jueves, 31 de julio de 2014

GROSERO DSCIPLINAMIENTO


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es


No. No voy a salir en defensa de las tribunas enjuiciadas sumariamente por el régimen ni del tribuno próximo a correr la misma suerte.

Aunque desde lo humano el asunto es penoso, cabe preguntarles a los tres: ¿Acaso no sabían a lo que se estaban metiendo? ¿Qué les hizo pensar que sus padrinos le habrían de dejar siquiera un segundo pensar por sí mismos? ¿Se creyeron acaso que llegaron al Tribunal para ejercer control constitucional? ¡Háganme el favor!

Ustedes, como el resto de los "elegidos", se prestaron al juego del poder y el poder, masistrados caídos en desgracia, no admite sino la obediencia a sus designios, a sus caprichos inclusive.

Ustedes, como el resto de los  "elegidos", se montaron en la farsa de las "elecciones judiciales" y ni se condolieron cuando la ciudadanía los declaró ilegítimos con su voto mayoritario por el "nulo" y el "blanco"; ¿Con cuántos votos llegaron ustedes?...

Entraron por la ventana y el régimen, como de costumbre, "le metió nomás". El juicio en contra suya, culpables criaturas, es lo que el régimen necesitaba para disciplinar a sus colegas. El mensaje está claro: o se someten a las órdenes del mandamás o les espera lo que a estos tres díscolos. Amén.

Así es que masistraditos del Agrario, del Supremo, del Consejo de la Judicatura y del Constitucional –y, de taquito, los del Órgano Electoral- a portarse bien, a hacer sus deberes obedientemente.

Escuchen atentamente: el señor Vicepresidente ha dicho que con la separación de dos o tres no se soluciona el problema. ¡Todo aquel que ose administrar justicia está en capilla!

Pero, en otro orden, el segundo de abordo tiene razón. El origen del problema está en el malhadado proceso "electoral" judicial; o sea, la cuestión tiene una falla de origen que no se soluciona sacrificando a un puñado de operadores y menos con revocatorios tirados de los cabellos.

Para que se entienda: el problema está en las entrañas del llamado "proceso de cambio" y la solución es extirparlo de cuajo –democráticamente, se entiende-. En última instancia, el propio Vice y su monstruosa creatura son parte del problema, no de la solución.

El remedio resultó peor que la enfermedad y no les da ni para curarse en salud.

DESFILE DE PROPUESTAS


Paúl Antonio Coca Suárez Arana
paulcoca73@yahoo.com
Twitter: @paulcoca

El 12 de octubre, Bolivia debe elegir entre la continuidad del proceso de cambio o cambio de proceso. Al margen de la habitual guerra de insultos o las típicas críticas de oficialistas a opositores y viceversa, el Tribunal Supremo Electoral exigió a las organizaciones políticas el que presenten su Programa de Gobierno que deben ejecutar en caso de llegar al poder.

El Movimiento Al Socialismo de Evo Morales-García Linera plantea la continuidad del proceso de cambio bajo los rótulos de "defenderlo" y "profundizarlo", proponiendo reformas para la mejora de la salud y educación, es decir, hacer lo que en casi diez años de poder aún no hicieron. Proponen obras de infraestructura en diversos puntos del país, mayor vertebración caminera, la adquisición de otro satélite y la defensa de Bolivia ante el "imperialismo".

Unidad Demócrata, con Samuel Doria Medina y Ernesto Suárez, propone dar mayor énfasis a la iniciativa privada y hacer "un país de emprendedores" y atractivo a la inversión extranjera. Propone reducir el gasto público que el actual Gobierno efectúa, además de vender los artículos de lujo que califica de innecesarios (aviones, carros blindados entre otros). En lo regional, lucha para que los departamentos ejerzan una autonomía plena; en lo político, que el Presidente del Estado, al ser candidato, deba pedir licencia para no usar fondos públicos en la campaña.

El Movimiento Sin Miedo que postula a Juan Del Granado y Adriana Gil, no solamente busca "reconducir el proceso de cambio", sino establecer la "República Plurinacional" en torno a cinco pilares: Construcción económica productiva, Construcción de Vida Digna, Construcción de la Bolivia Autonómica, Construcción Democrática Institucional y Construcción plurinacional e intercultural, en donde se plantea la inclusión de sectores desposeídos y que no "tienen voz" en la toma de decisiones, además de triplicar el sueldo de los miembros de la fuerza pública. 

Tuto Quiroga y Tomasa Tarhui, binomio del Partido Demócrata Cristiano, propone la recuperación del Estado de Derecho y el cese a las persecuciones políticas, además de permitir el retorno de los "exiliados políticos". Plantean una real y verdadera inclusión social de los diversos sectores, entre ellos los indígenas que, a decir de Yarhui, no están en el poder como el MAS lo afirma. Quiroga ofrece lucha frontal contra el narcotráfico y que el Estado controle la producción de coca del Chapare. Industrializar el litio y el hierro son otras propuestas. Propone, también, llamar Palacio "Víctor Paz Estenssoro" al Palacio Quemado.

El Partido Verde con Fernando Vargas y Margot Soria tiene propuestas ambientales y ecologistas, como la defensa del medio ambiente, efectuar el desarrollo sostenible a la hora de explotar los recursos naturales, además de terminar con la exportación de materia prima para efectuar la industrialización de los mismos en el territorio nacional. Vargas propone la defensa de la tierra y del territorio de los pueblos indígenas y respeto a su forma de vida, incluyendo la vida silvestre. Una "Bolivia Verde" es la apuesta de este partido.

miércoles, 30 de julio de 2014

LAS ECONOMIAS DE LA PAZ Y DE SANTA CRUZ


Armando Méndez Morales
Un dato del último censo de población y vivienda dio un resultado completamente inesperado: La ciudad de la La Paz ha disminuido de población en comparación al año 2001; la única ciudad capital que habría sufrido este fenómeno. Todas las demás incrementaron su población. Como la ciudad de El Alto subió de población, en conjunto estas dos ciudades superan en un once por ciento a la ciudad de Santa Cruz, que se ha convertido en el principal y primero centro urbano de Bolivia.
La economía boliviana en los últimos ocho años ha crecido a una tasa acumulada promedia anual del 5 por ciento visto por el lado del Producto Interno bruto en términos reales. Un comportamiento destacado. En este mismo periodo el departamento de La Paz ha crecido algo más, equivalente a un 5.1 por ciento. El departamento de Santa Cruz, que desde el año 1994 supera a La Paz, en cuanto a contribución al PIB, creció algo menos que La Paz, pero muestra tasas más altas que La Paz para los dos últimos años. Mientras La Paz contribuye con un 24 por ciento a la producción nacional, Santa Cruz lo hace con el 30 por ciento.
Una característica de La Paz es que su economía fundamentalmente radica en servicios. Para el conjunto nacional, este sector, en términos reales, representa el 53 por ciento del PIB. Para La Paz significa el 69 por ciento, ocupando el primer lugar, mientras Santa Cruz lo hace sólo con el 48 por ciento. Este resultado tiene una lectura dual, por una parte podría indicar que La Paz es lo más avanzado de la economía boliviana, si se considera que las economías del mundo cuanto más se desarrollan más avanzan en servicios. En la economía mundial el 71 por ciento representa a servicios. Sin embargo, también hay otra lectura sobre este fenómeno cuándo se indaga qué lo que más está pesando al interior del sector servicios en La Paz, es la actividad gubernamental. Esto no es un buen indicador de desarrollo económico.
Las actividades económicas en La Paz, que durante estos ochos han tenido un crecimiento mayor al 5,1 por ciento ya señalado son: servicios financieros, productos de minerales no metálicos, bebidas y tabaco, minería, aunque se debe destacar que para el año 2013, ésta prácticamente se estancó. Otros sectores que le siguen son: construcción, transporte, servicios de la administración pública, energía y la industria manufacturera.
Si se compara la importancia que tiene la industria en La Paz, se concluye que esta representa el 16 por ciento del PIB regional, mientras para Santa Cruz es el 29 por ciento.
Si observamos el comportamiento de las exportaciones, La Paz no sale bien parada. Unicamente representa el 7 por ciento de lo nacional, mientras Santa Cruz exporta el 28 por ciento.
En cuanto al sector financiero, la característica de La Paz es que es más una región ahorradora y Santa Cruz una zona inversora. Del total de depósitos bancarios La Paz participa con el 49 por ciento del total mientras Santa Cruz sólo lo hace con el 31 por ciento. En cuanto a créditos la situación se revierte. La Paz  participa con el 31 por ciento y Santa Cruz con el 37 por ciento.

En cuanto a la base empresarial que tiene el departamento de La Paz, en número es muy similar a Santa Cruz. Cada una participa con el 29 por ciento del total. Lo dominante en Bolivia son las denominadas empresas unipersonales. A nivel nacional, abrumadoramente representan el 85 % del total, mientras La Paz enseña un indicador menor. Las sociedades anónimas representan sólo el 1 por ciento a nivel nacional y el 2 por ciento si se considera sólo La Paz. Este es un problema fundamental del país. Se requiere contar con un número mucho mayor de sociedades anónimas. Esto se logrará si se atrae capital extranjero.
Los problemas de ciudad de La Paz se los puede resumir en tres: inseguridad ciudadana, alcoholismo y continuas marchas y bloqueos de los "movimientos sociales", que paralizan continuamente al centro de la ciudad.
La ciudad de El Alto podría convertirse en una "fabrica" para el mundo, en una zona industrial, de ensamblaje, debido a su proximidad al puerto de Arica, lo que abarata costos para importar y para exportar, a que tiene un buen tamaño de población lo que indica disponibilidad de mano de obra barata. Pero esta potencialidad sólo se desarrollará si se cumplen tres condiciones: Primero, mejorar las relaciones comerciales con Chile. Segundo, mejorar la infraestructura de dicha ciudad y, tercero, una amplia llegada de inversión extranjera.

lunes, 28 de julio de 2014

ELECCIONES EN BOLIVIA: REELECCION DE EVO Y ESPIRITU CONSERVADOR EN LA POLITICA PLURINACIONAL

Boris Alberto Céspedes Muñoz
albertcesp@yahoo.com

La realidad de las bolivianas y bolivianos estará condicionada, de manera abierta, por las campañas electorales que llevarán adelante las distintas agrupaciones políticas que intervendrán en las elecciones de octubre próximo. Serán casi tres meses de intensa propaganda, seguramente no faltará la guerra sucia, las descalificaciones, las acusaciones, etc. Lo propio de un ambiente pre electoral en el contexto de nuestra realidad. Y es que en Bolivia La Política se la entiende como campo de batalla, lo que Carl Smith más bien denominaba lo político, o sólo lucha por el poder.

Pero más allá del proceso de campañas  electorales, y de intentar hacer conjeturas sobre quien va ganar las elecciones de octubre, elemento que tanto distrae a los analistas políticos del país, se piensa importante hacer un análisis más profundo sobre la situación de La Política, dicho de manera general, en Bolivia.

Las candidaturas a Presidente y Vicepresidente, son un reflejo claro del mal estado de la política boliviana. Ninguno de los candidatos, ya sea del oficialismo o de la oposición, representan (como se esperaba en tiempos de cambio) liderazgos nuevos y descolonizados que promuevan una "nueva forma de hacer política" que vaya más allá del discurso.  Sería ingenuo pensar además que alguno de los candidatos tiene calidad (o condición como se le quiera llamar) de estadista.

Ni la intelectualidad de algunos, ni la experiencia política de otros pueden hacer suponer que los actuales  candidatos a Presidente y Vicepresidente van a significar un real aporte al desarrollo del país. Entendiendo por desarrollo no sólo crecimiento económico sino la búsqueda del Bien Común, de la Vida en Plenitud  o el Bien Vivir. La mayoría sólo busca que algunos bolivianos, los de su sector, vivan mejor.

