lunes, 25 de mayo de 2009

Re: “Proclama de la ciudad de La Plata a los valerosos habitantes de la ciudad de La Paz=?ISO-8859-1?Q?=94?=

Juan Antonio Alvarado
jaalvkir@gmail.com

Gracias Omar Rocha Rojo

Ya había visto la rperoducción facsimilar de este documento en el libro de Guillermo francovich, "El Pensamiento Universitario de Charcas" que se conmstituyen en una joya bibliográfica.El documento que nos envías nos expresa una vez más la necesidad de -aparte de reediciones- contar con una Biblioteca Digital de la Cultura Boliviana la cual sea fuente en la que -como en la del Inisterio- se permita abrevar la Cultura Nacional.

Y en dos sentidos, el primero en el de las fuentes históricas, como la que nos presentas. El otro en la de obras imperecederas de la historia y la cultura de Bolivia (La Casa Verde, Tierras Hechizadas, En las Tierras del Potosí, La Chaskañawi, Aluvión de fuego, .

Como internauta he logrado encontrar en versión digital pdf, y se las puedo enviar a quines lo soliciten el Libro del Tambor Mayor Vargas, obra que sólo hace poco historiadores del nivel de José Luis Roca empezaron a utilizar tras largos años de haber sido ignorada. En la historia de la economia boliviana habría que solicitar se ponga en versión digital el Libro de "El Aldeano" que nos relata el clima económico de la nueva república hacia 1830.

No puedo menos que recordar con cierto dejo de desilusión el tratamiento localista de algunos historiadores de La Paz en el debate sobre "La Mesa Coja". Ya en 1918 mi abuelo Juan Segundo Alvarado Moscoso, trató el tema en el Boletín de la Sociedad Geográfica "Sucre". No se trata de desplazar hacia atrás las glorias de 1809. De retrotrzerlas a los sucesos de Ouror en los a{os 1780-1781, o a la gesta de Julián Apaza. flotan opiniones que no han rescatado el trabajo de ramiro Condarco referido al tema. Y ello es insuficientemente serio.

Tampo vale recoger acríticamente los comentarios o posiciones de Charles Arnade, sin matizarlos con su propia visión crítica, una vez que alcanzó la madurez.

La Plata era la Capital de la Audiencia y sede de ese importante tribunal, reunía a la burocracia de la Audiencia y del Arzobispado, y gracias a ellas estableció importantes relaciones internacionales. Su cercanía a Potosí y el predominio del mercado central andino que duró hasta hac ia los años 1880 mantuvo vigente su capitalía.

La Paz ya hacia 180o, era un importante centro productivo agrícola, aurífero y cocalero. Hacia 1827 rindió prácticamente la mitad de los impuestos aportados al tesoro de la nueva república. Por ello no fue casual que pasados los decenios su riqueza económica se tradujese en el desplazamiento de la Sede de Gobierno. Y ello sienta un importante precedente.

Si en La Paz, no se corrige la visión prestadora de servicios administrativos y burocráticos y se sustituye por una visión productiva que integre todo el departamento avanzando con una visión ecológica, más que ecologista a explotar sus recursos hidrocarburíferos industrializados y no sólo orientados al uso conbustible; si no se repiensa la conservación de la biodiversidad para otros y no se piensa en nacionalizar el conocimiento que la biodiversidad aporta. entonces será inevitable el desplazamiento del eje económico nacional. Y ello quieralo uno o no traerá consecuencias geopolíticas.

Atentamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario