martes, 31 de mayo de 2011

Entre descolonizar y recolonizar Bolivia

Diego Bracamonte G.
braca87@hotmail.com

El gobierno de Morales hace mas de 5 años viene con el discurso de la descolonización y la exaltación y reconocimiento de las culturas ancestrales que habitan este territorio conocido como República de Bolivia, un paso importante hacia la integración de la sociedad boliviana en todos su ámbitos, algo digno de reconocer.

Con este discurso Morales se presentó a varias elecciones hasta que resultó ganador en Diciembre de 2005 con el 54% de los votos, fue posesionado como el 1er Presidente indígena de Bolivia, captando las miradas de todo el mundo, en ese momento morales se convirtió en el paladín de la "reivindicación indígena en Hispanoamérica", representando a esa población silenciosa, esa población de nuestra querida América que no habíamos querido ver como iguales …. ¡Los que durante siglos participaron de los acontecimientos históricos pero nunca fueron protagonistas, habían encontrado a su portavoz!

Y fue así que pasaron los años de gestión gubernamental de Morales en los que "estaba aprendiendo a gobernar", se promulgaron leyes y decretos a favor y en contra del pueblo, se dio la nacionalización de los hidrocarburos seguida por la promesa de industrialización, los bonos Juana Azurduy y Juancito Pinto, la ley contra el racismo y la discriminación, la intención de normar los medios, el gasolinazo, etc., etc.

Todo esto cambió la visión de lo establecido, rompiendo esquemas y transformando estructuras en Bolivia, para bien o para mal, pero las cambió al fin.

Pero el discurso de la "descolonización" que había llevado al gran caudal indígena a votar por Morales, no se hacía práctico, no se veían cambios profundos a nivel social o cultural, solo podíamos observar la imposición etnocéntrica de las culturas occidentales ancestrales (aymaras y quechuas), sobre las culturas del oriente, solo ellos eran figuras importantes en el aspecto político… se habían reconocido 36 naciones pero solo 2 eran y son predominantes. Se había puesto a la wipala como "símbolo patrio", un símbolo del que no se tiene el origen exacto… ¿Dónde quedan los símbolos y banderas de las más de 30 naciones que había reconocido este gobierno "plurinacional"? ¿?

¿Descolonizar o recolonizar Bolivia con una postura totalmente etnocéntrica? Al igual que el MNR en el periodo revolucionario de los 50's cuando trató de tomar Santa Cruz y arrebatársela a FSB, el MAS hacia de todo para repoblar y conquistar el oriente boliviano, lo que no habían podido los incas hace centurias, ahora era posible con la ayuda del aparato estatal, dividieron a la población oriental ganando espacios sociopolíticos, tomando electoralmente alcaldías y gobernaciones, dando mayor participación a los indígenas, pero aun no se veía claramente el proceso descolonizador.

Cambian la doctrina de las Fuerzas Armadas y la Policía además de las instituciones estatales, las hacen anti-imperialistas y anti-colonizadoras, pero... ¿Qué plantean como alternativa viable?

No se ve claramente la descolonización en las instituciones, no existe un amplio material de estudio publicado sobre las culturas ancestrales y como estas pueden beneficiar al desarrollo de nuestra República, no hay y si hay no se ve la generación de conocimiento interdisciplinario y transcultural donde se tiendan puentes de entendimiento entre las culturas occidentales y las ancestrales, no se ve a las Universidades Estatales convivir con las diferentes culturas en sus espacios, si bien se ha avanzado mucho con el tema del respeto a la naturaleza y la madre tierra, no vemos políticas reales dentro de nuestro país para defender a la madre tierra, cada vez hay más producción de coca y menos diversidad productiva para abastecer el mercado interno.

No se pide que empiece una batalla contra todo lo que bien de occidente, ni que se caiga en posturas etnocentristas o populistas, lo que se pide es que si se habla de integración y reconocimiento de las culturas ancestrales, estas sean incorporadas en nuestra sociedad pero en todos los ámbitos, no se pide que se elimine todo el conocimiento que vino con el encuentro con los europeos y su desarrollo posterior, se pide fervientemente que tanto lo ancestral como lo occidental convivan pacíficamente, que ambos estén al mismo nivel sin que uno trate de ser más que el otro o que uno trate de menospreciar al otro, se pide ampliar nuestra mirada y aceptar todo lo que tenemos venga de donde venga oriente y occidente, blanco, indio, negro o mestizo, es nuestro, es boliviano!

No se pide que aparezcan personajes oscuros que traten de arrojarse la representatividad de uno u otro sector de la población para saciar apetitos personales, no se pide que se camuflen bajo la sombra de la "democracia social" para que practiquen las viejas mañas de la politiquería, engañando a la población... SE PIDE INTEGRACIÓN TOTAL!! Eso señores es descolonización.

FORO DEBATE sobre la JUSTICIA en BOLIVIA

“ELECCIONES DE MAGISTRADOS Y REFORMA DE LA JUSTICIA”



Este Foro fue transmitido en directo por esta página en Internet, gracias al apoyo de "AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano", y junto a Canal 13 TVU en la ciudad de La Paz

lunes, 30 de mayo de 2011

RE: Falsos supuestos del socialismo

Oscar Pereyra
opereyras@hotmail.com

Concuerdo con el Lic. Armando Mendez que el socialismo no tiene posiblidades de subsistir en el siglo XXI ya desmostró su fracaso en las postrimerias del anterior siglo, este sistema económico solo funciona en la guerra y la post guerra cuando se tiene que atender y alimentar a toda una población afectada, sin embargo una vez que se ha superado esta dura etapa, el desarrollo de la economía solo es posible con el libre mercado.

Asi mismo me gustaria recordar que C. Marx demuestra que existe la lucha de clases y la explotación del trabajo asalariado en "hombres libres" (en los siglos XVII al XIX cuando los hombres no tenían la posiblidad de elegir, era trabajar por un miserable salario o morir ya que no existia la libertad económica real por que el Estado protegía a los capitalistas, los obreros no podían ni soñar en convertirse en capitalistas), ¿Cuanto tiempo tuvo que insistir David Ricardo en la necesidad de la libre importación de granos en Inglaterra para bajar el precio y no beneficiar a los monopolios? esta es una realidad que se ha dado en el capitalismo inicial y todavía se mantiene en el capitalismo subdesarrollado, lo que no explica C. Marx es que la explotación de unos sobre los otros se da por los privilegios que tiene una clase con respecto a la otra, cuando se tiene un Estado con un Gobierno que privilegia a unos en desmedro de otros, los capitalistas influyen y practicamente manejan la política en forma indirecta. Los políticos se benefican por que tienen la administración del poder pero los que manejan la economía son los empresarios solo para beneficio de sus grupos (gobierno títere) y mantener sus privlegios.

De existir una economía de libre mercado para todos no existiría ni la explotación del trabajo ni la lucha de clases, la lucha de clases si existe por que existe explotación del trabajo y esta situación se crea cuando unos tienen acceso a crear empresas o gremios que tienen representación que luego son protegidos por el Estado y los otros no tienen mas remedio que vender su trabajo o realizar actividades económicas marginales, en las sociedades en las que se ha logrado una verdadera libertad económica con un Estado que representa a todos y con gobiernos que actuan en función del bien comun sin privilegios y garantizando a todos la seguridad jurídica, no existe lucha de clases ni explotados, solo existen ricos y pobres pero todos tienen los mismos derechos, la pobreza existe en los paises desarrollados sin embargo la línea de pobreza es distinta a la de los países subdesarrollados.

La política no debería interferir en la economía y dejar que el mercado funcione libremente, haciendo cumplir las leyes corregiendo las asimetrias economicas y actuar como un justo juez protegiendo a los mas débiles y promocionando el desarrollo de la economía en las regiones y sectores mas atrazados.

Sobre la amnistía de vehículos chutos

Wilson P. Santamaria C.
santamar20@hotmail.com

Cuando terminé de leer el proyecto de Ley referido a la Nacionalización de vehículos indocumentados, otras fueron mis cuestionantes, paso a segundo plano, el tema de aumentar el parque automotor, púes al final son carros que ya circulan unas con placa truchas(falsas) y otros con placas clonadas, púes están las áreas rurales como Caranavi, Palos Blancos, Guanay, Yucumo, así como San Borja y Rrurrenabaque con placas propias y registros otorgados por estos municipios, a fín de mejorar sus recaudaciones con la complicidad de la Patrulla Caminera y los diversas trancas por estos recorreres, púes tienen el descaro de exigirte tu registro interno y no tú placa oficial emitida por el RUAT.

Que la gasolina su subvención y la escasez que podría haber es una verdad a medias, púes en las regiones mencionadas más otras como Challapata y Huari, la venta de gasolina es normal y estos vehículos ya consumen combustible así que las cifras no variaran mucho.

Así que estas observaciones me parecen poco consistentes, creo que el tema del legalidad, vale decir, pretender legalizar lo ilegal, púes estos vehículos ingresaron por contrabando pretendan ser legalizados, cada vez es y se siga diciendo es la " última vez" no es creíble, parece que la economía no anda tan bien pretenden hacernos creer, púes entre sumas y restas serán como 100 millones de ingresos al TGN.

Ahora bien lo que realmente me irrita es lo descrito en la disposición adicional primera, que permite optar al crédito para sanear estos vehículos lo que habré la puerta a seguir metiendo carritos "al debe", púes como andan las cosas nadie garantiza que por la fronteras de Bolivia, dejen de ingresar estos vehículos por lo menos lo 90 días que dura el proceso de saneamiento, púes queda claro que uno de los responsables de este ahora problema es la ineficiente, corrupta y burocrática Aduana Nacional, que con el pretexto de transparencia, se demora eternidades en desaduanizar las mercancías al extremo que los depósitos, como es el caso de El Alto y Cochabamba, están repletos, lo que ocasiona demorar las exportaciones púes esos mismos contenedores que tardan en salir son los que llevan la carga de Bolivia a los puertos de exportación.

Resulta que en Bolivia el contrabando es un delito, que luego se vuelve licito y encima se es sujeto de crédito ante tamaña irregularidad, y uno se pregunta qué tipo de incentivos reciben los microempresarios, y los emprendedores en Bolivia ¿???

Concuerdo con José Luis Bedregal , respecto a que las políticas de protección a la madre tierra y toda invención MASISTA, no es mas que patraña, púes está permitido el ingreso de vehículos a diesel, en esta nueva amnistía ,por otro lado no se ha hecho ningún estudio sobre el impacto medio ambiental y menos sobre el la saturación del parque Automotor, y la cobertura de las calles en las ciudades capitales donde a cierta hora no puede transitar un aguja mas…..

El control de vehículos robados será vulnerable como hasta ahora, y seguiremos siendo el botadero de Sudamérica, ojalá esta no sea la puerta para que pronto se pretenda legalizar la ropa usada que tanto se ha combatido, púes quienes son hombres y mujeres de derecho saben que esta es una base jurisprudencial para solicitar lo que se requiera en el futuro…

Finalmente, seria bueno indagar que mueve hacer semejantes leyes a los proponentes, pagar deudas electorales parece una respuesta, pero considero que detrás hay grandes mafias y organizaciones que se dedican a este negocio, y que presionan para lograr tal ventaja…… juzguen ustedes...

Por única vez

Alberto Bonadona
abonadona2001@yahoo.es

Las veces que en Bolivia los gobernantes dijeron "por única vez" o "por última vez" son innumerables. Para "legalizar" autos indocumentados que ingresaron por contrabando, el perdón gubernamental es parte ya del arte de gobernar boliviano.

No me queda duda que la principal razón de documentar a los autos chutos es una razón política y no de necesidad de fondos por parte del fisco, incluso si el dinero a recaudarse fuera 10 veces más de lo estimado por el ministro de economía, Luis Arce, quien indicó que el monto sólo llegara a 5 millones de dólares. Las personas a beneficiarse son mayoritariamente habitantes del sector rural, con quienes, frente a la creciente impopularidad del gobierno, se ve por conveniente borrar con el codo lo que se escribió con la mano en el DS 28936.

Fue siempre el mismo pragmatismo que acompañó a las diversas "únicas veces" en el pasado. "Al final ya están aquì" se dijo y ahora se repite para proceder al perdón a los infractores. Este tipo de decisiones cuestiona la conducta del ciudadano que regularmente cumple con el pago de impuestos y compra vehículos con papeles en orden. Con este perdonazo se otorga razón y autoridad a la población de Challapata que no permite el ingreso a personeros de la aduana. Para los contrabandistas de autos del país ciertamente vale la pena operar al margen de la ley hasta que la ley los incluya. Al final de cuentas "saben" que ese momento llegará tarde o temprano.

El razonamiento que discurre que es así cómo se frenará el contrabando es iluso. Ningún vehículo en Bolivia dejará de funcionar por no tener placa. La prohibición de vender gasolina a los autos chutos es el gran pretexto para legalizar "por única vez" autos que entraron de contrabando. Entre estos se filtrarán "misteriosamente" los robados dentro y fuera de la inmensas fronteras del país.

No se puede descartar que la medida beneficiará a algunos legisladores que estuvieron esperando esta "única" oportunidad. Y éstos se muestran, por esta única vez, independientes del Poder Ejecutivo que ahora, sugestivamente, muestra voces disidentes, incluso respecto al Vicepresidente, García Linera. El ministro Arce y la presidenta de aduanas, Marlene Ardaya, se manifiestan abiertamente en contra de la medida. La señora Ardaya advierte que ésta desmotiva al cumplimiento de deberes a quienes regularmente lo hacen. Esto en economía se llama selección adversa porque hace que los que cumplen intentarán modificar su buen comportamiento y así se disminuirán las recaudaciones futuras.

Para añadir una justificación al despropósito legislador, se quiere eliminar a los vehículos antiguos del transporte público cuando lo que se debe eliminar es el transporte inseguro e incomodo de los minibuses, especialmente en La Paz, Oruro y Cochabamba. En la sede de gobierno existen buses antiguos, más cómodos y seguros que muchos minibuses.

Se dijo que para evitar la contaminación se prohibía el ingreso de vehículos con más de cinco años. La verdad era disminuir o al menos no agravar la importación de gasolina. Con nuevas mentiras se legalizarán ahora a los chutos "por esta única vez" y el medio ambiente, la gasolina y otras excusas más que el decreto de prohibición de autos de más de 5 años exhibió, desaparecen por arte de magia.

Autos "chutos" vs Madre Tierra

José Luis Bedregal V.
bedregal1825@yahoo.es

El proyecto de legalización de autos "chutos" es una muestra de la incongruencia con que actúa el MAS, pues esta medida traerá consigo consecuencias que son totalmente contradictorias a las consignas que el "masismo" se ha encargado de posicionar en la sociedad.

Es así que los efectos ambientales de legalizar decenas de miles de vehículos con más de diez años de antigüedad y la consecuente contaminación, producto de las emisiones de dióxido de carbono en cantidades elevadas debido al nivel de desgaste de sus motores, van en contra de la pregonada defensa de la Madre Tierra, pues los niveles de acumulación de ozono nocivo para la población en las principales capitales de nuestro país, se elevarán considerablemente con consecuencias en la salud, principalmente de los niños y los ancianos.

La saturación de vehículos en las principales capitales, ocasionará el colapso del tránsito urbano, así como el incremento de la contaminación acústica, lo que va en contra de la "filosofía" del "Vivir bien", pues queda en nada la anunciada voluntad de convivir en equilibrio con el entorno y la naturaleza.

La norma muestra también lo errático que es el Gobierno a la hora de llevar adelante medidas de orden económico, pues mientras en diciembre intentaba reducir o eliminar el gasto por subvención a la gasolina a costa de la población, hoy abre las puertas a más de 120 mil vehículos (según publicaciones de prensa) que han venido ingresando por cientos a diario y que seguirán ingresando con protección del Estado durante los meses venideros, incrementando de esta manera el consumo de gasolina y, por tanto, el gasto por dicha subvención.

La contradicción de fondo, desde mi punto de vista, es que esta medida orientada a la legalización de lo ilegal era común en cualquier Gobierno neoliberal, para conseguir recursos para el tesoro (con denuncias de coimas en el Legislativo y el Ejecutivo de por medio) con el fin de cubrir los déficits presupuestarios. En este periodo de holgura económica, según datos gubernamentales no habría razón financiera para tal medida. Peor aún si manda al traste todos los esfuerzos extraordinarios de la Aduana Nacional y la credibilidad generada a partir de la prohibición anteriormente decretada, quedando al descubierto que por una u otra razón los contrabandistas de vehículos lograron nuevamente doblar el codo al Gobierno, hecho por demás nocivo para la credibilidad del Estado.

Luego de esta señal, es fácil suponer que los otros sectores demandarán el derecho de tener similar privilegio, entre éstos, los vendedores de ropa usada o de cualquier otro tipo de desechos provenientes de países industrializados, como ha venido ocurriendo en todo el periodo neoliberal gracias a las acuciantes necesidades del tesoro, la debilidad institucional y el afán de enriquecimiento de algunos legisladores y altas autoridades del Poder Ejecutivo. Esta medida, por tanto, desdice en el fondo cualquier intento de sostener que en Bolivia existe algún "proceso de cambio", pues se sigue actuando como en los últimos 40 años.

Finalmente, una ley se elabora ante la necesidad del bien común, en este caso parece no existir este bien común, sino únicamente el beneficio de quienes transgreden la norma. Las consecuencias ambientales, los daños a la salud, la carga económica y el desgaste político, parecen pesar menos para el Gobierno frente a un rédito que los ciudadanos desconocemos. Habrá que ver si el grueso de la población y las organizaciones sociales toman la palabra. La Madre Tierra seguro ya tiene una posición.

domingo, 29 de mayo de 2011

LA REVOLUCIÓN ÁRABE COMO LA ESPAÑOLA AVANZAN EN UN SENTIDO Y BOLIVIA EN OTRO

Tito Pedro Reynaga
wreynagavx@yahoo.es

El M15, el movimiento juvenil que está arrastrando a la sociedad española hacia un movimiento de reivindicación ciudadana, propone en suma, respeto a las personas, al ciudadano, por parte de los poderosos, sean estos gobernantes o empresarios. Entre sus peticiones referidas a la política y el estado se encuentra lo siguiente, digno de ser leído con atención:

"ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA

1. Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.

2. Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.

3. Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.

4. Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.

5. Reducción de los cargos de libre designación.

LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

6. No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.

7. Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.

8. Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.

9. Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.

10. Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.

11. Independencia efectiva del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.

12. Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos."

Como se ve, la gente del mundo desarrollado va por un rumbo bastante distinto sino contrapuesto a la ruta que nos están imponiendo el MAS y Evo Morales, utilizando sus dos tercios del parlamento y la ideología marxista presentada con adornos indianistas.

Veamos. Si los españoles piden Eliminación de los privilegios de la clase política, aquí, la clase política, va llenándose de mayores privilegios superando los tradicionales inherentes a su condición oligárquica. Tales, como el arrogarse el derecho a imponernos sus listas de candidatos a la magistratura judicial obligándonos a votar por su gente. El sacar de sus cargos a los gobernadores y alcaldes pisoteando la voluntad ciudadana expresada en elecciones. Limitando nuestra libertad de expresión y comunicación. Judicializando la política. Sometiendo los poderes Legislativo, Judicial y Electoral a la voluntad del Presidente, lo mismo que la policía, las FF.AA. y los Gobernadores y Alcaldes y dirigentes sindicales, etc. En este mismo sentido cuenta la concentración del poder en un solo partido (el MAS) y su jefe --al que quieren endiosar, para mejor manipularle, con eso de declarar zona sagrada a la aldea donde nació--. Un afán que persiguen empeñosamente a la vez que estigmatizan y condenan sistemáticamente todo lo que sea disidencia y opinión libre. De este modo y en consecuencia, en la medida en que ellos se van erigiendo en dioses, nosotros, los habitantes del país vamos quedando limitados a condiciones subhumanas, como gente incapaz de saber lo que le conviene y tomar decisiones por cuenta propia, limitado su derecho a expresarse como a buscar en libertad su bienestar por esfuerzo propio. Reducidos a la condición de personas incapaces de valerse por sí mismas, necesitadas de la bondad y la limosna de nuestros gobernantes para sobrevivir. Como en la triste Cuba.

Mientras árabes y españoles buscan Libertades ciudadanas y democracia participativa, aquí se nos quiere imponer ciega sumisión a la autoridad (¿recuerdan los juicios por desacato?). Mientras españoles y árabes elevan su dignidad, nosotros la vemos rodar cuesta abajo por la manipulación de la democracia, el desprecio de sus principios y la imposición de apariencias engañosas como tramposas desde el poder. Como esas del control social, puesto a cargo de las elites de los movimientos sociales. Esto es en manos de los masistas. Con lo que antes que dar lugar a la participación popular, lo que hacen es cerrarle el paso, suplantando la voluntad ciudadana con la de estos grupos de activistas a órdenes del régimen.

Como se ve, el país va contra la historia, obnubilada por el rescoldo de la revolución marxista, cuya hoguera hace mucho que ha quedado en cenizas por el peso de la realidad. Estamos pues, ante un peligroso proyecto reaccionario, o ante algo peor aún si nos fijamos en el creciente peso de la corrupción y el narcotráfico.

Facha de Facho

Flavio Machicado Teran
flaviomachicado@gmail.com

Fascismo, qué astuto eres. Lo que dicen del demonio, lo cumples tú: asumes formas diferentes. Enterraron en 1945 en facha café, has reencarnado medio siglo después en un arcoíris de colores. Tan sutil son tus formas, que tus maneras pasan desapercibidas. Fascismo, ¿quién eres? Pocos parecen conocerte. Seduces con las bondades de enaltecer al Estado por encima del individuo. Enamoras mentes sumidas en cinismo y desesperación, dispuestas a ceder sus libertades individuales a la voluntad de una cuadrilla todopoderosa. Te sirves del hechicero canto de sirena de una identidad férrea y nacionalista; manipulando el amor instintivo a "Sangre y Tierra" (Blut und Boden).

Fascismo, tu romanticismo es una quimera y pronto se despintará. Has ganado, por ahora, la partida. Pero someter al individuo a las fauces de la unidad hegemónica de un poder orgánico y vertical es facho, por mucho que la facha sea de oveja. Si el demonio dice, "el demonio no existe", el fascista acusa a todo aquel que se opone a su proyecto totalitario de ser un facho también. Eres astuto, como un zorro.

Al fascismo le preocupa un grupo de individuos rebeldes, de espíritu indomable. Estos sediciosos "gerentes propietarios" recorren las venas del sistema productivo como una red de células rojas imposible de nacionalizar. Potencialmente subversivos, individualistas por excelencia, ejercen con gran autosuficiencia su función social. Dueños de su movible aparato productivo, representan una amenaza al proyecto hegemónico absolutista. Transportistas fachos, lacayos de empresarios exportadores, no merecen ser socorridos del hambre o frio, aunque caigan presas de un bloqueo en el Perú.

Tres semanas durmiendo a la intemperie altiplánica, sin posibilidad de avanzar, muchos sin la opción de dar la vuelta y regresar. Dos semanas pasaron antes que la Cruz Roja entienda que el bloqueo en el Desaguadero es una crisis humanitaria. Los transportistas, con la facha desecha de tanto esperar, cazaron conejos salvajes para no seguir el destino de algunas empresas bolivianas que exportan por el corredor comercial que atraviesa Puno.

Tanta angustia por tan poco empleo, que el pueblo no se da cuenta que el mayor bloqueo a las exportaciones es un modelo económico hostil y deficiente. Víctima aquí es un pueblo sin opciones y una economía asediada por el acoso fiscal, hostigada por desincentivos y regulaciones selectivas, que castigan al empresario y exoneran a contrabandistas de autos chutos. Víctimas aquí son los choferes que llevan productos bolivianos de exportación a puertos peruanos, abandonados por los poderosos durante la crisis humanitaria en Desaguadero. Víctima es la productividad, bloqueada por la ineptitud, dogmatismo y burocracia.

Autos-bloqueados por sus propias regulaciones, los poderosos no disponen fácilmente de recursos públicos para hacer gestión, incluso en condiciones de emergencia humanitaria. Tres semanas los productos bolivianos están detenidos en la frontera. Al igual que las empresas bolivianas que exportan, invierten y crean empleos, la miseria de choferes en fachas es ignorada. ¿Incentivar exportaciones privadas? Ese no es el objetivo. Se trata de explotar el nacionalismo y profunda victimización de un pueblo sin empleo, para culpar al enemigo de nuestro subdesarrollo y enclaustramiento mental. Se trata de atizar pasiones bajo la bandera de una reivindicación marítima, cuando lo último en la mente de los poderosos es hacer más fácil exportar al sector privado. Patriotismo enardecido, conspiraciones internacionales, sombras del pasado, misticismo de una causa nacional. Lobo en facha de oveja, ¡qué astuto eres!

sábado, 28 de mayo de 2011

el Proyecto "Virgen de Copacabana"

Carlos Romay
carlos_rom@yahoo.com
http://historiacomparativa.blogspot.com/

Me permito escribirles para opinar como arquitecto, autor y docente de Historia de Arquitectura, sobre un proyecto que aparece en la edición de La Razón en la sección de Sociedad, pg. A8 de la edición del Domingo 22 de Mayo de 2011. He observado con interés los proyectos, que son el templo semisubterráneo de Colquepata, y el monumento a la Virgen de Copacabana en el Calvario de la localidad del mismo nombre. El proyecto último es el que llama mi atención, en cuanto considero que es un proyecto sobre el que aún debe reflexionarse antes de pensar en construirlo.

Existen obras de carácter religioso cuyo emplazamiento en medio de una cima no es problemático, como el caso del Cristo del Corcovado ya que al emplazar el monumento en la cota mas alta de la topografía del morro de forma cónica, se garantiza que alrededor aún exista visual privilegiada, la cual no ha sido obstruida por la obra arquitectónica-artística. En el caso del Cristo de la Concordia de Cochabamba, al existir una superficie amplia de la meseta sobre la cual se emplaza el monumento en el Cerro de San Pedro, se garantiza asimismo la isóptica (la igual posibilidad de visual debido a la curva del escenario natural o su adaptación topográfica).

No son sólo patrimonio las obras construidas, sino también en general el paisaje, en este caso, la configuración general de la bahía de Copacabana y su percepción como espacio desde el Calvario.
Me parece que el principal problema con el proyecto de la estatua de la Virgen en Copacabana es que la obra bloquea la vista justamente al final del recorrido de las estaciones, vista privilegiada sobre una bahía que necesita precisamente desarrollarse sin ninguna obstrucción.

Lo que percibe una persona que laboriosamente sube al Calvario es la montaña con una presencia material que se va diluyendo a medida que uno alcanza la cima. Es una alegoría de los momentos previos a la crucifixión de Jesús Cristo y que desemboca finalmente en el escenario pleno de una gloriosa vista de la bahía mediante la sensación de una visual de 360 grados que en todo caso será obstruida en dirección Este-Oeste (justamente la dirección de la meseta donde se ubica el monumento al final de una línea formada por las últimas estaciones) por una obra que presumiblemente será la estatua más grande en el Mundo con el tema de la Virgen. Se destruyen en este caso las líneas de vista de la bahía y de las islas. Lo que sucede es que no queda espacio para contemplar la bahía desde el Calvario, y de lo que se trata ese espacio es justamente de la contemplación: precisamente en eso radica el acto cultural y religioso. En este caso la obra no es complementaria ni mimética con el paisaje de semejante escenario natural. Mejor estrategia se emplea en la realización de un templo semisubterráneo en Colquepata, de los mismos arquitectos.

Es imperioso lograr que exista absoluta visual en todas direcciones en esta meseta. Esta obstrucción ya data de varios años atrás y consiste actualmente de los quioscos de venta de productos de carácter religioso católico y de mestizaje cultural. Sugiero asimismo hacer estudios de sombra, en los cuales se podrá evidenciar que la estatua obstruirá el sol por las tardes debido a su posición y altura, quedando oscuro todo lo que se ubique al lado Este de la misma. Probablemente la sombra mas larga será el 21 de Junio, fecha importante para las culturas andinas.

Considero que el emplazamiento del monumento es por demás desafortunado, y que debe ser objeto de discusión y de análisis en otro lugar cercano. Hago un llamamiento a los autores del proyecto, a promotores, autoridades edilicias de Copacabana, al Colegio de Arquitectos de la misma localidad y en general a todos los pobladores de Copacabana, a reconsiderar la ubicación de esta obra que en otro lugar puede ser interesante, como por ejemplo en la base del ascenso al Calvario, área que viene siendo saturada paulatinamente con la construcción de vivienda y servicios. A mi entender, no es el mejor lugar para emplazar la estatua donde precisamente se aprecia en las vistas del mencionado artículo.

En cuanto a las perspectivas presentadas en el periódico, me parece que para publicar el trabajo en la prensa debería exponerse el proyecto de la estatua concluido y con detalle, si como dice el texto del artículo existe un proyecto en fase final. No es lo mismo una propuesta vagamente volumétrica de un anteproyecto de arquitectura finalizado. Sin embargo, ya en las perspectivas se puede apreciar el tamaño desproporcionado de la obra con respecto al final de la plataforma lineal donde se erigirá, justamente la que guarda las mas espectaculares vistas.

Falsos supuestos del socialismo

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

En todas las gamas del socialismo, desde el light: social cristianismo, social democracia y socialismo nacionalista, hasta el duro: fascista y comunista, parten de dos supuestos falsos: El primero dice que en una economía de mercado, el capitalista explota al trabajador; el segundo, que el Estado (la política) puede desarrollar la economía de un país. Por estas razones los objetivos de bienestar para el pueblo que dicen buscar nunca los pueden alcanzar.

Fue Carlos Marx quién se atribuyó la demostración "científica" de la explotación del trabajo en el sistema capitalista, con su conocida "teoría de la plusvalía", que no pasa de una mera especulación filosófica, que las Facultades de Economía de las universidades públicas en Bolivia enseñan como parte de la materia denominada "Economía Política". Y esta burda teoría lleva a otra tosca conclusión que los marxistas de toda laña repiten: "lucha de clases". En una economía de mercado no hay ni lo uno ni lo otro. Ni explotación del trabajo ni lucha de clases. Lo que hay es conflicto entre demandantes que buscan los precios más bajos y los oferentes que quieren los precios más altos, sin embargo, este conflicto permanente se resuelve pacíficamente en los mercados.

De donde sale ese falso planteamiento. Sin duda alguna de la historia. Por supuesto que en los tiempos antiguos hubo explotación de unos hombres por otros. La mejor expresión es el esclavismo y el feudalismo, pero de aquí inferir que en la modernidad sucede lo mismo es simplemente ser majadero. Mientras no se generalizó el ejercicio de la libertad se dio la explotación, porque los no libres eran propiedad de los hombres libres. El aristócrata, que no trabajaba, vivía del trabajo del esclavo.

Lo que los marxistas no se percatan es que Marx acertadamente se dio cuenta que el obrero vendía al capitalista lo que el denominó "fuerza de trabajo", quien le retribuía su valor. Aquí no hay explotación. ¿Cómo puede ser posible que un hombre libre por su propia voluntad se haga explotar por otro? Para Marx la explotación no está aquí, está en su ocurrente idea de creer que lo único que crea la nueva riqueza, el producto, es el trabajo del obrero; todos los demás no crean valor, no crean riqueza, sólo transfieren su valor. Y esta riqueza que crea el obrero es apropiada por el capitalista, la cual luego la invierte en la adquisición de maquinarias. A esto Marx llamó "explotación del trabajo", no de cualquier trabajo, sólo del trabajo manual, del trabajo del obrero. Por esta razón definió al capitalismo no como el sistema económico de la modernidad que se basa en el intercambio libre y voluntario de bienes, servicios y activos, la relación social por excelencia, sino como una "relación social de explotación".

Carlos Marx tuvo una impresión errada sobre la creación de la riqueza atribuyéndola solo al obrero, como Francois Quesnay, un siglo antes, sostuvo que sólo la actividad agrícola era creadora de la riqueza. Me gustaría preguntarles a los marxistas que me digan en cuales de las cien mejores universidades del mundo, que enseñan ciencias económicas, se dice que el creador de la riqueza es el trabajo del obrero y que la tasa de interés se paga con el producto del trabajo no pagado al obrero. En cualquiera de ellas se enseña que esta creación es consecuencia de la eficiente combinación de los factores productivos, donde uno de ellos es el trabajo del obrero, cada vez menos relevante, siendo el trabajo calificado y la tecnología los más importantes. El trabajo del empresario es trabajo calificado. A esto hoy se llama economía del conocimiento.

Para Marx siempre hay explotación del trabajo. Como unos se apropian del fruto del trabajo de otros surge una permanente pugna entre ellos, ocasionando la famosa "lucha de clases", que es lo que ellos también llaman "lucha por la apropiación del excedente", la misma que se tornaría aguda en el capitalismo porque la "clase obrera" toma conciencia de su explotación. La revolución viene como un hecho inevitable, consecuencia de la cual los capitalistas, que también detentan el poder político del Estado, son expropiados de la riqueza indebidamente acumulada y son desplazados del poder político por los obreros, quienes a su vez llegarían a ser la mayoría, afirmación que la historia la ha desmentido. Hoy en el mundo son una minoría.

Mientras Marx concluyó que sólo el obrero era explotado, sus seguidores, sin sustento teórico, generalizaron a todos los trabajadores. Y no acabó aquí, extrapolaron a que unos países explotan a otros. Los países desarrollados son tales porque explotan a los no desarrollados. Los ricos explotan a los pobres.

Es un hecho histórico conocido que dice que la política fue la actividad más importante para las elites que existen en toda sociedad. La política decidía la vida social, en la cual la guerra era lo habitual. La actividad económica no les interesaba, sólo la exacción tributaria sobre los productores agrícolas, que vivían en pobreza, para financiar el gasto gubernamental y el bienestar de los privilegiados que vegetaban de la política. Luego vino la etapa del mercantilismo, donde la naciente economía de mercado vino acompañada con los permisos políticos estatales para la realización de las principales actividades económicas privadas, que beneficiaban a los privilegiados que vivían cerca del poder político.

En la modernidad surge con fuerza la actividad económica que atraen a las élites. Estas se dividen en dos, unas que permanecen en el mundo de la política y otras que insurgen en el mundo de la economía. Mientras las segundas son creadoras de riqueza, no lo son las políticas, sin embargo las elites económicas siguen subordinándose a las políticas. Esto cambiará en la medida que la economía se libere de la política, así como en su momento la política se liberó de la religión. Y esto sucederá cuando se haga realidad el libre comercio mundial. Entonces, los políticos pasaran a cumplir el papel del administrador del edificio donde uno vive.

El socialismo también es retrogrado porque postula un retorno al pasado al revitalizar la política adornado de elementos demagógicos como los de democracia popular y "participativa", queriendo hacer creer que la improductiva labor política también debe ser ejercida por todos. Más aun confunde el rol privilegiante que todo Estado otorga a quienes se vinculan a él, con que el Estado pueda constituirse en un motor de desarrollo económico para todos. Por cierto, los que reciben privilegios, por parte del Estado, adquieren ventajas al momento de competir económicamente con quienes no los tienen, pero este hecho no sustituye el aspecto medular de la exitosa actividad económica moderna que son las ventajas comparativas y competitivas estructurales, que se establecen en sólidos sistemas económicos nacionales.

Los socialistas son maniqueistas. Por definición ellos se califican de ser "los buenos", mientras quienes no comparten su ideología son los "malos". Para que el Estado cumpla bien el rol de motor de desarrollo económico se requiere que ellos gobiernen las sociedades. No es necesario mayor conocimiento porque la riqueza la crea el trabajo manual. No se requieren empresarios porque el único papel que estos cumplen es de ayudar a explotar a los verdaderos creadores de la riqueza, los obreros. Lo fundamental es la decisión política, el resto se arregla en el camino, "hay que meterle no más".

