jueves, 19 de septiembre de 2013

ESTATUTOS AUTONÓMICOS DEL DEPARTANMENTO DE POTOSÍ

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@hotmail.com

Queridos aula-libristas, a continuación pongo a consideración de manera inextensa la carta presentada por mi persona a la Asamblea Departamental de Potosí. Carta que tiene el propósito de despertar conciencia para el análisis a los asambleístas potosinos, para que antes de aprobar los Estatutos Autonómicos del Departamento de Potosí, se pueda corregir y/o enmendar errores garrafales que mantendrían a este Departamento en el proveedor de materias primas en desmedro de su medio ambiente.

La carta está dirigida al Señor: Arq. José Poma PRESIDENTE DE LA ASAMEBLE DEPARTAMENTAL DE POTOSI y a Dra. Narda Medina PRESIDENTE DE LA COMISION DE AUTONOMIAS DE LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Que a la letra dice:

Distinguida Dama y Señor:

Soy potosino nacido en Uyuni criado y educado en la ínclita Villa Imperial, tengo mas de 20 años de experiencia profesional que incluyen propuestas de desarrollo; asistencia técnica nacional e internacional para programas y proyectos de ayuda extranjera. He realizado estudios y aun lo vengo haciendo sobre medio ambiente y desarrollo social, he tenido la oportunidad de redactar artículos he informes que han sido y son publicados; mi trabajo con el desarrollo rural, a través del desarrollo comunitario, la planificación y la ejecución de proyectos, me ha dado la oportunidad de conocer inextenso nuestro departamento en todos sus municipios y cientos de comunidades. He trabajado desde la visión de la administración pública, las ONG-s y sobre todo la cooperación internacional, experiencia que me ha permitido poder entender que es ahora es importante esbozar documentos que nos permitan lograr la sustentabilidad hacia el futuro.

El calentamiento global no solamente es atribuible a los países desarrollados, que en un modelo económico mercantilista contribuye a la degradación del medio en el que vivimos, si no, que nosotros también contribuimos a este problema: La cuenca del Río Pilcomayo ha sido contaminada desde inicios de la colonia y continuará hasta su muerte si los procesos productivos masivos que demanda ese mercado mercantilista, siguen siendo explotados impunemente.

La sustentabilidad es el equilibrio de la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones, para lograr esto, debemos ser capaces de encontrar mecanismos para regular, planificar y aprovechar de manera integral los recursos naturales.

El proceso para llegar a la autonomía departamental , tiene un origen fundamentado en la inclusión y la autodeterminación. Los instrumentos para lograr esto, han tenido un largo historial, siendo la referencia mas cercana la participación popular, proceso que llevo a la consolidación de la autonomía municipal.

El resultado de las experiencias en planificación micro-regional lideresas por profesionales jóvenes y visionarios de la sociedad civil de los años 80 y 90, fue luego sistematizada y copilada en una Ley y sus procedimientos, que hasta la fecha en espíritu se mantiene en la nueva Ley de Autonomías.

El resultado de las autonomías municipales han sido el soporte y la base para impulsar el proceso autonómico al nivel departamental, proceso en el cual ahora ustedes son los actores principales.

Bajo este concepto, es que quiero hacerles llegar una opinión muy personal y técnica en base a algunas observaciones hechas al borrador del Estatuto Autonómico que viene discutiéndose, esto con el único propósito de prestarle servicios a mi departamento haciendo uso de mis derechos ciudadanos.

Mi análisis y sugerencias se centran partir del Artículo 68, para adelante:

Tomando la referencia descrita líneas arriba, los Niveles de planificación a mi entender ya son parte de la Ley de Autonomías, reconocida por la Constitución y son el espíritu de la participación ciudadana.

El Artículo 69 Planificación Departamental, dice a la letra: La gestión de la Planificación de Desarrollo Departamental, se "rige" por la planificación nacional….. (Borrador Estatutos Autonómicos Pág., 26)

A mi entender sería mejor una redacción que denote que la planificación mas allá de ser una necesidad técnica, consolide la autonomía y que ésta, no esté regentada o regida por el nivel Central, lo que no quiere decir que no se cumplan las normas del sistema nacional, como la normativa del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo por ejemplo. Sin embargo la redacción, debe tener el espíritu de resaltar que la planificación es competencia privativa del departamento basada en su lógica, su cultura, su cosmovisión y fundamentalmente sus recursos.

No se quiere decir que no seamos parte de la planificación nacional, por el contrario está plenamente demostrado por la experiencia de 19 años, que la planificación participativa se la realiza de abajo hacia arriba, y no a la inversa, por lo que tomando ésta lógica podremos aportar a la planificación nacional.

Bajo éste argumento, en percepción mía, el término Rige en cuestión, consolida la dependencia al nivel central, cuando lo que se quiere es lo contrario: Autonomía.

El título III Medio Ambiente y Recursos Naturales en sus dos capítulos están extractados íntegramente de la Constitución Política del Estado y a las leyes de Medio Ambiente y de la Madre Tierra y no resalta o se mencionan los elementos de las competencias departamentales, menos aún están descritos elementos imprescindibles como el ordenamiento territorial, la gestión integral de los recursos hídricos, el manejo de cuencas, la gestión y cuidado de nuestras Áreas Protegidas.

