lunes, 23 de abril de 2012

Panquequismo energético

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

La "viuda negra" del gobierno argentino, muy al pesar de lo que su extinto "loro blanco" hubiese querido, ya que su posición siempre fue la de defender la privatización desde los menemistas 90'ts, presentó un proyecto de supuesta "nacionalización" al Congreso de la Nación Argentina[1]. Algunos dirán que la mandataria "es pragmática", y así como ayer privatizó hoy expropia; otros dirán que lo de ayer "fue un error", por permitir una serie de incumplimientos[2], y que hoy, con la medida, lo reconocen; yo considero que es simple necesidad política.

No obstante, este anuncio en contra de YPF surge como "cortina de humo", para tratar de tapar el pestilente caso de corrupción "Ciccone", que se destapó en las recientes semanas, y que involucra directamente a su Vicepresidente Boudou, que en agravante es encubierto por los coludidos del Ó. Ejecutivo argento. De hecho, como simple muestra de la evidente colusión y encubrimiento, el gobierno de la "K" viuda, provocó la renuncia del hasta hace poco Procurador General de la Nación Righi[3] Es un modus operandi recurrente, ya que el motivo por el cual, hace tiempo atrás, se azuzaba el tema de islas Falkland, respondía a la misma estrategia de la "cortina de humo", entonces, para trata de paliar una serie de descontrolados conflictos sociales.

Ahora bien, a pesar de que el tenor gubernamental sea el mismo que el utilizado por el régimen chavista-bolivariano, es decir "expropiación accionaria por razón de utilidad pública", y así como sucede con la seudo nacionalización de Bolivia[4], en la propuesta gubernamental se mantiene, aun cuanto mínima, la participación de los capitales privados/trasnacionales (Sociedad Anónima), y por tanto, a efectos técnicos, no comporta ser más que la mantención de la figura de una empresa mixta y no propiamente "soberana". En efecto, tal cual lo hace constar el diario Clarín "El texto establece, además, que el 51% a expropiar estará `representado por igual porcentaje de las acciones Clase D pertenecientes a Repsol YPF Sociedad Anónima' (es decir que, por lo menos según está planteado, no expropian las acciones que tiene la familia Eskenazy a través del Grupo Petersen ni las de los accionistas que compraron los títulos en la bolsa)"[5]. Es decir que el "interés público" sospechosamente obvió la participación accionaria de la familia Eskenazi. Asimismo debe advertirse que, una vez aprobado el proyecto de expropiación accionaria por el Congreso de la Nación (como se prevé), resta que el Tribunal de Tasaciones valore el precio de la empresa[6], y sobre todo, restará que el (justo o injusto) precio sea conciliado (impugnado tal vez en estratos internacionales por parte de los privados), y sea efectivamente pagado a los expropiados (si acaso), para recién con ello poder afirmarse que el paquete accionario mayoritario fue (o no) transferido al Estado argentino.

Considerando un eventual afán de autoabastecimiento y/o de exportación, y sobre todo tomando en cuenta la particularidad de las "reservas no-convencionales" [7] con las que cuenta Argentina, YPF necesitará disponer de capitales locales y transnacionales para tratar de cumplir con las estratosféricas metas de inversión que oscilan entre miles de millones de dólares anuales, que ya se anuncian, aún sin la certidumbre de un proyecto formal de mediano y largo plazo.

a) Por un lado, seguramente, dispondrán de los recursos del Banco Central con créditos directos y sin requisitos (a fondo perdido) [8], meterán mano a las RIN, y/o "tomarán prestado" de los fondos de pensiones;
b) Y por el otro lado, seducirán a inversores transnacionales que tengan necesariamente que obviar el detalle de la inseguridad jurídica[9], que de aquí en adelante se manifestará como el merodeante fantasma de la expropiación.

¿Cuál la incidencia de la argenta expropiación, con respecto del precio y el abastecimiento de la nafta? Entre el abastecimiento y los ajustes de precios, por supuesto que el necesitado gobierno priorizará el abastecimiento por sobre la estabilidad de los precios. Ya que además, no es que por la medida de expropiación, de por sí, se vayan a convertir en un Estado que se autoabastezca hidrocarburíferamente, pues seguirán importando (14 000 millones de dólares/año)[10] y subsidiando el recurso durante un tiempo.

El proceso de expropiación frente al experimento boliviano.-

El oficialismo creyó haber "recuperado/nacionalizado los recursos naturales" -vía decretos del Ó. Ejecutivo-, cuando los Recursos Naturales siempre fueron del Estado boliviano. Siendo otro canto, el que las inversiones y los procesos industriales (exploración/explotación) en sí -sobre Recursos Naturales bolivianos- se hayan ocurrido con la participación (liberal) de partes contratantes públicas, privadas y/o mixtas. En efecto, lo que el oficialismo intentó hacerle creer -electoralmente- al incauto pueblo, diciéndole que le "devolvería la propiedad de los Recursos Naturales al Estado", la Constitución Política del Estado republicano de 1967 ya lo establecía diáfanemente, a saber de su CAPITULO II (BIENES NACIONALES) estableciendo que:

[ARTICULO 136.- I. SON DE DOMINIO ORIGINARIO DEL ESTADO, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad*, EL SUELO Y EL SUBSUELO CON TODAS SUS RIQUEZAS NATURALES, LAS AGUAS LACUSTRES, FLUVIALES Y MEDICINALES, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS Y FUERZAS FÍSICAS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO. II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.][11] Por tanto, con su sudo "nacionalización" no le devolvieron al Estado algo que siempre tuvo en su propiedad y/o dominio.

