napucopino@yahoo.es
Durante ese tiempo lo que entonces se conocía como Bolivia, había ingresado a un período conflictivo, a un punto de no retorno, desde el cual los intereses del altiplano liderizados por la ciudad de La Paz, se tornaron antagónicos con los similares del oriente boliviano. Se dice que las fuerzas indigenistas liderizadas por los cocaleros, desde los Yungas hasta el Chapare convirtieron sus territorios en zonas de libre tránsito para la comercialización de la droga conocida entonces como cocaína, por ser un derivado de la coca.
En este contexto, el desarrollo de los recursos naturales como el gas, que entonces tenía una demanda mundial, casi al finalizar el ciclo del petróleo, se encontraba ubicado en extensas zonas radicadas entre el oriente y el chaco hacia el sud de Bolivia. Lo que se convirtió en el nudo de los conflictos, pues mientras el altiplano procuraba hacer de la coca el centro de su actividad económica, el oriente y el sud pugnaban por un desarrollo productivo usando sus recursos naturales como base de un proceso de capitalización, que entonces era imprescindible para generarlo.
Fue cuando un grupo de patriotas, decidieron romper el vinculo que los unía con el norte altiplánico. La mañana del 24 de septiembre, fecha que recordaba la fundación de Santa Cruz de la Sierra, se produjeron los primeros movimientos a la cabeza de Ñuflo Vaca Diez, que apoyado por un grupo de militares decidieron tomar el control de la Gobernación, lanzando una proclama que convocaba a la ciudadanía a reunirse en un cabildo para decidir los destinos de tan extensa región.
Casi al día siguiente el movimiento se reprodujo en el Beni, comandado por el patriota Gumercindo Roca que declaró rota la ligazón con el Estado Plurinacional que encabezaba el Mallcu Jacinto Atahuichi, lo mismo sucedió días después en la zona chaqueña y chuquisaqueña, cuyos patriotas decidieron dejar de pertenecer al Estado que la coca había creado al influjo de una demanda cada vez más creciente en Europa y Norteamérica.
Se dice que unos quince años antes de estos sucesos, un cruceño que regresó de Europa, donde hubo una guerra étnica de graves consecuencias, llegó a Santa Cruz con la idea de promover la separación del oriente y evitar que los indígenas del altiplano invadieran las tierra bajas, amenaza que se dijo entonces, no era sino un medio para evitar dejar el Poder, que los indios desde el altiplano tenían ya una década.
El gobierno de entonces, que se decía socialista y que fue el precursor de los movimientos indigenistas, lo ejecutó en un Hotel, y persiguió durante varios años a todos quienes tuvieron algún contacto con él. Declarados traidores al Estado Plurinacional, fueron sus bienes confiscados y muchos de ellos exiliados o perseguidos sin piedad alguna.
El entonces ideólogo del indigenismo socialista conocido como el "fiero lince" fue el que emitió la ley que confiscaba los bienes. Estos abusos como otros que se fueron cometiendo, son los que llevaron a la ruptura, primero, política, y luego económica, con el Estado Plurinacional.
Hoy día doscientos años después de estos graves sucesos en América Latina, recordamos a los héroes y patriotas que decidieron romper las cadenas de la opresión y darnos la patria que hoy día tenemos. Vivamos a estos hombres y mujeres del siglo XXI que fueron capaces de tener una visión de progreso y bienestar que ahora gozamos.
Fueron las palabras del Rector Tenorio Rojas y Méndez con las cuales recordó los hechos acaecidos durante el proceso revolucionario, conocido como las gestas del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario