones de m3/día [Energy Press No. 683, Febrero 2014]. Luego, es evidente que YPFB tiene suficiente gas natural para hacer realidad el Complejo Siderúrgico Mutun.  Por fin este año Villegas declaró que "YPFB dotará a la ESM de 2,5 (MMmcd de gas natural, para el proyecto industrial de hierro en el Mutún" [Prisma Abril 11, 2014]. Pero, si la ESM hizo un requerimiento de 10 MMmcd de gas natural para el proyecto Mutun y Villegas apenas quiere satisfacer 25% de su requerimiento; esto significa que YPFB no tiene interés en impulsar el Complejo Mutun.

Es necesario que YPFB garantice la entrega de gas metano (CH4) en un volumen calculado de 10 MMmcd que permitirá producir 500.000 TM/año de fierro esponja en la planta DRI y  120 MWatts en la Planta Termoeléctrica que la SME proyectó en su plan 2012 de inversiones. Para esto, se debe aprovechar el ducto que transporta gas seco (metano+etano) desde la planta de Rio Grande en Santa Cruz hacia el Brasil y pasa cerca de Puerto Suarez y construir un ramal del gasoducto hasta la planta DRI del Mutun ( 15 km de distancia) garantizando el suministro de metano.  Entonces, es urgente que el gobierno nacional por medio del Lic. Navarro Ministro de Minas y Metalurgia tome la decisión de construir el Complejo Siderúrgico Mutun ordenando a YPFB que construya el gasoducto indicado y garantice la provisión de gas metano para su funcionamiento. Además, YPFB deberá suministrar gas al Complejo Mutun al precio que se indica en la Ley 3058 en actual vigencia, que en su Art. 87 establece: "En ningún caso los precios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación".

4. Errores del Gobierno Nacional en el Proyecto Mutun.

Bolivia – un país que posee grandes reservas de fierro (40 mil millones TM) en el Mutun y de gas natural a lo largo de su territorio (>100 TCF potenciales según el Ing. Zenteno de Tarija) – es el lugar ideal para construir una industria siderúrgica grande y pujante, que sería la envidia de países más desarrollados. Por lo tanto, el gobierno nacional está en la obligación de reimpulsar el proyecto Mutun tomando las siguientes acciones inmediatas.

Primero. Reestructurar la ESM con la contratación de ingenieros y técnicos expertos en fierro y acero que viven en el país, y sólo están esperando una oportunidad deponer toda su capacidad al servicio de la Patria.

Segundo. Respetar el proyecto original de construir las 5 plantas que estaban previstas en el Plan Operativo de la ESM que son: (a) explotación de hematitas del Mutun, seguida de la trituración primaria y la molienda del mineral; (b) planta de flotación inversa con colector (amina primaria) y espumante (MIBC) para producir concentrados de 65% Fe; (c) planta de peletización para producir bolas de 3 cm de diámetro para alimentar al horno DRI; (d) planta DRI para reducir el mineral de fierro con metano reformado y producir fierro esponja; (e) planta de acería en hornos eléctricos de arco para la fabricación de acero en bruto (palanquilla) y (f) Planta Termoeléctrica de 120 MWatts para suministro de electricidad a todo el complejo.

Tercero. Encargar la contratación de consultores para elaborar los estudios de factibilidad y de diseño de la ingeniería de cada una de las plantas que componen el complejo siderúrgico del Mutun. Cabe destacar que Bolivia cuenta con técnicos expertos en ingeniería para el diseño de las 3 primeras plantas; sólo para el proceso de DRI se requiere contratar a una firma de ingeniería especializada en la tecnología MIDREX para que realice el IPC (Ingeniería, Procura y Construcción) y entregue a la ESM la planta llave en mano.

Cuarto. Financiar totalmente el costo de construcción de las 5 plantas que conformarán el Complejo Siderúrgico Mutun para que sea una realidad en 4 años. El costo estimado es de 2.500 MM de dólares, suma que bien puede ser financiado por el  BCB boliviano.

5. Comentarios Finales.

Con el Complejo Siderúrgico Mutun, Bolivia tiene la oportunidad histórica para salir de su subdesarrollo. Y no es exageración, porque los efectos socio-económicos que se lograrán en base a la producción de 1,5 millones de toneladas de acero que producirá el complejo serán: (a) generación de 3.000 empleos directos e indirectos; (b) aumento del PIB nacional y (c) desarrollo regional y nacional sostenido, medido por el Indice de Desarrollo Humano. Además, se calcula que el fierro producido en el Complejo Mutun tendrá un precio de $US 0,50 por Kg de hierro de construcción, abaratando los costos de construcción en el país; esto beneficiará a las industrias de la construcción de viviendas, minería, infraestructura vial y otras que utilizan fierro y acero en grandes cantidades.

El proyecto Complejo Siderúrgico Mutun no puede ni debe paralizarse un día más, porque el pueblo boliviano exige recuperar el tiempo perdido para producir fierro y acero para el desarrollo industrial del país. Es decir, debemos poner en movimiento lo que vendrá a ser: La madre de todas las industrias pesadas de Bolivia. ¡Esto es lo que Bolivia necesita!

lunes, 28 de abril de 2014

LA MODERNIZACION EN TIEMPOS DE ANQUILOZAMIENTO


José Pastén Burgoa

Aún a muchos les cuesta referirse con las palabras y términos apropiados.  Las nuevas denominaciones como Órgano Judicial, Órgano Ejecutivo, Órgano Legislativo, Acción de Libertad, etc., etc., etc., son incómodas para muchas autoridades en función de gobierno. Muchos titulares de carteras de Estado aún mantienen los resabios de lo aprendido en universidades pero décadas atrás.

Esta introducción se hace necesaria debido al requerimiento institucional de miembros de las Fuerzas Armadas quienes las últimas semanas se dieron a la tarea de ser escuchados por el hermano Evo, con esposas en huelga mediante, quienes se plegaron a medidas extremas ante la impresión inmisericorde y atípica de 702 memorándums que significan la baja absoluta y definitiva.

