jueves, 27 de junio de 2013

LA CULTURA DEL PEREJIL

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

El amable lector relacionará el término "perejil" con aquella persona que sin ser inteligente es astuta y saca provecho de una determinada situación. En términos populares o grotescos, es el "vivillo", el "pendejo" que siempre sale bien parado pero con un valor agregado: Beneficio. Hay perejiles en diferentes formas, tamaños y contextos. Los hay encubiertos, doble discurso, identificados como salvadores de la patria, victimas de la política, perejiles que tratan de explicar lo inexplicable aunque causen risas y críticas por sus aviesas alocuciones.

La dramática realidad parece indicar que para triunfar en la vida la persona debe ser "perejil", de lo contrario, con los consabidos principios y valores las telarañas crecerán y el cuerpo sufrirá el embate del consumismo. En el diario vivir y trayendo a colación una noticia fresca y reciente, algún perejil, por ejemplo, sustrajo dineros provenientes de una incautación y nada menos que en poder de la menguada Fiscalía o Ministerio Público. Lo cierto es que el dinero desapareció y punto. ¡Una verdadera perejileada!

Otros, seguramente hicieron de un momento de diversión rociado con licor y samaritanas del amor una circunstancia que derivó con un cadáver femenino y nada menos que en repartición militar. ¡Que perejiles! En la fauna política, la consigna es SER PEREJIL de lo contrario es tratar de sobrevivir peleando unos con espadas de plástico y los otros con misiles tierra aire. Cuestión de perejiles, sin duda. Muchos diputados y senadores antes de ejercer este noble cargo, tomaron una decisión de verdaderos "perejiles" postulándose a un escaño y…les resultó, aunque se hayan convertido en simples levanta manos o lacayos de su superior indigenista o empresario financiador.

La moda o tendencia de los perejiles lo ha invadido todo, desde el chofer de taxi que tratando de ejercer la condición de perejil cobra la tarifa que le da la gana. Un robo a plena luz del día y sin antifaz. ¡Súper Perejiles! Hasta la vendedora de comercio informal a momento de ponerle precio a un Flash Memory o el adolescente que lustra calzados que ha visto a su cliente con corbata, todos ellos cobran más de lo que se debe. Puros perejiles.

Los "perejiles" eternos y permanentes adquieren experticia o maestría cuando por el transcurso del tiempo se han afianzado a un árbol robusto pero en decadencia. ¡Estrategia de Perejiles! Van por apoyar a su líder nonagenario que difícilmente controla sus extremidades superiores y apetencias carnales de este mundo pecaminoso (¿?). Esto es frecuente en el oriente boliviano y las y los perejiles de estos feudos saltan a la altura que su jefe les ordena. ¡Funcionales Perejiles!

¡Vamos, avívate!, ¡Despertá!, ¡Ponte las pilas!, ¡Pensá en grande! parecen ser los alicientes y exclamaciones motivadoras para que el o la Perejil actúe como corresponde mientras los otros, aquellos limitados, timoratos, idealistas siguen pensando que ganarse la vida honesta y honradamente en un faena diaria mientras amistades, familiares y conocidos están nadando en el éxito material todo por haber sido Perejiles. Finalmente, en el ejercicio de la filosofía del siglo XXI, aunque muchos censuren o denosten a los libre pensadores, esto demuestra que estamos viviendo una Cultura de Perejiles.

POBRE CLASE MEDIA

Julio Héctor Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Miles de brasileños en manifestación por el aumento en el precio deltransporte público, el gasto excesivo para el mundial de fútbol que contradice las carencias en vivienda y educación; así como el rechazo a la corrupción, que se reclama,campea por todo el país vecino.

Las crónicas coinciden en que la mayoría de los manifestantes son estudiantes y profesionales, muchos con una ocupación, otros desempleados o con labores temporales. Analistas brasileños atribuyen esta reacción a los habitantes urbanos, nietos e hijos de campesinos que emigraron las últimas tres décadas y que encontraron en las ciudades educación y trabajo; por eso la denominan "la revolución de la clase media".

Clase media, estamento de la sociedad que cuenta con un nivel socioeconómico medio, dice el concepto sociológico. "Medio rica, medio culta, entre lo que cree ser y lo que es, media una distancia grande", dice el poema del argentino Cézare.

La teoría weberiana, lamarxista, apenas los toma en cuenta,"pequeños burgueses" les llaman despectivamente. Pocos acabarán burgueses en definitiva, la mayoría serán absorbidos por la clase proletaria, escribieron; pues tienen algunos bienes y medios de producción, pero no la suficiente para contratar obreros. Triste clasemediero, sin el dinero suficiente, sin poder político real y sin poder de convocatoria para ejercer sus reclamos.

La clase media tiene mayores oportunidades, nos dice los expertos internacionales, mayor educación, mayor acceso a servicios básicos, a empleo, a consumo.

Pero las oportunidades se pagan, al menos en un sistema económico como este, que se jacta de ser socialista, pero que en los hechos cuenta con un sistema impositivo regresivo que no cambia. Aquí toda la clase media paga el impuesto que el capitalista dueño de las empresas le traslada en el IVA, en el IT de los productos que le vende; todo clasemediero pide factura, asume el impuesto indirecto, sostiene al Estado. Los que tienen más, no pagan más.

La clase media lucha por un empleo formal, pero sólo el 20% lo tiene, los demás cuentan con empleos precarios, hoy sí, mañana no. El clasemediero ahora es "consultor", perversa modalidad de contratación que instituciones públicasy ONG adoptan para evadir obligaciones laborales, ¿vacaciones?, ¿aguinaldo?, ¡por favor!

Pero los suertudos del 20% tampoco la tienen fácil, les crearon –con la nueva Ley de Pensiones - el mentado aporte solidario de pensiones. Los que ganan y aportan menos, tienen el apoyo de los que ganan más. Es cierto, la jubilación de los obreros es mayor ahora, pero también es real que la jubilación de los que tenían mayor salario -la clase media- es menor. Lapobre renta jubilatoria,es ahora equitativa.

¿Quién defiende a la clase media?, si no paga la cuota del banco, le dan muerte civil; sino paga el impuesto de su inmueble, el gobierno municipal lo remata. Para ellos no hay propiedad rural libre de impuestos; no nacen con una tierra, se la debe buscar con trabajo.

El clasemediero no es cocalero, no es cooperativista, no es contrabandista; le teme al Estado, a la ley, al colegio de su hijo si no paga la pensión. Si quiere energía, agua o alcantarillado, la debe pagar, jamás la tendrá a la fuerza, menos gratis o subsidiada.

¡Despertaron!, los brasileños y su revolución marcan un hito histórico, la gente que vive en departamentos y marca su tarjeta temprano en la mañana luego de dejar a sus hijos en el colegio, ha comenzado a sacudirse.

RE: BONANZA ECONOMICA

Guido Delgadillo
guido.delgadillo@yahoo.ca
 
El articulo muy bueno y nos ilustra del porque la economia Boliviana es bastante estable y tiene un sentido positivo.  Durante mi vida profesional visite varias veces Venezuela.  Es ahi donde por primera vez conoci televisores con control remoto y las famosa figuritas de porcelana de marca Ladro o algo asi.
 
Es decir que se vivia una bonaza economica que nunca vi en otro pais.  Para mi, con lo poco que se de economia, era una situacion de Indigestion economica y/o financiera.  Los sueldos era muy altos, nadie queria trabajar y menos producir.  Me acuerdo que se traia hacia Caracas, leche de Miami por via aerea.  Se importaba de todo y la justificacion era de que era mas barato importar que producir.  Mas aun, los Venezolanos pasaba su fin de semana en USA pero no conocian mucho de su pais.  Al pasar los años, creo que no cambio mucho y todavia se escucha que sigue el problema.
 
En nuestra patria, esta muy cerca de ocurrir esto.  Desde mi punto de vista, no puedo entender el porque se invirtio tanto dinero en canchas de futbol y polideportivos.  Una inversion mas adecuada seria la de gastar el dinero en algo productivo y de ser posible algo que desarrolle la industria y que hacemos a este respeto?, es tratar de industrializar la Coca que no tiene mercado, salir de Bolivia y buscar mercado para la coca y que nos permitan el Acullicu.  Creo que esta poltica esta muy equivocada.
 
Como pais tenemos una capacidad de producri para unas 80 millones de personas y lo triste es de que no podemos ni siquiera autoalimentarnos y dale que dale con el discurso de seguridad alimentaria y soberania del mismo.  Tenemos que ser mas pragmaticos, hacer que la produccion agricola y agropecuaria sea un negocio y no una ocupacion de subsistencia.  Talvez para impulsar esto, se deberia pensar en incrementar el precio de los alimentos y no de la cerveza, cigarrillos, computadoras, etc.  De este modo se impulsaria la industria agropecuaria en la que gran parte de la poblacion esta incluida.

miércoles, 26 de junio de 2013

MADIBA


Ricardo Paz Ballivían


Espero que estas palabras se publiquen, Madiba, cuando todavía estés en este mundo; este mundo que nunca podrá ser el mismo después de tu vida y tu legado. No te conocí personalmente pero te sentí cercano, íntimo, cotidiano, desde el mismo día que supe de ti, allá por 1976, cuando leí que estabas preso hacía 14 años por luchar en contra del ominoso sistema del apartheid. Inmediatamente busqué información sobre tu vida y tu lucha, y te seguí en los periódicos, en las radios y en la televisión los siguientes 14 años, hasta que el 11 de febrero de 1990 te liberaron.

Luego vinieron cuatro años definitivos para la historia de Sudáfrica y del mundo. Junto a otro gigante, Frederik de Klerk, derrumbaron ladrillo a ladrillo los muros que segregaban a unos sudafricanos de otros y le enseñaron a la humanidad entera que es posible una revolución profunda y estructural sin violencia y sin derramar sangre hermana. ¡Que día luminoso ese 10 de mayo de 1994, cuando te convertiste en Presidente de todos los sudafricanos: negros, blancos, mestizos, hindúes, etcétera! Todos bailamos de felicidad, tanto en las aldeas más remotas de tu patria como en los lugares más remotos de la Tierra. 

No fue fácil luchar en contra de las pulsiones revanchistas. Muchos no entendieron cómo hablabas de reconstruir Sudáfrica integrando a los opresores de ayer. Algunos creían que la revolución era odio y dar vuelta la tortilla, pero tú, Madiba, con inmenso amor e incalculable paciencia los fuiste convenciendo de que ningún cambio es verdadero y duradero si no reconcilia a los adversarios, que ningún cambio sirve si no es para construir, que ningún cambio funciona si no contiene a todas las hijas y los hijos de la patria.

Y después, Madiba, diste la mayor lección de todas: tú, el verdaderamente imprescindible, dijiste: "Nadie es imprescindible, esta revolución no es tal si depende de una persona" y dejaste el poder como habías llegado, en silencio, humilde, sin aspavientos. Fuiste Presidente cinco años, un solo periodo, y regresaste al llano. Tú, el padre de Sudáfrica (también te decían Tata), que podía haberse reelegido eternamente con el beneplácito de todo tu pueblo, dijiste: NO y enseñaste al mundo que las epopeyas más grandes de la humanidad las realizan los hombres que se guían por valores y no por ambiciones circunstanciales.

