jueves, 30 de junio de 2011

¿Quién es quién en el mundo indígena?

Gonzalo Villegas Vacaflor
gatvillegas@yahoo.es


El romanticismo ingenuo implícito en la imaginación de la "revolución democrática y cultural" , junto a reivindicaciones políticas de larga data van más allá del hecho evidente de que nos encontramos muy cerca de un límite ecológico con respecto a la vida en la tierra en las condiciones tales y como las conocemos, lamentablemente esa es sólo la mitad del asunto, pero lo que es peor es una mitad que por sus características tiende a ocultar la otra: la realidad mucho más trágica donde se debe definir, conceptuar términos, clasificar, esquematizar, desfigurar a las categorías y teorías, o cómo entiendo a determinadas corrientes dentro el indigenismos (más que una elaboración "científica" de conceptos). En realidad a veces, hay que sentir siempre un gusto por lo paradójico, pues éste, está muy ligado a la inventiva.

¿Quién es quién en el mundo indígena?

Indios. Poseedores, partícipes, constructores y productores de una cultura que la asumen como propia, que proviene desde tiempos inmemoriales y continúan asentados en esa cultura milenaria, pensando que aún es impoluta.

Q`aras: Designa a los blancos, mestizos, y criollos. Son el no indio. "Pelado, sin vegetación, incivilizado, infértil. Mandón, aprovechador, el que engaña".

T`aras: es el indio urbanizado, el que vive en la ciudad es el caso de la ciudad (urbana) aymara (india) de El Alto. También se lo conoce como puro, o cholo pobre, (pues hay cholos muy ricos).

Movimiento indígena o, indigenismo: movimiento rural-urbano indígena, en búsqueda de la reivindicación, afirmación, o fortalecimiento de sus identidades, a través de una serie de demandas.

Este movimiento es heterogéneo dada las transfiguraciones socio- económicas y culturales que ha recibido gran parte del indígena migrante. Sin embargo puede en algún momento singular (crisis, levantamientos) encontrarse una determinada homogeneidad, cuando las vivencias y sus prácticas organizativas de larga data, confluyan hacia demandas similares. Por tratarse de un movimiento, está articulación no es orgánica, es más bien

Movimiento indio: movimiento de tipo estrictamente rural y perteneciente a una cultura india, sea aymara, quechua, guaraní u otra, que lucha por sus derechos.

Intelectuales indios: indios que conforman un capital intelectual propio, que siendo parte de esta raza, han realizado estudios universitarios, o por su vivencia, son autodidactas y expertos en temas de su propia cultura. Son productores de teoría indígena, es decir sobre temas que les pertenece en términos de vivencia. Su enfrentamiento ha estado dirigido tanto a los intelectuales directamente contrarios, como en algunos casos a la propia intelligentsia indiana.

Entre sus planteamientos fuertes está el de constituir una Nación Aymara (muy pocos y es raro, incluyen a los quechuas), eliminando o aislando por supuesto a los blanco-mestizos

Indianos: seguidores de la doctrina expresada por la cultura india ancestral, respetando el tiempo y el espacio de su origen y desarrollo, sea quechua, aymara u otros. La idealidad de esa doctrina busca constituir un paradigma indiano, que generalmente se centra en el Ayllu, que a decir de éstos, no ha sufrido grandes modificaciones, por lo que se hace necesario retornar o modelar en última instancia el presente en base a ese paradigma.

Intelligentsia indiana: grupo intelectual no-indio, descendiente y/o perteneciente a la clase media, mestiza, y en muchos casos a capas altas y blancas. En términos políticos, muchos provienen de la izquierda y, han cambiado "la lucha de clases" por la "lucha étnopolítica". En Bolivia han cursado dos etapas: la intelligentsia indiana utópica y otra "científica". Una característica importante que los define, es que siguen a otra clase o etnia distinta a sus raíces y tienen la manía de hablar a nombre de "esos otros". Ayer de la clase obrera, hoy de los indios, "de los sin voz", de "los mudos". Son propulsores e ingeniosos para añadir lo "pluri", lo "Inter" y lo "multi" a lo cultural.

Indiólogos: son primariamente estudiosos de loa que es la "cosmovisión andina", un tema prioritario y vital en sus aspiraciones, aunque lamentablemente se han ido convirtiendo paulatinamente en seguidores fundamentalistas del logos indiano. En sus estudios, han logrado sobrepasar los espacios económico, político y social, alcanzando niveles teogónicos, religiosos y esotéricos.

Lo que quiero decir con todo esto es que en la medida que sigamos planteando o avalando los problemas de la sociedad boliviana en términos animistas o pachamámicos, no sólo estamos errando el asunto en toda su dimensión, sino que además estamos siendo sustancialmente hipócritas con nuestras preocupaciones y avalando por debajo de cuerda la desaparición de perspectivas socio políticas serias que vayan a insertarnos en forma inteligente a un capitalismo en crisis pero muy lejano de desaparecer.

GRECIA, UN ESTADO BENEFACTOR EJEMPLAR

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Las condiciones estructurales de la organización de una sociedad (lo que Marx llamaría "modo de producción") son definitivas. En ellas radica la naturaleza de una sociedad, así como sus posibilidades de desarrollo, estancamiento o regresión, lo mismo que las condiciones y niveles de vida que pueden alcanzar sus pobladores, y la moral social. Este es el factor que determina la realidad de un país, antes que las condiciones geográficas, recursos naturales, nivel de educación de la población, raza, religión, cultura, historia o disponibilidad de recursos financieros.

Consideraciones confirmadas por la abismal diferencia económica y nivel de vida entre las dos Alemanias (la comunista y la capitalista) luego de varias décadas de la división forzada por la Segunda Guerra Mundial, al momento de la reunificación. Con la Alemania capitalista boyando en la riqueza y la prosperidad, y la comunista estancada en el atraso, con su población en niveles de vida deficientes en comparación con los del otro lado.

También lo confirma, la distinta situación alcanzada por la capitalista Corea del Sur, integrante destacado del mundo de los países desarrollados, y, su hermana Corea del Norte, comunista, sumida en la miseria y presa reiteradamente de la hambruna. Cuando hacia 1954 estaban en las mismas condiciones de atraso y pobreza.

Y así también, cuenta la similitud de la suerte corrida entre la europea Grecia, bajo régimen de estado benefactor, y la latinoamericana e indígena Bolivia, bajo régimen nacionalista revolucionario. Ambos con estructuras económicas bajo fuerte intervención del estado y preeminencia de empresas estatales. Países de cultura, raza, geografía, recursos naturales, historia... muy distintos, que sin embargo arriban a situaciones similares. Con Grecia, al borde de la quiebra, al 2011, reproduciendo una situación habitual a la economía del estado boliviano, que tiene su momento culminante en 1985, con el desastroso gobierno de la UDP.

Realidades ante las cuales, los griegos avanzan hacia el desmontaje del aparatoso estado benefactor. Mientras nosotros, bajo conducción del MAS, avanzamos hacia la profundización del intervencionismo y la ampliación del sector de empresas estatales, según nos dicen, en la perspectiva del socialismo. Un socialismo rotundamente fracasado, en todos los continentes con países de todos los tamaños, razas, culturas, desarrollados y atrasados... Del que no es racional esperar otra cosa que el saldo de miserias materiales y morales que ha dejado ya a su paso por la humanidad. Grecia saldrá de este mal momento y de aquí a unos años la veremos fortalecida y encaminada al desarrollo, como está ocurriendo con la mayoría de los países ex socialistas de Europa.

Bolivia no. Yendo a contracorriente de la historia como va, no logrará salir de sus males, no solo la de pobreza y el atraso, menos aún de la arbitrariedad en el uso del poder político, la perversa corrupción en el estado y su imagen de país conflictivo, dividido, marginal e ingobernable, anclado todavía en un pasado colonial miserable.

Acompaño estas consideraciones con un artículo referido a los problemas actuales de Grecia, muy ilustrativo.

¿COMO UTILIZAR LOS VEHICULOS QUE NO LOGRARAN LA LEGALIZACION?

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Si alguna vez usted ha llamado a Radio Patrulla 110 por una necesidad específica y no ha sido tratado con cordialidad. ¡No se extrañe!
Si alguna vez pidió ayuda solicitando un patrullero de 110 por una determinada situación de dificultad y éste nunca vino ¡No se extrañe!
Si usted alguna vez hizo parar a un vehiculo policial para denunciar algo suscitado de emergencia y los policías le contestaron "Ya no estamos de servicio" "Llame al Distrito Policial que le corresponde" "Estamos en una misión de investigación"… ¡No se extrañe! Finalmente si clama a gritos y pide auxilio a 110 y le contestan "No tenemos los vehículos suficientes" ¡No se extrañe! Esta última respuesta es cierta, verdadera y responsable. La Policía Boliviana carece de un parque automotor acorde con el crecimiento y la necesidad poblacional.

CALCULADORA PARA HACER NUMEROS

Más de 100.000 autos indocumentados intentaran legalizar su condición poniéndose a derecho. Luego del registro viene la revisión y verificación técnica. Con seguridad que de tantos motorizados, por lo menos unos 1.000 no tendrán una mínima razón valedera o documentación mínima para justificar su presencia en suelo boliviano. Esta estimación es tan ingenua como ingenuo es el ciudadano que pensó que como resultado de una Cumbre de Seguridad bajaría la sensación de inseguridad o que se adoptarían acciones, técnicas y planes estratégicos y no políticos.

Eruditos, entendidos, visionarios y pitonisas han señalado que por lo menos 10.000 vehículos resultaran observados y eso es decir mucho. Lo cierto es que finalizada esta segunda fase muchos poseedores y propietarios de estos "autos chutos" deberán aceptar la pérdida inevitable de su motorizado aunque aleguen que "lo compré de buena fe"..."no sabia que el auto era robado"…"me estafaron"…"el auto lo compré de un extraterrestre y ahora no se dónde vive" y demás pedregullos y pellejerios que ya deben estar ensayándose.

Acostumbrados a digerir decreto tras decreto emitido desde palacio de gobierno, nuestros jerarcas deberían ir preparando una estrategia basada en fundamentos legales para que, en un determinado tiempo, mas temprano que tarde, esos vehículos pasen a ser de propiedad del Estado y con bombos y platillos, spots de televisión, jingles, cuñas radiales y publicación a color se informe y muestre a la opinión pública que dentro de las políticas de fortalecimiento a instituciones del Estado se están habilitando motorizados para uso a favor de la ciudadanía.

Aquí la imagen de la Policía Boliviana se verá menos menguada y algo fortalecida ya que no esta viviendo su mejor momento luego de habérsele amputado sus dos órganos generadores de captación de recursos (Identificación y Licencias). Volviendo a la calculadora….imagínese distinguido lector distribuir a los nueve departamentos y la ciudad de El Alto 1.000 vehículos que divididos entre 10 hacen 1.000 unidades. Sería e s p e c t a c u l a r y b e n e f i c i o s o. Obviamente sería una primera prioridad porque luego vendrán los requerimientos de otras instancias y reparticiones del Estado empezando por Cámara de Senadores y Diputados pidiendo dotación de vehículos por las sacrificadas labores "inclusive hasta altas horas de la madrugada" . A ellos también hay que darles lo que se les antoje pero en un segundo o tercer momento.

