jueves, 31 de agosto de 2017

[Aula Libre] EL “BERRINCHE POLÍTICO” ES COSA SERIA



EL "BERRINCHE POLÍTICO" ES COSA SERIA
Oscar A. Heredia Vargas
Docente en Emérito de la UMSA
 
"Un niño que jugaba en los campos fue rozado por una ortiga. Regresó corriendo a su casa, a los brazos de su madre, y le contó que había tocado esa hierba, que lo había lastimado. "La ortiga te lastimó, hijo mío -contestó la madre,- porque apenas la rozaste. La próxima vez que te encuentres con una ortiga, agárrala con fuerza y no te lastimará." Lo que hagas, hazlo con audacia" Esopo).
"Cuando tienes un niño pequeño, los berrinches forman parte de su vida.  Aunque las rabietas son normales durante sus primeros años, se hacen más difíciles de manejar a medida que crecen, y más aún si suceden en público". Una de las formas simples de frenarlas es no dándole importancia, dice el psicólogo Juan José Vargas.
En la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno en la conferencia magistral que dio el Vicepresidente, un conjunto de estudiantes y activistas se hicieron presentes y gritaron estribillos -haciendo referencia al TIPNIS y la política del gobierno, tan cuestionada por la ciudadanía- lo que molesto e incomodaron a algunos presentes y al señor Vicepresidente quien reaccionó y dijo, desde una "posición de dominio", lo siguiente: "Ya oímos a los compañeros, una vez acabado el berrinche político, hablemos de cosas serias"
Ante lo mencionado la disyuntiva es si uno quiere ser obediente o desobediente.  "Una persona puede ser buena si quiere ser buena. Uno puede ser obediente, si quiere ser obediente. El asunto es querer. Todo es problema de voluntad. Cuando uno quiere una cosa lo logra, lo consigue" (O. García). Como podemos constatar, hay personas que no son niños, que algunas veces obedecen y en otros momentos no desean obedecer y comienza el berrinche: enfado, desilusión, coraje, ataque.
Otra muestra de ello, es que, al pasar los días se revelo Carla Casas -activista de 21 años- cuando en un acto público -donde estuvo también el señor Vicepresidente- expresó, lo siguiente: "Soy una ciudadana boliviana que exige su derecho al medio ambiente. Queremos que se respete el TIPNIS, que se respete la intangibilidad con todas las garantías que se merecen. Allá afuera hay …".
Carla cuenta que luego de sus expresiones fue a saludar al señor Vicepresidente y tuvo la respuesta siguiente: Él me ha apretado fuerte la mano y me ha dicho "basta, hasta ahí nomás". Ella al respecto dijo "Que se note la preocupación".
Cuán importante son estos dos actos para la democracia y la gobernabilidad. Pues me hacen pensar y recordar lo siguiente: "Quien sabe, pero es muy posible que el señor ande actuando a la política con las personas equivocadas, en el escenario equivocado y en los tiempos equivocados". Al parecer para él "es imposible analizar, criticar, diseccionar discursos o actitudes, evaluar políticas, plantear debates, investigar al poder y fiscalizarlo sin ser la marioneta de alguien".
Entre el poder y la sociedad. Se está a empezando hablar de "frente al poder -el mayor de los desafíos éticos-. Sin duda se trata de uno de los más aterradores, pues implica riesgo personal: Desde los albores de la humanidad hasta hace relativamente poco, los jefes tribales, los ancianos del clan, los reyes, los tiranos, los caudillos dominaron mediante la fuerza. Cuestionar sus decisiones era jugarse la vida. Esos días han pasado para quienes tienen ideales. Ya decía Martin Luther King Jr.: "Nuestras vidas empiezan a llegar a su fin el día que guardemos silencio acerca de las cosas importantes".
Como podemos verificar fácticamente, cuando se tocan los ideales, ni la retórica epidíctica -retórica del elogio y el insulto- puede paralizar la marea del cuestionamiento. Los líderes de hoy no pueden darse el lujo de desconocer esa fuerza.
Los berrinches con acciones audaces, son más que los argumentos. Pero juntos, ¡son cosa seria!
 