Los socialistas al politizar la economía incentivan el permanente conflicto social. No todos se sienten económicamente beneficiados como quisieran. No todos comparten las decisiones tomadas "democráticamente" en magnas asambleas. Se benefician de las decisiones los "movimientos sociales" mejor organizados en desmedro de los pobres, quienes precisamente se caracterizan por falta de organicidad. Por esta razón, la supervivencia de los regímenes socialistas requiere la eliminación del disenso y en la imposición de alguien. El autoritarismo y el totalitarismo se hacen inevitables. Para que esto no ocurra la opción es el socialismo ligth, predominante en la Europa desarrollada: democracia liberal más Estado no a cargo de la producción sino sólo redistribuidor de la riqueza que crean los mercados privados, quién además se presta el "excedente" que se apropiaron los capitalistas, edificando, de esta manera, una voluminosa deuda pública que no se la puede honrar. Esta crisis recientemente destapada en el mundo desarrollado es un duro golpe a quienes todavía siguen soñando en que el bienestar de los pueblos depende de la política y no de la economía. ¡Adiós al socialismo!

viernes, 27 de mayo de 2011

Bloqueo Legal

Flavio Machicado Teran
flaviomachicado@gmail.com

Tan legal fue el secuestro de Edgardo Mortara, que la orden fue dada por la autoridad suprema, el papa Pio IX. Si el secuestro fue legal, la intención fue noble más allá de cualquier duda. Verán, Edgardo, niño boloñés de extracción judía, había sido secretamente bautizado. El bautizo lo había realizado una niña analfabeta, un día jugando, cuando Edgardo quedó inconsciente después de golpearse la cabeza. Al verlo inmóvil, la niña pensó que del impacto Edgardo ahí mismo moriría. Entró en pánico, no supo qué hacer. Fiel a los dictámenes del dogma dominante, hizo lo más noble: lo bautizó.

La noticia llegó al Vaticano: un niño convertido a la gloria de Jesús en manos de judíos ¡Horror! El papa Pio IX envió a la policía papal a arrebatar al niño de los brazos de su judía madre. Edgardo, bautizado por accidente, ahora pertenecía al buen rebaño y debía ser criado como tal. Más que legal, ante los ojos de los poderosos de aquel entonces, el secuestro de Edgardo era un deber moral. Bolonia, reducto disminuido de Italia, fue impotente ante los caprichos de Roma. La iglesia católica hoy abraza a todos los credos. Pero alguna vez quiso convertir a todo aquel que piense diferente. Para salvarnos, la iglesia impuso alguna vez una cruzada violenta que – aunque de muy noble objetivo – doblegó el desarrollo espiritual de minorías, justificando a la vez su dogmático aferro al poder.

No existe causa más noble que poner fin a la corrupción. La cruzada actual es mucho más sofisticada y bien intencionada que la de los poderosos de ayer. Las formas como los poderosos de hoy extraen ganancias son también más sofisticadas. ¡Tienen que serlo! Solamente los de arriba pueden darse el lujo, mientras los de abajo quedan presas del miedo. Crear cuadrillas de burócratas-empuja-papel que no coimean es una victoria pírrica. Lo triste es que el aparato está bloqueado. Al igual que Edgardo, inmovilizados por más de un "golpe", su eficiencia es secuestrada por los procesos penales administrativos que amenazan a servidores de la patria.

Sueldos bajos, usos y costumbres: las aristas son muchas. El resultado es uno: subdesarrollo. La corrupción tiene un alto costo en la economía. Pero la corrupción es también válvula de escape que permite subsanar vacios y deficiencias estructurales que – con engorrosa burocracia – hacen muy difícil hacer negocios. No es apología del delito, es un principio universal: ante mayores barreras burocráticas, procedimientos legales, trámites administrativos, mayor la probabilidad de funcionarios corruptos. A su vez, ante mayores barreras administrativas, mayor la necesidad de lubricar con unos pesitos una maquinaria estatal ineficiente. La burocracia también tiene un alto costo, un bloqueo "legal" al desarrollo.

Ante las barreras legales en Bolivia, la inversión prefiere probar fortuna en Chile y Perú. Aquellos que aquí invierten deben lidiar con el Estado de enclaustramiento mental. Las exportaciones bolivianas son detenidas por bloqueos en Desaguadero y la Plaza Murillo. Los poderosos de hoy, enemigos de la corrupción, son como el chofer que cruza el semáforo en verde, aun cuando no tiene manera de avanzar. Ese conductor legalmente bloquea la intersección, para avanzar un par de metros. Su victoria es pírrica, ya que metros más adelante deberá detenerse, seguramente ante otro imbécil que legalmente también interrumpe el fluir del tráfico. Lo que la cruzada contra la corrupción ayuda a eliminar es a la competencia, una victoria pírrica, porque el pueblo no come juicios, por "legales" que sean. Bloqueadores se hicieron del poder, para convertir a todo infiel y secuestrar nuestra economía, legalmente.

ESTA INÉDITA ELECCIÓN

La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria y el PNUD de las Naciones Unidas en Bolivia, han propiciado la presentación de un interesante texto, que expone y clarifica las condiciones y los riesgos del inédito proceso electoral boliviano, que nos llevará a elegir en el mes de ocubre de este año, a las autoridades de los máximos tribunales de justicia.


María Teresa Zegada ha sido la responsable encargada de la redacciópn de este importante documento, y de su presentación. AULA LIBRE lo ha hecho suyo y recomienda su lectura atenta y detallada, para entender y prevenir las normas, condiciones y riesgos que implican estas futuras elecciones.



Gravitando sobre la Cuenca del Amazonas

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Es una de las más extensas y biodiversas del planeta, pulmón ecológico de la humanidad y futuro granero inmediato del mundo.

Eso y mucho más es la gigante amazonia, patrimonio de países como Brasil en primer lugar pero también con gravitación de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Bolivia, en el centro del Continente y gravitando de forma irrecusable en la cuenca amazónica, como también gravita en la del Rio de La Plata, podría ser en estos tiempos de crisis un país y una sociedad próspera.

Pareciera que no es justo, a los ojos de Dios y de la Naturaleza que colmaron de privilegios a Bolivia, padecer un tiempo de desencuentro social y político fatal; de persecuciones y apresamientos con fachada legal; con desilusión y desencanto de un proceso "de cambio" que encendió las esperanzas de todos los estamentos, etnias y regiones del país.

La perspectiva dominante de nuestro gobierno debiera ser una visión geopolítica y económica en el área de los "servicios estratégicos".

El país se desangra por los cuatro costados.

Es utilizado como área de paso y factor de acumulación de grandes utilidades por actores económicos transnacionales de Chile, Brasil, Perú y Paraguay, es decir por todo nuestro vecindario territorial.

La fortaleza de Bolivia, en este tiempo de globalización de la vida económica y del comercio bioceánico e intraregional, es su privilegiado posicionamiento geoestratégico en el Centro de Sudamérica.

Los factores de privilegio que podrían hacer de este país un centro de progreso, bienestar y desarrollo económico, social y humano suman y siguen.

Por ejemplo la gravitación de Bolivia en la inmensa y diversa Cuenca del Amazonas.

Hace como treinta y cinco años, con la cooperación solidaria del Reino de Bélgica, Bolivia construyó y puso al servicio público la Hidrovía "Ichilo - Mamoré"que parte del Puerto Villarroel en el Chapare , hasta Guayaramerin en la frontera nor-este con Brasil.

1.380 km de carretera fluvial que une decenas de afluentes de ríos navegables como el Rio Beni, el Madre de Dios; y otros que confluyen con el gran Mamoré y luego el Itenez , para formar el caudaloso Madera enfilando hacia el gran puerto de Manaos del Atlántico en Brasil a través del gigante Amazonas.

La hidrovia Ichilo Mamoré que concreta la gravitación de Bolivia en la cuenca amazónica, cuenta con equipamiento básico para manejo de mercaderías con áreas de almacenamiento al descubierto, balanza especial de alta capacidad, astilleros para construcción de embarcaciones de acero y todo lo que necesita una hidrovia vital para el progreso y desarrollo de los Departamentos de Beni, Pando y Cochabamba.

Ya es tiempo que este país azotado por una guerra social no declarada e injusta, padeciendo un régimen inédito de persecuciones y arbitrariedades bajo fachada legal y constitucional, exija a nuestros vecinos territoriales la cuota parte que le corresponde históricamente de los beneficios y utilidades que ellos obtienen por utilizar esta tierra bendita de privilegios geopolíticos.

Basta con observar el actual conflicto en el paso fronterizo del Desaguadero.

¿Acaso somos estúpidos? (si, pero ya no tanto)

Gabriel Tamayo
gabriel.tamayo65@gmail.com

Hace un par de años, justo cuando el masismo festejaba su victoria electoral, y como queriendo aguarles la fiesta, Ramiro Calasich G. escribía un sesuso ensayo llamado "Bolivia: La Agonía del Pasado -breve ensayo sobre la estupidez ciudadana"-. En el documento, además de explicar porqué el mal llamado proceso de cambio no es otra cosa que una reiteración, más cómica-más sangrienta, en fin, más grotesca del pasado, el autor señalaba que su secreto -y el secreto de todos los regímenes autoritarios- es asentarse en nuestra estupidez, entendida ésta como nuestra "torpeza notable por comprender las cosas" (DRAE), en nuestra ignorancia a la hora de analizar la realidad.

Aquel ensayo incluía un puntilloso análisis neurofisiológico que mostraba cómo opera nuestro cerebro, siempre más emocional que racional, y cómo la demagogia (instrumento predilecto de los régimenes autoritarios de filiación populista) tiene por objetivo exaltar nuestro imaginario emocional, bloqueando nuestra capacidad de raciocionio. Es atroz, quien lo duda, pero se hace desde siempre y en todos lados. Para cumplir ese nefasto fin, se usan dos herramientas: la persuasión y la desinformación. Bueno, el autor hace en ese escrito un análisis pormenorizado de esas dos cruentas armas psicológicas.

El mismo autor, hace poco nos presentaba otro ensayo -creo que es de los pocos que presenta ensayos en nuestra entrañable AULAlIBRE- sobre la temática marítima, más concreto, pero igualmente punzante. Pero en este último, se quedó corto. Calasich titulaba: MAR: DEL LAMENTO BOLIVIANO AL ANZUELO PARA INCAUTOS. En realidad, habría que agregarle Y A LA ESTUPIDEZ DIPLOMÁTICA. Y es que en este afán de manipularnos, fomentando nuestra estupidez, comienza a jugar con fuego, esperanzado en que las grandes mayorías volverán al aplauso y a la venia. Coincido con el autor, la idea no es nueva, Salamanca lo hizo y el tiro le salió por la culata, aunque las condiciones eran diferentes. Se trata de exaltar un viejo conflicto fronterizo para llevarnos de la oreja a una realidad que nos es la real. Quieren distraernos, marearnos, evitar que nos demos cuenta que en la normativa del proceso electoral judicial se quiere consolidar la toma de todo el poder y para ello hay que acallar la libertad de expresión, de información, en definitiva, quieren concular nuestra libertad a pensar con libertad

En ese afán descarado, no les tiembla la mano para argumentar, por ejemplo, que Chile debe presentar una propuesta si quiere que las cosas estén en paz, mientras se deja entrever un tufillo bélico en el discurso del demagogo, que obliga al adverario a responder -ingenuos ellos- con más radicalismo. Primero, Chile no tendría que presentar propuesta alguna para resolver nuestro problema, somos nosotros quienes deberíamos tener una propuesta, cosa que no existe por mera y descarnada ineptitud. Segundo, hay que alertar a la ciudadanía para que no se deje engañar, porque lo siguiente que oiremos es que Chile nos amenaza y que todos debemos unirnos en torno al gobierno. ¡Cuánto asco!

