Fortunato Angola
Ciudadano boliviano y afro de corazón
f_angola@yahoo.com
Antes que nada quiero hacer conocer que soy un ciudadano que nací y sigo radicando en el campo, estoy construyendo mi propio desarrollo en lo que más se hacer -trabajar en el campo y producir-, en mi edad de estudiante fui instruido mayormente por profesores normalistas y no normalistas en su mayoría de padres mineros con experiencias en las minas o con experiencias en productos del altiplano boliviano.
La realidad del campo es muy distinta a la citadina, pues en la clase no existía y no existe un nexo con la realidad local rural, es decir no se toma en cuenta el contexto en el cual se aplica y los intereses de las familias que habitan en comunidades rurales. En varias oportunidades los padres exigían una formación acorde a la realidad, pero los directores exigían a los maestros a cumplir el currículum académico, claro que no tienen la culpa los profesores sino los "expertos" externos que diseñaron la curricula sin considerar las condiciones biofísicas, socioeconómicas y culturales del lugar.
En el colegio, en nombre de una universalización se "educa" a los y las jóvenes para que admiren un mundo que no es el suyo, con toda la carga de valores e ilusiones que esto significa. La educación básica rural realista y objetiva desaparece, de allí que al igual que yo muchos de mis compañeros no tenían interés por algunas materias.
Como los contenidos más útiles que se pueden aplicar en la solución de los problemas cotidianos desaparecen y no se ayuda a transformar en eficientes protagonistas del agro - negocio y del desarrollo rural, la mayoría de mis compañeros (y jóvenes del área rural) creyeron que su realización personal debería ser buscada y encontrada fuera del medio rural, donde aproximadamente un 10% cumple con sus aspiraciones y el restante engrosa la pobreza del área peri urbana. De los 45 compañeros de curso en colegio, solo 3 son profesionales (maestro, militar y abogado) nadie estudio una carrera afín a la realidad del contexto municipal y los que salieron tienen temor a regresar a su lugar de origen.
Cuando el ex ministro Félix Paxi decía se debe descolonizar la currícula educativa, pensé que el área rural necesita de escuelas básicas que valoren y dignifiquen a los agricultores; que enseñen a los y las niños a identificar los recursos y las oportunidades de desarrollo existentes en su propio medio; que les enseñen a transformar las potencialidades allí existentes en actividades económicamente rentables que generen trabajo e ingresos para sus familias, en sus propias unidades productivas y comunidades; pero la resistencia de los maestros asesorados por los ideólogos "externos" hizo ver que esta propuesta traerá más perjuicios que beneficios.
Finalmente pienso que el desarrollo de un pueblo o municipio se construye entre todos y todas sin importar su clase social o descendencia, no debe importar si somos analfabetos o especialistas en un tema, lamentablemente existen algunos intelectuales que en ves de aportar con ideas y sugerencias no hacen más que insultar y renegar del otro
No hay comentarios:
Publicar un comentario