__._,_.___

Enviado por: Oscar Heredia <docenteumsa@yahoo.es>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

domingo, 27 de agosto de 2017

[Aula Libre] unita más ... unita más



Carlos Meleán Hamburgo
Ni una menos...
Bueno si jode a darle un tiro en el pecho y que se muera, o meterle un palo al culo hasta que exploten los intestinos, todo aquello que llevan adentro y si hay que violarlas pues que esperan, y si son menores de edad ni modo hueco es hueco y los 30 años después valen mierda, porque hasta que la justicia se mueva, ya que no son casos políticos, pues el tiempo se perdió y nadie sabe luego cual era el problema, y si gritamos ni una más o ni una menos... es lo mismo, porque en una sociedad corrupta, cobarde, ignorante... nadie escucha para asumir responsabilidades...
Dicen que para eso está el estado con sus ministerios, políticos, presidentes, consejales, ministros, secretarios, alcaldes, generales, comandantes, pero llegado el caso nadie de ellos están ahí para evitar lo evitable y acá no se trata de que hay que mejorar las escuelas para que los hombres aprendan a respetar a las mujeres... porque en la vida real en una sociedad corrupta nadie respeta nada, ni a la vida, ni a la  naturaleza, ni al futuro, y respetar a las mujeres en una sociedad machista... es esperar peras al olmo.
Y como ls mujeres no se unen para hacerse respetar pues andamos kgados, y como los hombres sólo tienen las pelotas de adorno, peor la cosa y así iremos contando una más, y otra y otra y algún rato faltarán los dedos para seguir contando a las matadas, pero por suerte tenemos las computadoras que harán luego listas, con un número único, luego el nombre, el apellido, la edad, la forma como fue matada, la fecha, la hora y asi en cien anos sabremos la cronología de los hechos... y si esas mujeres ahora son solamente huesos pues ni mierdas...
Pero demostramos que somos ordenados, sabemos hacer listas, les damos 30, 40, 100 años y listo, los capítulos se cierran, porque la vida es un eterno libro donde cada uno tiene su capítulo y algunos llegan a muchos capítulos y otros ni a una página, pero como las matadas son las otras y las muertas no se pueden defender, porque en vida tampoco lo pudieron, pues andamos en un laberinto, donde más fácil es enredar las cosas hablando de las conspiraciones globales, capitalistaas, comunistas, religiosas, partidarias, y en ese enredo colectivo se pierde la vida diaria que no entiende de política, porque la política nada tiene que ver con nuestra vida diaria, porque nuestra política no puede dar respuestas a nuestros problemas diarios...
Ni una menos y ya entró la siguiente a la morgüe, fría, rígida, con la mirada fija sabiendo cómo fueron los últimos momentos que a nadie importa y afuera el hombre fingiendo demencia, que todo fue pasional, que era una tal por cual, que bebía, que era una puta, que se acostaba hasta con la sombra del vecino, que lo iría a dejar y no lo quiere más..
y por eso... y por eso... ¿qué pasó con la sociedad?
La violencia contra la mujer es un problema, es un problema más importante que el problema de los transportistas, de esos que bloquena las calles, pero como no es un problema político, pues ahí va y crece y los hombres saben que tienen la carta blanca para seguir...
Esos hombres dan asco, esos hombres no deberían existir.... pero como existen ¿qué tendremos que hacer con ellos?



__._,_.___

Enviado por: carlos <cmelean@msn.com>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

viernes, 25 de agosto de 2017

[Aula Libre] Tipnis o vida, Pachamama o muerte



Tipnis o vida, Pachamama o muerte
Dino Palacios 
Twitter: @dinopalacios



El Tipnis conjunciona dos cuestiones calificadas como problemáticas postmodernas: la indígena y la medio ambiental.

La controvertida postmodernidad -también llamada sociedad posindustrial, de consumo o de los media y de la información- entendida como la crítica a la racionalidad moderna que habría fracasado, plantea que la verdad es cuestión de perspectiva y que los textos no tienen autoridad inherente para decir lo que en verdad sucedió. En la postmodernidad surge la ciudadanía colectiva, la cual tiene carácter multiforme y es heterogénea; articula lo plural, elimina diferencias y formas de subordinación, y se encarna en sujetos fundamentalmente jóvenes o en mujeres, y en banderas como la de la protección del medio ambiente y el respeto de los derechos de las minorías.

Defender un área protegida que es parque nacional y territorio indígena, es decir, defender el Tipnis, se convierte en una reivindicación que cumple los requisitos caracterizados para las banderas postmodernas y aglutina tras de sí a jóvenes, mujeres, ambientalistas, animalistas defensores de los derechos de las minorías, etc.