Sí, este gobierno se ha encaramado en el poder y se mantiene gracias a nuestra estupidez, pero poco a poco la realidad enseña -ojalá nos formáramos, así el proceso de desencanto sería más rápido-, y nuestra estupidez tiende a diluirse. Soy un convencido, con mis varias décadas encima y mis varias heridas de torturas todavía dolientes, que el desgaste del gobierno es tan grande que no soportaría una rebelión ciudadana, pacífica pero organizada, que mande a volar su proceso electoral. Creo que ya está bueno de andar quejándonos y criticando las sandeces diarias que salen de Palacio Quemado y de la Vicepresidencia, y comenzar a organizar el descontento ciudadano. En octubre no se juegan cargos judiciales, juegan con nuestra libertad, y con eso no se juega. A la Libertad se defiende, y ya ha llegado la hora.

jueves, 26 de mayo de 2011

Persecución política

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La persecución política en Bolivia se ha intensificado desde la reelección de Evo Morales. Gobernadores y Alcaldes suspendidos ante la sola apertura de la causa, otros acosados judicialmente por los innumerables procesos que se les inicia desde el oficialismo. El resultado, un país donde la gente vive entre la inseguridad y la indefensión, lo que también afecta la economía, estancada por la falta de seguridad y confianza.

La persecución judicial alcanza a líderes opositores de toda Bolivia. En La Paz, al ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, enjuiciado, cuya casa fue asaltada por grupos afines al gobierno del MAS y su familia golpeada. El Alcalde de La Paz, Luis Revilla, el ex candidato a la presidencia, Samuel Doria Medina y el ex aliado del gobierno, Juan del Granado, también enjuiciados. En Pando, la ex presidenta del Comité Cívico, Ana Melena y otros cien ciudadanos, reconocidos como refugiados políticos en el Brasil. También, el Senador Roger Pinto y el ex senador Paulo Bravo, enjuiciados para amedrentarlos.

En Tarija, el Gobernador Mario Cossío suspendido de su cargo, actualmente con asilo político en Paraguay; varios de sus colaboradores privados de libertad y otros procesados. El Alcalde de Tarija, Oscar Montes, también enfrenta procesos orientados a su suspensión. En Sucre el Alcalde Jaime Barrón, obligado a renunciar de sus cargo por el acoso judicial, que también sufren la ex Gobernadora Sabina Cuellar y el presidente del Comité Cívico John Cava. En Potosí, el alcalde René Joaquino, suspendido de su cargo y en Oruro la actual alcaldesa, Rocío Pimentel, a punto de sufrir la misma suerte.

En el Beni, el actual Gobernador Ernesto Suarez, se enfrenta a una evidente conspiración del MAS para suspenderlo de su cargo y en Cochabamba, referentes de la oposición como el ex diputado Arturo Murillo y la actual Concejal Municipal, Ninoska Lazarte, también enfrentan la persecución judicial.

En Santa Cruz, el Gobernador Rubén Costas, enfrenta varios juicios, la mayoría de ellos por haber hecho críticas a autoridades del gobierno del MAS. Perseguir a los que hacen crítica es una figura penal que ya no existe en los Estados que respetan los derechos humanos. La presidente del Concejo Municipal, Desiree Bravo, fue privada de su libertad al igual que Alcides Villagomes, presidente de la Asamblea Legislativa. El Alcalde de Buena Vista, Bladimir Chaves se encuentra en prisión desde hace cinco meses. El Alcalde de Cotoca, Wilfredo Añez, también fue privado de libertad. Los Alcaldes de la Guardia, Jorge Morales y de Camiri, Gonzalo Moreno han denunciado ser víctimas del acoso judicial para suspenderlos. Así también, el cívico Branko Marinkovic y el empresario Humberto Roca se han visto obligados a exiliarse. Peor aún, existen más de veinte presos políticos sin juicio.

Quien más sufre es el pueblo. Mientras las autoridades se ocupan de perseguir a quienes piensan diferente, los problemas no se solucionan, la economía se deteriora y la inseguridad se multiplica.

Palos de ciego en el agua

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Ha pasado la euforia "patriótica" inducida desde el régimen. De que le sirvió, claro que lo hizo: fue la red que amortiguó la caída libre en la que se encontraba después de haber decretado el gasolinazo y de haber vuelto sobre sus pasos, reculazo mediante, y no obstante haber quedado sensiblemente desportillado, se ha levantado con la suficiente soberbia como para volver a la carga en su afán de liquidar finalmente la democracia a título de "descolonizar" la justicia vía una preselección de postulantes dudosamente meritocrática. Este mecanismo ya fue aplicado en pequeña escala en la última selección de aspirantes a Defensor del Pueblo… el mejor calificado quedó relegado y quien ocupa actualmente esa función es un segundón que lo primero que hizo fue convertir a la otrora respetable institución en una sucursal del ministerio de Gobierno –hay que decir, sin embargo, que el hombre está tratando de enmendar su comportamiento, aunque, a mi juicio, lo que correspondía era su renuncia apenas destapado el mencionado escándalo-.

En su diaria perorata satanizadora del orden republicano, el régimen nos ofrece un exorcismo autocrático en el que no haya más independencia de poderes: ¡el paraíso plurinacional!. En la memoria selectiva (¿bloqueo neuronal?) del nuevo pensamiento único, no hay lugar para admitir que muchas cosas en la vilipendiada república se hicieron con el mejor propósito de avanzar en la construcción de una democracia con instituciones sólidas y creíbles.

Sólo por mencionar algunos casos, recordemos a la Corte Nacional Electoral instituida a principios de los noventa, desbaratada finalmente con la designación de un agente del régimen a su presidencia –hasta llegar al descaradamente oficialista Tribunal Supremo Electoral cuyo Presidente solo cumple las instrucciones que le llegan del Ejecutivo, ahora bajo la férula de un funcionario cuyo gran mérito es ser amigo del Vicepresidente del Estado-.

Recordemos a aquel Tribunal Constitucional que, haciendo honor a la independencia de poderes, falló a favor del entonces diputado Evo Morales y le restituyó su curul parlamentario con goce retroactivo de sus haberes íntegros, pese, inclusive, a que el ex congresista apenas acudía a cumplir sus labores legislativas dado que estaba ocupado soliviantando cocaleros y organizando bloqueos.

Rememoremos las tres primeras gestiones de la Defensoría del Pueblo –eludiendo un ínterin que la institucionalidad no permitió que se prolongara-. Ponderemos la Corte Suprema de Justicia presidida por Rodríguez Veltzé quien, para decadencia de la misma, fue llamado a ser Primer Mandatario de la República. Todo ello, y más durante la denostada "era neoliberal".

Pero bien, había comenzado por el final, lo que nos lleva al título que escogí para esta entrega. A tiempo de recurrir al comodín del tema marítimo para salvarse, el régimen nos contó el cuento de una nueva estrategia en la materia. Han pasado varios meses del anuncio y lo único que se ve es una serie de ensayos fallidos por crear la sensación de tenerla: Una oficina en ciernes, una foto del futuro ex presidente con ex presidentes republicanos, un día para que los empleados públicos vayan al estadio –le doy treinta segundos para que se acuerde la fecha; no sé preocupe, yo tampoco me acuerdo-. Y lo más grosero: la "convocatoria" al juez español ("descolonización", le llaman) Baltasar Garzón para asesorar en la demanda internacional contra Chile. Monumental desaire el que éste propinó a Morales y compañía.

Tengo, y me hago cargo de ella, la impresión de que si una cosa parecida hubiera ocurrido hace cinco años, el juez aceptaba sobre tablas la invitación: Hoy, en el mundo, Morales, lejos de atraer, espanta (una "quemada"). Y eso no es estrategia, son palos de ciego en el agua.

miércoles, 25 de mayo de 2011

ANEXIÓN POR "GUIÓN-POLÍTICO”

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

[Asimismo, recuerda que el prestigioso estudioso de las culturas precolombinas, Dick E. Ibarra Grasso, en su obra "Lenguas indígenas de Bolivia", tampoco detalla la existencia de una familia lingüística o lengua "Yuracaré-Moxeña".

Como tercer dato cita a otro distinguido académico, Mario Montaño Aragón, en su "Antropología Cultural Boliviana", detalla solamente veintiséis lenguas en el territorio boliviano, entre las cuales se registran por separado las familias lingüísticas "Mojeño" y "Yuracaré". El estudioso no señala evidencia alguna de la lengua ni el dialecto "Yuracaré-Mojeño".

"Ni siquiera el documento matriz que origina la división étnica en Bolivia, la constitución política del Estado, incluye una lengua Yuracaré-Mojeña entre los treinta y seis idiomas oficiales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos", afirmó Columba.]*

Nuevamente el masistoide hace uso y abuso de comunarios cruceños (a no ser que no se sientan parte del todo cruceño) e interdepartamentarios vecinos, para manipular la Asamblea cruceña. Lo hace desde la impostura factual con supuestas anexiones territoriales. Quién les habrá dicho a los oficialistas que el sencillo hecho de cohabitar determinada porción geográfica entre dos o más "pueblos" hace factible (legal e históricamente) que un buen día los mismos decidan agregarle un mero "guión" (Yuracaré-Mojeña) para auto-afirmarse "nuevo pueblo" de corte intermedio afectando la coherencia cultural e histórica boliviana.

A este paso el interés político va a experimentar con múltiples variables anexsivas esperando que de la intersección entre dos Departamentos, o comunidades, resulte una tercera "forma territorial", o una tercera área intersectada; misma que no va a ser achurada por la geometría, sino por la política.

El día de mañana se ridiculizará esta práctica anexsiva permitiendo que comunidades minoritarias (respecto de las sociedades anfitrionas) terminen siendo absorbidas ("RE-COLONIZADAS") en otras más extensas por simple antojo y favor político, y en contundente violación de los preceptos y valores culturales e identitarios que los sojuzgadores políticos dicen imposturadamente "defender".

Un riesgo de una eventual ridiculización de esta práctica anexsiva -"por guion político"- es que al interior** mismo de la ciudad capital cruceña, en este caso, las "minorías occidentales"*** (respecto del generoso pueblo cruceño) instaladas (por su decisión) muchas de ellas en barrios tipo Ghetto (paceños por ejemplo) terminen consolidando anexiones ridículas y ofensivas a la unidad territorial del Departamento, lesivas a la unidad territorial de Bolivia por sobre todo.

¡Impermisible hasta por el más exiguo SENTIDO DE BOLIVIANEIDAD!

Algunas voces han correspondido el momento de la presente discordia territorial, respecto del hoy políticamente-inventado "curul Yuracaré-mojeño", en la redacción de la Ley Transitoria Electoral (4021) de 2009. Misma Ley 4021 que según su transcripción del (…) Artículo 18. Conformación, elección y duración del mandato, inciso `b' (…) del Estatuto del Departamento Autónomo de Santa Cruz de 2007, en la composición de la Asamblea Departamental, mantenía el pendiente del curul correspondiente al pueblo Mojeño "(…)2. Un Asambleísta de cada uno de los Cinco (5) pueblos indígenas oriundo del departamento autónomo de Santa Cruz: Chiquitano, Guaraní, Guarayo, Ayoreo y Mojeño." Ley 4021, Atículo 66 (De la Composición y Forma de Elección).

Redacción de la cual, podemos inferir la oportunidad política que el oficialismo halló para adueñarse de dicho "curul" en desmedro de la unidad territorial boliviana, en desmedro de la verdad histórica y cultural del pueblo al que en rigor le correspondería esa representación. Debe indicarse que al respecto del "quinto curul" surgió desde antes, al momento de su inscripción en el texto original, y ahora que se generó la anexión "por guión político", una discusión sobre la correcta correspondencia de si fuese un curul para el pueblo Mojeño o si fuere uno para el pueblo Yuracaré. Algunas dirigencias comunarias plantearon al calor de la reciente anexión "por guión político" que se modificase el Artículo 18 del Estatuto Autonómico, en su inciso `b', para incorporar -como tal- al pueblo Yuracaré como la sexta existencia indígena, además de pedir la creación del curul 29 para dicho pueblo, según la sumatoria de representaciones que la composición de la Asamblea nos permite inferir. El oficialismo no pensó, embebido en su intransigencia, que la anexión "por guión político" no reconoce la existencia como tal de los pueblos en conflicto, ya que tan solo reconoce (de ambos) sus medias verdades, sus medias culturas al haberlos alentado y permitido "conjugarse" -perderse- en simple anexión "por guión político".