Supimos que muchos te tentaron para que te mantengas en el Gobierno. Los llunkus de siempre pretendían endiosarte y te repetían que sin ti toda tu obra perecería; más de uno escribió que "sin Mandela volvería el apartheid". Pero tú sólo sonreías, Madiba, los mirabas con indulgencia y con delicadeza los reconvenías y tratabas de que entiendan la importancia de que la revolución vaya mucho más allá de las personas, incluido tú, que no eras cualquier persona.

Le devolviste el alma a Sudáfrica, Madiba, recuperaste su ajayu. Lograste que la discriminación y la exclusión, esas lacras atávicas, desaparezcan, ojalá para siempre. Por eso te convertiste en ejemplo viviente para el mundo de que con decisión, coraje e inteligencia toda revolución es posible.

Hoy, Madiba, cuando tu vida terrenal se apaga y tu figura se agiganta hasta límites insondables, cuando tus enseñanzas se presentan más vigentes que nunca, celebramos tu existencia. Creemos que dejas el mundo mucho, muchísimo mejor que como lo encontraste, que tu lucha, tu prisión, el odio que resististe y el amor que diste no fueron en vano. Sentimos que te vas, pero te quedas; permaneces en la lucha contra toda injusticia y contra la desigualdad, pero sobre todo estarás siempre en el ejemplo de humildad y decoro que nos legas.

Nelson Rolihlahla Mandela, de la etnia Xhosa, del clan Madiba, nacido en Mvezo, gracias por tu vida universal. Repetiremos siempre: "ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás" y: "si quieres hacer las paces con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo. Entonces él se vuelve tu compañero". Hasta siempre, Madiba.

martes, 25 de junio de 2013

BONANZA ECONOMICA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

El Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés (IIE) ha realizado una investigación sobre el comportamiento de la economía nacional con el título "Temas Controversiales de la política económica actual". Creo atinado este título ya que el verdadero debate al cual lo economistas deberían ingresar es sobre la eficiencia de la política económica, en general, y las políticas públicas, en particular, que está implantado el gobierno del Presidente Evo Morales. Sin embargo, no está demás destacar las razones fundamentales que explican la bonanza por la que está viviendo el país.

Con acierto la investigación del IIE señala que la bonaza actual se inició con el advenimiento del nuevo siglo y gracias al comportamiento favorable de nuestras relaciones económicas con el mundo. Precisamente el Indice de la relación de los precios de intercambio de bienes y servicios, también denominado Términos de Intercambio (TC), mide la relación de los precios de exportación con los precios de importación. Cuando los precios de exportación suben más rápido que los precios de importación, entonces, un país tiene términos de intercambio favorable. Cuando sucede lo contrario se tiene un índice desfavorable.

Desde el año 1985 hasta el año 1999 el deterioro de estos términos de intercambio fue permanente. Precisamente el punto más bajo alcanzó el año 1999, año en que América Latina se estancó y también Bolivia. Con el advenimiento del significativo año 2000 la tendencia de los TC para Bolivia –y para América Latina- se revirtió, suavemente al principio para luego acelerarse, de tal modo que estos términos de intercambio mejoraron a un ritmo de un 5,7 por ciento anual, desde entonces hasta ahora, (esta mejoría fue superior a la que presentó la región ya que ésta sólo alcanzó a un 2,8 por ciento anual) frente a un dato negativo de 4,2 por ciento, también anual en el periodo 1985-1999. Sin embargo de este hecho negativo, el país tuvo crecimiento económico durante ese periodo pero financiado con endeudamiento externo.

Y esta substancial mejoría de los TC se debió al inusitado crecimiento de los precios del gas que precisamente se comenzó a vender desde principios de siglo. De un precio de un dólar por MMBTU se llegó a los nueve. Simultáneamente a este hecho, a partir del año 2005, se empezó a maximizar el volumen de exportación del gas al Brasil razón por la que los ingresos que el país comenzó a tener por exportaciones de gas se hicieron crecientes. Luego se comenzó con la exportación hacia Argentina. Mientras el año 2003 el valor total de exportaciones de gas alcanzó a 485 millones de dólares, al año siguiente este monto casi se duplica, hasta llegar a los 5,792 millones de dólares el año 2012.

Este enorme ingreso de recursos del exterior por las exportaciones de gas le permitió al país financiar todas las importaciones que requiere la actividad económica nacional. Y con la ley de hidrocarburos, promulgada a mediados del año 2005, el estado boliviano pasó a tener una participación del 50 por ciento de estos ingresos, lo que a su vez le ha permitido financiar el creciente gasto público, sin problemas.

Como consecuencia de lo señalado, el ingreso en el país aumentó de manera significativa, con lo que también se incrementó tanto el gasto privado como el gasto público, dinamizando, de esta manera, la economía nacional por encima a la que señala su capacidad potencial de crecimiento de largo plazo.

¿Qué es lo que hizo el gobierno del Presidente Morales en este contexto? Gracias al aumento de los ingresos en favor del gobierno general, fundamentalmente por hidrocarburos, subió el gasto fiscal a una tasa anual del 14 por ciento cuando en el periodo 2005- 1999 estaba en el 10 por ciento. Ambas pueden ser calificadas de altas. La diferencia está que antes se financiaba este gasto creciente también con endeudamiento externo, endeudamiento que el país no pudo pagar por lo que el mundo condonó la deuda externa de Bolivia. En los tiempos del gobierno de Evo Morales este gasto creciente, que a su vez dinamiza la demanda interna de bienes y servicios, se financia con impuestos. Sin embargo, debido a que los ingresos gubernamentales suben a un ritmo mayor que el señalado para el gasto, se está viviendo un hecho inusual en el país que es la presencia de superávit público. Por tanto, el fundamental aporte del gobierno del Presidente Morales es el manejo de las finanzas públicas, ya que teniendo abundancia de recursos públicos, no ha caído en una vorágine de gasto, como el visto en Venezuela durante el gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez. Este manejo adecuado de las finanzas públicas se ha traducido en una buena tasa de crecimiento de la economía, en el corto plazo, y una tasa de inflación que todavía es tolerada por la gente.

APUNTES ACERCA DE LA VIOLENCIA

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

Sorpresa, angustia, desconcierto y horror es lo que vivimos ante los episodios que protagonizan los operadores de justicia en el nuevo sistema de anomia judicial que manda a la cárcel a justos y pecadores en recintos que han colmatado su capacidad y que de yapa albergan a prisioneros inocentes que son violados en todos sus derechos y violados de manera cruel por el hecho de ser hijos e hijas de los reos.

¿Qué futuro espera a esas criaturas a partir de la reproducción de injusticia y de violencia?. ¿Qué tipo de fenómenos violentos veremos en el futuro?. ¿Cuántas muertes, violaciones, feminicidios y otros delitos menores se enseñan en las cárceles y se reproducen y/o amplifican en los medios de comunicación?. ¿Qué nos enseña el Estado en cuanto a nuestros derechos?. ¿Cómo sociedad, qué estamos haciendo para que haya justicia?. ¿Cómo padres estamos en el camino correcto, si el afán es tener más y el individualismo?

Hasta aquí las preguntas que usted o yo sabremos responder y a partir de aquí me permito hacer algunas reflexiones.

En nuestra sociedad se evidencia una marcada y creciente dificultad con el tema de la violencia, expresada entre otras cosas en problemas de comunicación, sumadas a una tendencia de valorizar y fomentar las conductas individualistas y hedonistas, dando como resultado la ruptura del sentido solidario, a naturalizar la violencia desde los medios masivos de comunicación y a nuestra inclinación de confrontarnos frente a las diferencias con los otros.

En tiempos de cambio cuando nada cambia y se profundizan las diferencias, nos encontramos mirando al otro, no como espejo de nuestra alma, no vemos al otro, como nuestros otros, lo vemos como antítesis que hay que eliminar. Gordo/ flaco, negro/blanco, introvertido/extrovertido, pobre/rico, indígena/, cualquier diferencia con el supuesto patrón establecido puede ser motivo de burla o humillación. Nuestra sociedad es discriminadora y la discriminación es una de las múltiples formas de la violencia.

Por otra parte y tomando otro factor, de los múltiples factores de posible análisis en la irrupción de la violencia, no podemos dejar de lado la escuela. Somos testigos de cómo la escuela, es atravesada por la violencia y es también generadora de violencia. Ojo que no es solo la escuela de nuestros niños, es la escuela también de la vida, la escuela de la injusticia donde todo se castiga con la cárcel, el encierro de por vida porque a un desequilibrado emocional se le ha ocurrido hacerte un juicio y su abogado aún más desequilibrado te jura y promete que no descansará hasta ver a tu enemigo en la cárcel, allí están las múltiples figuras del procedimiento penal, una ley con muchas trampas que te mete adentro por mirar feo o bonito a la vecina o vecino, por infamias, calumnias, deudas.

Las deudas se pagan, se cobran, así sea tu hermano, si no paga va a la cárcel y somos indolentes con el que ha caído en desgracia, jueces y fiscales de oficio te condenan, no escuchan, la ley se ha hecho para cumplirla, la justicia no existe.

De este modo, por falta de políticas de justicia, de modernización y respeto a los derechos el Estado está ausente. Presente eso sí para llevar desarrollo, donde llevará atraso para su gente, el TIPNIS es un paradigma y ejemplo de cómo actuamos violando las leyes y la Constitución Política del Estado. Esta es la escuela de la vida, lo que vemos a diario, lo que como padres, sociedad y medios de comunicación inculcamos a nuestros hijos.

"Hay en la infancia un sentimiento de desvalimiento que da lugar a la más profunda de las angustias, angustia que es germen de mayor violencia: se trata de la sensación de sentir que el otro del cual dependen los cuidados básicos no responde al llamado, deja al "ser" sometido no solo al terror sino también a la desolación profunda de no ser oído. De eso se trata, de la desaparición de las funciones mínimas, pero agregaría de los ADULTOS, llámense Sociedad, Estado, Escuela, Padres, para cuidar, escuchar, proveer, orientar, auxiliar a nuestros niños y jóvenes."

El abandono del Estado de sus responsabilidades educativas, la medicación a mansalva y la transformación de la infancia en un estadio definido por el adiestramiento para la vida productiva más allá de toda socialización y al margen de toda formación para quienes aún puedan aspirar a una vida con una inserción laboral. Limpieza de vidrios de autos, cuidado de parqueos, limpieza de baños, lustrazapatos, barrenderos, niños y niñas haciendo limpieza en moteles, compradores, vendedores sin paga en los semáforos, , mendicidad organizada, para aquellos que se insertan en los nuevos modos de trabajo bajo los cuales la marginalidad encuentra una salida para la auto subsistencia".

"¿son los jóvenes violentos o somos los adultos los que los sometemos a prácticas violentas? Porque, según entiendo, son adultos los que fabrican y venden las armas, los que declaran las guerras, los que comercializan drogas. Son adultos los que les exigen el máximo rendimiento en aras de "un futuro asegurado", por supuesto de acuerdo a sus propios criterios. Son los adultos los que les enseñan a través de sus conductas a discriminar, a humillar, a corromper y en el caso de los más pobres, son los adultos los que por elección o ignorancia y resignación, según el caso, han sostenido y sostienen modelos económicos que los somete al hambre, la desnutrición, el analfabetismo, la exclusión y a la falta de futuro.

Son adultos los que a través de los medios masivos de comunicación y peleando por un punto de rating ( porque la televisión es un negocio), transmiten escenas de violencia, estimulan la práctica sexual como un bien de consumo, incitan a la ingesta de alcohol, y más aún, sabiéndolos frágiles y manejables, los mantienen como mercado cautivo para el consumo de cualquier tipo, llevándolos lentamente a la banalidad y a la destrucción de un pensamiento crítico.

Me pregunto nuevamente: ¿no es esta una de las más solapadas formas de violencia? Los que trabajamos con niños y adolescentes entendemos que los padres y sus funciones son relevantes en la posibilidad de condicionar patologías en sus hijos, y éste es un punto en el que todos podemos estar de acuerdo.". Lic. Gabriela Cichesi

¿Y la justicia?, bien, gracias, los niños de Bolivia en las cárceles, al germen de la violencia, por si las moscas ya lo estamos encerrando, esos pequeños hijos de delincuentes ya saben lo que les espera, es decir, somos su profecía autocumplidora, jamás les daremos las llaves de su libertad. Esa es política de prevención del delito en nuestro Estado. El hacinamiento, la promiscuidad, las violaciones, el feminicidio, el asesinato se aprende en la escuela de las rejas. Aprendemos la indolencia, el egoísmo como fórmula de éxito. Copiamos de nuestros líderes las estrategias envolventes y como niños y/o adolescentes mamamos a nuestros padres, como ellos nos mienten y toman el pelo. Mientras tanto allá en los cielos está Dios con su avión muy sofisticado, baja a la tierra con espejitos de colores verdes.

Aquí en la tierra de los Amautas no hay armas, los niños no pueden llevarlas al colegio, porque según lo que aprenden ya deberían estar realizando masacres al estilo americano. Con el perdón de los niños asesinados, mutilados, me declaro culpable. No con sentimiento de culpa, solamente con el afán de pedir perdón, ser perdonado y así permitirme seguir siendo el mismo.

lunes, 24 de junio de 2013

LA VIA PUBLICA

Oscar Pereyra
opereyras@hotmail.com

A quién pertenece la vía pública, como su nombre indica es publica quiere decir de todos y por lo tanto nadie puede interrumpirla, sin embargo este hecho ocurre de manera cotidiana, la pregunta es ¿puede un pequeño, mediano o grande grupo de personas apropiarse de la vía en perjuicio de la población que necesita transitar por esta? Es obvio que no, sin embargo lo hacen y parece que no existen autoridades que haga respetar la vía pública.

El problema va más allá, puesto que estas vías son la base de la comunicación y el transporte, es el derecho básico de la sociedad a trasladarse, negarle ese derecho es hasta criminal, puesto que existen urgencias sociales y económicas de transporte.

No creo que sea necesario, preguntar la población si es más importante el folklore unido a la borrachera que esta necesidad imperiosa de trasladarse, además tomando en cuenta que si estos grupos desean recrearse pueden hacerlo en espacios privados. Es una simple relación actividades privadas en lugares privados, no se puede mezclar lo público con lo privado porque están los derechos de los que no participan.

Lo ocurrido en la carretera al Desaguadero, es la muestra más visible del como la ignorancia y el abuso ocasionaron un terrible accidente con muertos, heridos y grandes pérdidas materiales, ¿quién responderá por este terrible daño?

Solo falta exigirle a Estado y sus Instituciones que hagan cumplir la Ley y que no se pasen la pelota entre Gobernaciones y Municipios, de otra manera ¿qué sentido tiene la existencia del Estado y sus Instituciones? Este problema se fue agravando en los últimos años hasta convertirse en algo insostenible.

¿cuando un grupo, fraternidad, gremio, Institución educativa o cualquier otro interrumpe la vía pública, que es lo que busca y porque el Estado lo permite?

domingo, 23 de junio de 2013

MANIFIESTO PUBLICO

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@hotmail.com

Fue en el año 2010 que mi persona hizo un primer acercamiento a la Gobernación de Potosí, para poder colaborar con la gestión técnica del reciente electo Gobernador de Potosí Sr. Félix Gonzales Bernal. Fue en Toro Toro municipio de Origen de ésta autoridad. El programa de Apoyo a la Higiene y Salud De Base PROHISABA (Unión Europea) culminaba su vida de proyecto en el cual mi persona fungía como el Responsable Nacional de Desarrollo Social, fue un proyecto que bajo la tutela del Ministerio de Salud opero en los Departamentos de Tarija y Potosí, el mismo que con un financiamiento de 30 millones de Euros apoyo en proyectos de salud: construcción de Centros de Salud equipamiento y fortalecimiento institucional a los SEDES de estos departamentos y al propio Ministerio. De los pocos proyectos de financiamiento externo, éste que fue el último de su clase en la modalidad de proyecto descentralizado logró mejorar el acceso de la población a la salud de 23 municipios en Potosí y 11 en Tarija, se pudo revitalizar la medicina tradicional se trabajó en proyectos de agua y saneamiento además de un proyecto exitoso en el sector educativo denominado agentes de cambio, que luego fue descartado por el Ministerio de Educación.

En el acto de cierre del PROHISABA en Toro Toro, se realizó una reunión para entablar un proceso de acuerdo de partes entre el Gobernador y el Embajador de ese entonces Sr. Kenneth Bell, en dicha reunión se presento un documento para que la Gobernación de Potosí pueda iniciar gestiones ante la propia Embajada de la UE y si fuera el caso en la propia sede de Bruselas, en procura de generar otro proyecto de similares características siguiendo el éxito del PROHISABA, hubo una promesa de apoyo incondicional del Embajador y de los Oficiales de programa que le acompañaban en su comitiva para apoyar la gestión de un financiamiento para un proyecto en otras áreas también deprimidas del departamento, principalmente en temas de agua saneamiento básico y medio ambiente. Lastimosamente nunca hubo interés de la gobernación para realizar la gestión y lograr que este proyecto se traduzca en realidad por parte de la Gobernación por lo que esta iniciativa quedo truncada.

El aceleramiento en el calentamiento global debido a la gran emisión de gases de efecto invernadero está haciendo que se experimente cambios en el clima en todo los países del globo, las consecuencias de este fenómeno se traducen en sequias, inundaciones y otros problemas que poco a poco traerán consecuencias de catástrofe en futuros años, si en este momento no se actúa en prevención.

La región del sudoeste Potosino tiene uno de los reservorios de agua dulce mas importantes de Bolivia y el Mundo ya certificado en estudios realizados en años anteriores por agentes de cooperación como JICA y otras agencias, este reservorio contiene aguas que bajan de los deshieles de la cordillera de los frailes y de los Lípez, alimentando a ríos de aguas superficiales como El Río San Juan, El Río Márquez, el Río Yura, El Río Grande de los Lípez, el Río Colorado, el Río Mulato y pequeños riachuelos que alimentan las cuencas del Río Yura, la cuenca endorreica del salar de Uyuni y la cuenca de sur Lípez.

En esta gran territorio que paradójicamente tiene grandes extensiones de áreas desérticas, se encuentran acuíferos subterráneos que se recargan en épocas de lluvia, existen también acuíferos fósiles que no tiene recarga alguna, como el que es usado por la Empresa Minera San Cristóbal. Acuíferos o manantiales como el Silala hay muchos y en los alrededores de estos se extiende pastizales naturales llamados bofedales que son aprovechados por la fauna silvestre y el ganado de los comunidades. En estos oasis se concentra una infinidad de vida silvestre como las aves migratorias zancudas (Pariguanas), o los Gansos Andinos llamados Huallatas (en peligro de extinción), peces (callhuas), mamíferos (vicuñas, zorros, etc.) insectos y otros.

Los glaciales de cordillera de los frailes y de los Lípez que alimentan estas aguas están desapareciendo, las aguas superficiales cada vez experimentan mayor evapotranspiración además que muchas de las mismas en su trayecto se van insumiendo y no son aprovechadas cabalmente. Los bofedales están desapareciendo, las lagunas de colores se están secando y perdiendo su color y el aprovechamiento y uso de las aguas no es sostenible.

La Empresa Minera San Cristóbal hace uso de aguas de un acuífero fósil, es decir es un acuífero subterráneo que no se recarga naturalmente, aunque ellos aducen que no es así y que si tiene una recarga natural, además sostienen que la calidad de las aguas es de un pH muy alto y con alta concentración de sal y no apta para el consumo humano. Esta afirmación requiere de un mayor estudio para corroborarla o refutarla. El uso indiscriminado de 400 Mil Lts./día, hará que éste acuífero se seque en poco tiempo, por lo que la empresa en su demanda recurrirá a otras fuentes las mas directas son las del Río Colorado, los manantiales de Alota o el propio Río Grande de Los Lípez. Un dato a tomar en cuenta es que la Gobernación hasta la fecha no realiza cobro alguno a la Empresa San Cristóbal sobre el uso de esta agua.

La empresa Sinchi Huaira hace uso de aguas provenientes de un manantial de aguas dulces y de alta pureza denominado Agua de Castilla en alusión a las aguas puras de ésta región de España. Este manantial se encuentra frente del Cerro Porco y el uso es de exclusividad de la empresa, siendo las mermas las que se destinan al consumo de las poblaciones de Porco y Agua de Castilla, y al igual que con San Cristóbal no se realiza ningún cobro por el uso de estas ricas aguas.

La actividad minera creciente está contaminando pequeñas cuencas que alimentan a los grandes ríos sin que se tenga una política clara al respecto, pues existen grandes yacimientos mineros que se explotan en el llamado Complejo del Sur (Atocha, Siete Suyos, etc.) donde la minería cooperativizada explota sin que se tengan una política ambiental en cuanto al tratamiento de las aguas acidas y desperdicios que se arrojan a las cuencas. Si bien se han construido algunos diques de colas, estos están emplazados en su mayoría en quebradas, lo cual hace que los mismos sean un peligro actual y futuro.

No se tienen planes de embalse, no se tiene planes de manejo de las aguas y de educación y trabajo con las comunidades, no se tiene una cuantificación de las aguas, tanto en cantidad como en calidad y por último no se ha asumido el problema como serio pues el mismo en apariencia es solo un cuento de una película de ciencia ficción.

En el Año 2011 mi persona hizo nuevamente contacto con el Gobernador y en compañía del Senador Dr. Eduardo Maldonado le planteamos un nuevo desafío al Sr. Félix Gonzales, el de elaborar una propuesta para buscar financiamiento o destinar recursos propios que ahora se tienen en abundancia, para que Potosí pueda contar con un Plan Integral de Manejo de Cuenca en el Sudoeste Potosino, este plan de manejo de cuenca tendría la misión de elaborar un plan directriz, el cual determine el uso y aprovechamiento integral en búsqueda de la sostenibilidad del recursos para las generaciones futuras.

El estrés hídrico que poco a poco esta sufriendo la humanidad, en un futuro cercano nos alcanzará y si no estamos preparados nuestros descendientes tendrán muy poco acceso al agua, además que estos nuestros recursos serán aprovechas mas por el país vecino que por nosotros mismos como desde hace mas de una centuria lo viene haciendo con las aguas del Silala. Para enfrentar a Chile es necesario tener una política clara con basamentos técnicos que puedan hacer que estas aguas sean aprovechas íntegramente por Bolivia en general y el Departamento en particular, esto se logrará no con la construcción de dos piscinas, para este propósito es necesario contar con un Plan de Manejo de Cuenca, instrumento que es usado por todos los países vecinos como herramienta de planificación de desarrollo socioeconómico.

Si no queremos que el futuro negro de un mundo seco nos alcance, debemos empezar a trabajar en la prevención, cuidado y proyección del uso de nuestros recursos hídricos, para lo cual es fundamental tener un Plan de Manejo de Cuenca.

Bajo este lineamiento se acordó entre el Gobernador mi persona y el Senador Maldonado elaborar un documento primario para ser remitido a una Agencia de Cooperación en función de buscar el financiamiento necesario para la elaboración de un Plan Integral de Manejo de Cuenca del Sudoeste Potosino, para este cometido mi persona trabajó este documento de manera "Ad honorem" con algunos técnicos de la gobernación, nuevamente tal y como sucedió en el año 2010, no hubo gestión por parte de la Gobernación y la propuesta quedo en la nada.

En abril de 2013, nuevamente mi persona conjuntamente el Senador Maldonado visitamos al Gobernador Félix Gonzales para plantearle nuevamente el problema, en esta ocasión se realizó un acuerdo de partes en la que el gobernador encomendó al Lic. Vladimir Condori Secretario de Planificación de la Gobernación realizar las gestiones necesarias para encontrar acuerdos con mi persona a objeto que pueda apoyar a la gobernación en la redacción de una Propuesta para la elaboración de un Plan de Manejo de Cuenca.

Han sido mas de dos meses de infructuosas solicitudes de atención al mencionado secretario; al Secretario Administrativo y Financiero de la Gobernación Licenciado Abel Zarate y al propio Gobernador a través de su Jefa de Gabinete y hasta la fecha no se ha realizado ninguna acción para cumplir con el proveído del Gobernador a las varias cartas de recordatorio al acuerdo de partes, entre la autoridad y mi persona.

Percibo que mas allá de la discriminación hacia mi persona por no ser del partido de gobierno o no pertenecer a algún movimiento indígena originario, que no se capta a cabalidad el problema planteado por lo que no es de importancia para la gobernación representada por sus las autoridades de la Institución de los potosinos.

Este problema también fue explicado al Sr. Celestino Condori, ex Presidente del Comité Cívico Potosinista, lastimosamente el mencionado señor tampoco ha captado la importancia del problema.

Ahora puedo entender porque existe una mala gestión en la Gobernación, ésta institución recibe muchos recursos provenientes de las regalías mineras y de otras fuentes, sin embargo, la ejecución presupuestaria año a año es muy pobre, la cual no alcanza a cubrir ni siquiera el 60%. El informe de gestión presentado el día 31 de mayo de 2013 por parte del Gobernador fue un informe que solo expresaba montos y proyecciones de proyectos dispersos y sin ajuste a un plan y en su mayoría en ideas. Un informe de gestión debería mostrar "indicadores" en todos los campos, principalmente en los de desarrollo humano y de medio ambiente, recordemos que nos aproximamos al año 2015, año en el que se cumple el plazo para alcanzar los objetivos del milenio y al momento no sabemos cuanto hemos hecho por mejorar la situación de la pobreza extrema, la mejora del desarrollo humano y la del manejo y preservación del medio ambiente. Para este cometido, el gobernador debería haber informado no en base a presupuestos, sino en base a indicadores de resultado y proceso.

Podemos ver que nada se ha hecho para revertir la situación del departamento. El desempleo es abierto, sino basta ver el ensanchamiento de los mercados informales. Mas allá de la minería y el aparato público otras fuentes de empleo son escazas, la contaminación del agua, de la tierra , el aire es cada vez mas alarmante, la pobreza en las comunidades indígenas es la misma que en los gobiernos neoliberales y se la puede ver en una creciente migración temporal de indígenas del norte de Potosí en todas las capitales de departamento, si que se haga nada para evitar esto.

En la gestión del Prefecto Ing. Mario Virreira, Se elaboró un plan de desarrollo, el mismo que en ningún momento ha sido evaluado. Las acciones de la gobernación son realizadas bajo presión de los movimientos sociales y no bajo planificación y estructuración de proyectos participativos y ambiciosos.

El trabajo que es propuesto por potosinos sin un afán político, sino mas que nada en apego y amor a la tierra, es rechazado por una abierta discriminación.

La historia juzgará a quienes ahora gobiernan este departamento, pues ahora que se tiene tantos recursos no se pueda vislumbrar un mejoramiento de las condiciones del departamento, en 20 años mas si no se trabaja el tema de los recursos hídricos de manera seria, nuestros hijos y nietos sufrirán un estrés hídrico tal que la culpa recaerá en la ineficiencia de los malos gobernantes.

viernes, 21 de junio de 2013

MODELO ESTATISTA NO SOCIAL

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

El MAS llegó al poder con la promesa de industrializar el país y superar la pobreza. Pasada la mitad de su segundo periodo de Gobierno, se evidencia que la asignación de recursos públicos realizada durante estos siete años ha estado principalmente dirigida a la creación y fortalecimiento de empresas estatales que no han contribuido a lograr ni lo uno ni lo otro. Se han descuidado las áreas sociales sin una estrategia integral de lucha contra la pobreza.

Una interesante investigación realizada por el economista Teófilo Caballero, La economía plural y el modelo económico, social comunitario y productivo, publicada por la Fundación Nueva Democracia, muestra que mientras el gasto público reflejado en el Presupuesto General de la Nación (PGN), pasó de Bs 58.917 millones (2007) a Bs 122.399 millones (2011), los recursos destinados a 25 empresas estatales pasaron, en el mismo periodo, de Bs 29.050 millones a 60.731 millones. Es decir, estas absorbieron prácticamente el 50% de los recursos estatales.

Por su parte, los tres bonos que el Estado entrega en efectivo a sectores de la población solo representaron el 1,9% del PGN, equivalentes a Bs 2.784 millones, de los cuales, alrededor de la mitad ya existían antes del arribo al poder del MAS, mediante la distribución del Bonosol, creado por anteriores gestiones. Paradójicamente, estos bonos han sido la base de la estrategia discursiva del Gobierno y muy efectivos para sustentar la popularidad y éxitos electorales del presidente. La realidad muestra que la asignación de nuevos recursos al área social ha sido mínima y que la prioridad han sido las empresas públicas, muchas de las cuales aún no funcionan o no generan resultados, además de problemas de corrupción, ineficiencia y falta de transparencia.

Una de las conclusiones del economista Caballero es que se corre el peligro de que estas empresas estatales no generen nuevos ingresos y que próximamente se conviertan en generadoras de pérdidas.

El MAS ha desperdiciado una oportunidad histórica para desarrollar Bolivia, luchar contra la pobreza y sentar las bases de una economía productiva, competitiva y sostenible. Su política dogmática y populista, aplicada en un marco de una coyuntura extraordinaria de ingresos por los altos precios del gas natural, los minerales y la soya, ha provocado que se descuide lo social y se privilegie lo político, generando una bonanza de consumo que no nos llevará a superar la pobreza de forma sostenida

jueves, 20 de junio de 2013

EL SÍNDROME DE "LAS MANOS ATADOS"

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Ni documentos de dominio público, ni sellos postales emitidos por el propio régimen, ni pronunciamientos de los garantes (veedores) de organismos multilaterales, ni la declaración del propio involucrado –reproducida generosamente por los medios-, ni el sentido común y, lo más importante, ni las propias prescripciones constitucionales y de normas adjetivas, impidieron que un Tribunal Constitucional sometido a los designios del poder resolviera dar vía libre para que Evo Morales postule a una eventual re-reelección.

El forzado argumento del TCP es que a partir de la entrada en vigencia de la Constitución masista hubo un "borrón y cuenta nueva" en el registro de la historia del país, criterio que me dejó perplejo por las consecuencias jurídicas que conlleva una sentencia de tal dimensión.
Lo que ha hecho en rigor dicho tribunal ha sido "liberar" a su jefe de su obligación de cumplir y hacer cumplir la Constitución, así como de su compromiso público de renunciar a la repostulación una vez concluido su segundo –y vigente- periodo presidencial.

Esta figura es parcialmente análoga al "ya no tengo las manos atados" con el que Gonzalo Sánchez de Lozada rompió unilateralmente el compromiso del MNR de apoyar a Banzer en las elecciones de 1989. Sánchez candidateó por el MNR, ganó las elecciones… pero no fue Presidente. Más adelante, sí lo hizo –con éxito, hay que admitirlo-, pero su segundo periodo quedó inconcluso por la acción sediciosa de quienes ahora, circunstancialmente, gozan del poder.

Morales ya no tiene "las manos atados" y va por más, con acentuados rasgos de eternización en el poder, así tenga que pasar por encima de las normas –"meterle nomás"- y del honor. Pero, en el afán, está perdiendo los papeles: rodeado de un entorno complaciente, ha cerrado toda posibilidad de crítica a su infalible persona.

Ahora sucede que tanto él como su segundo de abordo son "innombrables" bajo riesgo de quien pronuncie sus magníficos nombres en sentido crítico pueda ser convertido en estatua de sal y condenado a arder en el infierno pachamámico por toda la eternidad.

Rafael Rojas en el más reciente número de Nueva Sociedad, escribe: "La esfera pública y el campo intelectual, en los países gobernados por estas izquierdas (neopopulistas), reemplazan la noción marxista de crítica por el concepto teológico de apología".

viernes, 14 de junio de 2013

DEPRESION FUTBOLISTICA

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El servidor público plurinacional García Linera, tras el último encuentro de Bolivia vs. Venezuela en el Siles que nos demostró que aun de locales ni "el fantasma de la altura" quiere jugar con la verde, sugirió ante los medios: "bótenlos a todos, traigan jóvenes de 15 años y preparémoslos para el Mundial de 2018".

Lo dijo como si su permanencia en el poder político por más de 7 años y con aspiraciones "eternas" no fueran lo suficientes para cohibirse hablar de "recambio" alguno, y menos en una disciplina ajena a su "abultada biblioteca".

Fuera de ello, veremos que el problema del fútbol boliviano no puede ser resumido a esa expresión palaciega, ya que es tan complejo como la "crisis democrática" que atraviesa el oficialismo en estos días.
El público futbolero boliviano, fracaso tras fracaso, tiende a fijarse, a conformarse, y a exigir -tan solo- a la selección mayor.

Descuidando u obviando en su juicio a la selección sub-20 y las que siguen, que son (en otras realidades deportivas por supuesto) "parámetros de la calidad" de procesos jamás iniciados en Bolivia.

En ese entendido, sería interesante repasar las estadísticas del último tiempo y tratar de hallar si alguna de las selecciones sub-20 ha podido disputar un campeonato o subcampeonato del algún torneo en el que haya -tristemente- participado; como en efecto lo hacen sus similares de los países vecinos, y que se ve reflejado en sus selecciones mayores.