Hasta ahí la historia no tiene nada de extraña frente a cualquier movilización o conflicto que podría desarrollarse en cualquier parte del mundo, llámese Yasuní del Ecuador o centrales nucleares en España. Llama la atención en el caso boliviano que una organización política que reivindica derechos de indígenas y de la madre tierra, cuyo jefe del partido incluso se atrevió a arengar en la ONU "Pachamama o muerte, madre tierra o muerte", sea quien lleve adelante y a toda costa una carretera por el medio del parque nacional.

En el discurso ideológico del MAS-IPSP, la síntesis de la contradicción histórica del país se encarna en la cuestión indígena. La VIII Marcha Indígena por la Defensa del Tipnis de agosto de 2011 constituye el hecho histórico que marca el fin del ciclo como opción política para el país. El partido de Evo Morales niega sus banderas y sus posibilidades de ser respuesta para el país al momento de combatir y reprimir la VIII Marcha. La promulgación de la Ley 969 que deroga la Ley 180 que establecía el Tipnis como un territorio intangible, solo es el corolario del proceso y, al mismo tiempo, es la tumba ideológica para esa que fuera una opción política.




__._,_.___

Enviado por: Dino Palacios <dpd777@yahoo.com>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

martes, 22 de agosto de 2017

[Aula Libre] EL TIPNIS ES PROPIEDAD PRIVADA




EL TIPNIS ES PROPIEDAD PRIVADA

En 1965 el Gral. René Barrientos decide, por razones de geopolítica y de control de las nacientes de los ríos en favor del Estado, crear la RESERVA VIÍRGEN "Parque Nacional del Isiboro y Sécure".

En 1990 Jaime Paz Zamora al reconocer que lo de "virgen" implicaba que los pueblos que habitaban en el Parque tendrían que salir de él; decide "ampliar" el carácter del parque para registrarlo como TERRITORIO INDÍGENA, y así reconocer a los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán que lo habitan.

Desde entonces ese territorio se denomina Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS para los amigos.

Recuerdo muy bien la marcha de los pobladores en 1990, ya que algunos se alojaron en mi colegio cuando llegaron a La Paz y los vi más de cerca en la última marcha que realizaron, como diputado apoyé en lo que permitieron sus dirigentes, y junto a la Diputada por Cochabamba, Paola Zapata hicimos una campaña nacional para nominarlos al Premio Nobel de la Paz.

Desde entonces he escuchado diversos argumentos en favor y apoyo a los pobladores del TIPNIS y también en favor de la construcción de una carretera.

Por lo cual decidí estudiar a fondo este tema, y ahora quiero dirigirme a ustedes para transmitirles el resultado de la investigación.

El origen primigenio de todo este problema nace en 1938 cuando el Presidente filo nazi German Busch decide cambiar la Constitución Política del Estado e instala una de carácter Nacionalista Socialista. Gracias esta Constitución, el Estado asume poderes y responsabilidades que no le competen por naturaleza; como la propiedad sobre tierra y recursos naturales que considere "estratégicos" o de utilidad al Estado.

Esa lógica Nacional Socialista se mantiene hasta nuestros días, en las diversas constituciones que nos ha tocado vivir, que VIOLA uno de los derechos fundamentales del ser humano: LA PROPIEDAD PRIVADA.

Barrientos determinó, por atrabiliario y omnipotente, que ese territorio debía ser una RESERVA VÍRGEN, luego de alguno de sus vuelos por el lugar y tras ser deslumbrado por su belleza natural, sin importarle los deseos de los pobladores del lugar.

Cuando ellos llegaron a La Paz en 1990, para exigir sus derechos, al gobierno de Jaime Paz no se le ocurrió otra cosa que darles una especie de "permiso" para vivir ahí, obviamente Jaime Paz, socialista, no podía hacer otra cosa, ellos pedían ser "reconocidos" entonces el gobierno les dio cédulas de identidad.

El resto de la historia la conocemos todos, pero el problema sigue siendo el mismo.

El Gobierno decide por ellos; porque ese territorio es legalmente del Estado Boliviano, o sea de todos, o sea de nadie, o sea de los gobernantes.

Si leemos bien la documentación: es Jaime Paz quien abre la puerta a la carretera y Carlos Mesa quien inicia el proceso legal para su construcción, Evo solo ejecuta.

El otro problema del TIPNIS es su "defensa"; todos los argumentos que se han presentado durante el gobierno de Evo Morales; para supuestamente defender el Parque son de carácter Paternalista, Ecologista y Buenista.

Paternalista; de citadinos que no conocen, ni han vivido, ni irán a vivir jamás al medio de la selva, pero creen que los pobres indiecitos no tienen capacidad de pensar ni decidir por su propia cuenta, como si fueran menores de edad.