¿Será que el interés político pueda argüir que de la invención Yuracaré-Mojeña se pueda distinguir el simple "curul"**** (la mera representatividad) del inevitable elemento -material- territorial; mismo factor que, para su legal determinación, compromete la facultada actuación del legislador en su faceta cuasi-constituyente?

Claro si escuchamos morrocotudas aberraciones como con el oficialista decir que "la representación indígena no es territorial"***** entonces que las 30 y pico pluri-naciones se declaren "nómades" para-territoriales (por certificación política) y menoscaben la BOLIVIANEIDAD conspirando y descuartizando la esencial materialidad territorial del país, su UNIDAD cultural. Así como fomentando a que la diversidad cultural boliviana ingrese en un estadio escéptico sobre cuál la certidumbre de su espacio cultural, denominado territorio; ya que el oficialismo nos plantea que lo indígena no es mensurable espacialmente, territorialmente. No nos olvidemos que las incertidumbres espaciales-culturales provocan cismas intestinos en las sociedades donde se suceden, y conflictos irreconciliables como el caso del pueblo palestino, o el caso del pueblo kurdo, o finalmente el caso de los gitanos, entre otras variedades culturales sin certidumbre espacial o arraigo cultural del territorio. El especulador oficialista hace de la territorialidad boliviana su "oferta de mercado", quizás en respuesta a su salvaje instinto de "comerciante 21060". ¿Pero qué es lo que en la mentalidad masistoide del centralismo oficialista se está elucubrando? Sino que se piense que la discriminativa "representación indígena" sea una holográmica, virtual, trans-material, con capacidades sobrenaturales para aparecer y desaparecer, sin tiempo ni espacio como para que el mismísimo Einstein quedase estupefacto, pero sobre todo sea una "representación indígena" útil "carta bajo la manga" (comodín de la política e interesada representatividad) para que el nefasto oficialismo la utilice para monopolizar Asambleas, Concejos y demás truculentas tentaciones de su consabida CONSPIRACIÓN TERRITORIAL.

Sin embargo, por la naturaleza que comporta el presente caso de anexión "por guión político", la discusión dogmática al respecto se discurre hacia otras irresueltas inquietudes que a su vez hacen a la resolución de la presente anexión "por guión político". Quizás la inquietud más sonora sea la de dilucidar cuál la instancia (y si la única además) llamada a la atención de un conflicto de tal envergadura, como el territorial; esto estudiado según las jerarquías, la primacía, y lo demás presupuestado en nuestro sistema jurídico.

Para ello revisemos cuatro cavidades jurígenas que contienen presupuestado referencias al respecto del "conflicto territorial" y de la conducta territorial de una entidad en sí.

1.- Proyecto de Ley de Unidades Territoriales (a ser sustitutivo de la Ley de UPA's) Al respecto de la conducta territorial, en el acápite que podríamos definir como el de los "conflictos limítrofes", contempla tres opciones para la "delimitación de unidades territoriales". A excepción de la "delimitación de oficio de unidades territoriales", habida cuenta de su limitación en la esfera municipal y su insipiencia en general, cabe desglosar las dos restantes opciones delimitativas de este Proyecto.

A saber:

1.1 "(…) SUB SECCIÓN I
DELIMITACIÓN VOLUNTARIA DE UNIDADES TERRITORIALES
Artículos 38, 39 y 40(…)"

El proyectista desvirtúa la naturaleza objetiva del conflicto territorial al subyugar la materia, y naturaleza de una hipotética disputa limítrofe-territorial, al ambiguo apetito del instinto de la "voluntad" de las partes comportadas en el diferendo limítrofe-territorial. Y si eso no fuera poca pluri-torpeza, desvirtúa aún más la naturaleza jurídica de la disputa limítrofe-territorial, al instituir vagamente la tendenciosa vocación por el "rechazo del conflicto"; cuando ¿no es acaso la disputa limítrofe-territorial una simple y pura reivindicación de un -mejor- derecho ya sea posesorio u propietario de un bien, en este menester, de los trazos imaginativos que constituyen al límite fronterizo interno boliviano? Por ende ¿no es acaso un simple y puro conflicto entre poseedores y/o propietarios sobre su mejor derecho? Las violaciones no se resuelven con matrimonio, ni con volitiva negociación.

1.2 "(…) SUB SECCIÓN II
DELIMITACIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES POR REFERENDO
Artículo 41 (…)"

El patético proyectador, sin dudas un negado para con el conocimiento jurídico (de aulas de primer grado estudiantil -inclusive-), está proponiendo algo que viene siendo uso de costumbre. Mañosamente reincidente en su conducta. Está legislando mecanismos compensatorios, negociadores, referendales, simples y ociosos canjes emotivos, sobre un objeto controvertido cual es el mejor derecho limítrofe inter partes. Un derecho que únicamente responde al imperio de la Ley, a sus procedimientos, a su justa valoración y certidumbre, como así al estricto acatamiento del veredicto arribado por la instancia competente. ¿En la misma ridiculeza se debería elevar a consideración de la volición humana, al capricho subjetivo de la masa, -por referéndum- la taza de impuestos nacionales por ejemplo?

Por si fuera poco, para cerrar el círculo vicioso, y si sus turbios intereses aun no fuesen satisfechos, el proyectador pretende que el Ministro de Autonomías (Órgano Ejecutivo) se constituya en "juez de segunda instancia"****** (Recurso Jerárquico) para resolver conflictos limítrofes que comprometan al nivel departamental y/o interdepartamental "CAPÍTULO VII DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS Artículo 58. (Recurso Jerárquico) parf. III. (…)"

Ahora bien si desarrollásemos el caso de estudio "Yuracaré-Mojeño" bajo la estructura de este Proyecto de Ley de Unidades Territoriales, la anexión "por guión político" podría ocurrirse bajo la proyectada figura de la "fusión de unidades territoriales" dispuesta en su "CAPÍTULO VI INCENTIVO A LA FUSIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES DE ESCASA POBLACIÓN".

Para lo que tendríamos que partir por enunciar qué es lo que su Artículo 4, en su inciso `i', define por "fusión", cito: "(…) Proceso de conveniencia colectiva y utilidad pública consistente en la adición de dos o más Unidades Territoriales del mismo nivel, (…)".

A decir de dicha definición la "fusión" procedería solo entre "dos o más Unidades Territoriales". Entonces que para ello, los interesados, requieren primero cualificar como "Unidad Territorial". Que según el mismo Artículo 4, en su inciso `g', define a la "Unidad Territorial" como "…el espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado, pudiendo ser (…) territorio indígena originario campesino." Pero sin embargo el mismo inciso establece que (…) El territorio indígena originario campesino podrá constituirse en Unidad Territorial una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina. La región podrá ser Unidad Territorial de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y la presente Ley."

Por tanto los omnipresentes, los para-territoriales, indigenatos "Yuracaré-Mojeño" tendrían (según este esquema) que buscar ser:

1. "Autonomía indígena originaria campesina", para eventualmente post-constituirse en
2. "Unidad Territorial", y recién optar por
3. la "fusión".

Más burocrático, dispendioso y canallesco procedimiento no podía ser, en fin sirve de simple muestra.

2.- Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización Cuyo Artículo 16 y respectivo incisado hacen referencia (usurpando competencia legislativa y contraviniendo a la C.P.E.) a la "modificación y delimitación de las unidades territoriales", a la "creación nuevas unidades territoriales", a la "fusión de unidades territoriales", y a lo que yo llamo la reconversión territorial en su inciso 'IV', a saber:

(...)Los municipios o regiones que adopten la cualidad de autonomía indígena originaria campesina podrán modificar su condición de unidades territoriales a la categoría de territorio indígena originario campesino, en caso de consolidar su territorialidad ancestral, al amparo de lo establecido en el Parágrafo I del Artículo 293 de la Constitución Política del Estado."

Cabe señalar que la conversión territorial estipulada en la Ley 031 es la inversa oferta de la contenida en el Proyecto de Unidades Territoriales. Puesto a que en el indicado Proyecto se enuncia al revés que:(...)El territorio indígena originario campesino podrá constituirse en Unidad Territorial una vez que acceda a la autonomía indígena originaria campesina."

No es acaso un flagrante fomento a que la conducta de la entidad territorial se torne antipática y camaleonesca; de convertirse y reconvertirse cuantas veces quiera mientras exhiba sus credenciales "territorio-ancestrales"; en sí ¿no es acaso una conducta replicada de los convertores y reconvertores de automóviles "chutos", hoy tan en boga? . O es que la figura del "territorio indígena originario campesino" es tan codiciada, por quién sabe qué beneficios, que se la oferta en su faceta de conversión y reconversión…según demande el mercado político.

En adición de la misma Ley 031 nos encontramos con el Artículo 17 (Conflicto de Límites) que en su parágrafo I, se refiere en prima facie, a la resolución de los "conflictos de límites" entre municipios (entidades territoriales según su especie categórica) por las vías "conciliatorias"/negociables; y -consecuentemente- de no existir volitiva conciliación, y de haberse "agotado el trámite administrativo establecido en ley especial", los conflictos "(...) serán dirimidos por referendo, a solicitud del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y a convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley, y administrado por el Órgano Electoral Plurinacional." En consecuencia la inseguridad del conflicto territorial degenera iniciando en un intento conciliatorio, pasando por un referéndum, para inevitablemente terminar en las tan emotivas agresiones entre disconformes comunarios.

Aquí el ignaro legista, intentando reconocer (por meras imposturas demagógicas) al "principio de voluntariedad" ("voluntad democrática de sus habitantes") y al "rechazo del conflicto", como "ejes transversales" de su mamarracho "conciliatorio", manifiesta su más severo des-criterio jurídico (que dicho sea de paso, es el jurídico, el único criterio que debiera gobernar al desarrollo del objeto de las controversias territoriales) al permitirles libertinamente a las partes:

-primero desconocer el simple y puro carácter de "conflicto" que comportan los diferendos limítrofes, y no otro carácter más que ése; habida cuenta del objeto controvertido llamado territorio/jurisdicción/ o soberanía local.
-y segundo al permitirles negociar Derechos propietarios u posesorios sobre la disposición geográfica, político-administrativa de Bolivia. Puesto a que de la certidumbre de las líneas imaginarias denominadas "fronteras", al interior de nuestra Bolivia, es que dependen subsecuentes efectos jurídicos y políticos nacionales. Esta premeditación negocial oficialista, sobre un eventual y controvertido -mejor- Derecho territorial, sucede como si -los Derechos- fuesen viles mercancías pasibles a ser determinadas por el sentimiento subjetivo de las poblaciones inmersas en tal acometido. Quizás hasta me anime a denunciar, una vez más, a este animo negocial/conciliativo-voluntarioso como prueba fehaciente de que el boliviano (subconsciente o conscientemente) esté siendo impulsando por ese su espíritu comercial del DS/21060. Seguramente que al igual que otras fútiles mercancías estos licenciosos escenarios conciliatorios/negociales, sobre la Litis territorial, se pretendan regular por la libre demanda y oferta del mercado…para regocijo de los especuladores.

Evidentemente que (ni siquiera) esta oferta "conciliatoria" es propiedad o invención del oficialismo masistoideísta, puesto a que es una tendencia moderna practicada en muchas otras latitudes jurídicas y recurrida como "mecanismo alternativo" en muchas áreas, inclusive en la penal. Una "vía alternativa" que desvirtúa la Litis y que a su vez disminuye la importancia del derecho controvertido que es pugnado entre las partes. ¿No son acaso la controversia, la Ley o el Derecho formas (en cierto grado) de violencia asentida por las sociedades para su ordenación y convivencia? Sin embargo es un mismo des-criterio (el mercantil-negocial), que se prolonga a lo largo de la ambición masistoide como vimos en el Proyecto de Unidades Territoriales, en su "SUB SECCIÓN II DELIMITACIÓN DE UNIDADES TERRITORIALES POR REFERENDO", así como en la "SUB SECCIÓNI DELIMITACIÓN VOLUNTARIA DE UNIDADES TERRITORIALES".