MUCHA POLITICA Y POCO CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD

Para los políticos que desconocen la importancia de la Seguridad Pública o que la saben por comentarios de terceros o del asesor que busco a tropezones en Internet algo sobre políticas de seguridad, …..un vehículo policial con destelladores (así se llaman las luces giratorias de color azul y rojo) y sirena generan un mensaje disuasivo. Su presencia policial frena al antisocial a cometer el ilícito aunque los dos policías de servicio estén somnolientos o distraídos dentro de su VL (así se denomina al vehículo policial). Carros policiales apostados por todos los lugares de alta concentración poblacional, de alto tránsito, provincias, etc. con toda seguridad, contribuirían a mejorar esa sensación nefasta de no saber en qué momento cualquier ciudadano sufre un atraco. (Tarea para la casa, tarea para el asesor o finalmente la secretaria de despacho, buscar: Acciones Preventivas, Acciones Disuasivas, Acciones Correctivas)

Por el momento esperemos el desenlace de los hechos, los días, semanas y meses que durará la verificación de estos motorizados y luego……¡fiesta nacional! Vehículos para la policía. Y si hay que devolver motorizados robados fuera de nuestras fronteras, por estrategia y también con pompa y boato hay que hacer la entrega formal para dar muestra de que los bolivianos queremos andar por el buen camino y no convertirnos en un cementerio de autos usados, robados y adulterados.

LIMITAR EL ABUSO DE LA POLITICA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

La política es la capacidad de tomar decisiones para que otros cumplan y actúen de la manera determinada, no de otra. Esta es la esencia de los gobiernos de los países y de los directorios de las empresas. En estos lugares se hace política. Alejandro Mercado en su artículo: "Tentaciones del poder", sostiene que en el transcurso de nuestras vidas ejercemos poder sobre otros y otros lo ejercen sobre uno mismo. Adecuadamente define al poder político "como la potestad que tiene un individuo para usar el tiempo y las capacidades de otros para alcanzar sus propios deseos, hacer que los otros hagan lo que uno quiere". Cuando este poder se incrementa surge la soberbia, el abuso y la corrupción. De aquí la celebre frase de John E Acton: "el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente".

De lo expuesto se puede concluir que la actividad política está sujeta constantemente al conflicto que sólo se supera cuando su alcance está adecuadamente definido y el subalterno tiene plena conciencia de que eso es así y no se puede cambiar. Esta es la esencia de toda institución jerárquica, como son los ejércitos y las empresas, donde el ámbito de las decisiones de política está claramente definido. En estas instituciones las relaciones no son de intercambio voluntario sino de obediencia. En el caso de los ejércitos es obligatoria, en el caso de las empresas, no, el que no quiera cumplir se retira voluntariamente de la empresa.

En el caso de los Estados no es así. La historia nos enseña que venimos de sociedades donde la actividad política abarcó y dominó todo tipo de campos, donde se imponían las decisiones a la fuerza sobre los conglomerados sociales. Esto fue así porque en las sociedades, hace rato, ya predomina las relaciones de intercambio voluntarias, vale decir, el sistema económico de mercado, lo que entra en abierta contradicción con las decisiones políticas de los gobiernos. Por ello en la modernidad, ante el avance de la libertad individual, la política gubernamental se trata de reducirla a lo necesariamente imprescindible. Sin embargo, hay países, como Bolivia, que insisten en seguir ampliando las funciones estatales, la política, en desmedro de la libertad individual y esto acentúa el conflicto.

¿Por qué en las empresas privadas el poder no termina en abuso? Por la presencia de la competencia económica. En cualquier país hay cientos de miles de empresas y en el mundo millones, todas ellas compitiendo. Si un trabajador crea que está siendo abusado se retira de la empresa y punto, porque tienen opción de trabajar en otra empresa. Lo mismo ocurre con los proveedores de bienes y de servicios para las empresas. Si estas abusan pierden los suministros y con ello el negocio se va al diablo. Pero no hay empresas suicidas. Los mercados y la competencia al interior de ellos impiden el abuso y la soberbia del poder. Si alguien razona en el sentido de que lo dicho no es cierto porque por lo general no hay otras opciones para los trabajadores sino con suerte la que tiene, quiere decir que el mercado del trabajo está poco desarrollado. Por tanto, hay que preguntarse ¿por qué no se desarrolla?

Clásicamente se sabe que para impedir el abuso del poder en los gobiernos se debe dar la separación de poderes, o que es lo mismo decir, de las funciones. Un poder debe tener la función de la decisión política y ese debe ser el lugar donde los representantes del pueblo se reúnen, denominado Poder Legislativo, el primer poder de toda sociedad moderna. Luego viene el lugar donde se implementan las políticas, que se denomina Poder Ejecutivo. Finalmente, está la función de asegurar que todos cumplan las leyes para lo cual está el Poder Judicial. Pueden haber otros poderes como el Organo electoral, la Contraloría, el Banco Central, que tienen el mismo propósito, impedir la concentración del poder político, y con ello el abuso que es inherente al poder.

La ineficiente asignación de recursos y la corrupción son también inherentes a la actividad estatal. Esto es así porque todo gobierno administra recursos ajenos, los mismos que no tienen incentivos para que se utilicen minimizando los costos, ni tampoco asegurando que la utilidad del uso de los recursos públicos tenga la valoración máxima a todos quienes llegan. En cambio cuando la asignación de recursos la realizan los privados en los mercados, en un ámbito de competencia, se asegura que estos se realicen al mínimo costo buscando el máximo provecho para quienes participan en el intercambio económico. Adicionalmente, se debe destacar que los políticos que gobiernan tienen la natural tendencia de beneficiarse personalmente con el uso de los recursos públicos mediante el tráfico de influencias, que deriva en corrupción. Esto adquiere magnificencia cuando los gobiernos deciden que el accionar estatal tiene que abarcar actividades productivas y financieras. Aquí se genera la gran corrupción y la ineficiente asignación de recursos, porque no están sujetos a la mirada de los dueños ni a la competencia económica a la cual se someten las actividades de las empresas privadas. Cuantas más funciones abarca un Estado más ineficiencia y más corrupción

Como existen tareas que sólo puede cumplir el Estado como son la administración de justicia y el suministro de infraestructura, que implican uso de recursos, se requiere el desarrollo institucional de los estados, única manera no para impedir la ineficiente asignación de recursos y la corrupción, sino para reducirlas a niveles tolerables. Para esto se requieren sistema de organización, manuales, reglamentos, procedimientos, gerencia, auditoria, fiscalización, información transparente hacia la sociedad, etc. En fin, profesionalismo en administración.

Pero el desarrollo institucional y gerencial en los Estados es un proceso directo que va de la mano con el desarrollo económico. A menor desarrollo económico menos desarrollo institucional del Estado y por tanto mayor ineficiencia en el uso de los recursos públicos y mayor corrupción. Anualmente la organización Transparency International presenta una lista del comportamiento de la corrupción en el mundo. Se confirma que este fenómeno está presente en todos los países, la diferencia está en que quienes tienen menor corrupción son los países económicamente mas desarrollados y los que tienen mayor son los menos desarrollados.

El simplista gobierno del Presidente Morales, que cree que la corrupción --que lo identifica con delito-- es un asunto sencillo y que se la puede eliminar, ha promulgado la "Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz", para combatir la corrupción, que lo único que puede lograr es que vaya frenando la actividad estatal por el temor que ha generado en los empleados públicos de que cualquier cosa que firmen los comprometa con hechos dolosos. Acentúa este comportamiento el hecho de que cuando la Contraloría hace una auditoria o cuando los fiscales creen encontrar algún hecho de este tipo, de inmediato, de manera ligera, creen encontrar delitos y vacían el Código Penal no sobre una persona sino sobre un montón de gente, prejuzgando que lo que existen son grandes redes de delincuentes. A la gente, en Bolivia, con facilidad se la desprestigia. Pasa el tiempo y se comprueba que no hay materia justiciable, entonces la gente es liberada de premeditadas
acusaciones, pero el mal ya está hecho. Y esta conducta en auditores y en fiscales denota deficiente normatividad aplicada que rige a las instituciones públicas y/o su deficiente formación profesional.

En sociedades económicamente atrasadas se redactan normatividades para sus sectores públicos que no se cumplen, que quedan en el papel, ya sea porque dichas normas no guardan relación con el desarrollo cultural, con el grado de formación profesional de quienes tienen que ponerlas en práctica, o porque no sirven para pequeñas estructuras organizativas como son, en gran parte, los municipios en Bolivia, por ejemplo. El caso patético en estos sentidos es la Ley SAFCO.

Ante esta realidad lo inteligente es retirar al Estado de las actividades productivas y financieras, dedicando todos sus esfuerzos y recursos para que las funciones estatales de ineludible cumplimiento como son las de justicia e infraestructura sean realizadas por organizaciones rigurosamente conformadas, de funcionamiento transparente hacia la sociedad civil y a cargo de un personal de alto nivel profesional muy bien remunerado. Pocas leyes y de fácil cumplimiento, trámites en oficinas públicas en igual sentido. Quién mucho abarca poco aprieta.

ESENCIAL PARA LA DEMOCRACIA

Guillermo Bedregal Gutiérrez
guibedre@yahoo.es

Desde noviembre de 1964 hasta octubre de 1982, una generación de bolivianos, vivimos dentro de dictaduras. La ilegalidad era flagrante, la lucha por el rescate de la democracia y la libertad, heroica. Abrigamos la esperanza y fortalecimos la ilusión de que en Bolivia algún día, todo seria políticamente bueno. Soñamos que el régimen de sumisión terminaría cuando se producen "cambios de guardia" o ficciones democráticas. Soñamos que la prisión y la tortura, la persecución política y la vida clandestina, junto con el exilio vil, terminarían de una vez y que en su lugar se instalaría la democracia como poliarquía ciudadana con participación en la dirección y la administración de los asuntos políticos; soñamos que libertades y derechos fundamentales serian protegidos; soñamos que los partidos funcionarían como agentes principales de la política; soñamos en que la opinión pública no sufriría deformaciones ni seria objeto de manipulación; soñamos que los jueces proporcionarían tutela amplia y eficaz.

Nuestra ilusión, particularmente cuando fuimos apátridas en algún país generoso que nos acogía y nos proporcionaba "pasaportes para extranjeros", porque los que en derecho nos correspondía fuera del degradante "salvoconducto", se nos negaba en las oficinas consulares. Constitución y leyes acatadas por los bolivianos e instrumentados por gobiernos electos por el voto serian la norma vinculante, inspirada en los valores de libertad, justicia, solidaridad y pluralismo político. Durante esas casi dos décadas esa imagen del futuro post dictaduras era fruto de la ilusión de una larga espera y una larga lucha dada en Bolivia y en la Bolivia del éxodo y la clandestinidad.

En ese 10-10-1982 la democracia resucita. Hoy pese a las falencias y a un resurgir evidente del autoritarismo, nuestras vidas aun discurren en libertad y la democracia es práctica recurrente, se abre en sus bases humanas, pese también a que la representación y el pluralismo padecen de esclerosis y a veces carecen de ideas.

Soñamos demasiado, entender que en algunos países las instituciones funcionaban mejor que en lo que en realidad funcionan; concebir un orden ideal para seres humanos de condición desfalleciente. Tal vez muchos depositamos excesiva confianza en la ley y en sus instituciones. Vemos que ellas no bastan para que Bolivia no hiciera plena conciencia de los valores democráticos y de su aplicación cotidiana.