Del binomio oficialista sorprende el temor a debatir con otros candidatos para exponer sus ideas. Se escudan más bien en el eufemismo de que sólo debaten con el pueblo o que mejor que hablar es entregar obras. La argumentación más pobre para quienes tienen las banderas de la descolonización es decir "El Candidato Evo Morales no va debatir porque no hay un candidato que este a su altura".

Hábilmente, los comunicadores políticos del gobierno,  han desarrollado slogans como: "la oposición no tiene proyecto de país", pero cuando se le pide al oficialismo entrar al plano del análisis de sus propuestas ellos prefieren distraer con los logros económicos de la gestión pasada.  La población quiere conocer en detalle la propuesta país de parte del binomio oficialista.

Si existe un proyecto país por parte de los candidatos Evo Morales y Alvaro García Linera, este es paradojalmente desarrollista, liberal (así sea keynesiano en su concepción económica), nacionalista, centralista y paternalista. Elementos que evidencian mayor cercanía con los opositores que realmente una propuesta alternativa de país. Las ideas que articularon el discurso de campaña el año 2005, luego de lo sucedido en Chaparina, hoy no tienen sentido pues el gobierno en la práctica han seguido  una lógica totalmente distinta a la del Vivir Bien.

Por parte de la oposición, el panorama es también sombrío. Son seis binomios electorales que parecen haber salido de la improvisación o del resultado de encuestas de popularidad más que de un trabajo responsable por parte de los partidos. En términos generales ninguna de las duplas realmente tiene un proyecto de país a lo sumo tienen estratégicas electorales para evitar que el Movimiento Al Socialismo controle con 2/3 el Poder Legislativo. Candidaturas alternativas como las del Partido Verde se muestran marginales e incapaces de hacer escuchar su propuesta país.

La conformación del binomio de Unidad Nacional que con una elección interna trucha, como se diría popularmente, termino eligiendo al Jefe Nacional del Partido que es en sí, para muchos, el dueño del partido no logra convencer que se eligió a los candidatos más capaces.

Los intereses personales, según varios analistas políticos, echaron por la borda la idea de un único frente de oposición a los candidatos oficialistas que lucharan con figuras nuevas y sobre todo en base a la idea de promover un nuevo accionar político y no la práctica de la politiquería.  

La oposición, sugieren los especialistas, debió pensar en articular una propuesta que interpelará sobre temas como Democracia, Estado de Derecho, Libertad de Expresión, Gestión e Inversión Pública, sólo así se podría develar las contradicciones del gobierno más aún cuando el Poder Ejecutivo recurre a la utilización de todo el aparato estatal para comunicar sus ideas fuerza de campaña.

A fin de seguir con el análisis, es importante revisar las candidaturas a Senadores y Diputados planteadas por las agrupaciones políticas oficialmente habilitadas, por el Tribunal electoral, para las próximas elecciones. En general se puede advertir que los criterios para la selección de candidatos no han  respondido a una idea renovada de la política, que demandaba hacer una selección en base a probidad y capacidad profesional, sino más bien a la conformación de listas en función de cuotas de poder, de grupos de amistad no eligiendo a los candidatos por sus meritos.

Tanto en el oficialismo como en la oposición, vuelven a parecer las mismas figuras. Ministros que ahora buscan participar como Senadores. O Senadores y Diputados que insisten en la re elección sin que se evalúe su gestión anterior y solamente por su "nivel de popularidad" dentro las bases o peor aún por la sola instrucción del (o los) Jefazo(s).

Si hay una constante en la lista de los candidatos esta se puede expresar con la idea del "reciclaje". Ni siquiera importa la consecuencia en términos de ideología política. Los que antes eran enemigos ahora aparecen como grandes aliados. Si bien el MAS es el partido que más rostros nuevos presenta, estas representaciones no alcanzan a estar dentro de la lógica de La Política sino de lo político.