3.- Ley 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional Misma que en su Artículo 12 (Atribuciones) cita "(...)4. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas." En sí bien podría reconocerse a un Tribunal Constitucional llamado a atender, siendo interpretativamente exegéticos, y por la naturaleza del conflicto -territorial-, diferendos limítrofes entre las "entidades territoriales" partes de la controversia.

No vaya a argüirse el hecho de que la nueva Ley del Pluri-Tribunal, con respecto de la Ley del Tribunal Constitucional republicano, modifique su interpretabilidad respecto de los términos "competencia y controversia", al haberse suprimido en la nueva Ley del Pluri-Tribunal el término "controversia". Cuando, es por el contrario, que la referencia "competencia", en su esencia jurígena, la que presupuesta un margen más amplio de lo concerniente a la conducta de una entidad territorial, en este caso. De todas formas de haber querido usurparle facultades al Tribunal Constitucional, anulando su facultad de atención-control sobre "conflictos limítrofes", debió haber sido suprimido el término "competencia" precisamente.

A decir:

"ARTICULO 7.- COMPETENCIA Y ATRIBUCIONES (...) 4) Los conflictos de competencia y controversias que se susciten entre los poderes públicos, la Corte Nacional Electoral, los departamentos y los municipios." LEY Nº 1836, LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL republicano.

Manipulado (hoy) se tiene:

"ARTÍCULO 12. (ATRIBUCIONES). Son atribuciones del Tribunal Constitucional Plurinacional, conocer y resolver: (...)4. Los conflictos de competencias entre el gobierno plurinacional, las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y entre éstas." Ley 027, LEY DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL

4.- El Artículo 158 (Asamblea Legislativa Plurinacional) de la C.P.E.

Cito:

(...)6. Aprobar la creación de nuevas unidades territoriales y establecer sus límites, de acuerdo con la Constitución y con la ley (...)

Si tomamos la atribución de que si puede "aprobar la creación de nuevas unidades territoriales", como "establecer sus límites", es decir si puede lo más, ¿no podría lo menos (atención, control de "conflictos limítrofes") por si el caso lo ameritara?

Advertida esta suerte de cuadruplicidad normativa con respecto de la atención, control, y resolución del elemento territorial, en sí de la conducta territorial de una entidad, en lo que respecta a su ampliamente interpretable variable del "conflicto limítrofe", nos resta señalar que seguramente es de este desorden normativo del cual pretendan los políticamente interesados aprovecharse, según les dicte su apetito. Como ocurre con el presente caso de la anexión "por guión político" y curul "Yuracaré-Mojeño".

Más sin embargo tanto el Proyecto de Ley de Unidades Territoriales, la Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización, y la Ley 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, con respecto de lo CONSTITUCIONALMENTE ORDENADO por la C.P.E. en su Artículo 158 - atribución 6ta-, quedan sometidas en única instancia al Órgano Legislativo. Y a su vez quedan dichas Leyes contravenidas a la Constitución Política del Estado en razón del parágrafo tercero de su Artículo 12 que reza (…) Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo órgano ni son delegables entre sí." Pues tenemos que la aprobación, la creación de nuevas unidades territoriales, así como el establecimiento de sus respectivos límites, y en efecto la atención, y el control de eventuales "conflictos limítrofes" (cualesquiera fuera la especie) son FUNCIONES atribuibles (por la división de poderes, la independencia de estos y el juego de sus contrapesos) al Órgano Legislativo, y no pueden ser DELEGABLES de un Órgano a otro (Ejecutivo-Ministerio/Ministro y Judicial-Tribunal) *******, como lo presupuestado en las leyes antes desmenuzadas permiten inferir.

Prueba de cuanta subordinación constitucional se afirma subyace en la misma Ley 027 del Tribunal Constitucional Plurinacional, cuyo Artículo 4 -de la SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL- nos indica que: (…) La Constitución Política del Estado Plurinacional es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa."

Así mismo en su parágrafo siguiente, nos explicita aún más cual la situación de supremacía interpretacional, del "guardián de la C.P.E." con respecto de la Asamblea Legislativa Plurinacional (…) El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor de guardián de la Constitución Política del Estado es el intérprete supremo de la Ley Fundamental sin perjuicio de la facultad interpretativa que tiene la Asamblea Legislativa Plurinacional como órgano depositario de la soberanía popular."

Así, pese a existir una "confusión" provocada, manipulada y aumentada, al respecto de la instancia llamada a verificar la conducta de una entidad territorial, de todas formas la C.P.E. siempre prevalecerá por su jerarquía jurígena y primacía de sistema, por sobre las sub especies normativas y todo lo por aquellas presupuestado.

Finalmente luego de todo lo explicado ut supra debe quedar claro que la instancia llamada a brindarnos certeza legal, histórica y cultural sobre la conducta de las entidades territoriales (llamase creación, aprobación, delimitación, control, dirimisión de controversias, entre otras) como el presente caso de la anexión "por guión político" del curul "Yuracaré-Mojeño" lo demanda, es en única (y CONSTITUCIONALMENTE-suprema) oportunidad la Asamblea Legislativa Plurinacional.

_____________________

*http://www.eldiario.net/noticias/2011/2011_05/nt110512/5_09nal.php

**Imaginarse lo que podría suceder en los límites departamentales.

***Habría que determinar si cuantitativamente siguen siendo "minorías".

****No considero prudente por respeto a la jerarquía constitucional, entre otras razones dogmáticas, que ni la Corte Suprema Electoral (Tribunal Supremo Electoral), u otra institución de igual o menor jerarquía, sean invocadas, en el tratamiento especial (legislativo) de la conducta de una entidad territorial como tal. Quizás la interacción de la institucionalidad antes mencionada ocurra solamente en el fiel apego y exigido cumplimiento de arribados veredictos
por la instancia constitucionalmente llamada a verificar lo concerniente a la conducta (limítrofe) de una entidad territorial en este caso.

*****http://eju.tv/2011/05/suspension-de-autoridades-electas-%C2%BFproducto-de-la-justicia-o-es-persecucion-politica/
Cabe destacar que de entre los ejemplos sin determinación territorial encontramos al pueblo Kurdo. Mismo que por su carácter nómade hace de esta nación una con carácter beligerante y confrontacional. Los kurdos se encuentran dispersos en proporciones significativas, en cuatro países diferentes: Irán, Irak, Siria y Turquía. El fenómeno kurdo es paradójico, porque a pesar de yacer distribuidos en los diferentes países antes mencionados, ellos dicen haber desarrollado, lo que llaman un "nacionalismo", una "identidad". No nos olvidemos que esto último puede servir, y de hecho lo hace, como pretexto a la hora de querer, los kurdos, penetrar la estructura política y jurídica de los Estados en los que se hallan dispersos como pueblo; buscando insistentemente escenarios de representatividad político-parlamentaria.

******El que se contemplen instancias políticas para una eventual sustanciación de segunda instancia solamente indispone al ordenamiento jurídico constitucional. Ya que al final es el mismo Órgano Ejecutivo (Ministro de Autonomías) -el que usurpando competencias- se vea en la facultad para ser "jerárquicamente recurrido", y hasta de poder "definir" diferendos territoriales intestinos.

*******Como simple apunte histórico debe señalarse que no hasta mucho, en las prerrogativas de la Corte Suprema de Justicia (Ley de Organización Judicial), y lo que en la obra (Derecho Constitucional Boliviano) del jurisconsulto Ciro Félix Trigo se rescata bajo el nomen iuris de "Controversias de competencia, de límites y de culto". Estipulaba: "Dirimir las competencias que se susciten entre las Municipalidades y entre éstas y las autoridades políticas y entre las unas y las otras con las municipalidades de las provincias (art. 145, 9')" "(…) Conocer y decidir de las cuestiones que se suscitaren entre los departamentos, ya fuere sobre sus límites o sobre otros derechos controvertidos. Con lo que se pone en manos del máximo tribunal judicial la resolución de delicadas controversias que pudiesen surgir en la organización interna de la República."

Clonación a la boliviana

Cynthia Perou Gutiérrez
cynthia_perou@hotmail.com

Justo cuando pensábamos que el asunto de las placas "clonadas" del Generalísimo Camionetas había pasado al recuerdo mediático, aparecen una serie de desarrollos en esta disciplina de la clonación, para la cual los bolivianos estamos demostrando una pericia digna de ser destacada y puesta al mismo nivel que nuestra otra disciplina favorita: envidiarnos.

En fin, con el accionar de la ordinaria justicia ¿o es al revés?, el caso de las placas clonadas estaba destinado al anecdotario de las cosas que cuando aparecen traen un montón de cola, pero una vez que pasan a las páginas interiores de los periódicos o desaparecen de los noticieros, parece que nunca hubieran sucedido; sin embargo, pude darme cuenta, al igual que supongo todos ustedes, que el asunto tiene toda una serie de connotaciones que trascienden el tema de las matrículas de aquella infame camioneta blanca.

En efecto, parece que los bolivianos hemos desarrollado una destreza única en el ámbito de la clonación de cosas. Clonamos tarjetas de débito, clonamos placas de vehículos, certificados de nacimiento, Cédulas de Identidad, ítems en salud o educación, policías y quién sabe qué otras cosas más. Pero con ese espíritu positivo que siempre me ha caracterizado, pienso que en el fondo, muy en el fondo, el asunto no es tan malo; al final, todas estas clonaciones están vinculadas a objetos y cosas, que si bien requieren cierta "ciencia" no son más que eso, cosas y si bien estoy segura que han causado y seguirán causando un serio perjuicio patrimonial a terceros inocentes, no es menos cierto que al fin y al cabo es para lo que fueron hechas.

Sin embargo, un frío tenebroso recorre mi espalda cuando me pongo a pensar que uno de estos días alguno de nuestros compatriotas sea capaz de desarrollar las técnicas necesarias para clonar personas. Hasta el día de hoy no entendía las razones por las que la Santa Sede se oponía a esta depravada actividad, pero ahora veo las motivaciones papales: si clonamos personas, podemos clonar bolivianos, o peor aún podríamos clonar a Chávez. ¡Horror! Mejor ni pensarlo. Quedémonos con los bolivianos.

Imaginemos que nos clonan al Hada Garcia Linera o a nuestro entrañable Luis Arce. La lista es inquietantemente interminable y lo peor de todo es que esos nombres son sólo el principio. Qué tal otro Chito Valle o más Ramones de los Quintales. Grave, como dice mi compadre. Y sé lo que están pensando: ¿qué tal si nos clonan al Presi? Cuando uno se pone a pensar en esas cosas, concluye que es mejor no más que nos sigamos dedicando a clonar cosas, al final, las cosas siempre harán menos daño que las personas.

¡Dios nos libre a los bolivianos de clonar MASistas! Amén.

martes, 24 de mayo de 2011

¡MAS empleos!

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Son ya varias derrotas declaradas de este Gobierno, cómo olvidar la argumentación del Vicepresidente —a tiempo de lanzar el fallido gasolinazo— cuando dijo que se había perdido la guerra contra el contrabando de combustibles; y no es lo único, el mismo Presidente admitió que durante su mandato, Chile sólo le daba largas en la recuperación del mar, que aumentó el narcotráfico, que fracasó en la industrialización del gas y que hay corrupción en el programa Evo Cumple, entre otras sinceras confesiones.

Otra guerra perdida, aunque por demás avisada, fue la de la corrupción policial institucionalizada, pues la jerga policial, que dizque oculta códigos que reveló el mismo Presidente, no es de ahora, es más, Su Excelencia aceptó que fue víctima de esto antes de ser mandatario, lo que quiere decir que el Gobierno debe anotarse otra derrota de cinco años de gestión, no de los famosos 90 días, ojo. Ante este problema, se tomaron dos determinaciones, la primera, destituir inmediatamente al soldado perdedor, que según el mismo Morales, parece ser un espía del enemigo (corrupción) y, segunda, declarar a los policías como incorregibles y crear una nueva dirección —administrada por civiles— que manejará Identificación y las licencias de conducir.

Aparentemente, esta es una medida necesaria y ya el tiempo y las evaluaciones nos dirán si la corrupción es un mal generalizado o muy apegado al uniforme, pero lo que llama también la atención es la facilidad y rapidez con la que se generan instrumentos del aparato público, que engrosan raudamente la burocracia estatal. Y no exagero, pues rápidamente, ya se publicó que el último presidente de la otrora Corte Electoral será el Director.

Y es que para no hablar sólo de derrotas, debo admitir que existe un triunfo, pues este Gobierno sí generó empleo, quién sabe sólo para sus simpatizantes, pero de que lo hizo, lo hizo. No en vano La Razón le dedicó hace unos días un importante espacio a estadísticas del empleo estatal, revelando que entre los años 2005 y 2009, el número de funcionarios públicos se incrementó en casi 90.000 (148%), aumento que asusta aún más cuando se lo ve en platita, pues si el 2005 el Estado gastaba como Bs 7.000 millones en sueldos, ahora, como si nada, llega a los 16.000 millones.

A esta situación, el ministro Romero indicó que el crecimiento se ajusta a los requerimientos de la estructura estatal naciente; si esto fuera así y viendo este descomunal crecimiento, está claro que este Gobierno está armando un gigante aparato para el famoso "control total".

Sin embargo, deben admitir que no miden a todos con la misma vara. Pues hace unos años, mi trabajo hizo que acompañara en reuniones, en el Ministerio de Economía, a alcaldes que vieron asustados que sus presupuestos anuales se elevaron —gracias al IDH— entre el 60 y el 900% de un día para el otro, lo que hizo que su estructura administrativa no sea la suficiente para encarar los proyectos de inversión, esto debido a que gobiernos municipales y departamentales, al contrario del central, tienen límites presupuestarios en la contratación de personal. Por supuesto que la petición fue denegada.

Pero lo que preocupa aún más es que la partida de sueldos es sólo una parte de los millonarios gastos corrientes del Estado, que desde el 2005 aumentaron de Bs 20.000 millones a Bs 60.000 millones, más del 170%. Debido a esto, insistiré —con el riesgo de ser cargoso— con este tipo de preguntas, ¿se está controlando el impacto que significan los gastos corrientes para el TGN?, ¿la burocracia es más eficiente ahora?, ¿sirvió de algo la rebaja de sueldos?, ¿nos estamos gastando en eso la jauja de los hidrocarburos?

lunes, 23 de mayo de 2011

Mandato Popular Vs. Mandato Gubernamental, 1 año de la “ Nueva Autonomía

Wilson P. Santamaría C.
santamar20@hotmail.com

Estamos a unos días de renovar las directivas en los mas de 385 municipios del País, este primer año de mandato que se cumplirá el 30 de mayo deja muchas cosas por evaluar en torno a la vida autonómica y el ejercicio pleno de la misma en los niveles municipalistas, que fueron los pioneros valga la redundancia en ejercer la Autonomía de Gestión.

Hoy no hare una evaluación de la gestión ni mucho menos de los resultados y logros de los municipios más importantes del país, púes creo que la temática es otra, y estoy asustado porque he visto no sorprendido pero admirado por cómo han aprehendido a usar el poder los del partido azul para copar los espacios, ganados por otros con el voto popular y la legitimidad merecida.

Estos días las noticias han ocupado las primeras planas con el caso de Alcides Villagomez, Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, que está detenido por no dar posesión a la asambleísta – recién creada e inconstitucionalmente validada por el Tribunal Supremo Electoral- Yuracaré-Moxeña, púes al incumplir la resolución judicial este se ha hecho merecedor de tal medida, tocaría presidir entonces al vicepresidente que para el caso también pertenece a la agrupación VERDES, que por cierto se ha puesto a buen recaudo, que viene a ser un sinónimo de clandestino, pues sólo algunos conocen su paradero en merito a la orden de aprehensión que tiene, quedando en claro el chantaje por tomar este espacio, ante el desistimiento presentado por los acusadores contra estos procesados…… lo que muestra la verdadera intención de copamiento de poder.

Esta acción que muestra de forma clara la arremetida del Gobierno por tomar la Gobernación cruceña, descabezando primero su Asamblea para finalmente pretender tumbar al Gobernador, como bastión último de la oposición regional en el País, mas allá de si fue buena o mala, pero opositores al fín….

Ahora bien resulta que Ernesto Suarez esta cautelado por un proceso sin pies ni cabeza, por la compra de un generador de energía ; por otro lado está la alcaldesa de Oruro que estos días debe enfrentar a la fiscalía por un proceso que tampoco tiene sentido en el nombramiento de un delegado anticorrupción.

En Cochabamba, está el caso Ninoska Lazarte que tuvo que renunciar a ser presidenta ante la licencia presionada dice Julio Cesar Baldivieso a la Secretaria del Concejo, que era quien le daba la mayoría a Todos por Cochabamba.

Hoy en La Paz, Luis Revilla debe enfrentar también la arremetida del gobierno, instrumentalizada desde la Contraloría General del Estado, dirigida por el sr. Herbas, parlamentario titular del gubernamental movimiento al Socialismo, que por ahora tiene seguro su cargo ante el respeto por la primera mayoría expresada por Unidad Nacional a la cabeza de Omar Rocha como concejal de " oro"…

Si vamos retrocediendo tenemos además a René Joaquino procesado y sentenciado por ahorrar recursos al Estado en la compra de vehículos y maquinaria; Jaime Barrón con dos procesos, uno por los sucesos del 24 de mayo de 2008 y otro por el convenio Universidad SOBOCE, que a todas luces le trajo beneficios a la Región , tanto al Municipio como ala Universidad, finalmente podemos ir a las sumas donde más de 35 municipios fueron tomados por el Movimiento al Socialismo, violando el respeto al voto popular ….

El gobierno esta en revancha contra las regiones en las que perdió por mandato del voto popular, y muestra nuevamente sus intenciones totalitarias de tomar por la vía de la judicialización de la política estos espacios, abriendo aquí otra puerta de debate el del: ORGANO JUDICIAL, púes las nuevas autoridades votadas no ELEGIDAS, serán los que instrumenten las acciones del ESTADO NACIONAL MASISTA…. Juzguen ustedes….

sábado, 21 de mayo de 2011

Chat con Roberto Laserna




martes 24 de mayo de 2011 a Hrs. 11:00

PARA SUPERAR LA TRAMPA DEL RENTISMO

abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat

con Roberto Laserna



Uno de las características más llamativas de Bolivia es el contraste que hay entre la pobreza de la gente, y la riqueza del país. Aquí abundan la tierra y el agua, la fauna y la flora son extraordinarias y los minerales del país han contribuido al desarrollo mundial desde hace siglos.

¿Por qué hay entonces tanta pobreza?

Bolivia tampoco es un país de indiferentes o de gente resignada. Tiene también una larga historia de luchas sociales que demuestran que la pobreza no se debe a la apatía o al conformismo.

A lo largo de nuestra historia hemos ensayado muchas maneras de administrar los recursos naturales pero hasta ahora no logramos superar esa enorme frustración reflejada en la imagen de Bolivia como un mendigo sentado en una silla de oro.

Cuando los recursos estaban en manos privadas, fuimos convencidos de que nos saqueaban y nacionalizamos tres veces los hidrocarburos y una vez las minas. ¿Para qué?

Las arcas del Estado se llenaron por un tiempo. El dinero se despilfarró. Y a poco volvimos a la misma situación… mendigos en silla de oro.
En los últimos años la abundancia del gas y las exportaciones al Brasil y la Argentina han multiplicado por 6 los recursos del estado. Pero la pobreza no disminuye y las desigualdades se renuevan y crecen.

Algunos hablan de la maldición de los recursos naturales, porque nuestra experiencia es repetida en muchos países con abundantes recursos naturales y que tampoco logran salir del subdesarrollo.

Yo creo que es equivocado pensar que hay una maldición que nos impide aprovechar la abundancia. Lo que hay es una trampa. Ya hemos caído en ella antes, pero si la reconocemos seremos capaces de evitarla: es la trampa del rentismo.

La trampa del rentismo está compuesta por tres piezas que actúan al mismo tiempo, que se refuerzan, y que estimulan los comportamientos políticos y económicos que nos llevan a despilfarrar nuestras riquezas naturales.
La primera pieza, diríamos, es la abundancia concentrada de recursos. La segunda, es la debilidad de las instituciones, especialmente de las públicas. Y la tercera, son las desigualdades económicas.

Esas tres condiciones crean y ponen en funcionamiento la trampa del rentismo. La abundancia atrae la atención de los grupos sociales que disputan su control, por eso los conflictos crecen y se justifican con discursos sobre la pobreza y la desigualdad. Pero la intención de todos es controlar y aprovechar los recursos, tomando ventaja de la debilidad institucional, lo que a su vez impide que el Estado se fortalezca. Como el Estado es débil, no puede resistir las presiones de las personas influyentes o los grupos de poder, y termina haciendo gastos e inversiones ineficientes, decididas al calor de presiones particularistas.

Por esa trampa, las bonanzas se desperdician, y a pesar de las movilizaciones y protestas, la situación social termina peor y quedan sin resolver los problemas de la pobreza.

¿Cómo eludir esa trampa?

Después de estudiar cuidadosamente el tema y discutir mucho con personas de gran experiencia, llegamos a la conclusión de que la mejor manera de hacerlo es también la más sencilla: entregar a cada ciudadano, una vez al año, la parte que le toque de las rentas que se obtengan de los recursos naturales.

La solución es tan sencilla que basta aplicar la promesa constitucional que dice que los recursos naturales pertenecen a todos los bolivianos. Para eso, deberían distribuirse entre todos los bolivianos las rentas que generan esos recursos, sin discriminación y en igualdad de condiciones.

La suma exacta seguramente cambiará todos los años, porque dependerá de cuánto se recaude, y ésto de los precios y los volúmenes de exportación.
Pero las familias podrían sumar sus partes e invertir en mejoras de su vivienda, de su salud y de su educación, podrían crear o mejorar sus negocios, o usar esos dineros para respaldar sus créditos.

Lo importante es que los recursos serán realmente de todos.

Distribuyendo las rentas a la gente, el Estado estará libre de presiones. Para recaudar fondos y hacer obras, los políticos estarán obligados a mejorar su desempeño, pues de otro modo no podrán convencer a la gente de pagar impuestos para tener servicios públicos. Prometerán menos y trabajarán más. Tendrán que ser más eficientes y rendirán cuentas incluso sin que se lo pidamos.

Por supuesto, bajará la desigualdad y disminuirá la pobreza. Al llegar a todos, los recursos que son de todos darán seguridad a los más pobres, elevando su bienestar.

Si la distribución de las rentas solamente permitiera eludir la trampa del rentismo, ya se justificaría. Evitar el daño de vivir en una trampa que reproduce la desigualdad, la pobreza, los conflictos y la debilidad del Estado, sería ya un gran avance.

Pero la experiencia enseña que no solamente evitaríamos el daño, sino que podríamos lograr también una economía más dinámica y equitativa, y una democracia más fuerte.

Los recursos naturales son del pueblo, no del Estado. Hagamos que se cumpla la Constitución, y que la plata llegue a la gente.

Esto es lo que les propongo discutir en este chat.



abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat


Roberto Laserna
es Doctor en la Universidad de California, en Berkeley (1995). Ha estudiado la economía regional y los procesos de descentralización, la democracia y los movimientos sociales, la economía de la coca y la cocaína, el desarrollo humano y los conflictos sociales, el rentismo y la economía política de los recursos naturales. Ha sido docente en la Universidad de Princeton, del Pacífico en Lima, y San Simón de Cochabamba. Es investigador de CERES y Presidente de la Fundación Milenio. Entre sus libros destacan 20 Juicios y Prejuicios sobre coca y cocaína (1995), La democracia en el ch´enko (2004) y Ciudades y Pobreza (2005), La trampa del rentismo (2006), escrito con la colaboración de José M Gordillo y Jorge Komadina.