Ecologista; por parte de gente fanática de una religión primitiva, el pachamamismo, que creen que la "madre" tierra está en peligro, como si fuera la película Avatar y esgrime argumentos pseudo científicos en contra de la carretera, fácilmente desmontables en un debate serio, por ejemplo hablan de la producción de oxígeno que se vería seriamente afectada ignorando que el 96% del oxígeno del mundo se produce en los mares, pura intuición nada de ciencia.

Olvidan que la sola presencia humana es antiecológica, como toda la agricultura del mundo, en esa lógica la única salida es el suicidio colectivo.

Buenista; de gente que tiene determinados esquemas de pensamiento y actuación social y política (como el multiculturalismo y la corrección política) que, de forma bienintencionada pero ingenua, y basados en un mero sentimentalismo carente de autocrítica hacia los resultados reales, demuestran conductas basada en la creencia de que todos los problemas pueden resolverse a través del diálogo, la solidaridad y la tolerancia, destruyendo la lógica y la razón.

En resumen la DEFENSA DEL TIPNIS no ha tenido argumentos de fondo para poder contrarrestar todo el aparato del gobierno.

Porque en realidad, solo cabe un argumento, brutal e irrefutable: LA PROPIEDAD PRIVADA, que quiere decir el respeto profundo, filosófico, jurídico y legal; pero sobre todo moral a los DUEÑOS REALES y objetivos de la propiedad que serían los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, quieres son los amos del territorio que les pertenece y que TODOS deberíamos reconocer, con todas las garantías plenas de usos disfrute y abuso de SU PROPIEDAD.

Si el Estado, activistas y defensores reconocieran la PROPIEDAD PRIVADA como un DERECHO FUNDAMENTAL  del ser humano, todo este debate, todo el conflicto y todas las muertes se hubieran evitado.

Los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, deberían ser los únicos que pudieran decidir sobre la suerte de su territorio; si pasa o no una carretera debería ser decisión exclusiva de ellos y si ellos decidieran autorizar la construcción de la carretera debieran ser también beneficiarios de los ingresos que genere e indemnizados a precio real de mercado, reitero SI QUISIERAN, y si NO QUISIERAN pues no se construye aunque les ofrezcan dinero o lo que fuera, porque de eso se trata la PROPIEDAD PRIVADA.

Pero como en nuestra mente está instalado el chip socialista, ni a los gobernantes que son socialistas ni a los "defensores" que también son socialistas, se les ocurre que estos pueblos sean los verdaderos y únicos dueños de su propio territorio.

Andrés Ortega
Es Liberal de Derecha



__._,_.___

Enviado por: =?UTF-8?Q?Andr=C3=A9s_Ortega?= <pensardiferente@gmail.com>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

miércoles, 16 de agosto de 2017

[Aula Libre] El (Gran) hermano Evo (Puka Reyesvilla)



Si hay algo que me llega a indisponer cada vez que, con mayor frecuencia de la que uno puede esperar, se refleja en los medios, son esas declaraciones de personas que, habiendo sufrido maltrato por parte de funcionarios del régimen –más de una vez con el rostro ensangrentado o con signos de haber sido golpeadas- se dirigen al individuo que ostenta el cargo presidencial como "hermano".


"Hermano Evo, escuchanos"; "sólo le pedimos una reunión al hermano presidente"; "queremos hablar con el hermano"… expresiones ya familiares a nuestros oídos pero incomprensibles a nuestros sentimientos pues, ¿cómo puede un "hermano" mandar a apalear a otro y encima éste invocar a una fraternidad mientras se desangra? ¿hermano Assad? ¿hermano Nicolás? ¿hermano Putin?


No digo que en tales circunstancias se debería maldecir o denostar al sujeto en cuestión. Bastaría con quitar, por un mínimo de dignidad, el "hermano" de la frase y referirse a la autoridad ya sea por su nombre solamente –"Evo, escuchanos" o "queremos hablar con el señor Morales"- o por su cargo -"Sólo le pedimos una reunión al presidente"-.


No voy a pecar de ingenuo; sé que tan fraternal tratamiento deviene de una suerte de identificación étnica, de clase o, directamente, de militancia política pues buena parte de los conflictos de los últimos años se originan en rencillas internas de sectores, en última instancia, afines al régimen.


Allá, entonces, quienes, a pesar de las humillaciones sufridas y de los golpes soportados, persisten en amarrar los guatos de dicho personaje público.