En el caso de las mujeres están han sido simplemente subordinadas a un segundo plano para que se pueda cumplir, en la forma, con los principios de paridad y alternancia que hoy reclama la Ley. Públicas han sido las quejas, por ejemplo de las militantes del MAS de Cochabamba, que han acusado un trato discriminatorio en contra de las mujeres al momento de elaborar las listas de candidaturas para las elecciones de octubre.

Sorprende del Movimiento Al Socialismo,  por mostrar un hecho objetivo, que  a nivel nacional ninguna mujer ha sido propuesta para ser primera candidata a Senadora. Todos los candidatos a primeros senadores por el MAS son hombres. La historia no es diferente en las agrupaciones de oposición.

En las listas de candidatos existen varios jóvenes, algunos de ellos menores de 25 años,  que dicen venir de la agrupación "Generación Evo". A estos muchachos se les presenta como la renovación del MAS y de la política boliviana porque han sido formados en su mayoría en la Escuela de Formación Política del partido.

Sin embargo, más que una formación reflexiva de libre pensantes y donde se enseñen valores éticos en la práctica de La Política, en dicha Escuela se les adoctrina en base al culto hacia el líder, nadie puede criticar a Evo Morales, y la reflexión se mueve bajo la idea de que el fin justifica los medios. 

Se tiene la esperanza, dicen muchos ciudadanos, de que al alcanzar una senaduría o diputación suplente  estos jóvenes empiecen a pensar con cabeza propia y crítica y no desperdicien la oportunidad de convertirse en potenciales estadistas como les paso a tantos otros que entraron jóvenes en política y que aprendieron las malas mañas de los politiqueros.

La ideología, según los varios politólogos, no es adoctrinamiento puro es ante todo reflexión crítica permanente y libre pensamiento si se quiere hacer Política para el Bien Vivir de todos.  Los políticos que se adoctrinan tienen la debilidad que se vuelven conservadores y un revolucionario que se precie nunca puede caer en la trampa de justificarlo todo por o a nombre de la ideología.

Observando las candidaturas parece que en Bolivia no existe una institucionalidad que permita hablar de verdaderos partidos políticos. Seguimos heredando la lógica anterior en la que un partido político se constituía más bien en un club de amigos  donde no existía formación de cuadros, ni mucho menos una permanente discusión ideológica. En general las agrupaciones políticas en Bolivia se encuentran vacías de contenido ideológico y de ideas que permitan convertirse en instituciones que aporten en el desarrollo y bienestar del país. Más bien quienes los integran solo buscan réditos de una coyuntura electoral.

En definitiva, parece demasiada pretensión dicen los analistas políticos, exigir a las agrupaciones políticas que adecuen su accionar en base a valores y principios  éticos. La disciplina partidaria se confunde con la idea del autoritarismo de algunos dirigentes que incluso señalan que no se acepta el libre pensamiento en el interior de las agrupaciones.

En general la acción política en Bolivia es improvisada y realizada por personas que confunden la ciencia de La Política con la demagogia o la dirección sindical. Es evidente que ninguna facción política deja de enfrascarse en el culto al caudillo manteniendo una cultura política autoritaria y de camarillas que buscan aprovecharse del poder. 

Es difícil pensar en Bolivia, a pesar de su necesidad según los analistas políticos,   la posibilidad de que surja un partido de cuadros y no de masas, que reflexione La Política y no solo la convierta en pre juicios o accionares sentimentales con el único objetivo de alcanzar el poder de manera coyuntural.

Y es que actualmente en Bolivia en el contexto de los "partidos políticos" (y en general en toda la administración pública) hablar  de reflexión científica, de pensamiento crítico, de conocimiento, de libre pensamiento, de investigación creativa, de complejidad y de complementariedad de saberes parece estar fuera de lugar.  Todo lo que suene a planificación y estudio riguroso se descarta con el argumento de que "tiene sabor a neoliberal". Se opta  más bien por la improvisación, por la voz del que habla (y a veces grita) más fuerte desde el sentimiento y no desde la reflexión.

La Política, guste o no, es una actividad que requiere reflexión y no solo sentimiento. Requiere además de una formación rigurosa en la que se deben conciliar conocimientos técnicos con principios y valores éticos. Es una actividad eminentemente humana y del ser humano con su entorno porque pone en juego la esencia misma del hombre como compuesto de cuerpo y alma.