Al inicio de esta carta, hacía referencia a la definición de sustentabilidad como antecedentes y a mi entender no encuentro el espíritu de reconversión económico que se requiere para lograr el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente y nuestro patrimonio cultural.

Si bien el estatuto como decía se descuelga de la actual Ley del Medio Ambiente y La Ley de la Madre Tierra además que se apega a la Constitución, no prevé competencias que hablen claramente del manejo de cuencas por ejemplo, para que esto vaya a ser tomado en cuenta en la nueva Ley de Agua que aún se discute en la Asamblea Plurinacional o bien de la gestión compartida de las Áreas Protegidas, etc.

La explotación sin medida de los minerales no encuentra en este estatuto, mecanismos para la reconversión económica, es decir la reinversión de lo que la minería genera destinada a otras actividades. La reconversión económica es el proceso por el cual se debe cambiar la matriz productiva actual por otra mas limpia y mas sostenible desechar el extractivismo que favorece a unos cuantos en desmedro de los recursos naturales como el agua por ejemplo, por una actividad mas limpia, ecológica y sustentable.

La orientación a la reinversión como parte de la planificación es fundamental, de tal manera que se vaya sustituyendo empleo insalubre tanto para las personas como para el medio ambiente, por otro tipo de sector económico que sea mas sostenible socialmente, económicamente, culturalmente y ambientalmente.

La sustentabilidad deberá lograrse con el equilibrio de lo que ahora consumimos y lo que deberán consumir las generaciones futuras.

Si alentamos la explotación minera de manera irracional como la actividad principal de la economía departamental, estaremos contribuyendo al igual que los países capitalistas al calentamiento global, poniendo en riesgo a nuestras futuras generaciones.

Debemos priorizar el manejo de cuencas, la gestión integral del recurso agua, la gestión de las Áreas Protegidas, la creación de nuevas áreas protegidas departamentales, etc., en resguardo para las nuevas generaciones, aspecto que debería ser una atribución lógica y que necesariamente debería visualizarse en el estatuto.

Paralelamente el estatuto debe incorporar estos temas en el articulo referente a la planificación, es decir que la base de planificación departamental debe estar en función a la sustentabilidad y preservación de los recursos naturales como elemento central.

De no ser así, les puedo asegurar que en 50 años habrá un estrés hídrico que hará que las poblaciones tengan acceso muy limitado al agua, pues hay un crecimiento poblacional desproporcional en comparación a la disponibilidad de agua, lo cual será caótico poniendo en riesgo la vida en varios lugares del departamento, aunque esta aseveración parezca salida de una película de ciencia ficción, lastimosamente estamos encaminados a esta realidad, si es que no se hace nada ahora.

La tierra estará contaminada y degradada por la actividad minera y el calentamiento global a través del cambio climático: se agudizarán las riadas, las sequias serán mas severas, las heladas serán mas frecuentes, granizadas desproporcionadas, nevadas, vientos huracanados y otros. Y entonces recibiremos el castigo histórico de las generaciones futuras, por no haber tenido en guarda nuestros recursos bajo planes de manejo y una eficiente y eficaz gestión integral.

El Estatuto tiene que tener la capacidad de establecer una visión a futuro de un Departamento autosustentable, que vive en armonía con sus recursos naturales.

Entiendo que los intereses económicos de un sector egoísta, pueda hacer que no vislumbremos un futuro que tenga al extractivismo como base económica, pero creo que el espíritu de cambio que ahora inunda sus almas, podrá analizar sobre los preceptos aquí mencionados y poder esbozar un documento que tenga mas un cuerpo autonómico que un documento muy indicativo y nada preciso, como así esta redactado.

Sobre el tema que en estos días se ha estado hablando, quiero también manifestar que tenemos que tener en cuenta antes de pensar en cambiar los símbolos departamentales, que Bolivia no existiría si no hubiera sido por el Sumaj Orko, nuestra Patria se fundó alrededor de la riqueza y la representatividad que tenía Potosí, los demás departamentos fueron anexados a este hecho. La Propia República Argentina lleva ese nombre gracias al argentus que salía por esa región. El cambio de sus símbolos no representará nada para un verdadero cambio como se expresa líneas arriba. La Bandera Potosina que fue creada en 1940, cuando ninguna de las ciudades de Bolivia habían creado su propia bandera, fue creada con el propósito de blandir un estandarte de nuestra rebeldía a la desatención que se tenía con este pueblo, mostrando con ello el deseo de ser un Departamento Federal.

El simple hecho de haber sido el primer departamento en crear su bandera, hace que si se interfiera con la historia, este hecho podría ser de muchas críticas y desacuerdos en el futuro, pues habremos hecho algo sin antes haber pensado que ésta nuestra bandera es el primer símbolo de la lucha por la autonomía.

Para tener un argumento al futuro, en el hecho de haber ejercido mi derecho ciudadano que la Constitución Política me confiere, esta carta será pública en búsqueda de encontrar en los ámbitos poblacionales apoyo a lo plateado aquí.

1 comentario:

  1. Gustavo Blacutt Alcalá26/9/13, 21:35

    Estimado Jack:

    A tiempo de felicitarte por tu iniciativa y por los fundamentos de tu carta, quisiera ser uno de los primeros en apoyar tus demandas, que estoy seguro seràn del consenso mayoritario del pueblo potosino

    Un fuerte abrazo, tu amigo

    ResponderEliminar