Para estos es miembros de las FF.AA. la ley les  franquea varios y diversos recursos para enervar la dada de baja.  Precisamente este es un tiempo que amerita reflexión luego de la acción detonante de sub oficiales que exigen la "DESCOLONIZACIÒN DE LAS FF.AA".  Este término seguramente tiene algún significado pero antes que la sangre llegue al río y buscando la saludable re elección de Morales Ayma debería ponerse fin a estas marchas, protestas que hieren y llenan de rencor  el corazón de los uniformados y se convierten en un riesgo latente y real para las próximas elecciones.

Anteriores incidentes y encontrones entre el sector de los jubilados, mineros y hoy miembros de las FF.AA. afectaran en la votación para la prolongación del presidente en su cargo hasta las calendas griegas, pero el gobierno en una posición pétrea mantiene una actitud que más bien obliga a  escuchar los planteamientos de renovación institucional. ¿Cual es el miedo? ¿Por qué ese cierre? ¿Por qué la diatriba?  Lo propio acontecerá al interior de la Policía, a no dudarlo.

Lo que está fuera de contexto y demuestra una carencia de creatividad, imaginación verborreica o insumos literarios para justificación es señalar que estas marchas y desplazamientos tienen fines golpistas.  Es la eterna cantaleta del gobierno para desmerecer, enlodar y ningunear a cualquier ente viviente que desea demostrar su opinión diferente, disconformidad o desacuerdos con las políticas del MAS.

La próxima será el turno del Hombre Araña, Superman, Johnny Ticona, Toribio, la muñeca Barbie y Kaliman que también deben estar en afanes "golpistas" y por ende,  ministros de estado junto a la portavoz oficial tendrán que contener la vergüenza y evitar el sonrojo señalando a estas personas como "infiltradas" sustentadas, pagadas y activadas por el imperialismo con la clara intención de desestabilizar al gobierno del cambio. ¡Qué barbaridad!

viernes, 25 de abril de 2014

LA FIESTA CONTINUA


Oscar Ortiz Antelo

La prestigiosa revista inglesa The Economist publicó recientemente un artículo titulado La fiesta se acabó (The party is over), en el cual analiza las crisis económicas que experimentan Argentina y Venezuela después de varios años de auge económico, en los cuales sus gobiernos administraron millones de dólares en ingresos extraordinarios por el llamado superciclo de los precios de las materias primas. En Bolivia, por el contrario, podríamos decir que la fiesta continúa, la pregunta es hasta cuándo.

Efectivamente, los indicadores macroeconómicos reflejan cifras positivas y la población disfruta de un elevado movimiento y circulación del dinero, lo que estimula el consumo y la construcción inmobiliaria. A diferencia de Argentina y Venezuela, el Gobierno boliviano parece tener claro que el anterior Gobierno socialista en el país (UDP, 1982-1985) tuvo que finalizar anticipadamente su mandato por la hiperinflación. Sin embargo, varias amenazas ponen en duda la sostenibilidad de esta supuesta bonanza. La mayor parte de los ingresos están concentrados en la exportación de gas natural. Si bien el Gobierno habla de incremento de la producción, en realidad lo que estamos haciendo es gastarnos más rápidamente, sin reponerlas, las mismas reservas que recibió la actual administración. Los expertos consideran que este ritmo solo podrá ser sostenido hasta 2017, pues los pozos comenzarán a declinar y cualquier desarrollo de reservas adicionales demorará entre ocho y diez años, a partir del momento en que se aprueben nuvas condiciones que hagan atractiva la inversión en el sector. La renegociación del contrato con Brasil, que vence en 2019; las oscilaciones de los precios internacionales y la posibilidad de incumplimiento en los pagos de Argentina son factores de riesgos adicionales.

Si a esto sumamos el permanente aumento del gasto público, lo que en algún momento puede ocasionar una crisis fiscal y unas reservas internacionales altas, que son usadas para financiar empresas públicas ineficientes, de nula transparencia y con problemas de corrupción, la economía nacional deberá afrontar problemas importantes en el próximo quinquenio. En Bolivia, la fiesta continúa, la pregunta es hasta cuándo y qué tan grave será la resaca.

MI POSICION





Félix Huanca Ayaviri
felixhuanca_99@yahoo.es

SOBRE LA CRISIS DE LA JUSTICIA
 
Es un espacio como este es difícil dar una posición completa sobre este tema; sin embargo, nuestro compromiso académico nos empuja a dar nuestro punto de vista. A nuestro modo de entender «la Crisis de la justicia» es un problema que debe enfrentarse desde el diseño de una «política pública» que tiene directa relación con el diseño de una política jurídica y política judicial. Una y otra tienen una estricta relación. La política jurídica tiene que ver con el diseño del sistema jurídico y su coherencia, y la política judicial se refiere al conjunto de instituciones en las que está dividida, así como tiene que ver con el análisis del tema de los jueces, tribunales y litigios. Por tanto el análisis de estos temas pasa por el diseño de cierta política pública, orientadas al mejoramiento de la Administración de justicia estatal e indígena en el actual Estado Plurinacional, así como el diseño de una política pública de convivencia de estos sistemas jurídicos. Sus objetivos deben estar orientados a reducir dos aspectos: los costos de la dilación y en disuadir la litigación, esto es, por una parte hacer más eficiente el subsistema procesal y por otra, reducir la demanda de tutela judicial a fin de evitar la congestión y dilación de los procesos.
 
CON RELACION AL ACCESO A LA JUSTICIA PÚBLICA.
 
No creemos conveniente aplicar aquellas posiciones que consideran que hay que facilitar el acceso a la justicia aunque con ello se produzca más litigios y dilación. Mas al contrario consideramos que en el caso del acceso a la justicia se debe aplicar el razonamiento de la oferta y demanda que se producen en el mercado respecto de los bienes, pues entendemos que los derechos son bienes a ser distribuidos por los tribunales. El acceso a la justicia ya sea como «libre acceso» o «justicia gratuita» tiene las mismas connotaciones que tienen los bienes en el mercado, esto es, si hay excesiva demanda de un producto suben los precios, al contrario si baja la demanda bajan los precios. En otras palabras en la administración de justicia, los bienes que son los derechos su tutela dependerán de la oferta y demanda de los mismos.
 
En definitiva, si existe excesiva demanda de tutela judicial y baja oferta de mecanismo de solución, los derechos no serán tutelados, no cumplirán los fines previstos en las leyes o la constitución,  por ello el objetivo de la política judicial, no debe consistir necesariamente en proporcionar a los ciudadanos más tutela judicial ni reducirla, sino en facilitar acceso a aquel procedimiento más efectivo, esto es, aquel que proporcione más tutela, más disuación e ilícitos y menos conflictividad potencial, que requiera menores costos.
 
CON RELACIÓN A LA ELECCIÓN DE JUECES.
 
Nuestra posición es que no es malo la elección de jueces al menos en los denominados altos tribunales, ella es más legítima que el resultado de un nombramiento por los políticos en el Congreso, Parlamento u Órgano legislativo. Lo que debe agregarse al proceso de elección es una selección previa merito-crática, no política, incluso sujetos a pruebas y test de compatibilidad y compromiso de trabajo e institucional. Cuyo gestión, ahora el Consejo de la Magistratura autónoma, debe buscarse su plena autonomía y no ser un bastión político; en términos prácticos es tender puentes en la búsqueda de la mayor independencia del órgano judicial, que permita la elección y selección de los jueces con empatía institucional, que en el largo plazo permitirá reducir los costos totales de los procesos (sociales, económicos y otros).

jueves, 24 de abril de 2014

SAT-ÉLITES Y TELEFE-RICOS


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Comienzo curándome en salud: me parece excelente que el país cuente con tecnología de punta en todo ámbito posible –ciertamente con prioridades: medicinal, agraria, industrial…- por tanto, saludo que el proyecto que Ronald Mclean se materialice para que, junto a los buses de transporte masivo, se constituya en una solución al álgido problema del transporte urbano. Contar con un satélite no responde a alguna necesidad urgente -menos uno del tipo del que anda orbitando por el globo con el nombre de "Two Pack Atari" (¡ya que hay que aprender Inglés!)- pero el mismo ya se encuentra en la estratósfera y no está sujeto a cambio o devolución.

Agrego un par de apuntes antes de entrar al tema de fondo. No considero siquiera que el hecho de que –no nos engañemos- teleférico y bus masivo no reportarán rentabilidad sea un pecado mortal: son servicios públicos en los que la empresa privada no invertiría –justamente por no ser lucrativos-. O sea, alguien tiene que hacerlo, y para el caso están el Estado y el Municipio para subvencionarlos (obviamente con los aportes de todos los contribuyentes). Sobre el satélite –éste satélite, en particular- tengo mayores reparos pero, como dije anteriormente, ya está dando vueltas alrededor del orbe…

El asunto medular va más allá de las prestaciones que uno u otro brinden a la gente, por eso divido las palabras en dos: sat-élites y tefé-ricos, a manera de constatación de que la manera más expedita de movilidad social y ascenso económico en Bolivia y de manera más notoria a partir del apodado "Estado Pluirinacional" es la apropiación del Estado como propiedad privada.

Una de las cosas más difíciles de ocultar es la posesión de dinero ("es de tener", dicen los parroquianos de una persona con recursos) lo que se hace más notorio cuando quien hace poco no tenía "donde caerse muerto" empieza a hacer exhibición de su poder económico. El nuevo rico es ostentoso; el rico "de siempre", algo más discreto.

Contratos por invitación directa, extorsión, tráfico de influencias (clanes familiares), contrabando consentido, narcotráfico permitido y otras "lindezas" por estilo son las fuentes de las nuevas élites y los nuevos ricos "pluris".

ELECCIONES PARA UN CAMBIO DE VERDAD




Álvaro Jordán
aaojordan@gmail.com

Con Toro y Busch nació lo nacional en Bolivia. El gobierno del Gral. David Toro fue el primer gobierno declarado "militar socialista", nacido de la guerra del Chaco. El Teniente General Germán Busch Becerra, fue el héroe máximo de la guerra del Chaco e impulsor del militarismo socialista en Bolivia.

El gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) fue una expresión civil militar, también producto de la guerra del Chaco y resultado de la alianza de sectores civiles fascista y militares socialistas, organizados en la logia RADEPA.

Al populismo introducido por el MNR, se lo ha caracterizado por constituir un gobierno con fuerte respaldo de masas, resultado de la revolución de Abril, de campesinos obreros y clase media, pero que en el gobierno traicionaron sus principios y se transformaron en otro instrumento más de la penetración extranjera. Sin embargo no se puede desconocer que a pesar de la traición a los principios primigenios, constituye un gobierno progresista por el reconocimiento de reivindicaciones populares, negadas por el conservadurismo liberal y tradicional.

La década de los años 80s y 90s se caracterizó por ser un periodo democrático burgués, que intenta consolidar el capitalismo neoliberal. El pueblo desesperado por la prepotencia de las dictaduras militares de los años 60s y 70s acepta, a regañadientes, los gobiernos que se establecen con mayorías, írritas para cualquier democracia seria, El último gobierno de Sánchez había sido posesionado con el respaldo de apenas el 21 % del electorado y la coalición de todos los partidos reconocidos, razón por la que se le dio el nombre de mega coalición o también de partidos sistémicos.

La debilidad social de la mega coalición, era inocultable, situación que aprovechó el Movimiento al Socialismo, sigla comprada al falangismo socialista, para desplazar al neoliberalismo e introducir un discurso muy efectivo para la aglutinación de la masa marginada con reivindicaciones liberadoras, autogestionarias, de contenido antiimperialista, anticolonial, socialista e indigenista. Otro gobierno populista con principios ideológicos de contenido campesino, nativo, obrero y de clases medias, que luego traiciona. El indigenismo lo transforma en racismo indianista al desconocer a la mayoría mestiza y promover el sometimiento de las naciones nativas al colonialismo aimara, el capitalismo privado e internacional es transformado en capitalismo social estatal, la democracia sufre un peligroso proceso de achicamiento a causa de la represión política selectiva, del control cada día más opresivo de la libertad de los medios de difusión, a nombre del socialismo fortalece las bases militares para una dictadura de estado y el control del poder ejecutivo sobre el poder judicial, legislativo y el Tribunal electoral. En resumen se ha convertido en un gobierno de un partido sistémico más.

En todo caso, es otro gobierno populista que necesariamente introduce un discurso manipulador, pero que alimenta la conciencia popular, aparte de introducir en la constitución algunas medidas acorde con el discurso, aunque no las cumple. Como es el reconocimiento constitucional de una serie de reivindicaciones nativas, que en la práctica ignora.

El año 2014 es un año eleccionario y se preparan los partidos para ganar poder, aprovechando las traiciones del actual gobierno. Por el momento la oposición está signada por los restos de viejos partidos, neoliberales, conservadores, revolucionarios, socialistas, dictaduras militares de derechas e izquierdas, todos fracasados en el siglo pasado, que intentan actualizarse con un discurso de unidad. No es otra cosa que un intento de reproducir la mega coalición de derechas e izquierdas, derrotada en el primer lustro de este siglo, por lo tanto no tiene ningún planteamiento acorde a las inquietudes del pueblo.

Es evidente que el pueblo, por su esencia misma está esperando un planteamiento de cambio, que represente al conjunto, en su totalidad, en el que cualquier parcialidad es minoría, la primera mayoría, el 15 %, que obtiene Medina en las encuestas, no es otra cosa que una minoría más. Cualquier arreglo sectario, es manipulador y no genera confianza y si consigue ser reconocido con ayuda de la manipulación política será otro gobierno débil, incapaz de asumir los cambios que el país requiere. El mundo entero está clamando por una propuesta que incorpore a todos como hermanos, se debe reconocer la diversidad del pueblo, que no es otra cosa que aceptar la esencia humanista que conforma esta diversidad.

La humanidad se prepara para estos cambios y nosotros debemos prepararnos para no ser una vez más cola de la historia. Lamentablemente la constitución plurinacional no contempla esta heterogeneidad. El plurinacionalismo está asentado en un centralismo secante que impide la participación de las regiones en igualdad de condiciones, es una constitución que fortalece la hegemonía aimara. Por lo tanto esta elección debe tener como meta, CREAR LAS CONDICIONES PARA PROPICIAR EL CAMBIO QUE EL PUEBLO ESTÁ EXIGIENDO, lo que implica la realización de una nueva constituyente para posibilitar los cambios estructurales necesarios.

Un discurso liberador es imprescindible y, seguro, muy atractivo. Se debe ofrecer a todos los sectores el derecho a participar en la determinación de su futuro, el que por supuesto será inmediatamente abrazado. No es suficiente el discurso liberador. Se debe establecer las garantías a cada miembro del conjunto de participar activamente en la búsqueda de las soluciones. El colonialismo interno debe desaparecer. Son muchos años que los pueblos venimos siendo sometidos al colonialismo establecido con el nombre de centralismo.

Particularmente los pueblos amazónico-platense hemos sufrido muchas veces la humillación de la invasión de fuerzas del altiplano. En la época incaica fuimos dos veces invadidos por el ejército de Pachakuty y por tres ejércitos de Wayna Kapak, en la colonia fuimos permanente mente agredidos, durante 300 años, para proteger el robo español de las riquezas de Potosí, Se nos impuso la incorporación a Bolivia al margen de la voluntad de nuestro pueblo, dos movimientos federalistas nacidos en Santa Cruz, 1876 y 1891, fueron acallados con el derramamiento de nuestra sangre en manos del ejército colla. La guerra federal de 1899 fue ganada por Zárate Villca y traicionada por el gobierno centralista y liberal de Manuel Pando, instalado en La Paz.

Nuevamente se derramó la sangre cruceña contra el ejército altiplánico, por defender la instalación de un ferrocarril que nos integre a la nación, el dinero aportado por la población cruceña para su construcción fue robado por el gobierno colonial. Con el nacionalismo revolucionario sufrimos las invasiones del ejército altiplánico y de las hordas de Ucureña porque el centralismo quería seguir robando nuestras regalías. Finalmente, en el 2008, una nueva agresión de mercenarios paramilitares nos humilla para seguir aprovechándose de nuestras riquezas.

Estos son algunos de los padecimientos del pueblo cruceño en manos del colonialismo gubernamental, se pueden elaborar historias similares para cada departamento del país, con lo que se demuestra que no hay ninguna posibilidad de convivencia constructiva posible dentro de los marcos hasta ahora vigentes en este territorio. La única posibilidad que todavía queda es la refundación del país con una estructura federal que mantenga la unidad y supere todas las desconfianzas, de cualquier tipo de colonialismo a nombre de centralismos.

Es evidente que esta mentalidad colonial con la que se maneja Bolivia terminará con una balcanización de todo el país, esto es con su desaparición. Están pasando los tiempos de las imposiciones de fuerza.

Es el tiempo en que estas están siendo reemplazadas por la voluntad de los pueblos. Sólo en estos últimos 25 años ha habido muchas desmembraciones en respuesta a la imposición de la voluntad de las hegemonías nacionales, Ejemplo de ello es la aparición de 15 nuevos estado soberanos a partir del colapso de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS),el despedazamiento de la antigua Yugoslavia, la división de Checoeslovaquia, la división de Sudán, la separación de Abjasia y Osetia del Sur de Georgia, la que a su vez se separó de la antigua URSS, Transnitria, separada de Moldavia, la que a su vez también se desmembró de la URSS. Y son incontables las separaciones que están en camino como la de Inglaterra, de España, de Italia, de Bélgica de Ucrania y por supuesto la de Bolivia.

Precisamente es la que más problemas le ha causado al gobierno actual. La falta de confianza entre los componentes de este país lo debilita permanentemente y al final llegará a su destrucción Estas elecciones deben servir para reflexionar sobre este punto fundamental para la existencia de Bolivia, de no hacerlo así se estará jugando con el futuro de este país. Sólo su refundación federal abrirá las puertas para un crecimiento en unidad y de respeto a las diferencias, de no hacerlo así estamos condenando a Bolivia a su desaparición, cuyos responsables serán las dirigencias de todos los partidos que se preparan para participar en las próximas elecciones presidenciales.

lunes, 21 de abril de 2014

LA UNIDAD OPOSITORA...


Wilson Santamaría

Menos de 200 días deberían faltar para que se realice las elecciones presidenciales  de este año, con un partido oficialista que hace campaña permanentemente a la cabeza del candidato-presidente y un Tribunal Electoral por demás sumiso a las decisiones de palacio(incluyendo el señalamiento de la fecha de dichos comicios, hasta las prohibiciones por demás criticadas)..

Muchos son los esfuerzos por generar en la ala opositora una opción UNICA que enfrente al gobernante Movimiento al Socialismo, pero  vaya que es complicado  detener a las personas en sus justas pero inoportunas aspiraciones.

Los ahora denominados DEMOCRATAS, han determinado en su congreso que su candidato presidencial es  Ruben Costas, sorpresivamente creo yo el MSM al ver que en las encuestas andan tan mal, claro esta por su imborrable postura masista durante los años pasados,  deciden hábilmente-nadie lo discute- buscar a los primeros para mover el tablero político..

De estos últimos es evidente que  su fuerza electoral radica en el Municipio de La Paz, pues se presentaron a la elección en Sucre y no sacaron ni el 2 %, fueron al Beni y no deben querer recordar su resultado electoral púes no tienen presencia nacional y no la tendrán con Juan a la cabeza pues es su última participación electoral..

Una alianza así, se haría de la vista gorda con lo dicho por Juan respecto a la Capitalia en Chuquisaca??? En política todo es posible pero hay heridas que no sanan y cosas que la gente no olvida ni perdona..

Existen opinologos que vaticinan que un acto" de desprendimiento"  hará que Rubén renuncie a su candidatura y los mismo Juan..pues queridos amigos, este ingenuo ciudadano no cree tal tontería, esta claro que Ruben  no dejara la Gobernación porque es lo UNICO cierto  que podría volver a ganar y los que creen que Lucho Revilla  renunciara a ser dos veces alcalde son mas ingenuos todavía, arriesgar la alcaldía que sostiene su partido es casi un acto de  suicidio.

Lo que queda señores es que el Frente Amplio  concluida la consulta que realiza , por mas criticada que sea, que por cierto es un inicio para transformar las forma de elección de candidatos, se siente con los DEMOCRATAS para llegar a un acuerdo e ir juntos en una sola opción que seguro permitirá llegar a  una segunda vuelta y allí entonces los bolivianos tomaremos nuestra opción de continuar con la corrupción, la manipulación y el autoritarismo o apostar por la Libertad la Democracia y el Empleo.

Y el MSM uds. diran.. púes es MAS de los MiSMo..


ESTO ESTA COMPLICADO


Julio Aliaga Lairana
JulioAliagaL@yahoo.com

Como el momento está caliente y se viene un intenso debate sobre qué hacer y qué no hacer desde la oposición en Bolivia, muchos ciudadanos podremos aparecer como contradiciéndonos en lo que proponemos; por eso quiero aclarar mi posición, para que a todos mis amigos y seguidores (en Feisbuc y Tuiter –digo– no en la política, donde más bien tendré muy pocos) sepan por qué digo lo que afirmo.
1. En la dispersión y desencuentros actuales, apoyo la articulación electoral de un Polo de Unidad posible dentro del arco ideológico que va desde el liberalismo hasta el socialismo democrático, incluyendo las vertientes locales de nacionalismos e indigenismos mientras sean democráticos. De no cambiar estas circunstancias, el líder mejor posicionado es Samuel Doria Medina, con menos de un 15% de apoyo, pero los otros están aún peor. Por ese motivo le apoyo en sus esfuerzos por construir un referente de unidad. Ceteris paribus lo seguiré apoyando, a pesar de los errores que comete.
2. La posibilidad de un acuerdo, al margen de Samuel, que unifique a Rubén Costas con Juan del Granado es un avance sustancial en el camino por agregar el voto ciudadano. De darse, la tarea será exigirles a los tres que se incorporen a una alianza conjunta y que peleen allí sus candidaturas. No pueden existir dos o tres candidatos que reivindican la Unidad. Si no se ponen de acuerdo y mantienen candidaturas separadas (lo que dará paso a que Tuto, Jaime Paz, Adriana Gil y cualquier otro se postulen también con legítimo derecho), yo me iré a mi casa porque los candidatos no dan la talla.
Quinteto
3. Si por obra de alguna divinidad inspirada, la propuesta de renuncia de los tres posibles candidatos se tomara en cuenta, y los tres cedieran sus limitadas aspiraciones, para que un tercero, renovador, joven, no contaminado, apareciera en el escenario, trayendo aire fresco; a no dudarlo, apoyaría la propuesta.
Tomo como ejemplo la dupleta que algunos proponen entre Luis Revilla y Ernesto Suarez (se pueden pensar otras combinaciones igualmente valederas) que nos puede llevar a un momento fundacional, de contarse con el renunciamiento y apoyo de Samuel, Rubén y Juan. Semejante hecho marcaría una nueva etapa. Electoralmente significaría una gran batalla, una segunda vuelta electoral y la posibilidad cierta de victoria, o controlar una de las cámaras (el Senado) y el equilibrio democrático y la fiscalización parlamentaria.
Significaría un liderazgo renovador para interlocutar en nombre de la ciudadanía y articular un posible movimiento democrático en el cual subsumir (idealmente) los pequeños partidos que hoy nos disputamos pigricias. Podría (ya que hablamos de utopías) promocionar una bancada de senadores notables, donde Samuel, Juan, Rubén, Victor Hugo, Carlos y otros fueran útiles como ningunos otros al pueblo, la democracia y la patria.
A un esfuerzo así nos sumamos todos; el país tendría un futuro cercano, donde sea posible la democracia frente al autoritarismo, la institucionalidad frente al populismo, la producción y el desarrollo frente al rentismo, la modernidad superando lo vetusto que pervive como un atavismo insuperable del pasado entre los bolivianos.
La Unidad no es solo de siglas, es de proyectos y eso dá para escribir más largo. Pero no puedo dejar de mencionar que la corrupción, la iniquidad de la justicia plurinacional, el narcotráfico, el contrabando, la inseguridad ciudadana, la desinstitucionalización etatal y un largo exétera de problemas, solo pueden ser enfrentado y solucionados desde un centro de unidad poderoso. Existen las bases y las condiones materiales para un acuerdo de la ciudadanía, esperemos estar a la altura y no desperdiciar semejante momento.