¿Es una cuestión de suerte?

Desde hace un par de décadas atrás, el público futbolero boliviano se ha resignado a esperar que surjan jugadores, medianamente "talentosos" como los del 94', pero, por generación espontánea (como ocurre con los precios internacionales de los hidrocarburos). Ante lo cual es notorio que los dioses o la mera fortuna no están del lado del hincha boliviano, que históricamente vive esperando que "una generación más le caída del cielo".

¿Es una cuestión de cuerpo técnico?

Si se repasara lo que fue "la previa" a la designación del seleccionador Xabier Azkargorta y su cuerpo técnico actual, uno caería en cuenta de que dicha preferencia por el "vasco", responde al capricho de "jugador frustrado" y al espíritu de "hincha congelado en el 94", del servidor público plurinacional Evo Morales. Que, cada que puede, se preocupa por mostrar públicamente "cómo se divierte con ex seleccionados del 94"; mismos que -casualmente- participan del cuerpo técnico actual, y que inclusive fungen como servidores públicos en viceministerios inaugurando canchitas del programa "Evo cumple".
Síndrome de Estocolmo: No se puede dejar de señalar que los plurinacionales no pudieron cortar el "vínculo sentimental" con sus captores históricos, los ibéricos. Es sintomático que Evo Morales haya públicamente influido en la re-contratación del ibérico Azkargorta, al igual que como Gobierno contrató a "expertos constitucionalistas", también ibéricos, para que redactaran la Constitución Política del Estado de 2009 en la Glorieta sucrense.

Evidenciando con ello una vez más que, los plurinacionales, ni en el fútbol, pudieron "descolonizarse" o prescindir definitivamente de los emisarios de la península.

¿Es una cuestión de política deportiva estatal?

Huelga referir que la continuidad de un proceso en el fútbol boliviano estaría garantizada si acaso se impusiera una política deportiva estatal/integral (que se focalice en "semilleros" y en la Liga) por sobre los caprichos de la Federación Boliviana de Fútbol y sus roscas empresariales circunvecinas al oficialismo más que nunca.

¿Es una cuestión de recursos socio-económicos?

Uno, víctima de un barato silogismo, podría inferir que la selección mayor y las menores respectivamente, no pueden ser sino "el fiel reflejo de la realidad sub-desarrollada" boliviana. De repente, con mayor certeza, se pueda afirmar que las selecciones de fútbol son el reflejo de la informalidad e improvisación que gobiernan el qué hacer del boliviano en general.

jueves, 13 de junio de 2013

SOMBRAS VENEZOLANAS

Julio Héctor Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Así como imposible es tapar el sol con un dedo, es insostenible encubrir irregularidades de una gestión gubernamental cuando las anomalías pululan por donde uno mira -o en el caso del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple- donde uno busca, pues conseguir información, al menos por los canales estatales abiertos, es todo un reto.

Y no exagero, datos sobre el financiamiento y ejecución de los proyectos que componen el Evo Cumple pareciera que no los conocieran ni las propias autoridades, pues si recapitulamos las declaraciones del Vicepresidente afirmando que el financiamiento se origina de donaciones emanadas del cariño del otrora Comandante venezolano, frente a las del Ministro de Gobierno, que juró que es un crédito que ya habíamos honrado, entonces pareciera que andamos perdidos.

Y si eso es preocupante, es angustioso que las interrogantes sean mayores luego del informe de los ministros de Economía y Planificación ante la comisión legislativa, pues terminado el informe, aún no se supo cuánto se había recibido de donación ni cuánto manejaron las alcaldías; "Venezuela operó directamente con los gobiernos municipales, donde rige la autonomía", dijeron los interrogados. Curioso, por fin se acordaron que las alcaldías son autónomas.

Pero concordemos que el interés de indagar más sobre este programa no se origina por lo significativo que pudo ser el dinero venezolano sobre la inversión pública, pues por los montos mencionados que dicen se recibieron entre el 2007 y el 2011, sólo representarían el 7% de la inversión del Estado en ese período -si es que todo ese dinero se hubiera en favor de nuestra gente.

Esta preocupación se origina porque hasta el día de hoy nadie aclara el tipo de convenio que se tuvo respecto a estos fondos., más, si se revisa la información oficial que se tiene disponible a través de la página web del Banco Central de Bolivia (BCB), que dice que entre el 2007 y el 2011 se desembolsó crédito venezolano por más de 554 millones de dólares, lo cual nos lleva a una primera conclusión: sólo significaría el 7% de la inversión, pero no es poca plata, menos, como para dejar que nadie sepa en exactitud cómo se gastó esta.

Sin embargo aquí comienzan las contradicciones y el desorden, el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) contabiliza sólo un monto de 300 millones dólares el 2009 -254 millones menos que el BCB- los otros años, no tienen registros. De la misma manera, los Presupuestos Generales del Estado (PGE), aprobados por la Asamblea Legislativa, sólo asignan préstamos venezolanos para proyectos de inversión para los años 2010 al 2012; y suman apenas 156 millones, monto todavía menor al que registra el VIPFE, ¡Tremendo caos en la información!

Ahora vamos por las donaciones, sobre estas, el VIPFE registra cooperación venezolana para los años 2008 y 2009 que suman apenas 5 millones de dólares. El PGE, en cambio, registra donaciones de este país para todos estos años excepto el 2007, que suman 15 millones; el BCB no tiene ningún dato; pero con los que se cuenta se tiene una segunda conclusión: los montos por donaciones no tienen parangón con los de los préstamos –son mucho menores- todo indica que el dinero del Evo Cumple no es cooperación desinteresada, sino una deuda adquirida.

Sin embargo, revisando la forma en que los gobiernos municipales registraron contablemente estos recursos, veremos que los inscribieron como "Donación Venezuela"; surge entonces la duda: ¿hubo una orden para que lo inscriban como donación a pesar de que fue un préstamo?, eso sería grave. Y si no fue así y fueron donaciones no informadas al público o hecha de manera directa a los gobiernos locales, nos preguntamos: ¿no existe registro o control alguno del nivel central?, y además, ¿cuál fue entonces el destino de los otros millones de dólares venezolanos que nos endeudamos, inversión también?

Pero concordemos otra cosa, el Evo Cumple no lideró la gestión de los municipios ni mucho menos, es más, significó menos del 5% de los ingresos municipales esos años y el 2% de la inversión pública municipal. Por lo tanto, la preocupación es otra, el que el Especialista en Gestión Municipal, Jimmy Osorio, sistematizó a fines de 2012, con información del Ministerio de Economía.

El dinero recibido por 321 municipios -de acuerdo a este informe- fue de alrededor de 295 millones de dólares entre el 2007 y el 2011; lo cual indica una tercer conclusión: si en realidad llegaron los 554 millones de Venezuela y otros tantos de donación, entonces muchos de estos millones se utilizaron en sedes sociales y otro tipo de proyectos de organizaciones sociales, sindicatos y clubes deportivos que también cubrió el programa, ¿quién fiscaliza esos gastos realizados directamente por el gobierno central?; ¿también financiaron con ese dinero los motores regalados en el TIPNIS o el traslado de los mundialistas del 94 por Bolivia para jugar con el Presidente, por ejemplo?

La otra preocupación que refleja el documento, es que de todo el dinero recibido por los municipios entre el 2007 al 2011 por el Evo Cumple, sólo se ejecutó el 67% hasta fines de 2012, es más, alrededor del 30% de los proyectos iniciados el 2007 no fueron ejecutados en su totalidad, lo que lleva a la cuarta conclusión: los reportes periodísticos de obras fantasmas e inconclusas no son mera mala publicidad interesada, el programa no fue supervisado ni fiscalizado de manera eficiente por el ministerio de la Presidencia, responsable del programa. Esto, sin contar las innumerables denuncias de irregularidades administrativas en su ejecución.

Para rematar -revisando el PGE 2012 aprobado- año en que se dice ya no llegó el dinero venezolano, se observa una partida destinada al Programa Bolivia Cambia Evo Cumple, que suma más de 140 millones de dólares, pero sin ningún proyecto inscrito. ¿Más dinero a arcas abiertas?, ¿es dinero para mejorar la calidad de vida de los bolivianos?, ¿o es de prebenda, de corrupción?, ¿cómo entonces no dudar de estos manejos? Lastimosamente, a la pregunta, hasta ahora sólo llegaron insultos y descalificaciones.

viernes, 7 de junio de 2013

LA DESFALLECIENTE CUMBRE DE SALUD

Fernando Rocabado Quevedo
frocaq@yahoo.com.br
http://promociondelasaludyotrasmixturas.blogspot.com/
 
Hace más de un año el Presidente Evo Morales lanzó una rimbombante convocatoria para la realización de una cumbre nacional destinada a debatir la revolución de la salud pública en Bolivia. Lo hacía como reacción a su fallido intento de aplicar el decreto 1126, mediante el cual pretendía reponer las 8 horas de trabajo para los médicos y los trabajadores de la salud, sin hacer, correlativamente, un justo aumento salarial. En ese momento, creímos que el gobierno ya no se contentaría con aumentar las horas de trabajo de los médicos, sino que buscaría cambiar totalmente la salud en el país. El anuncio, sin lugar a dudas, despertó mucha expectativa y esperanza, toda vez que el sector salud es uno de los lados flacos del estado plurinacional y, sin duda, la salud es una de las falencias mayores de la población, que tiene de los peores indicadores en la región.
 
El Presidente, prácticamente ordenó a sus subordinados a realizar la I Cumbre para la Revolución de la Salud Pública en julio del 2012. Un año después no se tiene ni fecha para su realización. La inoperancia de sus mandos medios, la anarquía que imprimen los sectores involucrados, el carácter burocrático y administrativo de su proceso de organización, la falta de objetivos políticos claros y socializados, no han permitido la realización de la cumbre y, como van las cosas, su proceso de gestación llevará a un inevitable fracaso o a la obtención de resultados anémicos.
 
Este proceso que debía estar signado por la acumulación de fuerzas, concentración de voluntades y objetivos, se ha caracterizado, más bien, por la dispersión y el boicot de sus resultados. Es difícil percibir cuáles son los objetivos principales de la cumbre y cuáles son los aliados del gobierno que estarían dispuestos a fajarse por ellos.
 
La ampulosa convocatoria para la Cumbre lanzada por el Ministerio de Salud y Deportes más parece el índice de su actual programa de gobierno, en el cuál no se percibe la fuerza del objetivo supremo ni las estrategias más importantes para lograrlo. Sin duda este objetivo es la construcción del nuevo sistema de salud, universal y gratuito, mismo que no está inscrito en los ejes temáticos de la discusión previa, la que debía realizarse en cada uno de los departamentos. Los ejes temáticos de la convocatoria tienen demasiada dosis técnica, con exagerado detalle para lograr consenso con relación al sistema único. Por ese camino la discusión se irá por las ramas y no se logrará nunca el consenso que se pretende para universalizar la salud.
 