Lo verdaderamente terrible es que del "hermano", en el sentido fraternal de la palabra, el señor Morales Ayma se ha convertido en "El Gran Hermano", en el sentido orwelliano del concepto.


Para refrescar la memoria, diremos que con "El Gran Hermano", el autor de "1984" retrata a un régimen dictatorial cuyos mecanismos de poder –partido, propaganda, líder –identificable o no- y seguridad (en su dimensión policial)- están omnipresentes en la cotidianidad social, ejerciendo un control sobre cada ciudadano.


Con matices –El MAS no es, aún, el partido único como el Ingsoc de la novela- el régimen supera con creces el mundo de la ficción en profusión de propaganda –rubro privilegiado del presupuesto- y en ejercicio corporativo del poder.


La distopía "plurinominal" no es la dictadura clásica; más bien tiende a la dictadura perfecta, aquella que instrumentaliza los mecanismos de la democracia para, con tal apariencia, ejercer el poder omnímodo. Una sociedad amodorrada en un ilusorio bienestar ayuda, con su indiferencia, a dejar que el "Gran Hermano" ocupe cada vez más espacio en la vida de las personas hasta extremos inauditos, arrebatando la libertad y la conciencia de las mismas.


Sumemos a lo ya dicho la enfermiza exaltación del caudillo (museo personal, palacios faraónicos, himnos, comparaciones con la divinidad, complacencia a sus caprichos, etc.) y tendremos, como lo tenemos, el escenario más propicio para la comisión de los más groseros abusos contra el que abomina del orden político establecido.


Una de las víctimas del Gran Hermano Evo fue Roger Pinto, quien como senador denunció a las mafias insertas en el régimen, lo que le valió la persecución sañuda del régimen, su posterior exilio y la muerte. No es que el régimen ordenase el asesinato del político de oposición, pero sucede que el deceso se dio a partir de las amenazas dirigidas desde el poder hacia su persona.

La democracia, una vez más, está de luto; ¿quién sigue en la lista? ¿usted? ¿aquel? ¿yo?... ¡Dios nos libre!




__._,_.___

Enviado por: aguadoble@yahoo.es


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

martes, 15 de agosto de 2017

[Aula Libre] BOLIVIA, UNA REPÚBLICA SIN CIUDADANOS



BOLIVIA, UNA REPÚBLICA SIN CIUDADANOS

Ramiro Calasich G.

ramiro.calasich@gmail.com


Hace pocos días, la República de Bolivia cumplió 192 años. En medio de los actos protocolares y las procesiones patrias, ninguno de los mandatarios hizo referencia cabal al hecho histórico que se celebraba: la creación de Bolivia. El censurable olvido fue compartido por dirigentes opositores, medios de comunicación y ciudadanía. No es casual.


Pese a que la República se mantiene viva gracias a pequeñas grietas en el texto constitucional, el hecho de relegarla a segundo plano es parte de una larga tradición de la política boliviana, empeñada en acomodar, mutilar y finalmente envilecer todo vestigio republicano.


El nacimiento de la República de Bolivia es el legado de aquellos que en 1809 derramaron "la primera sangre de los libres". Así se desprende del Acta de Independencia de las Provincias del Alto Perú. Las primeras luchas libertarias dieron paso a intrincadas y audaces conspiraciones políticas que abrieron el camino hacia la independencia. Sin la intervención de los conspiradores charqueños, como Casimiro Olañeta y José Mariano Serrano, sobre el suelo que pisamos flamearía otra bandera.


Leer el Acta de Independencia y los emotivos debates que la antecedieron, provoca un profundo respeto por aquellos 48 representantes ante la Asamblea Deliberante. Ellos, nuestros Padres Fundadores, con todas las limitaciones de la época -y las suyas propias-, soñaban un país para todos, inspirado por "el fuego sagrado de la libertad".


Eran tiempos inhóspitos, sembrados de conjuras, injusticias y agravios. Pese a ello, la Asamblea Deliberante se esforzó por dar forma a un país para todos, incluida aquella masa indígena, usada y abusada desde siempre y hasta ahora.


Pese a los mitos antirrepublicanos, aquel 6 de agosto de 1825 las heridas de los nativos estuvieron presentes en los discursos que sobrecogieron al hemiciclo libertario. Se hizo firme mención a "los indígenas… los más desgraciados, esclavos tan humillados, seres sacrificados a tantas clases de tormentos, ultrajes y penurias". Se había luchado tanto, tanto se había sufrido que era el momento del sueño compartido.


