lunes, 11 de enero de 2010

RE: Retos del 2010

Rolando Berdejo Martin
rberdejo@yahoo.com

Esto lo ha logrado el MAS, desde el Gobierno, haciendo política;âno ha pasado un día sin hacer campaña política. Su gestión política es excelente, pero eso ha implicado que ha dejado de lado la gestión administrativa del Estado, y la dejó porque gozó de un boom económico como nunca antes vio Bolivia. Situación propiciada por el alza del precio de las materias primas, en especial de precios de los hidrocarburos, que ocultó los temas de la eficiencia y de la ausencia de gestión administrativa del Estado. Empero, ahora ese boom ha desaparecido y le exige al MAS preocuparse desde este año de la gestión administrativa del Estado. Ahí está puesto ese reto que no es cosa pequeña.

Pero, un gobierno que casi genera un régimen unipartidario será o no capaz de mantener la democracia, de comprender que democracia es gobierno de las mayorías, y a la par implica respeto de las minorías. Éste es otro reto del futuro. Una cosa es que el cambio se haga en democracia y, otra distinta, que camine por vías donde se viole la democracia.

Un reto importante es saber si el MAS y el gobierno de Evo Morales será capaz de respetar la disidencia, si será posible que exista el MAS, pero quienes no piensen como el Gobierno tengan el derecho a existir. Por tanto, otra duda es saber si el futuro del país será posible de ser construido entre todos los bolivianos, o si para hacerlo sólo tendrán derecho quienes estén alineados al pensamiento del MAS.

Es curioso que un experto en ciencias sociales repita los argumentos pegeñados por los propagandistas contratados para pergeñar campañas destituyentes. Así se dice que el MAS se dedico a "hacer política" desde el primer día y descuidó la gestión administrativa. Es evidente que este raro partido no cuenta con los cuadros administrativos suficientes para alcanzar el nivel medio de la estructura, pero se preocupó de cuestiones económicas como "nacionalizaciones", condonación de deudas, control de la política cambiaria, mantenimiento del costo de vida, obras públicas a nivel municipal, etc. No hay que confunidr "política partidista" con "política", como hacen los analistas improvisados. La separación entre política y administración enunciada por un presidente estadounidense no resiste el menor análisis como lo sabe cualquier estudioso de la teoría de la administración pública.

Qué hizo la oposición?. Dada la ineficacia de los partidos las acciones de desplazaron hacia las cámaras y comités cívicos, quienes controlando a los medios de comunicación impusieron su agenda al público, siguiendo el consejo de los hombres de la Atalaya.
Desde el principio analistas y conductores comenzaban imaginando las políticas futuras y atacando el fruto de su imaginación con los mismos argumentos empleados en otras partes de América Latina. Además de una decena de "programas de opinión", los noticieron ficcionalizaron sus contenidos, dando las mismas versiones inventadas de los casos Huanuni, La Glorieta, El Porvenir, el Arenal, el ataque etc. Al mismo tiempo invisibilizaban a los tesoreros prófugos de estas maniobras.

Ante minorías que a todo decían no y acudían o se retiraban de las reuniones cuando se les daba

No hay comentarios:

Publicar un comentario