Los que parecen beneficiarios y los que son los actuales ofertores de la salud, son los primeros en echar piedras y cerrar el camino hacia la medicina socializada. Más o menos lo que pasa con el actual sistema de pensiones, donde, como lo expresa el propio gobierno, los intereses de unos cuantos sectores sociales se vuelcan contra los intereses de las mayorías, las más pobres y no corporativizadas. Con el Sistema Único de Salud ocurre otro tanto porque más priman los intereses de grupo, de sindicato o de corporación y nadie está dispuesto a ceder nada de su parte para lograr la ansiada equidad en salud.
 
De esta manera, la discusión central hacia la cumbre y en ella, debiera girar principalmente sobre el sistema universal de salud que queremos (si es que lo queremos) y cuáles serán las estrategias para lograrlo. Cómo haremos para unificar el sistema tan fraccionado e insuficiente para dar cobertura a toda la población y cuáles serán los recursos que moveremos para cumplir con las metas trazadas.
 
No solo se ha perdido un año para concretar la “revolución en salud”; en realidad se han perdido siete años, la mayor parte en divagaciones parecidas, olvidando que las grandes decisiones son políticas y programáticas, y deben lanzarse cuando la correlación de fuerzas lo permite. A un año de las elecciones nacionales, con cientos de conflictos en marcha, parece irrealizable la desfalleciente cumbre y, lo que es peor, parecen inalcanzables sus posibles resultados.

RE: NO ME AYUDES, COMPADRE

Beatriz Ofelia Michel R
bachitamichel@hotmail.com

La Paz 28 de mayo de 2013

Señora:
Betty Tejada Soruco
PRESIDENTA DE LA CAMARA DE DIPUTADOS
Presente.-

REF.- SOLICITA LA ANULACION DE LA DISPOSICION TRANSITORIA NOVENA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, PARA SALVAR EL DERECHO DE LA REINVINDICACION MARITIMA. VERSION CORREGIDA Y AMPLIADA.

De mi consideración

A través de la presente nota le hago conocer a su digna autoridad que la demanda presentada no es una demanda en verdad aunque lleve ese rotulo, en la presente explico con más detalle los aspectos técnicos e históricos de aquella aseveración, dado que se presentó ante el Tribunal de Justicia de la Haya, una simple petición o solicitud para dialogar de manera BILATERAL, hecho que en ningún caso es lo que hubiera correspondido a Bolivia presentar, en coherencia al discurso que se difundio,tanto el Presidente Evo Morales, y el mismo Canciller, en estos últimos dos años, ante la comunidad Internacional, en los foros , y ante el pueblo , estos decian:

1. Bolivia Demandara ante organismos internacionales por la INTANGIBILIDAD y el INCUMPLIMIENTO DEL TRATADO DE 1904 por parte de Chile, solicitando su revisión, para poder lograr la reivindicación Marítima con soberanía, dado la dilación por parte de chile, habiendo solicitado repetidas veces una posición formal y satisfactoria.

2. Que el enclaustramiento Marítimo es un tema MULTILATERAL, pues no habría integración regional mientras perdure la injusticia que se cometió contra Bolivia, dejándola en la mediterraneidad.

3. Dijo también que las conversaciones entre ambos países han sido infructuosas, por lo que se determina iniciar una DEMANDA MARITIMA CONTRA CHILE.

4. Creándose para el efecto de preparar la demanda una Direcciòn de Reincindicacion Marìtima-DIREMAR. Al cual se convoca a historiadores y todos ciudadanos para el aporte histórico, técnico y demás, asi como expresidentes y autoridades.

5. Finalmente se nombra un Plenipotenciario, con todos los poderes al ex presidente E. Rodríguez Veltzè, para el tema de presentación y tratamiento del proceso de la demanda que goza de la confianza del presidente Morales.

La traición y la ilegalidad de la supuesta demanda

Así este fue el rigor del discurso ante todo el mundo. El parlamento boliviano secciono para dar apoyo a dicha demanda Marítima" así planteada", pero nunca dijeron al pueblo ni en el parlamento que la supuesta demanda consistiría en todo lo contrario es decir:

1. El documento presentado el día 24 de mayo 2013 ante la Haya, no es una demanda "no contiene los elementos para considerarse una demanda" puesto que no existe controversia o disputa, ademas de faltar otras condiciones jurídicas (para mayor ilustración que revise el colegio de abogados si es o no una demanda). La demanda original trabajada por muchos años HA SIDO CAMBIADA Y ALTERADA, EN SU FONDO EN SU FORMA. Y EN SU DIRECCION, por lo que no se lograra jamas una salida soberana al oceano pacifico, ya que con un dialogo de buena fe con Chile, no se logro nada por mas de cien años.

2. Al no demandar la ilegalidad, el incumplimiento, o la revisión del tratado de 1904, Bolivia queda en la nada, o en peores condiciones aun, pues significa que los bolivianos estamos de acuerdo con el ominoso y aberrante tratado de 1904 que nos deja en la mediterraneidad".

3. La instancia presentada EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA HAYA es también un equívoco exprofeso, ya que en el tratado de 1904, en el portocolo de sustitucion de arbitro, que la instancia competente para conocer u resolver las custiones que llegaren a suscitarse con motivo de la inteligencia o ejecucion de Tratado de paz u amistad es: "LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA.

4. Al pedir dialogo entre dos partes, están convirtiendo en tema BILATERAL se podrá obtener menos de lo que hasta hoy se ha logrado…NADA, Chile no dará ni cedera ningun territorio, ni maritimo, ni terrestre, ni aereo. Asi manifesto el presidente Piñera y lo apoyo la futura presidenta Bachelet, del tal forma que ninguna corte ni tribunal del planeta le obligara a otro pais a ceder o conceder su territorio, menos aùn con dialogo de buena fe.

5. La unica posibilidad que Bolivia tiene de obterner un acceso libre, soberano al mar, es demandando la ilegalidad del tratado de 1904, o en su defecto la revicion o correccion del mismo, que debera ser el tribunal expresamente señalado para que juzge en justicia lo que corresponde y ese es LA CORTE PERMANENTE DE ARBITRAJE DE LA HAYA.

6. Para peor de nuestros males, a tiempo de elaborar la nueva Constituciòn Politica del Estado,se ha insertado una disposicion transitoria lapidaria, en su novena disposición dice:

"Los tratados internacionales anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano ejecutivo, esté denunciara u, en su caso, renegociará los tratados., internacionales que le sean contrarios a la constitución".

Conclusion

LA SEUDODEMANDA PRESENTADA, CON LOS ASPECTOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE, NO ES OTRA UNA TRAICION A LA PATRIA, DE TAL MANERA DE DISTRAER AL PUEBLO Y A LAS NACIONES DEL MUNDO, PARA QUE AL VENCERSE EL PLAZO DE LOS CUATRO AÑOS, 2009-2013, Y NO DEMANDARSE EL TRATADO DE 1904, EL AÑO 2014 DICHO TRATADO SE CONVIERTA EN LEY DE LA REPUBLICA, POR LO QUE LA REINVINDICACION MARITIMA SEA SEPULTADO POR SIEMPRE.

¿Por qué demandar el tratado de 1904?

· En la instancia llamada por el mismo tratado la Corte Permanent de la Haya.

· La guerra del pacifico ha sido una invasión, ilegal , un fraticidio.

· Existe incumplimiento de algunos puntos en el tratado, el libre transito no se cumple, el ferrocarril Arica Visviri, estuvo 10 años parado.

· Existen vicios de origen y consentimiento.el incremento de 10 centabos a la Compañia Anonima de Salitre y ferrocariles de Antofagasta, de acuerdo a los contratos la via era una impugnacion por parte de la compañia y no una invasiòn militar como la que sufrimos por parte del estado Chileno.

· Existen otros tratados anteriores de 1874 y su complemento 1875, donde se establece los impuestos de 10 centavos a las compañías y ferrocarriles, y no a la toma de territorio alguno.

· En convenio de 18 de mayo de 1895, Chile compromete la sección de los territorios de Tacna y Arica, o en su defecto la Caleta Víctor hasta la quebrada de camarones.

· Los territorios comprendidos entre los paralelos 23° y 24°, Bolivia jamás los concedió ni los transfirió, sin embargo Chile los ocupa. Estos son Antofagasta, mejillones, centro minero caracoles, Salar del Toco.

· Así mismo algunas islas e islotes que se encuentran en el paralelo 24° con sus territorios marítimos siguen perteneciendo de Bolivia, disponiendo de ellos sin que le pertenezcan,las autoridades de antes y de ahora jamas reclamaron esto.

· Desvió de aguas sin cumplir los procedimientos de arbitraje, como ser el rio Mauri a través del canal Uchusuma, antes de la sesión de este al Perú. El desvío del rio Lauca, en 1962 el 14 de Abril de 1962.

· Desvió de las aguas del Silala, habiendo efectuado canales y embalses artificiales violando la soberanía del país. Hasta hoy se niega pagar la deuda histórica y que la actual cancilleria pretendio ceder el 50% de las aguas con un preacuerdo, fabricado para el interes chileno.emprezas chilenas se enriquesen con nuestras aguas y exportan agua en bidones.

· El enriquecimiento de Chile, a costa del botín de guerra, el guano, salitre, cobre con la mina de Chuquicamata que es el principal productor mundial de cobre, y otros minerales como la ulexita.

Agresión permanente y abuso de poder por parte de Chile, en todos los ámbitos,el minado de las fronteras, amputando y eliminando a los pobladores campesinos y animales robo del folcklor, de instrumentos autoctonos, bailes musica, pese a los acuerdos el contrabando es fraglante. desde siempre hasta el día de hoy. Este como todos los demas factores deben ser parte de una estrategia diseñada y planificada para enfrentar la agresion chilena.

Solicitud:

Por todo lo expuesto en este momento: "HEMOS PERDIDO LA OPCIÓN DE QUE TRIBUNALES INTERNACIONALES RECONOSCAN A BOLIVIA EL DERECHO QUE TIENE EN JUSTICIA DE UNA SALIDA SOBERANA AL MAR" . Gracias a la traición y a los poderes concedidos a ciertos malos bolivianos, sin Dios y sin patria.

solicito al parlamento y a todos sus miembros los del oficialismo y a los de la oposición, disponerse a ANULAR ESA DISPOSICIÓN TRANSITORIA NOVENA DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO. Esta anulación o abrogación nos dará a futuro otra opción para demandar el tratado de 1904.

Por todo lo expuesto señora presidenta en la espera de su atención patriótica, siendo la responsabilidad de toda la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, rectificar el tremendo error cometido, se deja la histórica decisión en manos de todos ustedes. La decisión que tomen será como salvar el mismo corazón de nuestra amada Bolivia.

Aprovecho de saludarla con las consideraciones más distinguidas esperando respuesta atentamente:

Dra. Beatriz Ofelia Michel R.

EL ASILO DEL SENADOR PINTO

Óscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

El senador Roger Pinto ha cumplido un año como asilado político en la Embajada de Brasil en la ciudad de La Paz, sin que el Gobierno de Bolivia le otorgue el salvoconducto para que sea trasladado por las autoridades brasileñas a su territorio en cumplimiento de tratados internacionales suscritos por ambos países y el conjunto de los países latinoamericanos. El hecho de que un ciudadano reciba asilo político y de que el Gobierno boliviano se niegue a autorizar su traslado a Brasil son pésimos indicadores de irrespeto a los derechos humanos, y a los acuerdos internacionales que los protegen.

El asilo es definido como una institución en virtud de la cual se protege a individuos cuya vida o libertad se encuentran amenazadas o en peligro por actos de persecución o violencia derivados de acciones u omisiones de un Estado. Es una práctica diplomática que ha sido especialmente desarrollada en Latinoamérica, región donde se han suscrito diversos tratados para proteger de esta forma a quienes sufran persecución política.

En Bolivia, país donde se han sufrido tantos golpes de Estado y gobiernos dictatoriales, el asilo ha sido una figura muy utilizada por personas que sentían sus vidas y libertad en peligro en estas circunstancias. Paradójicamente, incluso los gobiernos dictatoriales encabezados por militares respetaron el derecho de asilo y otorgaron los salvoconductos para que los ciudadanos refugiados en legaciones diplomáticas fuesen trasladados al exterior.

El caso del senador Pinto es muy llamativo. Jefe de la bancada de oposición en el Senado Nacional, al momento de su solicitud de asilo afrontaba más de 20 juicios iniciados contra él por autoridades gubernamentales o ciudadanos afines al Movimiento Al Socialismo. Éstos se desarrollaban en cuatro ciudades distintas, lo cual le obligaba a trasladarse permanentemente de un lugar a otro para comparecer ante el Ministerio Público y autoridades judiciales. La mayoría de estos juicios correspondía a denuncias por desacato, figura declarada recientemente inconstitucional, y a denuncias de carácter administrativo que debían haber sido procesadas primeramente por la Contraloría General del Estado antes de ser remitidas directamente a la Fiscalía.

Tanta saña sólo parece explicarse a una actitud de venganza política como represalia a las gravísimas denuncias presentadas por el senador Pinto contra autoridades del Gobierno nacional por casos de corrupción y vinculaciones con el narcotráfico de algunas otras. Quizás una de las cosas que más le duele al Gobierno del MAS es que esta protección haya sido otorgada por Brasil, país al cual no puede tildar de derechista, lacayo del imperio o cualquier otro de sus acostumbrados adjetivos.

Por el contrario, siguiendo su larga trayectoria de protección a los derechos humanos, Brasil ha otorgado refugio a más de otros cien ciudadanos bolivianos que sentían que sus derechos fundamentales no estaban garantizados en Bolivia. España, Estados Unidos, Paraguay y Perú han otorgado similar condición a ciudadanos perseguidos por el actual Gobierno.

El sacrificio del senador Pinto es un ejemplo de consecuencia con la defensa de la libertad, la democracia y los derechos humanos frente al cual no podemos ser indiferentes.

jueves, 6 de junio de 2013

VAYA COINCIDENCIAS

Julio Aliaga Lairana
Evo Morales acaba de argumentar doctamente que Bolivia haya recurrido a La Haya. Dijo que en 1889 no hubo una guerra, sino una invasión chilena; que el tratado de 1904 fue impuesto con presiones, amenazas y chantajes por los invasores, y tercero, que ese tratado no se consumó realmente, es decir, que la parte que lo impuso -–Chile-– no cumplió nunca con él.
Mi primera reacción fue pensar en quién estará asesorando a Evo Morales y contándole estas historias, porque no está mal la argumentación, para una persona tan poco instruida, que difícilmente habrá investigado los acontecimientos para interpretarlos. Quise imaginar en qué libros habría leído todo eso nuestro Presidente, cuando me acordé que él mismo ha dicho que no lee libros y que su ufana de no haber asistido nunca a una universidad. Entonces imaginé que esto tenía que ser fruto de la vida misma: "No hay mejor escuela que la vida", como se suele decir.
Y decidí por una rápida ojeada a la vida misma del Caudillo aymara y… ¡Eureka! Lo encontré.
Eureka
Él mismo, cuando se trató de tomar el poder en Bolivia, poco democrático y revolucionario como es, no dudó en sublevar a la población contra el Presidente legítimo de ese entonces hasta obligarlo a renunciar y a huir del país. Y siguió bloqueando y sublevando la institucionalidad invadida, obligando a otras renuncias, hasta que pudo ganar contundentemente unas elecciones. Su presidencia no fue fruto de un trabajo democrático y respetuoso de las reglas, sino de levantamientos, bloqueos y asonadas; nada se ha visto más parecido a una invasión al poder.
Y ya instalado siguió bloqueando, chantajeando, amenazando y obligando a quienes correspondiera, para lograr una nueva Constitución política. Impuso textos elaborados por extranjeros tan revolucionarios como él, que copiaron constituciones igualmente revolucionarias escritas para otros países, principalmente Ecuador y Venezuela. Repelió las protestas populares contra esos abusos obligando a sesiones que concluyeron aprobando un primer texto en un cuartel (La Glorieta) protegido por los militares, disparando contrab el pueblo, en vez que en el teatro de las sesiones constituyentes en Sucre o en La Casa de La Libertad, que hubiera sido un lujo; luego obligó a los legisladores a trasladarse a Oruro donde tenía un escenario más propicio para cercar a los asambleístas y obligarlos a aprobar la mentada Constitución, que reformó él mismo bajo un acuerdo espurio con los parlamentarios de ese entonces, en sesiones oscuras y ocultas en las oficinas de la Lotería Nacional en La Paz.
Y luego el cerco al Parlamento, para que sí o sí, aprobara ese mamarracho, que dejó de serlo, cuando el pueblo boliviano le dio un contundente SI en un apresurado referéndum. Aclaro que a partir de ese momento yo dejé de llamarlo mamarracho y pasé a respetarlo como la máxima ley que rige nuestros destinos plurinacionales.
Finalmente resultó que ni el propio Evo Morales Presidente cumple lo que obligó a aprobar a sangre y fuego. Lo ha demostrado muchas veces, pero la más emblemática de todas es la decisión anticonstitucional de presentar su candidatura por tercera vez, incumpliendo sus compromisos personales y lo que dice la propia Constitución. Ha involucrado en este incumplimiento al Ejecutivo, al Legislativo, al propio ilegítimo Tribunal Constitucional (porque sus componentes fueron instalados habiendo recibido menos del 10% de los votos del electorado que los rechazó). Es decir, un incumplimiento con todas las intenciones y en todas las dimensiones.
coyote
"La escuela de la vida" –-pienso yo–.

VENEZUELA FLAQUEA Y BOLIVIA SE ENDEUDA

Antonio Coca Suárez Arana
paulcoca73@yahoo.com
Twitter: @paulcoca

La reunión en nuestro país entre los mandatarios de Venezuela, Nicolás Maduro y Bolivia, Evo Morales, en donde se firmó también una serie de tratados bilaterales, se vio rodeada de aspectos propios de cada Estado que en realidad, existe interdependencia. A fin de cuentas, lo que pasa en Bolivia tiene repercusión en Venezuela y viceversa.

Durante los conflictos sociales en Bolivia producto de la movilización de la Central Obrera Boliviana (COB), fue notoria la ausencia del Presidente Morales del país, lo propio de Maduro en Venezuela ante los conflictos existentes en dicho país.

En Venezuela, sectores ciudadanos se movilizan constantemente debido a que insumos de primera necesitad son prácticamente inexistentes, como ser papel higiénico, toallas desechables, pañales, pasta dental, vino, harina, leche y otros, y ello es fruto de las exageradas limitantes que pone el propio Gobierno venezolano a la importación de productos; en Bolivia, los conflictos por la jubilación pusieron en jaque a la ciudadanía y al propio Gobierno masista. Actualmente las colas en el país caribeño nos hacen recuerdo a las vividas en 2010 cuando no existía en nuestro país el azúcar, carburantes y otros insumos, en donde esta gestión gubernamental obligó a los ciudadanos a efectuar terribles colas para adquirir tales insumos necesarios para el diario vivir.

Maduro tiene un mandato calificado como ilegitimo, puesto que se mostraron indicios de fraude electoral en los que, al principio, aceptó la revisión de los resultados electorales para luego negarse a hacerlo. En Bolivia, el Tribunal Constitucional Plurinacional, de manera polémica, aceptó la posibilidad de una re-reelección de Evo Morales, habilitándole para la postulación en 2014.

El punto central de la coyuntura, es la denuncia sobre el dinero que financia el Programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple", del cual se conocen aspectos como que no es dinero del propio Estado Boliviano; es financiamiento externo; no es dinero autorizado por el Órgano Legislativo (CPE, Art. 158, par. I, num. 8); el Gobierno no explica de dónde salieron tales recursos o en calidad de qué ingresaron al país; ciertamente, se sabe que es dinero venezolano, y tenemos que Bolivia se endeuda mientras que los venezolanos requieren ese dinero ya que, en palabras sencillas, necesitan subsistir.

El líder de la oposición venezolana, Henrique Capriles, afirmó en su cuenta de Twitter que los gobiernos de otros Estados afines al chavismo que han recibido dinero venezolano, no lo hicieron en calidad de regalo o donación, significando que los montos del citado Programa no son de regalo, sino préstamos internacionales que revisten la calidad de "empréstitos", y estos montos de dineros pueden verse desde dos perspectivas: a) Es dinero del necesitado pueblo venezolano, el cual fue entregado por el Gobierno de Hugo Chávez sin anuencia de los ciudadanos y ahora lo necesitan; b) Es dinero que el Gobierno boliviano ha recibido y se ha empleado en un Programa con fines políticos, que ha servido en algunos casos para generar obras y que en otros se ha dilapidado dinero, pero también ha sido la excusa perfecta para derrocar gobiernos municipales opositores al MAS que se negaron a recibir los cheques venezolanos.

Los bolivianos tendremos que preguntarnos a qué hora llegará la factura y el plazo para devolver el dinero.

LA MATERNIDAD SUBROGADA DESDE EL DERECHO CIVIL

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

La controvertida "maternidad subrogada", o "alquiler de útero", es una opción cada vez más aceptada. Esto en virtud -fundamentalmente- a mostrarse como una oportunidad para quienes, por una serie de razones biológicas, no pueden concebir.

En el caso boliviano, la "maternidad subrogada", a pesar de no estar regulada (y que debería), puede explicarse a partir de ciertas figuras de la legislación civil.

Así se tiene que p.ej. si se la configura desde el Derecho de las Obligaciones, correspondería ser "arrendamiento" e inclusive "locación de obra", por el aporte del material genético del óvulo de la dueña del vientre (si acaso). Salvo que un óvulo ajeno fecundado in vitro sea el que se le implante, en ese caso sería "locación de servicios".

Por otro lado, si se la configura como Derecho Real, podría concebirse como "usufructo", suponiendo que la "cosa" denominada útero, fuera entendida como una cosa sobre la cual pudiera constituirse usufructo. Aunque, de repente, mejor que usufructo, correspondería configurase bajo la figura de "uso".

Profundizando sobre las figuras de uso y usufructo, respectivamente,
en torno a que si se podría configurar como Derecho Real de usufructo, por razones del "disfrute", cabe cuestionar, ¿cuál sería el disfrute en este caso?
Podría decirse que el disfrute radicaría en el hecho de la extracción del "producto" o criatura. Sin embargo, en realidad y con más precisión, se llegaría a disfrutar de todos los elementos y nutrientes de los cuales vaya a formarse y nutrirse el embrión-feto; y este (feto) sería el disfrutante directo de la cosa llamada útero.

Por tanto, en ese caso ese sería el disfrute, si se configura como usufructo, siempre y cuando la genética no sea aportada también por la dueña del útero. Porque si no, sería más práctico configurarlo como "contrato de obra, con aportación de material por la contratista".

Ahora bien, si se lo aprecia desde los progenitores interesados, cuando ellos aportan la genética y solo quieren "engendramiento", pareciera más práctico la constitución del Derecho Real de uso, pero a favor del embrión; empleando ampliamente el principio que reza que (el embrión) "es persona y titular de derechos, en lo que pueda favorecer". Y esto lo favorece porque se engendrará usando la cosa llamada útero.

Asimismo, cabe la posibilidad de poder configurarse como "contrato de adhesión".

Un contrato de adhesión es aquél enteramente predispuesto en sus cláusulas por una de las partes, y muchas veces puesto en un formulario prefabricado, ante el cual, la otra parte, no puede negociar y solo puede consentir. Salvo que la mujer fuera una habitual "engendradora de ajeno", que con su abogado hubiera hecho para su negocio un "contrato tipo" innegociable, y que el arrendatario (o usuario o usufructuario) estuviera dispuesto a querer el uso y/o adquirir el Derecho Real, constreñido por una necesidad a firmar bajo los términos de la estipulante.

Esta última modalidad podría ser posible si existiera v.g. una "empresa reclutadora de mujeres" dispuestas a "alquilar su útero", la cual ganaría una comisión sobre el monto cobrado por la arrendadora del útero. En tal caso, seguramente la empresa haría contratos predispuestos (de adhesión), obviamente innegociables.

Contratos en los que se ofrecería v.g. que la engendradora "sea saludable, no consumidora de drogas, no enferma, y que renunciará a cualquier derecho materno sobre la criatura". Empero, al ser la filiación de Orden Público, no se podría renunciar, si la engendradora -además -aportara la genética.

LA RENTA DEJO DE SER DIGNA

Julio Héctor Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Pensando mal para acertar -como decía mi abuela- los sucesos indican que los montos anuales que se definieron para el pago del Bonosol (primero) y la Renta Dignidad (después), fueron parte de un estrategia de rédito político. Con seguridad que la calidad de vida de nuestros abuelos estuvo al final de los verdaderos intereses del valor de estos bonos que fueron lanzados con fotos y spots.

Así lo hizo Goni en 1997, que pagó el Bonosol por primera vez -¡justo!- semanas antes de las elecciones y logró que el candidato emenerrista de ese entonces tenga una votación que días antes no se imaginaba.

Recuerdo a Usted, amable lector, que el monto que se entregó en aquella época fue de Bs. 1.300 por mayor de 65 años que no gozaba de una jubilación. Se apostaba a que las utilidades que iban a generar las capitalizadas -que debía financiar el Bonosol- iban a ser mucho mayores que las que en realidad fueron y que auguraron los especialistas que jamás fueron escuchados. Por entonces, cobraron 364 mil personas, lo que significó $us. 90 millones, subsidiados por el pobre TGN.

Quien sabe el momento más realista para definir el monto de este bono, vino con el siguiente Gobierno, que entre 1998 y 2001 pagó el Bolivida, un monto aproximado a los Bs. 400 por año, que -se decía- eran las utilidades reales de las capitalizadas.

Con Goni y su terquedad de nuevo en el poder en 2002, se repuso el Bonosol con Bs. 1.800 por mayor de 65 años, las fuentes de financiamiento eran las mismas, lo que derivó en que el bono deba ser subsidiado por el TGN hasta 2007, cuando se inicia el boom de los hidrocarburos.

En 2008, Morales lanza la Renta Dignidad, apropiándose mediáticamente de esta política pública y siguiendo el estilo -meramente político- de definición del monto. Ese año, se fijó en Bs. 2.400; pero no sólo determinó eso, sino que bajó la edad de los beneficiarios a 60 años y se incluyó (con un monto menor) a quienes gozan de una renta jubilatoria.

Esta decisión, que también tuvo en paralelo un interés notable de quitar poder económico y político a las gobernaciones y municipios, pues obligó a financiar la mayor parte de la Renta Dignidad a estos niveles autonómicos; significó que más de 200 mil personas sean incluidas y que el monto erogado por el gobierno se incremente en casi $us 70 millones respecto al Bonosol.

A esto, se suman las malas proyecciones realizadas, pues los cálculos se hicieron sobre proyecciones del INE que estimaban que 650 mil personas iban a ser beneficiados; número que fue superado por 100 mil personas más que cobraron en 2008; ahora, ya casi son 900 mil y el monto anual total del pago se acerca a los $us 300 millones.

Por supuesto que los malos cálculos y decisiones políticas pasan factura y provocan temores, pues la fórmula viene así: los adultos mayores cada vez son más, las proyecciones del ingreso por hidrocarburos se mantienen estables para los próximos años, y el FMI avisa que estemos listos para una baja de los precios internacionales. Resultado: un pobre incremento de Bs. 50 al mes en la Renta respecto a 2008, es decir, un aumento del 25% al bono.

La Renta ya no es digna, cabe resaltar que entre 2008 y 2012, la inflación acumulada en el país suma un 32%, es decir que mejorar en 25% el bono no cubre si quiera el alza de precios.

Asimismo, el incremento del 25% tampoco va en relación al incremento de la recaudaciones del IDH -su principal fuente- pues, entre lo ejecutado en 2008 y el presupuesto de 2013, las recaudaciones por este impuesto han crecido en 43,4%, porcentaje mucho mayor al aumento. Así, la promesa de "a mayores ingresos, mayor Renta", tampoco se cumple.

Esto debe preocupar, pues es el ingreso de más de 700 mil adultos mayores (83% de este grupo etario) que no cuentan con una pensión mensual por la informalidad laboral que hasta el día de hoy no se supera. Está claro entonces, que apostar sólo a ingresos hidrocarburíferos para esta Renta será cada vez menos digno.

miércoles, 5 de junio de 2013

NO ME AYUDES, COMPADRE

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

"No me ayudes, compadre", la popular expresión usada para dar a entender cuando un allegado, lejos de cooperarnos, más bien se convierte en un obstáculo a nuestras gestiones –independientemente de la buena o mala intención que éste tenga-, parece aplicarse a cabalidad al caso del agente ante La Haya, Dr, Eduardo Rodríguez Veltzé, en relación al Presidente del "Estado Plurinacional", Evo Morales Ayma.

¿Cuánta autonomía de gestión tiene nuestro embajador en la misión que le ha sido encomendada? Desde luego que tiene que asumir los lineamientos de la política marítima trazados por el Gobierno, pero queremos suponer que en el área jurídica específica sobre la demanda interpuesta contra Chile, él es la cabeza y así debería entenderlo el régimen.

Si se ha optado por la vía estrictamente jurídica, es previsible que cualquier expresión de carácter político resulte contraproducente a la causa presentada en la CIJ.

De entrada, la imagen del ex presidente rodeado de funcionarios cuestionados –interdictos, inclusive, como el Sr. Llorenti, señalado por violaciones a los derechos humanos- no fue la mejor carta de presentación-. Algo de incomodidad habrá sentido don Eduardo, pero, en fin, ya estaba metido en el baile.

Otra interferencia de orden político ha sido la lamentable aparición del agente Rodríguez dando explicaciones sobre decisiones del Ejecutivo que escapan a su competencia. Entiendo que éste se desempeña como portador de una misión especial en nombre del Estado, que no forma parte de la estructura orgánica del Gobierno. Vale decir que, como hay un proceso en curso, si, Dios mediante, Morales no es re-reelecto, el agente continuará desempeñándola –y, obviamente, no saldrá a la palestra para dar explicaciones sobre los actos de un hipotético nuevo Gobierno-.

Lo que, sin embargo, ha debido colmar la paciencia del ex presidente, ha sido la declaración del Presidente de que su similar chileno "cayó en la trampa", seguramente efectiva en lo interno, pero estúpida más allá de nuestras fronteras. Con "ayudas" como éstas, el propio Gobierno está poniendo piedras al camino de La Haya.

El asunto es si el régimen va a dejar a Rodríguez Veltzé hacer su trabajo o va a interferir en él debilitando la posición boliviana.

LA CENICIENTA, LOS HELICOPTEROS Y LOS CRITICOS CRITICONES

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Un rasgo común de nosotros los bolivianos es criticar, descalificar, censurar, estigmatizar y mucho más aún en tiempo de campaña. Nunca nos alegramos o congratulamos cuando el vecino de al lado o el citadino común logra una hazaña, se convierte en ejemplo o simplemente la va bien en la vida. Posiblemente estos sentimientos estén a flor de piel por la calidad de gobernantes, autoridades y líderes que tenemos. Cuando la crítica es sesuda y directa al hueso, "esos bolivianos son opositores o simples complotadores".

Aquí no se salvan eximios analistas políticos, hombres vestidos de sotana, mujeres de raudo performance o meticulosos opinadores con una sabiduría cristalina y versátil. Al parecer el escenario se da para todo siempre y cuando muchos de los miles escuchen y asientan la cabeza siguiendo simplemente pulsaciones mediáticas sazonadas con show y chimento.

Lo que se siente en Santa Cruz es inseguridad constante y ya ha generado una psicosis colectiva donde nadie está seguro. La hija del autor del presente artículo fue atracada con bebe y todo durante la tarde en plena calle céntrica de la ciudad oriental. Los malhechores no tienen consideración ni piedad alguna. Aquí vale todo. Y definitivamente todo esfuerzo aunque sea un simple parche sirve para mitigar esa preocupación constante.

Recientemente el gobierno y sus permanentes aciertos entrego dos helicópteros Robinson que no son los Huey Bell a la Policía Boliviana. Mientras la infraestructura de esa institución en algunos parajes del territorio parecen parte de la historia novelesca de Gabo, dos aeronaves trataran de resistir el avance de la delincuencia aunque los insuficientes vehículos policiales trabajen las 24 horas en 3 turnos sin parar, allí estarán dos helicópteros surcando cielos orientales.

Esta vez se impuso lo urgente contra lo importante mientras moros y cristianos hablan y desenhebran esta inquietud hecha realidad en base a un antojo de un general en retiro en función de munícipe en el feudo de Percy. Finalmente allí están los dos aparatos y veremos su rendimiento y eficacia sin tratar de eliminarlos o archivarlos antes de cumplirse su vida útil. La industria en el rubro de fabricación aérea está capacitada para tal labor de lo contrario deberían cambiar al ámbito de comida chatarra o bebidas gaseosas. Los helicópteros Robinson no son una novedad ni se fabricaron desde hace dos años y si se mantienen en el mercado debe haber alguna razón técnica valedera.

Pero hay que seguir especulando en shows radiales matinales donde la información obtenida es de internet y algunos aderezos desvirtuando lo que se pretende hacer: Combatir la inseguridad. Que cómodo es sentirse ante el micrófono, frente a las cámaras o ante el monitor y divagar sin norte fijo. Por favor no anticipes criterios y evitemos las "malas vibras". No todo se basa en criticar por criticar.