Además de asentar el trazado de la nueva República en el pilar de la inclusión, aquel puñado de visionarios decidió conducir la vida de poco más de un millón de personas a través de un "Estado soberano e independiente", regido "por la constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen" y afirmado en los principios de "honor, vida, libertad, igualdad, propiedad y seguridad". Así, luego de siglos de miserias, en un ambiente de grandeza y bañado por aspiraciones de libertad y progreso, nacimos bajo el signo liberal.


Sin embargo, mientras la impetuosa Asamblea Deliberante daba forma al sueño de todos, pocos imaginaban que, a la sombra, conspiraba el atraso. La colonial "educación bárbara calculada para romper todos los resortes del alma", había dado sus frutos. Pronto quedaría claro que el nuevo soberano, el pueblo, no era aquel conjunto de individuos libres que dan vida a la modernidad (la República), sino más bien un amasijo de seres humanos atados al pasado por el cordón umbilical de la incultura.


De promesa esculpida a fuerza de sangre y de sueños, la República devino en una decepción próxima a suceder. Era inevitable. No existía terreno fértil para que echase raíces. Fue un parto inconcluso.


El sedimento cultural del autoritarismo premoderno -prehispánico y colonial- definió a una ciudadanía ajena a los principios republicanos. Su carácter profundamente conservador se constituyó en su característica más notable; su desdén por el pluralismo y los derechos ajenos, su práctica diaria. De ahí su desafecto por la norma, su tendencia regresiva al colectivismo y al tumulto que diluye y aniña al individuo, su afán por medrar al amparo del Estado (rentismo, clientelismo y prebendalismo) y su inclinación a mercadear su condición soberana ante líderes atrabiliarios que le garanticen dádivas y esperanzas. Vivimos una larga adolescencia.


Quizá el primer intelectual en señalar esta limitación fue Adolfo Ballivián, presidente entre 1873 y 1874. En su discurso de clausura de la Asamblea Nacional de 1861, señaló con acierto: "El origen de nuestros males no está en el fondo de nuestras instituciones, sino más bien en el fondo de nuestras costumbres".


Del vientre de esta ciudadanía malformada, nacieron las diversas tendencias políticas que se disputaron hasta hoy el cuerpo inerme de una República que no termina de ser. Por un lado, un liberalismo cojo, más mercantilista que libertario, más libertino que liberal; paladín de una libertad económica adulterada por su afección al poder; perjuro con la libertad política. Por otro, un nacionalismo tardío y reaccionario, de traza populista y patriotera, a cuya sombra crecieron las hiedras del estalinismo y del fascismo, ahora amancebadas en el actual régimen (rasgo que define al llamado Socialismo del Siglo XXI).


En ambos casos, es posible identificar los residuos del pasado colonial en los rostros de la clase política actual: autoritarismo, apego artificioso por la Democracia y los DDHH, liderazgo autocrático y servidumbre cortesana, reducción del liderazgo político a candidatura electoral, y degradación de la Democracia al exclusivo acto de votar y del soberano a masa votante (electoralismo) o a grupo de presión y choque (movimientismo social).


El siglo XX y su promesa de industria y progreso, se fue sin despedirse; hubo avances, pero el balance es exiguo. Del siglo XXI hemos malbaratado más de una década. ¿Cómo lograr entonces que la República termine de nacer e impedir que sea ultimada sin siquiera haber vivido?


La respuesta está en la causa que impidió que germinara: la ciudadanía. Hoy, su tendencia inevitable a globalizarse, en todo y todo el tiempo, es la oportunidad inmejorable para empujarla a romper con el caudillismo fósil y sus cruzados tribales. La condición esencial es formarla para que enfrente su rol soberano, para que asuma su individualidad y descubra que en el mundo actual -innovador y postindustrial-, el protagonista es el ser humano, individual y libre. A la formación, tendrá que sumarse la orientación política. Para ello resulta esencial que quienes aseguran su filiación democrática, se despojen de la lagaña electoral y orienten las aspiraciones ciudadanas, único antídoto contra los desmanes del poder.


De lo que haga la clase política democrática, dependerá si la ciudadanía podrá dar el colosal salto que la traerá del siglo XIX al siglo XXI o seguirá, hasta madurar, atrapada en "la torpe y desecante mano" del pasado colonial, atada a la incivil realidad "de la ignorancia, del fanatismo, de la esclavitud y de la ignominia".

 

*Ramiro Calasich G. es Escritor Educativo



__._,_.___

Enviado por: "Ramiro Calasich G." <ramiro.calasich@gmail.com>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

[Aula Libre] LA POSVERDAD EN LA POLÍTICA: ES LA MENTIRA



LA POSVERDAD EN LA POLÍTICA: ES LA MENTIRA
Oscar A. Heredia Vargas
Docente en Emérito de la UMSA
 
"¿Acaso no dejó escrito Maquiavelo que el príncipe que engaña encontrará siempre quien se deje engañar?"
Estamos en la época política del protagonismo de la posverdad. "La posverdad se resume en que la apariencia de los hechos es más relevante que los hechos en sí. En sí, hay cuatro perspectivas de la posverdad: vivimos "gracias" a la tecnología dos mundos paralelos que son reales y ficticios a la vez -las mentiras puede resultar semiverdades en mundos imaginarios o paralelos-; prevalece la rapidez más que la exactitud -leemos rumores y le concedemos toda la credibilidad-; perdimos la confianza en las instituciones -prestamos más atención a las cosas que nos llaman la atención, independiente de cual fuera su fuente-; y tenemos las ansias por confirmar las propias creencias y sentimientos".  (Fernando Trias de Bes).
Eduardo Caballero en su libro El Nuevo Príncipe analiza al ser humano y a la política (el poder) y nos dice lo siguiente: "Cuando oigo hablar de que vendrá para el mundo una fecunda paz, en la que todos los hombres serán hermanos dentro del mismo pueblo, y que todos los pueblos serán iguales como si pertenecieran a la misma raza, y que todas las razas serán equivalentes en el mismo plano material y espiritual…". En ese momento, leemos y releemos las líneas anteriores y nos alegramos porque encontramos similitud con discursos diarios que venimos escuchando, cuando estamos en el micro, en el mercado, en las plazas, en las reuniones y en los debates.
Pero, Caballero continúa y nos dice "…cuando oigo hablar de esa utopía -paz, hermandad, igualdad, etcétera-, siento tristeza y compasión por el hombre…".  Entonces leemos y releemos esta última expresión de Caballero y salimos de nuestra alegría y volvemos a la realidad. En ese momento escuchamos críticas durísimas sobre el accionar del ser humano en la política (el poder) y de la muchedumbre en acción o en inacción. Escuchamos que se perdió la esperanza y nos quedamos consternados.
Que certeza tiene Caballero al reflexionar sobre la forma de hablar en política, "alude al viejo arte político de la simulación, vestido ahora con nuevos ropajes": La posverdad. En el presente, el engaño tiene su propio tinte. "Hoy, con las estrategias de posverdad en la política, se acabó el guante blanco; el lenguaje y las descalificaciones ponen en segundo plano las propuestas, resurgen las historias personales y critica despiadadas. También hoy, se hacen promesas imposibles de cumplir" (F. Vergara).
Ante tal afrenta, "cuando alguien nos hable, nos prometa, nos diga algo que no nos gusta, deberíamos estar en guardia: Si no dice nada concreto deberíamos tomar las precauciones del caso, puede ser un charlatán. Y, sí por casualidad dice algo que nos gusta, deberíamos desconfiar, puede tratarse de un demagogo (Y. Gramajo y G. Aguirrezabala).
"En resumen, deberíamos cuidarnos de todos los que nos hablan" y exigir a los gobernantes, a los candidatos y a los partidarios la honestidad: Integridad, libertad, verdad, sinceridad.
Demandemos que los que hacen política activa sean ya confiables, justos, leales, limpios, íntegros, transparentes, respetuosos de sí mismos y del otro y que rechacen con vehemencia el robo, la corrupción, la falsedad, la mentira, el fraude, la deslealtad y el ocultamiento de la verdad o de la información.
Digámosles a los príncipes y sus acólitos, en todos los niveles de poder: "No mintáis. Sois incapaces ya de distinguir la verdad de la mentira. Callaos, pues, única manera de que no mintáis". (R. Barrett). Y dejadnos hablar a los ciudadanos que sufrimos los avatares del poder.
 



__._,_.___

Enviado por: Oscar Heredia <docenteumsa@yahoo.es>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___

lunes, 14 de agosto de 2017

[Aula Libre] ¿Cuál ecologismo socialista?



¿Cuál ecologismo socialista?