EL PLAN PARA ACOSAR LA PRENSA INDEPENDIENTE


Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Control Remoto (De cómo el gobierno de evo morales creó una red de medios para estatales y un plan para acosar a la prensa independiente), es la última y valiente obra de Raúl Peñaranda U., periodista y analista boliviano. El colega ha trabajado como redactor, editor, panelista de programas de radio y TV, corresponsal y columnista; ha sido también consultor y asesor de prensa.

Según esta investigación ATB, PAT, Full TV, La Razón y el canal Abya Yala, forman parte de una red mediática controlada por el Gobierno del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.

Destaca la esencia de Peñaranda al contar lo que sabe; y que la base de la democracia es de la opinión múltiple y que los medios independientes favorecen a esas ideas múltiples para evitar el riesgo de la verdad única y, si queremos más democracias tenemos que tener medios independientes.

En el contenido de su obra, se corrobora de manera objetiva, con estadísticas, referencias y correspondencia con autoridades de Gobierno, que evidentemente el gobierno boliviano ha logrado constituir una red de medios proclives que en este texto llamamos "paraestatales", siguiendo la definición que hace el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: "Dicho de una institución (…) que, por delegación del Estado, coopera a los fines de éste sin formar parte de la Administración Pública ".

El libro salió y se convirtió, como dirían en las grandes editoriales, en un best-seller en menos de 120 minutos.

Raúl Peñaranda abre esperanzas que jamás hay que perderlas. Quedó atrás un tiempo estéril y estamos paralizados en medio de la nada. Los bolivianos somos una especie de tristeza atascada en el tiempo, y una niebla espectral domina los días. 

Vivimos el siglo del progreso, el siglo de la ciencia, el siglo de la guerra. La guerra declarada entre países que disputan un territorio. La guerra doméstica que se libra en el propio suelo. 

Basta leer y escuchar las noticias,  de una red de medios proclives que en tu libro llamas "paraestatales", para comprobar que estamos más cerca de la mueca que del acto de sonreír. 

Es para lamentar sin parar una plenitud que jamás tuvimos. El quehacer nacional es una antología de la impotencia colectiva: aparte de la frustración y el resentimiento, somos un infierno disfrazado de paraíso perdido, y varias expresiones acuñadas por analistas y politólogos resumen los rituales de este panorama francamente desolador donde más que revelaciones, sólo se anuncian amenazas. 

La verdad incomoda y se intenta frenar las pocas ilusiones, producto del amargo antihéroe que basa su filosofía en fanatismos y dogmas, haciéndose un harakiri frente a un horizonte gris. Uno es tan indolente que anda así, recitando la letra de aquel tango que dice: "...el mundo fue y será una porquería". 

La investigación periodística de Peñaranda está despojada de intereses personales, de lazos de amistad o parentesco. Has escrito para el público lector, no para los amigos. Escribió la verdad (a veces se muere por ella) de lo que vio o escuchó. No lo que quisieran escuchar. No lo que quisieran que se diga para quedar bien.

Quienes nos gobiernan quieren un tipo de lector al que ellos pertenecen, y que encuentra más satisfactorio leer lo que está escrito por periodistas de pluma diabética. Pero el dulce, con ser tan agradable, provoca mayores daños.

La selva tiene su ley. El león es el soberano. La ley del más fuerte la aplican los animales que no han sido dotados de raciocinio, las fieras que defienden a sus cachorros. El león es rey por su nobleza y gobierna su reinado sin el golpe artero. Los lobos de una misma camada jamás se hacen daño entre sí.

Aprendimos que el hombre es el animal racional y que su ley, es la ley de su comunidad. La ley que proclama el bien. La ley que dicta la justicia. Pero el hombre es enemigo del hombre. Su se de codicia, de ambición sin límites, le lleva a matar para repetir una y cien veces la muerte de Abel.

No es la ley del más fuerte la que gobierna al hombre. Es la ley del poder: eliminar el obstáculo que se interpone en el camino. Medrar en las sombras. Acallar las voces que exigen su derecho. No dejar vestigio de semilla en el surco sembrado. 

En una entrevista en la televisión le preguntaron, a Peñaranda, si tiene miedo, al revelar la verdad. Obvio que no. Le podrán matar la carne con un torrente de fuego, pero jamás su palabra y menos el pensamiento. Su valentía les incomoda. Su verdad es el obstáculo. Su voz los enloquece, por eso, podrán silenciar Sus palabras, pero no matarán jamás su credo.

Que cante el gallo gris y que cante, también, el gallo rojo, pero que se conozca LA VERDAD.

La evolución plantea el hecho, el proceso y los resultados. ¿Cuál es nuestra evolución? ¿El matar lo que se quiere? ¿El destruir lo poco que se construye?

Cuando el hombre se cansa en la pelea, busca el reposo. El reposo del guerrero que no es la paz duradera sino la tregua para volver más tarde al combate. Proclamamos la paz intimidando al prójimo. Proclamaos la libertad, amordazando la verdad.

No obstante, convendría que recuperemos el contacto con la naturaleza y la capacidad de hacer que de la tierra salga nuestro propio pan y donde la existencia se asuma como una celebración, no como un castigo, donde el hombre y la mujer cultiven la ternura y la visión profética, donde nazcan nuevos niños para los cuales será preciso crear escuelas que enseñen el arte de vivir, en vez del odio que hoy gotea sin parar con una baba caníbal. 

La obra expone –reiteramos–, con objetividad, la preocupante circunstancia "del control mediático", colabora a dialogar y discutir sobre la imperante necesidad de hacer viable la libertad de voz y de prensa. El lector, sin vacilación alguna entenderá que Bolivia marcha hacia un régimen autoritario.

BELLEZA, POLITICA Y MALEDICENCIA


José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Causó sorpresa la asignación de nuevas funciones de una joven modelo de pasarela, ex reina de belleza vinculada al MÁS quien estuvo afincada en el departamento del Beni  tras probar fortuna para erigirse como Gobernadora con resultados poco auspiciosos.  Quiérase o no, el partido del "cambio"  está acostumbrado  a denostar y descalificar a cualquier organismo con forma humana que vaya en contra de sus intereses y  acciones.  Peor si es oposición.

Esta vezrecibió  su propia medicina, agua de su propio molino, cosecha de su propio sembrado, y aunque la sangre no llegó al río, sectores de la opinión pública no tardaron en elucubrar las más sesudas opiniones dando a entender que la persona aludida no está preparada para tan alto nivel de responsabilidad y que su belleza femenina le resta méritos y la hace inferior e inidónea.  Es decir, ¿Por ser bonita es una tarada?

Y al igual como hace el MAS, la muchacha oriental,  que apostó por el partido de Evo y Álvaro fue descalificada sin darle un margen de oportunidad de decir "pío".  Ese es el rasgo propio de nosotros los bolivianos.  Somos envidiosos, egoístas, dejamos que personas con talento sucumban ante la crítica mediocre.  ¿Entonces, para ser mujer política en ejercicio, contestataria y comprometida debe dejar de ser femenina y ser amorfa?

Con seguridad que el rol que cumplirá esta mujer joven será más efectivo y posibilitará mostrar en el exterior a una persona ubicada, sincera y no controvertida como un ex Ministro de Gobierno premiado en su exilio dorado y que debería ser requerido por el Ministerio Público (¿?) para que asuma su responsabilidad en un hecho luctuoso con pérdida de vidas, o también de una ex ministra de gobierno promovida para delicadas funciones en el exterior para representarnos, sin conocer mayores novedades de su gestión multilateral ¿Qué lindo no?.

También es tiempo de desmitificar a las jóvenes que se dedican al modelaje y la pasarela. No todas son ligeras y  extraviadas en sus  banalesdeclaraciones.Deben estudiar mucho y aprender datos, cifras, alocuciones, historia, geografía, etc.  para poder salir al exterior en representación internacional utilizando el "pienso".  En cambio en el ámbito político partidario, el regalo llega del cielo con el nombramiento de un hermano militante que está lejos de hacer una buena labor, con tremendas limitaciones y situaciones incómodas  en esferas del contexto internacional.

COMENTARIO SOBRE LA INSEGURIDAD


Carmen Buitrago
predilecta2505@hotmail.com

El hombre tiende a pelearse con sus semejantes por su seguridad, beneficio o gloria, el objetivo es el pacto social para poder vivir en paz (Tomas Hobbes).

Los instrumentos instituidos como politicas públicas aplicadas por una serie de mecanismos para preservar la seguridad ciudadana impulsado por las autoridades nacionales conjuntamente la policia, parecen ser insuficientes, lo que imposibilita una brillante campaña delineada para reducir los altos indices de delincuencia en todas sus formas: violación a los derechos humanos, crimen organizado, robos, atracos, secuestros, homicidios,etc.

Da la impresión que los diferentes niveles de gobierno continuan enfrentando la falta de comunicación y coordinación, que por cierto es imprescindible para lograr la reciprocidad en condiciones de mutua participación, mediante un plan de acción que permita abarcar no solamente el plano local sino más bien todo el contexto para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Prueban con bastante claridad que la dispersión familiar, el caótico crecimiento urbano, el masivo desempleo y las precarias condiciones laborales, son factores que inciden en la conducta individual, fomentando comportamientos agresivos pasando a extremos violentos que conducen a materializar hechos no enmarcados en la buena convivencia, lo que ocasiona gran malestar social.

Es una pretensión irrealista, pensar que una sola institución  (Policia), pueda arrancar satisfacctoriamente de nuestro medio la tarea penosa y a su ves ambiciosa, como es el abanico de tensiones, afirmando que son los jovenes de conductas irregulares los responsables de la mayor parte de los delitos que se cometen, dando lugar a un marcado deterioro de nuestra sociedad carente de valores y principios.

Santa Cruz es la urbe mas poblada del país de manera que el orden público  no libera del riesgo ni la seguridad personal de los ciudadanos que viven acosados por el miedo. El abierto desafio para acabar con el desaliento y la intranquilidad de la población es poniendo en practica un nuevo enfoque basados en  la interacción y proximidad de la policia con la comunidad, y la especialización policial.

A pesar de los grandes esfuerzos que hace la Policia tratando de mantener y establecer una relación fluida a traves del contacto permanente con la sociedad, los logros no han cubierto las espectativas, lo que implica la falta de modulos zonales, unidades especializadas como tambien  brigadas operativas dentro de las Comisarias de Distrito.  

Es importante destacar que los integrantes del Sistema nacional de seguridad ciudadana son: las autoridades públicas nacionales, departamentales, municipales y Fronterizas  representadas por el Consejo nacional de seguridad ciudadana la Secretaria Técnica del Consejo Nacional, Consejos Departamentales , Consejos Provinciales y el Comando de la Policia Nacional, quienes dispondran que la comunidad organizada coadyuve con programas multisectoriales de prevencion del delito puesto que la seguridad es tarea de todos y por consiguiente se consolidaria el funcionamiento de los Consejos citados.

En referencia a la especialización policial es importante tomar en cuenta la integración de una base de datos de los reclusos, clasificados conforme los delitos infringidos, los reos criminales (homicidas) formaran parte del grupo considerado más peligroso, por consiguiente se instituira una política mas rigurosa aplicando la prueba de ADN que servira para tener un control para casos reincidentes. De tal manera que  el operador informatico, a cargo del manejoo de esta base de datos debe ser un funcionario honesto e inflexible a fin de evitar caer en actos de corrupción,  valiendose de su investidura para hacer desaparecer informacion confidencial e irrefutable.

La ciudadania en general, desea que se resuelvan los problemas que la inseguridad genera, incorporando la seguridad como una técnica de gobierno para mejorar la convivencia y no convertirla en una suerte de populismo derrochando dinero de manera irracional con miras a las eleccione.

Este tema en si, es muy amplio y complejo.


miércoles, 16 de abril de 2014

LEY DE PROMOCION DE INVERSIONES


Armando Méndez Morales
Nos guste o no, la Constitución Política del Estado en su artículo 311.II.1 determina que "El Estado ejercerá la dirección integral del desarrollo económico y sus procesos de planificación". Por tanto, la ley denominada de "Promoción de Inversiones" se inserta en esta fundamental determinación, razón por la que esta ley comienza reiterando que Bolivia se declara como una economía planificada por el Estado. El Estado orienta la inversión. Esto nos debería recordar el fracasado modelo de planificación, tanto en la ex-URSS como en Cuba.
Se decide que se promoverá la inversión en sectores "productivos" para cambiar el patrón primario exportador que caracteriza a Bolivia hacia la industrialización a gran escala. En consonancia con la Constitución Política del Estado que dice que éste "ejerce la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía", que son los recursos naturales, los mismos que son propiedad del pueblo siendo el Estado su administrador. La ley de inversiones determina la exclusividad del Estado en cuanto a inversión en sectores estratégicos. Se observa obsesión por la industrialización de los recursos naturales, a como de lugar.
Pero esto es una traba para la atracción de la inversión extranjera directa, lo que es lo mismo decir de empresas transnacionales, que buscan operar en los países donde vayan con amplios márgenes de libertad, porque ellos saben las ventajas comparativas y competitivas que tienen los países. Y sus decisiones de basan en estas razones económicas que les permite asegurar beneficios, reduciendo riesgos. Adicionalmente, la inversión extranjera viene de la mano con la tecnología tan imprescindible para países como Bolivia. Finalmente, las transnacionales son las que abren mercados en los países desarrollados para los productos que producen los países subdesarrollados.

Si por un lado la ley de inversiones determina la igualdad jurídica de las diferentes formas de organización económica que existen en el país, sin embargo, se priorizará la inversión nacional en relación a la extranjera, lo cual es "nacionalismo", algo que ya no corre en el mundo globalizado actual. La regla es tratamiento igual a todo tipo de inversión.

La ley dispone que habrá "inversiones preferentes" calificadas por el Estado como tales, -este calificativo tendrá la inversión estatal- las mismas que recibirán incentivos (fiscales, arancelarios, crediticios y otros), y merecerán un seguimiento estatal, lo que es lo mismo decir un tratamiento burocrático y costoso.

La ley determina que habrá normatividad sectorial. La ley será reglamentada. Habrá incentivos generales y específicos que serán propuestos por los ministerios cabeza de sector. Estos incentivos podrán ser durar desde un año hasta veinte años, los mismos que podrán levantarse por decisión gubernamental.
La ley determina que será el Ministerio de Planificación del Desarrollo el encargado de promocionar la inversión, cuando debería ser la cancillería si se trata de inversión extranjera
No hay disposiciones precisas sobre solución de controversias, sino generalidades, aunque sí se dice que su solución responderá a la normatividad vigente, a una justicia interna, que está mal vista, por decir lo menos.
El espíritu de la esta ley presupone que los inversionistas extranjeros estarían desesperados por entrar en Bolivia, que no saben en qué campos deberían invertir, pero que sí sabe el Estado boliviano. Y cree que gustosamente harán lo que el gobierno les diga. La inversión extranjera -grande y seria- no llegará a Bolivia, como consecuencia de esta ley.
.
Esta Ley ignora que Bolivia urgentemente requiere ingentes cantidades de capital que provengan del exterior para apuntalar el sector extractivo de hidrocarburos y de minería, sectores en los cuales el país tiene ventajas comparativas y competitivas, por lo que la inversión extranjera puede estar interesada en venir, pero con reglas claras, ya de práctica mundial. Sin embargo, el experto Carlos Miranda dice: "la búsqueda de petróleo en Bolivia no interesa a las empresas petroleras extranjeras", lo que implica que Bolivia seguirá dependiendo del exterior para el consumo de gasolina y diesel.

LECCIONES EN DEMOCRACIA






El Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", tiene el agrado de invitar a usted a la presentación del libro:

LECCIONES EN DEMOCRACIA del autor Flavio Machicado Saravia.

que se llevará el miércoles 23 de abril a horas 19:00 en el Auditorio No. 2, segundo piso Bloque "D", Av. 14 de Septiembre No. 4807, Obrajes; La Paz - Bolivia

Marco Antonio Fernández Calderón, MEE, MM, agradece su gentil concurrencia.

La Paz, abril de 2014