Releyendo después de años "La cité antique" de Fustel de Coulanges, cuando investigó las antiguas civilizaciones, encuentro un párrafo notable: "El hombre puede en determinadas circunstancias cambiar de forma brusca sus instituciones políticas. Sin embargo, la mutación de las leyes y de su derecho, se hacen con lentitud y de modo gradual. Más despacio habría que señalar que se van abandonando los hábitos adquiridos". Me pregunto: ¿tendrá que pasar bastante tiempo hasta quienes nacieron y crecieron y se formaron cuando las dictaduras representen una minoría irrelevante y recién las nuevas generaciones, sin hipotecas a sus espaldas podrían dar vigencia a los beneficios democráticos y a los cambios insoslayables que emprende la Democracia, la de antes del 2003 y la de ahora, la del "proceso de cambio"?

¿Los bolivianos tenemos consciencia que el ritmo histórico no está a la altura de la esencia dinámica de los requerimientos y las expectativas? ¿Debemos alcanzar una sintonía entre las proclamaciones "infalibles" del gobierno y las actitudes de la mayoría?

Hay que tomar consciencia esencial de que los acontecimientos transformadores hacia la modernidad y la economía social, son lerdos frente a las esperanzas y padecimientos populares.

miércoles, 29 de junio de 2011

Repartiendo Pipoca

Carlos Meleán
cmelean@msn.com

Debe ser el tiempo que llevo acá que olvidé el castellano, porque no puedo entender el idioma con el que "mi" gobierno, lo quiera yo o no, trata de comunicarse conmigo cada día. Y es así que diariamente veo un error tras otro, camuflados como actos heróicos que han de salvar a la patria. Pero estos actos no bajan el grado de la pobreza en nuestra sociedad, por estos actos nuestros niños trabajadores no dejan sus trabajos y vuelven a ser niños, o los hambrientos se van a dormir con el intestino lleno. Pero esa es la función del populismo, esperar algo como que un minero boliviano quedé atrapado en una mina "de los malos", o que nuestros soldados manejen "autos en estado no definido" y sean atrapados, para salir con méritos, serpentina y mixtura y explicarnos lo geniales que son.

¿Pero hasta cuándo? ¿Hasta cuándo han de seguir creyendo que el (su) pueblo es imbécil? ¿Hasta cuándo nos han de seguir tratando como tales? Cuando llega la navidad van muchos a comprase un arbolito, sin pensar en lo que están haciendo a la ecología, y lo decoran, para saludar la venida del Papa Noel, y en realidad la Navidad nada tiene que ver con este personaje, y en nuestra realidad pasa algo raro que "tribunales internacionales" deben definir si ... ¿si qué...? Y agarran, como en este caso, a nuestros solados y los (con)decoran como si fueran arbolitos y estuvieramos esperando la llegada del nuevo Papa Noel multi-pluri-étnico-nacional-super boliviano... mientras la realidad es otra, es muy diferente.

Condecorar y decorar tienen diferentes sentidos y normalmente uno debería darse cuenta, cuándo está haciendo qué... pero en nuestro caso empiezan a redefinir las palabras, las ideas, las convenciones, los contextos y creen que al repartir pipocas cuando el pueblo tiene hambre, han descubierto algo, han cambiado algo, pero simplemente demuestran nuevamente, que no tienen soluciones para nuestros problemas y lo peor del caso es de que demuestran que no saben gobernar, por lo que uno se pregunta ¿si no saben gobernar qué diablos hacen en el gobierno? Y esto de no saber gobernar no es algo que valga solamente para este gobierno. Nosotros como pueblo nos dimos el lujo de tener todo tipo de gobiernos, uno peor que el otro, y esa responsabilidad no la podemos negar y tenemos que aceptar que ahora nos dieron la sopa que pedimos...

Y esta sopa se llama por ejemplo " Denuncian 3 linchamientos en Ulla Ulla" La Razon 26.06.2011 y ¿quién va a condecorar a quien? ¿Quiénes son ahora las víctimas y quiénes los delincuentes, los asesinos? ¿Cuál es la justicia? ¿Quién la define? ¿Quién tiene el derecho a ser juez y definir el cadalzo a ser usado? ¿Y dónde se quedan nuestra autoridades? ¿Tenemos autoridades? ¿Por qué se ocultan en casos como estos? Quizás encuentren nuestros linchados paz si se unen y van a bloquear , a dinamitar algún camino, quizás así alguien los escuche, pero no para que vayan y repartan pipocas ni cuenten las mierdas que cuentan del nuevo estado justo, ombligo del universo.

El primer derecho-natural-universal que tenemos, es el derecho a vivir. Y esta es una verdad innegable y cuando un gobierno no puede velar por nuestras vidas, porque la justicia constitucional, está por debajo de la llamada comunitaria, entonces estos individuos se hacen también cómplices de tales hechos barbáricos y la responsabilidad política la tienen solamente ellos.

¿Y ahora podremos hablar si los chilenos son malos, o decir que los capitalistas son los culpables de nuestra ignorancia? ¿O deberíamos llamar a tribunales internacionales para que expliquen al triunvirato Morales-Linera-Choquehuanca qué es lo que pasa en nuestra patria? ¿Pero qué idioma irémos a utilizar si las definiciones básicas las andamos pisoteando?

Santa Inquisición Andina

Julieta Montaño
julietamontano@gmail.com

Cuando se discutía la incorporación de la Justicia Indígena Originaria con el mismo rango que la Justicia Ordinaria en el nuevo texto constitucional, surgieron interrogantes sobre si se trataba efectivamente de la valoración sincera de los usos y costumbres de las comunidades indígenas, o se trataba de una trampa más para mantenerles excluidos de la justicia estatal y si los proponentes conocían objetivamente los usos y costumbres de las comunidades a momento de aplicar la justicia, especialmente cuando de mujeres se trata.

Hoy los efectos negativos sobre los que oportunamente se alertó, no sólo que se mantienen sino que se han intensificado reflejando un total desprecio por la vida, la integridad y la dignidad humana, hasta adquirir características de una "Santa Inquisición" de la que las mayores víctimas son las mujeres cuya vida y dignidad depende del mandamás de la comunidad y su capacidad de imponer sus verdades.

El mes de enero pasado, en una comunidad de Ayopaya una mujer indígena de ochenta años de edad fue acusada de brujería por los desequilibrios mentales que presentan dos adolescentes del lugar. La identificación de la mujer como bruja fue resultado del "trabajo" del adivino contratado por el dirigente y padre de uno de los enfermos.

Siguiendo las instrucciones del adivino una asamblea de la comunidad juzgó sin derecho a defensa a la mujer y le condenó a sufrir una pena cruel, inhumana y degradante a ser aplicada inmediatamente. Los dirigentes de la comunidad, incluido el Oficial de Registro Civil, desnudaron completamente a la mujer para exponerle ante la masa y el frío; le obligaron a pasar y repasar sobre un mantón negro rodeado de velas, salpicado de sal y un crucifijo en la parte central. Con una soga en el cuello le obligaron a aceptar ser practicante de brujería y a beber un brebaje preparado con los orines de tres hombres, excremento humano y "millu" (mineral usado para ofrendas a la pachamama). Mientras la mujer sufría semejante tortura, varios hombres y mujeres pedían a viva voz que se le queme o entierre viva. Para concluir con esta macabra ceremonia de "justicia indígena originaria campesina", la masa decretó que la mujer se arrodille a los pies del dirigente y le pida perdón, acto que tuvo que cumplir para salvar su vida.

La infortunada mujer logró huir del lugar para demandar justicia ante las autoridades estatales, pero al ser ella mujer, anciana, indíena y pobre la maquinaria de la justicia no se mueve, después de varios meses logró que un fiscal le escuche y le franquee mandamientos de comparendo para las autoridades originarias que cometieron los delitos de tortura y discriminación, lamentablemente en su intento de hacerle notificar al autor principal, fue nuevamente víctima de una paliza que por poco le cuesta la vida. Hoy la mujer deanbula de casa en casa en un lugar distante y ajeno a su comunidad, entre tanto sus agresores no se cansan de hacerle saber que la justicia ordinaria nada tiene que ver con lo que sucede en las comunidades, que para eso la Ley reconoce la "justicia comunitaria" y que cualquier momento ella será capturada para ser trasladada ante las autoridades originarias donde se le aplicará lo que decida "la masa".



Este hecho es uno más de los resultados de la ausencia de Estado en las zonas rurales del país, ausencia y abandono que fue muy bien disfrazada con el reconocimiento constitucional de una justicia indígena idealizada que sirve para mantener anclados en el pasado pre - colonial y colonial a indígenas y sujetos a una especie de Santa Inquisición Andina .


El joven ayoreo

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

"Sueño con 400 casas para los ayoreos" dijo, en sus primeras declaraciones, el ciudadano Rodolfo López, flamante Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz de la Sierra.

Con emoción, el joven ayoreo transmitió a su señora madre Doña Eduviges Cuchi de 84 años, la noticia que ya estaba dando la vuelta al mundo: los ayoreos, etnia-nación en proceso de extinción, inauguraba una etapa trascendente cuyo impacto es aún una interrogante en nuestra América.

En este Continente,"todos los caminos conducen o pasan por Santa Cruz" metrópolis con el índice mayor de crecimiento poblacional en América Latina.

Carreteras desde el Gran Buenos Aires hasta Yapancani rumbo a Trinidad en la Amazonia; desde el Puerto de Arica, en las costas de Chile, hasta Santos en el Atlántico pasando por la cabecera de la Hidrovía Asunción y el gran San Pablo.

Desde el Puerto del Callao, Puno, Mollendo y Matarani del Perú floreciente, hasta Matogrosso y el norte del coloso brasileño reino de la soya y el biocombustible.

Santa Cruz de la Sierra, ciudad llanera, democrática y plural desde donde despegan y aterrizan pequeñas y gigantes naves de pasajeros y carga a los centros claves del comercio como Lima, Santiago, Buenos Aires, Rio de Janeiro, San Pablo, Asunción entre otras.

Desde Viru-Viru a Panamá, México, Centro América; Estados Unidos y Canadá.

La presencia del joven ayoreo Rodolfo López presidiendo el órgano legislativo de Santa Cruz de la Sierra es la demostración fehaciente de que en Bolivia se está produciendo, desde este punto de vista, una verdadera revolución "democratica y cultural"

Sin hegemonías ni totalismos autoritarios que intentan copar el poder absoluto en un país de los Andes Centrales, bajo el ropaje de un indigenismo delirante y la historia ancestral y milenaria de un pueblo y una nación como la aimara.

La emergencia de un liderazgo originario genuino como el que acaba de surgir en Santa Cruz, tal vez está marcando el punto de inflexión del agotamiento de un Proyecto de poder hegemonista acaudillado por el Presidente Hugo Chávez Frías de Venezuela y secundado sumisamente por el Presidente Evo Morales en Bolivia.

Seria a la vez, el inicio de una nueva etapa del desarrollo del "modelo productivo, plural y autonómico" del Oriente que lideró hasta hace pocos años la élite cruceña oriental que sufrió derrotas políticas contundentes que parecían definitivas y que auguraban un nuevo "orden" social, económico y comunitario dominante.

Al parecer una nueva generación política de políticos democráticos y modernos está surgiendo al fin como el pueblo y la ciudadanía ha esperado desde hace tiempo.

Santa Cruz de la Sierra; la cosmopolita, la "locomotora" de la economía y centro geopolítico de Sudamérica, estrena su Asamblea Legislativa Departamental a la cabeza y mando de un ciudadano originario.

Felicitaciones a la Sra. Eduviges Cuchi, progenitora del flamante Presidente de la ALD de Santa Cruz; a los pueblos del Oriente y a Bolivia en definitiva.

un nuevo error de política exterior

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La denuncia de la Convención de Viena marca un nuevo error de política exterior del gobierno del Movimiento al Socialismo, la cual se ha caracterizado por su carácter errático y su sometimiento a los lineamientos ideológicos de Chávez o a los intereses de sectores políticos del partido de gobierno, como las ONG´s antiglobalización o los cocaleros. En todo caso, quien pierde es el pueblo boliviano que ve sacrificado sus intereses en función de agendas particulares de las autoridades de gobierno.

El último error es un claro ejemplo. El gobierno denuncia la Convención Internacional de Lucha Contra las Drogas bajo el pretexto de que no respeta el consumo tradicional de la hoja de coca que se practica desde hace siglos en el país. Falso pretexto. La Convención fue renegociada en 1988 y en el texto de ese año se indica claramente que se respetaran los usos tradicionales lícitos, por lo que debemos preguntarnos si lo que se busca es utilizar este tema para tratar de recuperar la popularidad perdida por el presidente Morales o evitar que organismos internacionales supervisen la lucha antidroga.

En un tema tan sensible como la causa marítima, en los últimos seis meses hemos pasado de tener las relaciones más cordiales y silenciosas que un gobierno haya tenido con Chile, a continuos enfrentamientos retóricos. Lo grave es que mientras algunas autoridades anuncian demandas ante tribunales internacionales otras insisten en que se continuara con la agenda de dialogo. Mientras por una parte se anuncia acudir ante instancias multilaterales, cuando se llega al OEA, se pide dialogo bilateral.

En el campo político internacional no podríamos ubicarnos en peor lugar. Desde que el gobierno de Evo Morales decidió seguir el modelo de Hugo Chávez y someter nuestra política exterior a los delirios de liderazgo internacional del presidente venezolano, nos unimos a grupo de países gobernados por regímenes autoritarios, que atropellan los derechos humanos y desconocen la democracia, como Irán, Libia, Cuba y Nicaragua. El escándalo que genero la visita del Ministro de Defensa de Irán para inaugurar una escuela militar internacional de la ALBA, no fue un error de protocolo sino una consecuencia de la política de relacionamiento con un Estado condenado por la comunidad internacional por sus vínculos con el terrorismo.

En el campo de política económica internacional, tampoco estamos mejor. Nos negamos a negociar un acuerdo comercial con Europa, dejamos que se termine el acuerdo de Libre Comercio con México y perdimos las preferencias comerciales con los Estados Unidos. Resultado, a menos mercados, menos empleos y menos oportunidades de bienestar para los bolivianos.

La política exterior debe reorientarse para priorizar la búsqueda de inversiones, mercados y cooperación internacional para el desarrollo. La prioridad debe ser la lucha contra la pobreza y no los dictados de Chávez o el pago de cuentas a las ONG´s que mantuvieron a funcionarios de gobierno durante sus épocas de oposición.

martes, 28 de junio de 2011

EL PRETEXTO PERFECTO

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta@hotmail.com

Hace poco retorné del norte de La Paz. Hace 3 años, CARITAS-Coroico, que realizaba actividades de desarrollo agropecuario en el área, señaló que la coca y el café se disputaban la primacía económica en Coroico y Caranavi. Hoy la coca venció al café en esos 2 municipios, otrora principales productores de café en el país. Eso, en lo interno, y en lo internacional siguen también las novedades.

El cogobierno MAS/MSM no solo se encargaron –desde el año 2006- de ampliar irresponsablemente de 12.000 hectáreas de coca a mas de 30.000 hectáreas según datos oficiales de la ONU, sino que han introducido también en el texto constitucional un acápite especial sólo para este producto, olvidando todos los productos realmente alimenticios del altiplano, de los valles, de los yungas y del trópico de Bolivia. Su apego a la coca es ya patológico.

Ahora, después de su primer fracaso en intentar modificar la Convención Única de 1961 de la ONU sobre estupefacientes, han encontrado pertinazmente otro camino para lograr el pretexto perfecto que justifique sus acciones inmediatas y de largo plazo.

Y son tan tercos que no quieren entender una sencilla ecuación: a mas cantidad de producción de coca, mas cantidad no de acullicu, sino de producción de cocaína. ¿Acaso no hay semana en que la policía no encuentre cocaína en el país? ¿Acaso el propio Jefe de inteligencia de su Ministerio de Gobierno no está a punto de obtener 15 años de prisión por haber trasladado una gran cantidad de cocaína decomisada en Bolivia hasta Estados Unidos?

¿Hasta cuando los aliados de 5 años de Gobierno, separados hoy por mero cálculo electoral, no van a entender el daño que le hacen al país, a su gente primero, promoviendo el exceso de producción de coca que se convierte en cocaína? ¿Hasta cuando no van a entender el daño ambiental a la madre tierra que produce el monocultivo expoliador del suelo que es la coca descontrolada? ¿Hasta cuando no van a entender el riesgo de "cartelización" –por la presencia de las empresas cocaineras- de Bolivia?

No. No lo van a entender, porque es parte de su táctica y su estrategia. Digámoslo de una vez. El pretexto perfecto es defender un acullicu que todos sabemos que disminuye, para a) liberar de responsabilidad al Gobierno cuando Sanabria "cante" los nombres de los otros involucrados, b) liberar de responsabilidad a su política de apoyo a los productores cocaleros del Chapare, pues el gobierno es inútil para promover cualquier desarrollo alternativo, c) liberar de responsabilidad al Gobierno para cuando se vaya pues estará respaldado en sus acciones en el tema por una Ley y un pretexto perfecto, y d), como algún momento, lo dijo ingenuamente Filemón Escóbar, expresando una terrible irresponsabilidad, aplicarán su estrategia de ampliar la cantidad de hectáreas de coca irrestrictamente durante su Gobierno para que cuando ya no estén, la coca sea un motivo de problemas permanentes que hagan a cualquier gobierno posterior.

Así se entiende que la Ley de Denuncia de la Convención Internacional sobre Estupefacientes, quiera abrir un espacio de 6 meses para que en enero de 2012, el gobierno vuelva a adherirse al mismo Convenio pero esta vez con lo que se llama en derecho internacional una "reserva", con lo cual el Gobierno no estaría de acuerdo en que el acullico sea penalizado por la Convención, aunque esto ya hubiera sido reformado varios años atrás. Y después de 2012, cuando Bolivia vuelva a ser parte de la Convención, con esta "reserva", el MAS/MSM ya sea en el gobierno o en la oposición, siempre utilizarán el pretexto perfecto para justificar el aumento irresponsable de coca, pues dirán "nosotros hemos observado la Convención de 1961 sobre el acullico"; por lo tanto, el acullico justificará no solo producir más y más coca, tendrá una yapa que es rechazar cualquier dato de la ONU o de otro organismo internacional sobre su incremento, y justificará la táctica y la estrategia de los aliados del llamado "proceso de cambio".

El Amado Imperio

Jorge Marquez Meruvia
jorgermarquez17@hotmail.com

Me llamo mucho la atención un titular del matutino La Razón, ya que decía: "Evo pide ayuda europea para acuerdo con EEUU". Al parecer, el gobierno entro en razón y está rompiendo con los mitos. El primer mito es, que el occidente es malo, que Europa en su auge de conquista fue destruyendo la cultura y agotando la riqueza de la América. El segundo mito es, que el Imperio Norteamericano es un chupa sangre de la periferia y que simplemente mira al sur para explotar sus recursos, y hacerse de mano de obra barata. El tercer mito, probablemente es el más importante, la idea de poder vivir sin la ayuda de los Estados Unidos de América.

Estos tres mitos, los cuales me atrevo a decir que eran una especie de trinidad sagrada en el discurso del gobierno van desapareciendo con el paso del tiempo. El primer mito empieza autodestruyéndose, ya que pedimos ayuda a los colonizadores, a la culta y arrogante Europa, que lo único que hace es mandar sensacionales equipos de antropólogos para estudiar nuestras costumbres; supongo que pedimos ayuda a Europa, ya que está debe saber que sé debe hacer, y el cómo hay que hacerlo.

El segundo mito cada día sufre un sigma más grande, la economía boliviana se encuentra en uno de sus mejores momentos de su historia, lamentablemente las inversiones en el país no son las adecuadas. Tarde o temprano, como ya es costumbre nacional, esperaremos con los brazos abiertos a los inversores imperiales bajo el lema: "Yes We Can".

El tercer mito, más que un mito parece una novela. En la historia del país tenemos la costumbre de dejar de lado a los Estados Unidos de América, éste gobierno no es la excepción. Sin ir muy lejos, hace mucho que se expulso al embajador norteamericano, a la DEA y siempre estamos con la constante amenaza de expulsar a USAID, es más ya expulsamos a USAID del Chapara y uno de estos días probablemente la amenaza se vuelva realidad y USAID se vaya del país. Sin embargo no podemos vivir sin el imperio, ya que siempre está presente, es más queremos nuevamente entablar relaciones diplomáticas, será que extrañamos de sobre manera a tener un embajador del imperio en Bolivia, o probablemente hay una larga cola de candidatos a embajadores en los Estados Unidos. Sea cómo sea, no podemos vivir sin los Estados Unidos de América, al parecer no sólo lo extrañamos, sino también los necesitamos.

Tarija: potencia del gas en apuros energéticos

Boris Gómez Úzqueda
bguzqueda@gmail.com

Recientemente empresarios industriales de Tarija se volvieron a quejar públicamente de la eventualidad de que en Tarija –la potencia productora y de reservas en gas natural del Continente- entre en un "colapso energético".

Razones no les faltan.

Primero que internamente tienen déficit de oferta de gas natural.

El asunto del gasoducto desde la planta de Margarita hasta Tarija aún es un tema que no está concretado que actualmente transporta 13.9 Millones de pies cúbicos día de gas natural por día (MMpcd) (y aún se espera su fase tercera) y a ello agregar que la generación eléctrica en Tarija siempre fue tema de inquietud. Es inaceptable que en la primera región productora de gas de Bolivia no exista una termoeléctrica idóneo de sobrepasar la demanda y al mismo tiempo tener excedentes para exportación de electricidad a otros departamentos o a otros países. Una mega planta. Eso es pensar en grande y a futuro.

Los cortes eléctricos y otros imponderables no dejan mentir: es intolerable que una región que hace años fue bautizada como "la Kuwait latinoamericana" por su potencial de negocios en gas y valor agregado (industrialización) tenga que sufrir por ausencia de electricidad a bajo costo, gas a bajo costo y combustibles a bajo costo que impulsarían una industria moderna en vinos, cemento, industrias metalmecánicas, cueros, procesamiento de alimentos y otros para conformar un gran parque industrial-comercial en el sur boliviano.

Con el invierno y la ausencia de una nueva Ley de Hidrocarburos y sin haber arrancado un solo proyecto de industrialización a escala de gas –de los muchos que han prometido- han rezagado a Tarija en su desarrollo y está siendo, lamentablemente, postergada.

Sin embargo la estatal de petróleo y gas estuvo en Londres-Inglaterra "invitando" a las compañías petroleras más importantes del mundo a participar del Plan de Exploración y Explotación de hidrocarburos –de los muchos planes que han expuesto en diversos foros nacionales e internacionales- y sin pensar en que en el país no arrancó la industrialización ni –insisto- no existe una ley sectorial moderna.

Lo más raro es que la actual administración se autocalificó de marxista y enemiga, por tanto de las "transnacionales" que repudió en algún momento.

La buena noticia para Bolivia y para Tarija es que existe un potencial gasífero de 53,58 trillones de pies cúbicos (TCF) y un potencial petrolífero de 2,44 TCF. Y la mayor parte del territorio no está explorada. Hay mucho por hacer.

Lo que sí es imprescindible es que Tarija debe liderar el diseño de una public policy en energía.

En ese orden, Tarija, como eje integrador energético y parte de varios corredores económicos del Cono Sur está en la ocasión histórica de formular un modelo de desarrollo basado en oferta de energía a bajo costo, promoviendo exploración, explotación y comercialización de gas, fundamentalmente, para que ulteriormente en valor agregado hagan de la región un motor de suministro energético continental.

Es tiempo, concluyentemente, que desde la Gobernación de Tarja se empiece a delinear un modelo de políticas públicas en energía e hidrocarburos: una agenda energética regional que complementa visión nacional, la NPE Nueva Política Energética boliviana.

Aún queda por implantar una NPE Nueva Política Energética y una nueva Ley de Hidrocarburos para establecer el fenómeno de la energía y los hidrocarburos en Bolivia, como elemento principalísimo en la generación de desarrollo económico, reducción de la pobreza y generación de ingresos fiscales, inversiones de escala y proyectos de innovación en gas, petróleo, biocombustibles.

Como ya exteriorizaba hace más de cien años el ilustre O´Connor D´Arlach: "Sólo amamos la industria, el trabajo dulces bienes que brinda la paz/con amor para todos, con odio para nadie en el pecho jamás", consecuentemente el gas es hoy esa industria que ya se avizoraba antaño.

Los temerosos me van a criticar, los visionarios me van a acompañar!

lunes, 27 de junio de 2011

DIVORCIO DE VIENNA 1961 y los PLURI ILICITOS

Melody Jimenez Lopez
mel.jimenez.lopez@gmail.com

Bajo un discurso de doble filo hemos sido testigos de palabras irracionales, mismas que pretenden hacer creer a la población que el actual gobierno Boliviano por Dignidad y Soberania de los pueblos originarios campesinos DEFIENDE los usos y costumbres del aculliku de la Sagrada Hoja de Coca, y tal como fue la famosa campaña de un ex Gallo Presidente COCA NO ES COCAINA, se puso una campaña en marcha ante la ONU, hay que recordar que obviamente este lema fue desvirtuado a momento de observar los narco vínculos o derrepente nos acordemos del Oso Chavarria.

Que pasa si Bolivia denuncia a un tratado internacional en el cual evidentemente se penaliza el uso de la Hoja Milenaria? Y cual el fin me pregunto si a la fecha dentro de la campaña del Gobierno Azul tenemos más denuncias de casos irregulares como el actual sustanciado en tribunales de justicia denominados IMPERIALISTAS, no creeremos que con una confesión de parte actual sea necesario echarle la culpa a el país del Norte quien en estos días incluso emprende una fuerte campaña con el hermano país Mexicano para combatir el trafico de Cocaina.

A donde apunta las políticas de Gobierno y nos creemos fieles defensores de nuestros usos y costumbres y personalmente defensores del USO LICITO, MEDICINAL, de la hoja sagrada MAS NO ENCUBRIDORES DE DELITOS DE LESSHUMANIDAD como es el NARCOTRAFICO, y recordemos que en esta semana incluso el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz (ex hombre fuerte del MAS) aseguró que existe una fuerte actividad del narcotráfico en el trópico de Cochabamba, respaldando así la denuncia del monseñor Tito Solari, quien el 18 de noviembre mencionó que menores de edad participan en la venta de droga en el Chapare y tenemos a bien recordar que en la actualidad la denominada LEY DRACONIANA 1008 no ha sido modificada por lo que está en vigencia las denominas zonas rojas, lugares donde está prohibido el cultivo de la Hoja Sagrada y que sorprendentemente hoy exceden en la cantidad de Katos de Coca permitida por esta ley, hay que hacer recuerdo que estos cultivos no son destinados al uso tradicional ya que la misma hoja de coca tiene distintas características a la plantaciones de la zona tradicional, excedentaria en transición y que tienen mercados establecidos donde se hallan los tambores e hoja de coca.

La finalidad de separación de la Convenion de Vienna de 1961 mas parecería un ACTO BOCHORNOSO sumado a los muchos protagonizados por el Estado Plurinacional, ya que el mismo se esta convirtiendo en una recicladora de ILICITOS. La Republica e Bolivia evidentemente no era una tasa de leche pero tampoco se constituía en ningún momento en cernidor de ilícitos para volverlos lícitos o véase los casos de narcotráfico, contrabando y hoy NARCO CHUTOS vehículos que son robados y pagados por bolivianos en la frontera hasta EN PASTA BASE, que serán próximamente nacionalizados…

Que pasa con nuestro Estado, es evidente que la falta de producción, y de una economía solida día a día lucha bajo seudónimo de dignidad para LEGALIZAR ILICITOS, o será para dar vía libre a que nuevos Sanabria^s experimenten en el mercado??? Este es el verdadero cambio, mas allá de la chompita a rayas a un BCP?? me pregunto A opinión suya señor lector QUE ERA MAS DIGNO PARA NUESTROS HIJOS, PARA NOSOTROS, LA REPUBLICA O EL ESTADO PLURI ILICITO NACIONAL???

Día a día me siento Orgullosa de haber nacido en la REPUBLICA DE BOLIVIA…

Exuberancia Teórica

Flavio Machicado Teran
flaviomachicado@gmail.com

Tal vez funcione en la práctica, ¿pero funciona "en teoría"? En la práctica, el ímpetu de la libertad individual comprueba por doquier ser una fuerza incontenible y existe abundante evidencia que la libertad es la mejor manera de desarrollar una comunidad. En teoría, la economía es más justa (y la vida más virtuosa) cuando la conducta individual es regulada por iluminados con el poder de implementar el bien común, a fuerza de decretos supremos. De "supremos" los decretos han tenido poco, ya que en la práctica han caído -uno tras otro- víctimas de la abrogación. No obstante los resultados prácticos, en la aplicación del gasolinazo, limpia de chutos, transporte seguro y diplomacia internacional, la teoría ha sido impecable.

Agréguenle a la lista de decretos de teoría suprema la imposición de sobriedad en municipios propensos a la exuberancia alcohólica. Autoproclamado "enemigo de las Verbenas", el Presidente Morales considera contraproducente calificar la gestión de un alcalde en base a su capacidad de organizar una buena farra. El Ejecutivo hace bien en repudiar el uso de dinero del pueblo para adormecer al pueblo, un estupor que impide al Estado organizar un buen desfile cívico. La chicha y cerveza son cómplices de Hollywood y telenovelas en trastocar la mentalidad, una distracción inútil que impide "evaluar el presente" y "proyectar el futuro". En teoría, el papá Estado puede imponer moralidad sobre su rebaño, el mal llamado "soberano".

Soberano, en teoría, es el municipio descentralizado. En la práctica, no muere tan fácil el centralismo autoritario. En temas tributarios, las autoridades autonómicas ven sus competencias abrogadas por un estado de contradicción normativa, que pone en claro un pragmatismo programático a la hora de articular el proyecto ideológico oficial. Al rodillo parlamentario ahora se suma el mazo moral del Ejecutivo, que pretende imponer una revolución productiva a través de la ingeniería social, financiada con nuestra plata. En la práctica, son los incentivos económicos los que logran mayor compromiso con la productividad, vía las condiciones laborales creadas por mayores inversiones. No hay mejor incentivo para la virtud que el miedo a perder una oportunidad de desarrollo. Pero cuando la norma es el subempleo, subvenciones y dádivas políticas, no existe norma que obligue una ética laboral, por mucho que desfilen ordenadamente decretos supremos, que luego caen presas de la caprichosa abrogación.

La borrachera más grande es un gasto público desordenado. Si algo adormece al pueblo, son consignas que intentan sustituir el desarrollo personal por ideología sectorial. En teoría, las arcas del Estado gozan de la mayor bonanza de la historia. En la práctica, estamos cada vez más cerca de un chaqui generalizado, producto de un entorno económico cada vez más intoxicada por la regulación y bloqueos legales. Adictos al gasto público, el despilfarro colectivo debe ser subvencionado por el bolsillo del ciudadano que participa de la economía formal. Con el mazo fiscalizador se incentiva, en teoría, la virtud cívica de aportar -con un cocktail de impuestos- al Tesoro General. En la práctica, la exuberancia teórica enfría una economía cada vez más cerca a la resaca.

El pueblo bebe copiosamente de una transformación política histórica. El proceso de cambio, sin embargo, está pasando de celebración, a mamadera. El elixir del poder se nos subió a la cabeza, haciéndonos confundir decretos "virtuosos" por "desarrollo". En la práctica, proyectar el futuro implica hacer gestión, no proselitismo moral. En teoría, la virtud empieza por casa.

domingo, 26 de junio de 2011

La FAO y el hambre en el mundo

Lorenzo Choquehuanca Müller
choqueh@gmail.com

La FAO, es decir, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, es la agencia de las Naciones Unidas destinada supuestamente a acabar con el hambre en el mundo. Escribo supuestamente porque la propia FAO admite que el hambre el el mundo ha crecido de manera regular en los últimos años. Por ejemplo, en 1990 segun datos de NU, pasaban hambre en el mundo 800 millones de personas mientras que hoy en dia la cifra de hambrientos es de 925 millones. Es decir, 125 millones más, un incremento de 6, 2 millones de nuevos hambrientos por año, 520.000 personas más que pasan hambre por mes, un incremento diario de 43.000 niñas, niños, hombres y mujeres desnutridos y sumidos en la pobreza extrema.

En otras palabras: que la FAO no ha podido hacer mucho para revertir el hambre mundial.

Claro que ese fracaso no sorprende cuando se conoce que la FAO tiene un presupuesto de 2.200 millones de dólares (2.200.000.000$us) pero que gasta el 70% de ese monto EN PAGAR LOS GASTOS DE PERSONAL DE SUS 3.600 EMPLEADOS Y SOLO EL 30% EN ACCIONES DIRECTAS CONTRA EL HAMBRE.

(los datos son de http://www.elpais.com/articulo/internacional/candidato/brasileno/Graziano/da/Silva/vence/Moratinos/sera/proximo/director/FAO/elpepuint/20110626elpepuint_3/Tes)

En otras palabras, de cada 10 dólares de presupuesto que recibe la FAO, SIETE van a sostener a la burocracia interna y sólo TRES a paliar el hambre, se gastan 1500 millones de dólares en burocracia y sólo 700 en ayudar a los hambrientos. Bochornoso.

Sin embargo, a la FAO esta desproporción aparentemente le parece más que adecuada. En una página web de la FAO para los niños (http://www.fao.org/kids/es/bodies.html) lo explican así: "Sabes qué más se necesita? Una burocracia. Muchas personas se quejan de las burocracias, pero ¿te puedes imaginar alguna forma de organizar a 189 países para ocuparse de las cuestiones del hambre y la pobreza mundial sin una burocracia? Si puedes, avísanos"

Increible, Se les dice a los niños que en realidad no hay nada mejor que un ejército de burócratas como solución contra el hambre. Es decir, que los pobres se quejan de puro capricho, porque cualquiera sabe que los hambrientos del mundo que viven con menos de un dólar al día, famélicos y desnutridos lo que más necesitan es de burócratas que los organicen. ¿cómida? ¿ayuda para sembrar y cosechar alimentos? bueno, tal vez tambien precisen de eso un poco, seguramente por eso la FAO les manda tres dólares de cada diez para que se dediquen a esas cositas; pero lo importante es, dice la FAO, que tengan de su lado a un burócrata bien alimentado que los organice. El lema oficioso de la FAO debe ser: "El pobre burocráticamente organizado, jamás tendrá su estómago encabronado" .

Un último apunte local. La representante de la FAO en Bolivia es la sra. Elisa Panadés. El nombre posee buenas vibraciones, resuena como a panadería.

Resulta que la sra. Panadés es cubana. Es decir, que estamos en buenas manos porque ya se conoce que los logros cubanos en materia de agricultura se reducen a 50 años de racionamiento, a mercados vacíos, a una inexistente capacidad adquisitiva y a una población con enormes carencias en materia de ingesta de comida fresca (y de la otra). Según un Informe Oficial presentado por el Presidente Raúl Castro el año 2010, Cuba importa entre el 60% y 70% de los alimentos que consume aunque aún se mantienen enormes franjas de tierras ociosas estatales sin cultivar. ¿No debería, con todo respeto, la señora Panadés regresarse patrióticamente a Cuba a resolver los graves problemas alimentarios de su tierra en lugar de venir a tratar de resolver los nuestros con sueldo de funcionaria internacional, exención de impuestos, auto oficial y residencia paga? Si lo hiciera quizás la FAO pasaría a tener sólo 3.599 burócratas en lugar de 3.600.

Acullico y explotación

Alvaro Jordan Medrano
ajordan@entelnet.bo

El gobierno del Movimiento al Socialismo, (MAS) desde su nacimiento, ha estado empeñado en la difusión del consumo de la hoja de coca tanto dentro como fuera del país. Y no podía ser de otra manera ya que fue en el seno de los sindicatos cocaleros que se incubó, nació, se desarrolló, se fortaleció, se hizo del poder y fue desde ahí sostenido económicamente este partido.

Se trata de un gobierno de los cocaleros por lo tanto, para el MAS, para Evo Morales y todo su gobierno la búsqueda de mayores mercados para la coca es un serio compromiso contraído con este poderoso sector económico.

La hoja de coca fue clasificada como portadora del estupefaciente conocido como cocaína, "éster metílico de la benzoilecgonina", en la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes[1] de las Naciones Unidas y ratificada por el Protocolo de 1972, razón por la que su producción, fabricación, comercialización y consumo está prohibido. Los países poseedores de la costumbre tradicional del masticado[2] de la coca se comprometieron a erradicar esta mala costumbre en un plazo de 25 años[3]ya que constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro social y económico para la humanidad, compromiso que ninguno de los gobiernos que se han sucedido en Bolivia, hasta la fecha, han cumplido.

El Gobierno actual se destaca por su abierta oposición a cumplir con las obligaciones aceptadas al firmar el documento de la Convención Única y se ha lanzado a una furiosa propaganda para intentar justificar su aspiración a obtener la legalización internacional de la producción, comercialización y consumo de la coca a través de lo que se conoce como masticado de la hoja de coca..

Sus defensores, evidentemente con mucha dosis de ignorancia, pero más de deshonestidad, pretenden engañar a la población, aprovechando su desconocimiento del tema, con la simplona comparación de que así como la uva no es vino ni la caña de azúcar es alcohol, tampoco la coca es cocaína, pero la verdad es, en primer lugar, que ni el vino ni el alcohol son estupefacientes, por lo tanto no están incluidos en la lista de estupefacientes[4] y la cocaína sí y en segundo lugar, según los especialistas de la Convención Unica, la coca es portadora de cocaína y sin mayor esfuerzo se la puede extraer como es con el masticado de la coca.

La interpretación de la Convención Única merece algunos comentarios básicos:

El masticado de la coca, dicen en los corifeos del MAS, es una expresión cultural del pueblo boliviano, mintiendo una vez más porque en la mayor parte del país, esto es en los llanos y valles, el masticado de la coca es extraño a sus costumbres, y a sus tradiciones.

El masticado es una tradición sagrada de miles de años y es imposible erradicarla dijeron siempre los explotadores del nativo con aires de santones. Es otra interpretación tergiversada de la historia, pero más que todo dañina porque se pretende justificar su consumo con un argumento supuestamente sacro, cuando lo que se busca es la sobre explotación del trabajador, ya que con este estupefaciente se incrementa la resistencia para soportar trabajos prolongados a costas de la salud del trabajador. De esta forma su uso se fue generalizando, empezando con el incanato, o tal vez antes en el Tiwanacu, se intensificó con el coloniaje español particularmente para la explotación minera y finalmente se generalizó a todos los campos del trabajo manual durante la república.

Son los patrones quienes difunden generosamente el consumo de la coca entre sus trabajadores para conseguir mayores tiempos de trabajo, pero más que todo, embrutecerlo, al lograr la sumisión plena mediante la dependencia que origina. La defensa del consumo de la coca de parte del gobierno del MAS, gobierno supuestamente comprometido con la descolonización cultural del nativo y la eliminación de su explotación, no se puede entender sino es como una exigencia económica de sus compromisos con los productores de coca, situación que transforma al gobierno en el más grande promotor de la corrupción al anteponer intereses económicos de grupos minoritarios a las necesidades de la salud física y mental de la población boliviana.

Otro aspecto que debemos mencionar, aunque no es de fondo, es el estético. Es una desagradable visión la que ofrecen los masticadores de coca, mucho, pero mucho más desagradable que la de los masticadores de chicle, En primer lugar les deforma el rostro al mantener la bola de coca entre los carrillos, pero más desagradable es el tinte verde oscuro de la saliva espesa que humedece los labios y tiñe los dientes durante la maceración de la hoja de coca en la boca para extraer el estupefaciente. Es simplemente asqueroso y cuando lo veo, disculpen la franqueza, pero me provoca nauseas.

La campaña propagandística del gobierno del MAS a favor del masticado de la hoja de coca está consiguiendo que su uso se extienda a las regiones de la llanura y valles, región en la que el masticado de la coca no es una tradición. Es decir que se está ampliando el espacio donde el trabajador, el campesino y el nativo consume este narcótico, se vuelve más sumiso a las exigencias del patrón y pierde la dignidad, contradiciendo el espíritu de la Convención Única de limitar el masticado sólo a los lugares con uso tradicional y consiguiendo de esta manera la saturación del mercado potencial interno de la coca.

Esta saturación del mercado interno lleva al gobierno del MAS a buscar empeñosamente nuevos mercados en el campo internacional, planteando la despenalización del cultivo de la planta de coca y ´la legalización de su comercialización. Al abrirse al área internacional de los flujos de la coca, se ampliarán enormemente los espacios para su transformación en cocaína llegando a sectores cada vez más difíciles de controlar.

Como ciudadano de una región en la que la masticación de la coca es extraña a nuestras tradiciones quiero alertar que su introducción, aparte de lo ya mencionado, tiene el propósito de quebrar la voluntad de defensa de los intereses locales y regionales de la población trabajadora, campesina y nativa, transformando al habitante de la llanura y valles en sumisos dependientes de la explotación del centralismo colonial y de la burocracia masista y paceña que hegemoniza Bolivia.

Las intenciones de internacionalizar el comercio de la coca muestra la ausencia completa de responsabilidad moral de los dirigentes del MAS para con la humanidad toda. Estoy seguro que ésta sabrá poner los frenos adecuados a semejante aberración.

sábado, 25 de junio de 2011

ELECCIÓN DE MAGISTRADOS Y SOCIALISMO COMUNITARIO

Bernardo Corro Barrientos
bcorro@gmail.com

Con la elección de los jueces del Organo Judicial se dará un paso más en la construcción del proyecto gubernamental del "socialismo comunitario". Como se recordará, en julio del año pasado se aprobaron las cinco "leyes estructurales" o "pilares fundamentales" de ese proyecto. Estas leyes eran del órgano electoral, del régimen electoral, del órgano judicial, del tribunal constitucional y la ley marco de autonomías y descentralización. Mientras que con la última el Estado Central establece de manera "autónoma" su poder hegemónico en las regiones y municipios, con las primeras implementa su sistema judicial y los mecanismos para reclutar y designar a los magistrados de confianza.

En octubre próximo se elegirán a los que cubrirán las funciones de "jueces" de los diferentes tribunales del órgano judicial. Los designados serán los que definirán, en base a la nueva Constitución Política del Estado, lo que es delito, quién es culpable y cómo serán los castigos.

El gobierno afirma que su propósito es cambiar el sistema discriminador y corrupto, por una justicia independiente al servicio del pueblo. Existían esos vicios porque habría sido el Estado, es decir, los partidos políticos en el parlamento, los que designaban a los jueces. El procedimiento para tener una nueva justicia sería elegir a los magistrados por sufragio universal, "por el pueblo", pero mediante un sistema "especial" de selección de candidatos por la asamblea legislativa de mayoría oficialista. Pese a tratarse de elecciones por sufragio universal, se prohibiría al pueblo "esta vez", algunos derechos humanos fundamentales como el "derecho a las campañas electorales" y "a la libre expresión", y solo el Tribunal Electoral podría difundir los perfiles de los candidatos.

Este sistema no democrático generó diversas opiniones. Las favorables al gobierno consideran que el nuevo sistema "otorga a la población los derechos de elegir a sus autoridades no solo del órgano legislativo y ejecutivo, sino también del judicial" (Farit Rojas, Epoca 22/05/2011). Otra opinión favorable considera que si bien existen "preocupaciones" sobre la libertad de expresión, "en esta elección no se eligen representantes de ninguna naturaleza", "los magistrados o jueces no representan ni representarán a nadie, ni a la ciudadanía ni a las organizaciones sociales y tampoco a los partidos políticos. Al menos aparentemente es lo que se pretende." Solo quedaría "introducir algunos ajustes técnicos y políticos … que al menos cuiden la legitimidad de este proceso…" (María Teresa Zegada, La Prensa 19/06/2011).

Para Jorge Lazarte el nuevo sistema "atenta contra los derechos humanos, contra la libertad de expresión y contra las convenciones y pactos internacionales", que establecen que "la libertad de pensamiento y de expresión valen sin consideración de fronteras, y no están sujetas a previa censura". Mientras antes varios partidos participaban en la elección de los magistrados, "ahora solo participa uno". (Página Siete, 17/06/2011). Los nuevos jueces serían entonces "representantes" de un solo partido político que los preseleccionó.

Queda por saber sobre "el tipo de justicia" que se pretende. Una referencia puede darla Eusebio Gironda, asesor del presidente Evo Morales, en su texto "El fin del Estado K'hara". Este afirma que "La justicia se entiende de diversa manera pero principalmente… es una especie de venganza de los débiles contra los daños ocasionados por el más fuerte o de las potencias para aplastar a los débiles. Atacar, afectar, dañar al enemigo es hacer justicia… en la justicia está implícita la violencia. La ley es a su vez un código de violencia pública organizada, forma parte del orden represivo y la organización de la violencia, necesaria para el ejercicio del poder." Añade que "… la denominada justicia es lo que conviene al más fuerte y la que interpretan los poderosos. El derecho es pues la voluntad de la clase dominante convertida en ley."

196 a 1

Julio Aliaga Lairana
http://aliaga.lamatriz.org
aliagapaz@yahoo.com

Lo de Cancún fue catastrófico, una memorable paliza de 193 a 1, cuando lo de la Cumbre sobre el Cambio Climático y nadie en Bolivia dijo nada, acostumbrados al victimismo, como están quienes gobiernan este singular país. Todos los estados del planeta Tierra en una dirección (intentando alcanzar un dificil acuerdo), salvo Bolivia que decidió ir en otra, ante la imposibilidad de bloquear una declaración mínima sobre el medio ambiente, como hizo Morales meses antes en Copenhaguen.

Esto sigue a un cúmulo de desaciertos de Cancillería, destinados a enlodar lo poco de Política Exterior de la pasada República, en el lodazal de improvisaciones con que se inauguraron las relaciones internacionales del Estado plurimultiple. El retroceso imperdonable en la política marítima con Chile, el paulatino alejamiento de la cooperación internacional de la cual casi ya no queda nada, la ofensa diplomática contra Argentina cuando la invitación oficial a Bolivia del terrorista iraní responsable de los atentados AMIA en Buenos Aires, la legalización de los autos robados que denuncia Brasil, la sensación de carrera armamentística instalada en Paraguay, la expulsión del embajador de los Estados Unidos, y un largo etcétera que se suma la una creciente lista de exiliados políticos que buscan refugio allende nuestras fronteras. Un cuadro lúgubre que dibuja el último indigenista que queda en el gobierno de Evo Morales Ayma.

Ahora es peor, ya que la decisión del gobierno de Evo, de denunciar (así sea coyunturalmente como explica Solón: "divorciarse para volverse a casar") la Convención de las Naciones Unidas sobre el control de Estupefacientes, nos coloca en un record de 196 a 1. Esta vez se trata de retirarse de un acuerdo mundial para el control de sustancias peligrosas y su tráfico: todos controlando y Bolivia apoyando el descontrol.

¿La razón? Que esta Convención no reconoce la práctica ancestral del acullico y la señala como un mal hábito, colocando a la sagrada hoja de coca como un vejetal portador de un peligroso estupefaciente llamado cocaína, cuyo consumo y adicción –dicen los imperialistas y neoliberales de occidente– hace daño a la salud de los seres humanos.

Si no fuera boliviano –como soy y a mucha honra– vería esta actitud como inexplicable y tendería a compararla con una imaginaria denuncia de alguna convención internacional que cualquier presidente africano pudiera hacer, en nombre de sus antiguas costumbres tribales, porque no reconoce la ablación como una práctica generalizable, o la condena como negativa. ¿Qué diría un ruso o un japonés ante tales circunstancias? Exáctamente lo mismo que ahora, frente a la coca chapareña y el acullicu aymara, en un mundo que no está ocupado en lo que hacemos o dejamos de hacer los bolivianos, y menos en pequeños detalles.

¿Usted cree que la Convención Única sobre Estupefacientes, aprobada el año 1961 en Viena y adoptada por 196 países en el mundo se refiere exclusivamente a la hoja de coca o a su producto principal, la cocaína? Pues no, la coca es uno más de los muchos productos clasificados en tres listas diferentes, que gracias a ese acuerdo, son controlados y no pueden transportarse libremente de un país a otro.



¿Usted cree que la Convención de 1961 penaliza o impide la práctica del acullico en algunas etnias en el mundo, allí donde se acostumbra a consumirla? Pues no, la convención aclara para este y otros casos, que en algunos lugares del mundo, donde el consumo de estos estupefacientes es común a la cultura local, se podrá permitir de manera controlada, aunque advierte sobre sus consecuencias en la salud humana.

¿Por qué, en nombre del acullico, el gobierno de Evo Morales abandona la supervisión y el control del flujo de cientos de sustancias dañinas, adictivas y peligrosas? ¿Se volverá Bolivia un paraíso para el flujo, el almacenamiento y la distribución de estupefacientes, a raíz de el abandono a este convenio que establece condiciones, limitaciones y penas a quienes trafican con drogas, lícitas e ilícitas?

Desde ya que la decisión parece apresurada (como que ya le ha costado el cargo al Embajador boliviano Solón). Más grave aún, ahonda la percepción de que Bolivia se convierte cada día más en un problema para sus vecinos y para el mundo, porque en Bolivia campea el narcotráfico, el contrabando, la delincuencia y crecen las relaciones con paises que promueven la violencia y el terrorismo.

Vamos de mal en peor.

viernes, 24 de junio de 2011

Resumen del Libro "Vivir Bien o Vivir Mejor"

Victor Hugo Carvajal Vargas
vihucava@yahoo.es

El jueves 16 de junio fue la presentación de mi libro "Vivir Bien o vivir Mejor", acto que se realizó en el Auditorio del Colegio de Abogados de Cochabamba y fue un éxito por la gran cantidad de gente que asistió, la venta del libro y principalmente por el excelente comentario sobre el mismo, su presentación y debate. Les envío el texto de dicha presentación que es una reflexión sobre su contenido y a su vez una síntesis. Muchas gracias y un abrazo:

ESQUEMA PRESENTACIÓN DEL LIBRO: "VIVIR BIEN O VIVIR MEJOR"

1.- ¿Porque nace esa inquietud?.- Por comprender que es, en realidad el "Vivir Bien", y que es el "Vivir Mejor" como fenómenos y como procesos (Todo el accionar del gobierno actual está impregnado del paradigma del "Vivir Bien")

2.- Resultado de esa preocupación.- El resultado concreto de esa preocupación me ha llevado a considerar a que el "Vivir Bien" es un paradigma que privilegia lo estacionario en general y en lo económico a modelos estáticos donde está ausente la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento. Por su parte el "Vivir Mejor" es un paradigma que presupone un constante cambio y transformación en todos los órdenes de la vida y, en lo económico, significa un modelo de crecimiento basado en el desarrollo de las fuerzas productivas que a su vez se sustenta en los avances de la ciencia, la tecnología, la innovación y el conocimiento.

3.- El devenir social y el paradigma del "Vivir Bien".- Las sociedades que no incorporan en su cultura y en su accionar el paradigma del "Vivir Mejor" y consideran al "Vivir Bien" como la meta ya lograda en algún momento del tiempo, en el caso boliviano, de acuerdo a lo expuesto por sus sustentadores, en el pasado, que supuestamente es un equilibrio con la naturaleza y con sus semejantes que no debe ser alterado, están destinadas al estancamiento y a la regresión. Más aún si no se precisa cual ese momento de ese equilibrio ideal, pero si está, de acuerdo a sus propugnadores, en el pasado anterior al descubrimiento y la conquista de América.

4.- El carácter del "Vivir Bien".- El "Vivir Bien" es un momento fugaz en el devenir histórico de la sociedad, logrado precisamente como resultado de la aspiración de vivir mejor con conocimiento, tecnología e innovación, que se rompe en el proceso casi de inmediato, justamente por la esa aspiración de la humanidad de vivir aún mejor y para ello ponen en movimiento nuevas tecnologías, conocimientos innovación etc., que como resultado de ello en la perspectiva histórica logran en un nivel superior otro momento de equilibrio reflejado en el vivir bien, partiendo nuevamente con la aspiración de vivir mejor a otro punto de equilibrio en el futuro. Este proceso no está exento de altibajos, pero, en última instancia la tendencia es al progreso. Este proceso es ininterrumpido y lo será mientras exista la humanidad.

5.- Pretensión de equiparar la aspiración humana hacia el progreso con el capitalismo y la depredación del medio ambiente.- El pretender equiparar esa aspiración humana con el sistema económico capitalista y un modelo de desarrollo que ataca al medio ambiente y a la naturaleza es otra falacia, pues justamente quienes combaten al capitalismo luchan porque los conocimientos, la ciencia y la tecnología sirvan para lograr nuevos equilibrios superiores, en nuevas relaciones con la naturaleza y con los semejantes, abogando por el fin de la explotación humana y el desenfreno en la utilización de los recurso naturales. En el nivel de desarrollo económico social actual, el respeto al medio ambiente solo es posible si se utilizan tecnologías de punta y conocimientos de avanzada, pues de otra forma ese equilibrio del pasado que no es tal, cuando menos por su permanencia de hace 500 años a la fecha, terminará agotando las reservas de la naturaleza sin buscar nuevas tecnologías que justamente vayan al mantenimiento del ecosistema, encontrando otras fuentes alternativas de energía.

6.- Relación de los paradigmas del "Vivir Bien" y el "Vivir Mejor".- En resumen, como señalo en mi libro el "Vivir Bien" es parte del proceso del "Vivir Mejor" y así se lo debe considerar si hay realmente voluntad de alcanzar mejores niveles de vida para nuestra población

7.- Ausencia de racionalidad.- Otra preocupación detectada es que el paradigma del "Vivir Bien" no presenta una racionalidad que permita seleccionar proyectos de carácter económico y/o social que justifiquen la asignación de recursos, escasos en relación a nuestras múltiples necesidades, a pesar de la parafernalia con que se presentan las reservas internacionales, con preeminencia a otros proyectos de ese carácter; es decir no se conocen, ni en los proyectos económicos, tampoco en los de carácter social, el porque de ejecución de unos proyectos y no de otros.; en síntesis no se encuentra algún criterio de racionalidad en la asignación de recursos Lo que es realmente preocupante, al margen de la fuente su financiamiento, es que al no contar con algún criterio es posible que esos recursos se pierdan sin retorno. Es pues urgente la definición de un criterio de racionalidad para la asignación de recursos a proyectos alternativos que permitan su adecuado uso y su retorno para su recuperación con el plus producto generado que debe ser destinado a inversión neta, base de una producción ampliada que produce los recursos destinados al progreso económico y social. No es pues posible distribuir los recursos simplemente sobre la base de proyectos de ingeniería o de carácter arquitectónico, sin considerar su factibilidad económica y/o social, el retorno de esos recursos y su productividad; el hacerlo sobre la base voluntarista es una aberración. La comparación de los resultados de los proyectos ejecutados con las inversiones efectuadas, registradas, no es posible hacerlo sin ese criterio de racionalidad, es prácticamente imposible; por lo que urge su definición o retomar los criterios de racionalidad económica – social tomando en consideración la el respeto, conservación y renovación del el medio ambiente.

En cambio el paradigma del "Vivir Mejor" indefectiblemente se basa en la racionalidad económica, la contabilidad de costos, ingresos y la determinación sobre esa base de la competitividad y de la factibilidad y rendimiento de los proyectos.

8.- Peligro de esa ausencia.- El peligro está entonces en que, a pesar delas declaraciones de los ministros del área económica, el paradigma del "Vivir Bien" no se compadece con la aspiración de crecer y progresar para "Vivir Mejor". Por lo mismo es preocupación no de simple política coyuntural sino más bien por el futuro del país y de sus habitantes; pues el aceptar pasivamente ese paradigma es condenar al país al estancamiento, desaprovechar los adelantos científico técnicos de otras culturas y países, renunciar a la investigación científica y particularmente a la innovación, así como a la iniciativa personal y colectiva de incentivar un mejor aprovechamiento de los factores productivos, a incrementar la productividad y, en última instancia, a que por esa iniciativa innovadora personal y colectiva, pública y privada, se mejoren los indicadores económicos, como lo básico para lograr el desarrollo económico integral en el mundo de hoy del conocimiento, de la ciencia, la tecnología y la innovación. El imperativo del momento es aprovechar los conocimientos y experiencia universales sin desechar en modo alguno los saberes ancestrales originarios, sino más bien incorporarlos a la corriente universal del conocimiento y así avanzar siempre bajo el paradigma del "Vivir Mejor".

Sólo así podrá se formular un proyecto político coherente, un programa de gobierno realista y planes y políticas que permitan, con respeto del medio ambiente, tasas de crecimiento que cuando menos alcancen al 8% anual, iniciando el despegue que nos lleve al desarrollo y un mejor nivel de vida de las bolivianas y bolivianos.

9.- Ausencia de referencias teóricas y categorías no explicitadas.- En el paradigma sustentado del "Vivir Bien" no se explicita cual el referente teórico en que se basa y tampoco se acreditan las categorías económicas que le sirven de base, excepto generalidades como la reciprocidad, la cooperación etc., desechando otras como la productividad, el rendimiento, la competitividad, etc.; que en las condiciones del mundo globalizado económica y financieramente de hoy, el no considerarlas conduce al estancamiento como resultado de la implementación dogmática por sus sustentadores del paradigma del "Vivir Bien". En el ensayo si se toman rigurosamente en cuenta las categorías económicas y sociales indispensables para el análisis; con las que hemos llegado a las consideraciones efectuados anteriormente.

10.- Contradicciones insalvables.- En los planes de desarrollo formulados por el gobierno que orientan su accionar se encuentra una contradicción insalvable, pues en su parte declarativa plantean el "Vivir Bien", añoran el pasado y se plantean restaurar ese equilibrio permanente que nunca existió, pero en la parte operativa de determinación de metas y objetivos utilizan las herramientas propias de la economía clásica y la racionalidad económica inherente a la misma. Por eso es que me he permitido señalar que esa un revoltillo que debe ser tamizado y reformulado.

El paradigma del "Vivir Bien" les conduce a sus sustentadores a plantear le modelo de economía plural comunitaria asignando roles excesivos las economías indígena originaria campesinas que no tienen sino una significación marginal en la generación del producto interno bruto, presentándolo como el sector rector, cuando la realidad demuestra que no es así. El modelo que requiere el país para su crecimiento y desarrollo es el de economía mixta con presencia de sectores estatal, privado nacional y extranjero cooperativo y originario indigna campesino, pero dándole al sector estatal el rol de rector y conductor del proceso con el reconocimiento de que el aporte de la iniciativa privada, en la coyuntura presente, es no sólo necesaria sino indispensable.

11.- Bases deleznables de la política económica basada en el paradigma del "Vivir Bien".- La aceptación y absolutización de ese paradigma ha conducido a políticas erróneas que ya han resultado en experiencias negativas en otros países; entre ellas solamente como muestra podemos indicar las siguientes:

a) El privilegio del subsidio sobre la inversión

b) La preferencia del sector financiero sobre el sector productivo

c) El abandono de categorías básicas fundamentales como el de la competitividad y de la lógica y la racionalidad económica

d) La ausencia de gestión efectiva en sectores claves de la economía y descontrol de actividades ilícitas como el narcotráfico y el contrabando

e) La volatilidad permanente de las reglas del juego y del irrespeto del Estado de Derecho

f) El fariseísmo del discurso gubernamental en relación al fin de la economía de mercado

12.- El divorcio de la realidad y la normativa legal y los peligros para la estabilidad institucional y el crecimiento económico. El falso discurso ha conducido al divorcio entre la realidad económica basada en una economía de mercado con intervención estatal y la normativa impuesta por la Parte Cuarta de la Constitución Política del Estado que es meramente declarativa, cuando la norma que rige el quehacer económico en el país sigue siendo el Decreto 21060. El pretender modificar la superestructura jurídica sin cambiar la base económica, como se está pretendiendo con nuevas leyes y códigos es simplemente una aventura más, que terminará sin resultado alguno, con desperdicio de esfuerzos y recursos y seguiremos regidos, mientras no se avance en el crecimiento y el desarrollo económico y social con respeto del medio ambiente, por el Decreto Supremo citado, no obstante los múltiples entierros que se le han hecho. Para avanzar verdaderamente se requiere crecimiento y desarrollo, generación de fuentes de empleo, industrialización, valor agregado en nuestros productos exportables, empresas competitivas y generación de riqueza, en un continuo proceso de mejora en la distribución del ingreso cada vez más equitativo y justo, sólo entonces podremos plantearnos pasar a nuevas formas de organización productiva, a una superestructura jurídica que le responda y a una sociedad más equitativa, incluyente y justa.

13.- Recomendaciones en la coyuntura.- En la coyuntura y de inmediato a fin de reorientar el proceso de cambio, sugiero modestamente

a) A la revisión inmediata del principio del "Vivir Bien" como paradigma rector y sustituirlo por el de "Vivir Mejor", del cual deberá forma parte el "Vivir Bien".

b) Efectuada la modificación indicada, adecuar todas las normas jurídicas, planes programas, proyectos en la organización social y estatal al paradigma del vivir mejor

c) La implementación del "Vivir Mejor" debe estar orientada fundamentalmente a las actividades productivas, a fin de identificar y aplicar la innovación como motor del progreso y la competitividad

d) Privilegiar, para lograr lo anteriormente expuesto, la inversión sobre el subsidio

e) Privilegiar el sector productivo sobre el sector financiero, disminuyendo el spread bancario vigente actualmente

f) Establecer un sistema judicial único y garantizar el Estado de Derecho mediante el respeto y la consolidad de la institucionalidad y la normativa jurídica mientras no se modifiquen las condiciones económico sociales.

14.- Preocupación.- Es pues esa preocupación que me ha llevado a plantear este ensayo, que aspiro se constituya en el inicio de una discusión científica y, sobre esa base, lograr conclusiones y propuestas que vayan, bien a consolidar el principio del "Vivir Bien" o, por el contrario, a sustituirlo por el principio del "Vivir Mejor", más acorde con las aspiraciones sociales y personales y con el contexto de un mundo de cambios y transformaciones permanentes; de avance y no de retroceso. Eso en ningún momento quiere decir que en esta propuesta no se consideren las formas productivas originarias, pero que en ningún caso, deben ser el centro o el fundamento del así llamado modelo de economía plural; en definitiva este es el aspecto más importante al que debemos abocarnos los bolivianos, en particular los economistas, juristas y otros profesionales y no distraerse en aspectos que no van a definir el destino del país en el futuro.

Es pues el análisis comparativo, particularmente desde la óptica económica, social y jurídica de estos dos principios básicos; "Vivir Bien" o "Vivir Mejor" y sus resultados, el que debe constituirse en el orientador de la construcción de la sociedad, del Estado, se su modelo económico y de sus instituciones. Como resultado de ese análisis se plantea el establecimiento del principio del "Vivir Mejor" en sustitución del "Vivir Bien"; sin embargo, el principio del "Vivir Bien", como ya lo he señalado, no es antinómico al de "Vivir Mejor" sino complementario, pues cualquier sociedad se plantea de manera permanente el "Vivir Mejor" empleando para ello los adelantos científico técnicos, la tecnología, el conocimiento y la innovación, así como nuevas formas más progresistas y efectivas de organización productiva y social; donde en el curso de ese proceso se logra alcanzar determinada meta como el "Vivir Bien", en un momento en el tiempo; pero que inmediatamente la sociedad y los individuos que la componen se plantean, planifican, ejecutan e implementa medidas para superar ese nivel, planteándose "Vivir Mejor", estableciendo nuevas metas, hasta lograrlas en el tiempo; es decir parten del "Vivir" Bien", logran en determinado momento para bajo el principio del "Vivir Mejor" logren en un posterior momento, un nuevo nivel superior de "Vivir Bien", dados determinados progresos tecnológicos, de conocimientos e innovativos. En resumen el "Vivir Bien" es un modelo estacionario", que sino forma parte del modelo dinámico del "Vivir Mejor", como principio rector y básico, conduce a un estancamiento y retroceso posterior. En las condiciones de Bolivia donde la mayoría de la población tiene niveles de vida precarios, el pretender establecer el principio de "Vivir Bien", aún en el nivel de vida de los privilegiados, es simplemente una concepción retrograda y peligrosa; más aún si se piensa bajo esa consigna construir el socialismo comunitario, con una economía plural, en contraposición a la economía mixta, puede conducir al estancamiento nacional y lo más peligroso, a su retroceso y desaparición. Por ello el principio rector debe ser el "Vivir Mejor", pues este permitirá, por la aplicación de los avances técnicos, tecnológicos y el conocimiento y la innovación en un proceso constante, alcanzar niveles de vida más altos. En el trabajo se analizan esos principios con ayuda de un determinado marco conceptual, teórico y real, utilizando determinada metodología que nos permite llegar a conclusiones y recomendaciones. El principio rector debe ser el "Vivir Mejor" y en su contexto, aplicar el de "Vivir Bien", puesto el primero plantea, reiteramos, un modelo dinámico de progreso y el segundo, al margen del primero, un modelo estacionario de estancamiento y, en último caso de retroceso. En síntesis, el Principio del "Vivir Mejor", plantea la implementación de un modelo dinámico y que en el proceso planteado por el "Vivir Mejor", el "Vivir Bien", es tan solo un momento en el tiempo que da inmediatamente paso al "Vivir Mejor", por lo que el principio del "Vivir Bien" debe estar enmarcado dentro del principio del "Vivir Mejor", como rector. De está conclusión general se deriva la recomendación general de. "Sustituir en el más breve plazo posible el principio estacionario del "Vivir Bien", por el principio dinámico de "Vivir Mejor", convirtiendo al principio de "Vivir Bien" en un componente del proceso determinado y orientado por el principio de "Vivir Mejor". El mantener incólume el principio del "Vivir Bien" y no sustituirlo por el de "Vivir Mejor", no orientará a las actividades productivas hacia el progreso y la sociedad y sus miembros estarán condenados al estancamiento en los actuales bajo niveles de vida. Sólo la implementación del principio del "Vivir Mejor" permitirá el progreso social y un mejor nivel de vida para su población, y al país consolidarse como actor internacional en los procesos de integración y de inserción positiva en la globalización. Además de que podrá elaborarse un proyecto político realista, viable y aplicable, considerando siempre los mejores y mayores intereses del pueblo boliviano en su conjunto e integridad, de donde se originará un programa de gobierno y planes y proyectos de desarrollo económico y social, con fundamento en un modelo de economía mixta y un patrón de crecimiento de base ancha que permita la industrialización y la generación de bienes y servicios con un alto contenido de valor agregado, que efectivamente nos lleven a lograr el ansiado despegue económico, el crecimiento y desarrollo con pleno respeto del medio ambiente y, en ese proceso, lograr también una distribución más equitativa del producto entre los bolivianos y bolivianas favoreciendo siempre en lo posible a los sectores menos privilegiados, poniendo en marcha todo el potencial del país teniendo como paradigma básico el "Vivir Mejor" para a través de un proceso constante y permanente alcanzar mejores niveles de vida y "Vivir Bien" y, a partir de ese punto fugaz de equilibrio, proseguir con el paradigma del vivir mejor. Ese debe ser el camino para que juntos bolivianas y bolivianos consigamos posesionar efectivamente a nuestro país como importante actor en los procesos de integración y globalización y logremos una mejora efectiva y real de las condiciones de vida de todo nuestro pueblo.

15.- Apertura al debate.- Estoy a sus órdenes para un intercambio fructífero de ideas que profundicen el análisis y nos lleven a conclusiones basadas en ese análisis y la lógica, como debe ser cuando se discuten paradigmas, principios, valores, políticas, planes, programas y proyectos; pues de esa discusión y elucidación saldrá la aproximación a la verdad que nos beneficie a todos.