En el caso de Bolivia, los plurinacionales actuando caballunamente como lo hicieron, seudo "nacionalizaron" tan solo en el discurso, en cambio los argentinos, (al menos) obedeciendo a razones y métodos estrictamente jurídicos, expropiarán con efectos tangibles.

En consecuencia cabe señalar que "nacionalizar" no constituye acto jurídico alguno. La "nacionalización" no es una institución jurídica y no existe en el sistema jurídico boliviano; y tan sólo se le hizo referencia en la C.P.E. de 1967, cuando se cita "Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros nacionalizados"(Art. 138), empero, se menciona a dicho término como mero discurso programático sin contenido jurídico alguno. Y la única forma de hacer calzar la "nacionalización" dentro del sistema jurídico nacional, es como una variedad del acto administrativo denominado confiscación.

Por el contrario, expropiar si es una institución jurídica, existente en todos los sistemas jurídicos mundiales contemporáneos. En efecto, es la "única" excepción a la absolutez y perpetuidad del derecho real de propiedad. Misma que tiene por requisitos legales, que ineludiblemente deben ser cumplidos, los siguientes:

1. Sólo lo hace quien ejerce potestad (administración pública);
2. Sólo se hace por razones de utilidad o necesidad pública "justificadas";
3. La declaratoria de utilidad o necesidad pública debe ser expedida y justificada en "Ley preexistente al acto expropiatorio" (ex ante facto);
4. La administración pública no adquiere ni toma posesión "si además de todo lo anterior, no ha pagado -previamente- el justo precio (justiprecio)";
5. El procedimiento expropiatorio es de orden público constitucional, porque precisamente es la única excepción al derecho real de propiedad, que también es institución constitucional;

Por eso es que en la Argentina, a más de haberse anunciado, aún el expropiante Estado no es titular de nada, y solo lo será:

1. Cuando se expida la Ley congresal declarando y justificando necesidad y/o utilidad pública;
2. Hayan pagado el justiprecio;
3. Se concluya el procedimiento expropiatorio.

Entonces, habiendo resumido ambas experiencias, cabe preguntarse ¿por qué los plurinacionales escogieron la vía ilegal, la vía inconsustancial jurídicamente, cuando las C.P.E.'s de 1967 y la de 2009 permitían la expropiación?

Finalmente, puede sé afirmar que, las seudo nacionalizaciones (panquequismos energéticos) efectuadas por regímenes zurdopáticos, como el argentino y el boliviano, a lo que apuntan es a:

1. Apoderarse del poder decisorio de la empresa estratégica;
2. Asegurarse mayores ingresos (no así su redistribución y reinversión);
3. Acostarse con inversores transnacionales que les garanticen subvenir costos, para finalmente descomponer la empresa con caprichos políticos;
4. Saquear el Banco Central -so pretexto de inversión-, echar mano de las Reservas Internacionales -so pretexto de inversión-, e incluso manotear el fondo de pensiones;
5. Financiar sus crasas políticas de endeudamiento público.
________________________________
[1][5]http://www.clarin.com/politica/Convocan-empresarios-acto-Casa-Gobierno_0_683331851.html

A diferencia del caso boliviano, en el que seudo nacionalizaron por medio de un Decreto Supremo (28701) , más discursivo que sustancial, al menos el gobierno Argentino propone un proyecto de Ley a ser discutido en el Congreso Nacional, por mucho que su aprobación esté anunciada, al menos, no se les violó el derecho legislativo como representantes del soberano.

[2] En un periodo de 10 años Repsol habría girado dividendos por aprox. $ 47. 000 millones, habrían endeudado a YPF por aprox. $ 9.000 millones, descuidando invertir en las capacidades de exploración y explotación. Es decir que priorizaban la multimillonaria repartija utilitaria por sobre la reinversión, y en agravante, se giraban más utilidades que las mismas ganancias que podían generar.

Ver en: http://www.ieco.clarin.com/economia/entro-Repsol-YPF-dividendos-gano_0_682731801.html

[3] http://www.clarin.com/politica/Righi-duras-criticas-vicepresidente_0_680331999.html (negrilla de origen)

Cabe señalar que la familia Eskenazi, amiga del gobierno, obtuvo el 25% de acciones de YPF, después de que en 2008 contrajera créditos de múltiples bancos para la compra de dichas acciones (de forma paulatina), empero, fueron contraídos contra pago de las mismas utilidades que generase la empresa, es decir que con anuencia del gobierno, no tuvieron que pagar ni un dólar/acción al final del día. No menos interesante es el vínculo que unió al extinto Nestor Kirschner con Eskenazi, sobre todo en el negocio de la banca en el sur.

[4]Seudo-estatalidad, champa-empresariado y pluriliberalismo
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2012/01/seudo-estatalidad-champa-empresariado-y.html

[6] Para ello, seguramente se tomará en cuenta, al decir del dirigente político radical Leopoldo Moreau, el "vaciamiento de la empresa, el sobre giro de utilidades, impactos ambientales, entre otros." (Radio La Red).

[7] La formación denominada Vaca Muerta está ubicada en la provincia de Neuquén. Su inversión, dadas las no-convencionales condiciones del yacimiento de Neuquén, importa ser de aprox. 30 000 millones de dólares.

[8] En el caso boliviano sucedió así, tal cual lo hice constar:
¿Banco Central de Bolivia o "caja chica ejecutiva"?
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/banco-central-de-bolivia-o-caja-chica.html

[9] Ahora bien, no es que a pesar del aparente ambiente de inseguridad jurídica, no vayan a existir socios proponentes, la situación es que estos, no vayan a ser iguales o peores socios que los que están expropiando hoy.

[10] Bolivia y Qatar.

[11] La propiedad de los recursos naturales bolivianos

http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/09/la-propiedad-de-los-recursos-naturales.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario