Mario R. Duran Chuquimia
mrduranch@yahoo.es
En el sector de la ropa usada de la Feria 16 de Julio cualquier persona puede vestirse con el equivalente a dos dolares, si aumenta algunos billetes mas puede comprar ropa de marca, obvio todo es a medio uso. La historia de la ropa usada empieza con los acopiadores de ropa usada en Estados Unidos, esta es importada a costos mínimos a puertos de Chile, en gigantescos galpones es clasificada y empacada, luego es importada legal o ilegalmente para ser distribuida en las ferias del occidente de Bolivia.
Otro es el camino de la manufactura hecha por bolivianos, en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y El Alto, las casas se han convertido en micro-talleres, la familia en obreros, con telas, hilos y maquinas de costura importados se hacen jeans, poleras, buzos deportivos, zapatos, ropa tejida, marroquinería y un largo etcetera de productos de gran calidad pero sin logo ni marca, estos encuentran acogida en el mercado local y se exportan en grandes cantidades. Cito el caso de la ciudad de El Alto donde todas las madrugadas de viernes en la avenida Juan Pablo II en El Alto se ven mas de 100 buses e incontables minibuses y taxis, llenos de productos hechos en Bolivia por manos bolivianas rumbo al Desaguadero para ser comercializados en el Perú.
En el resto del mundo, los países protegen el mercado interno ya sea con elevados aranceles a los productos de importación o apoyando con diversos mecanismos a la producción interna, pero en días recientes en Bolivia donde se intenta aplicar el capitalismo andino – amazónico, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha autorizado por tiempo indefinido la comercialización de ropa usada en todo el territorio boliviano, ropa que en un 90% es introducida por contrabando sin pago de impuestos ni aranceles, la burocracia azul parece ignorar que el contrabando no genera empleos. La aplicación de esta medida afectara negativamente a los miles de micro-productores bolivianos, ocasionando el cierre de talleres y despidos masivos.
Sirva la reflexión para la actual gestión gubernamental las palabras del representante de los industriales bolivianos, Daniel Sanchez, quien dijo “la ‘Bolivia digna está vestida con ropa usada de Estados Unidos”. Como contraparte seria interesante que las acciones de todos los bolivianos sean de apoyo a los productos nacionales, empezando a comprar y consumir lo que nosotros producimos, valorando los productos hechos por las manos de nuestras compatriotas, puesto que si los gobiernos no protegen el mercado interno, la población debe hacerlo.
El Alto, 22 de Marzo de 2009.
- blog: bolivianueva.blogspot.com
- twitter: www.twitter.com/mrduranch
- mi vida on-line www.friendfeed.com/bolivia
Lo de la "ropa de medio uso" es un eufemismo de los vendedores. El "medio uso" suena a incompleto, a segunda oportunidad, a reciclado. No es así, la ropa que se vende es ropa usada y vieja que los gringos han desechado. Es basura, no donación.
ResponderEliminarEn segundo lugar, si la gente compra esa ropa es porque el comprador(aparte de ser poco escrupuloso) entiende que es la mejor opción para ir bien vestido a precios ridiculamente bajos. Es imposible que los productores locales compitan con la calidad (aunque sea ajada, avejentada y sucia) de la ropa de marca que viene de EEUU y eso lo sabe todo el mundo. Lo saben los vendedores, lo saben los compradores y lo sabe Patricia Ballivian. La unica solución (dolorosa) es prohibir su venta (como se hace en casi todas partes, asumir el costo político de tener a los vendedores en contra (cosa que el gobierno no quiere hacer) y promover que los productos bolivianos aumenten su calidad y disminuyan su precio. Pero lo más, más, urgente es prohibir y decomisar la ropa interior usada con manchas de semen, sangre y mierda que se está vendiendo y que se está comprando en nuestras calles. Eso sí que es lamentable y atenta contra la dignidad del pueblo boliviano.