Gonzalo Rodríguez Amurrio

En circunstancias en que tenía lugar el tratamiento parlamentario de la ley que levanta el carácter intangible del TIPNIS, en la sesión de honor por el día de la Patria, el Vicepresidente del Estado enfiló su arremetida contra los ambientalistas que cuestionan la construcción de una carretera por el corazón del parque Isiboro Sécure. Tras una larga retórica que da para debatir múltiples aspectos, los estigmatizó como portavoces del colonialismo pro capitalista y remató propugnando la urgencia de un "ecologismo socialista".

Con la temática final así planteada no pude dejar de recordar lo que la ex URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) hizo con el mar de Aral, entre los años 50 y 60 del siglo pasado. Para ampliar sus áreas agrícolas y potenciar su industria algodonera desvió las aguas de los dos principales afluentes de dicho mar, con un impacto que décadas después derivó en que el cuarto lago más grande del mundo se convierta en un nuevo desierto.

El nivel de sus aguas bajó más de 20 metros y de los 68.000 Km2 de superficie de su espejo de agua solo quedaba el 10% en su momento más crítico. Las tormentas de arena en la zona resultaron frecuentes, las temperaturas frías y cálidas se hicieron extremas, con preocupantes impactos sobre la salud de la población y una mayor mortalidad infantil.

La fórmula de García Linera de satisfacer "demandas sociales" mediante la transformación de la naturaleza, sin una preocupación sincera por los equilibrios ambientales, hace más de medio siglo estaba ilustrada con el desastre ambiental del mar de Aral.

No era obra de una potencia capitalista, era la práctica de uno de los regímenes del socialismo real y cuyos portavoces más radicales a favor de esa política hablaban, en aquel entonces, de que el mar de Aral debe morir como un soldado cae en la batalla. Y hacían oídos sordos a voces disidentes, que desde el ámbito académico y recurriendo a citas del propio Engels, compañero de Marx, fundamentaban que no se debe jugar con la naturaleza.

Así, las "demandas sociales" con frecuencia resultan el slogan con el que se manipula a segmentos de la población para llevar a cabo políticas en pro de intereses soterrados y que más tarde se delatan, ya como afectaciones irresponsables del derecho colectivo a un medio ambiente benigno, ya para soslayar sus fracasos en otros aspectos de sus políticas públicas.

Se despotrica a voz en cuello contra el capitalismo, las transnacionales y sus políticas colonialistas; pero el actual régimen Morales - García Linera, desde sus inicios, pretendió constituir sociedades con las transnacionales y ante su escaso éxito, ahora, busca introducir nuevos atractivos en su oferta para que ellas vengas y se hagan socias del régimen.

Con el Decreto N° 29130, de mayo de 2007, el gobierno declaró las áreas de interés hidrocarburífero en zonas no tradicionales, y según su documento anexo se tienen 723.502,20 Hectáreas ubicadas precisamente en el Sécure (bloques 19 y 20), pero que al igual que otras reservas en el país, en toda una década, no cautivó lo suficiente a los inversionistas extranjeros, en razón a que tales empresas debían cubrir la totalidad de los costos de las tareas de exploración.

Frente a ello, desde hace media década el gobierno pensó en incorporar un atractivo especial para la inversión extranjera en el parque Isiboro Sécure, e indudablemente la carretera por el TIPNIS pagado por el país es su mejor oferta, toda vez que con ella las transnacionales petroleras bajarán sustancialmente los costos de la logística de su labor exploratoria.

Pero esa realidad el gobierno no la querrá reconocer, porque ella, una vez más, hace añicos su anticapitalismo de palabra, que no es más que pura fachada para encubrir su búsqueda de sociedades económicas reales con las transnacionales y potencias del extranjero.

El autor es abogado y ex dirigente obrero.


__._,_.___

Enviado por: Juan Gonzalo Rodriguez Amurrio <rodriguez.amurrio.go@gmail.com>


------------------------------------------------------
AULA LIBRE distribuye mensajes, comentarios, opiniones y otros de interés colectivo, sobre temas políticos bolivianos, de autoría de los miembros inscritos, preferentemente. NO SE DISTRIBUYEN publicidad, envíos anónimos, artículos de terceros, textos publicados por otros medios de comunicación, respuestas a mensajes o mensajes destinados a un miembro en particular, ni aquellos referidos a otros países o temas; tampoco los que contienen agresiones y faltas de respeto a los miembros del grupo. Por razones técnicas tampoco se distribuyen envíos con archivos adjuntos.

Para cancelar su suscripción a este grupo, envíe un mensaje de correo-e a:
aulalibrebol-unsubscribe@yahoogroups.com





__,_._,___