No solo está hecha de una visión ingenieril de sociedad o solo de deseos o sueños colectivos, es para muchos un Arte que requiere virtudes, reflexión y experiencia donde el poder es un instrumento para alcanzar no la dominación sino creativamente la liberación del ser humano y un relacionamiento armonioso con su medio ambiente y los otros seres con los que comparte el planeta tierra para que se alcance la plenitud y realización personal y de la comunidad en el sentido más amplio.

Sin embargo, en nuestro medio es espacio común degradar La Política pensando que se trata de una actividad que tiene como objetivo alcanzar el poder e imponerlo a quienes no comparten la forma de ejercitar ese dominio. Se la circunscribe a la lucha por el poder y en el fondo a un campo de batalla de suma cero donde la intención es doblegar, acallar o someter al otro. Es decir practicada así, una acción profundamente colonial

Haciendo un análisis comparado con otras realidades del mundo, no sería precipitado señalar que la Política, la Democracia, la Cultura Ciudadana en Bolivia se sigue enmarcando en los males del periodo de la Republica. Para muchos la descolonización de La Política solamente es un discurso que no se concreta en la práctica porque se sigue separando las posturas políticas de la Ética, ni si quiera se alcanza la Moral.

Todo lo anterior se da por falta de liderazgos en el país. La sociedad boliviana ha perdido referentes, la mayoría de los jóvenes se alejan de acción política porque reciben el reflejo de los politiqueros inconsecuentes que enarbolan discursos pero que en la práctica se comportan de otro modo mostrando un accionar inconsecuente. Faltan los hombres y mujeres comprometidos con el país, con La Política, que estén dispuestos incluso a sacrificar sus intereses por el Bien Vivir de las y los bolivianos.

Hemos confundido al líder – estadista, con el líder de opinión. Ya no hay los hombres que piensen en grande, que piensen en todos, que piensen en Plurinacionalidad. Sólo hay los vivos criollos que se muestran como en verdad no son. Si hay algo que va mostrar estas elecciones es que aún falta mucho camino por recorrer para que en nuestro país La Política se la haga no sólo con el sentimiento sino también con la razón.

Los partidos o agrupaciones políticas no van a responder al rol que deben tener sino replantean su forma de concebirse. Tienen que pasar de grupo de entusiastas a una institución que promueva a líderes estadistas. Y si no pueden con la tarea existen otras instituciones como las Universidades que deben formar esos cuadros que renueven no sólo el ámbito político sino todos los otros campos del accionar humano sólo con liderazgos de verdad, los liderazgos estadistas se podrá generar desarrollo para el país.

La ciudadanía debe reflexionar sobre la necesidad de contribuir en la generación de nuevos liderazgos que es lo que más falta en el país. Nuevas formas de interpretar la realidad del momento, de proyectar al país ahora que vivimos un nuevo escenario. Liderazgos humildes pero comprometidos con el Bien Vivir de todos, aquellos que sepan renunciar a una reelección si es que sienten que ya no pueden aportar más. Aquellos que estén dispuestos a reconstruir el espacio público y a dignificar La Política con el ejemplo y la probidad de vida en cada acción que realicen, aquellos que no tengan miedo a decir lo que piensan aún sabiendo que disgustaran al jefe de turno. Aquellos que dejen de pensar que el mundo no avanza y que se debe vivir de pre juicios que finalmente llevan al olvido, aquellos que no se sientan poseedores de la verdad única sino constructores del esfuerzo colectivo y la esperanza. 

Aquellos que crean no sólo en términos de bienestar sino también en trascendencia que piensen que la vida no sólo debe ser un pasatiempo sino que tiene que tener un sentido que deje huella. A esos cuadros que seguramente hoy son ignorados por las agrupaciones políticas hay que convocar el 2018, porque por ahora la Política boliviana está atrapada por el espíritu conservador, colonizador y retrograda. ¿O acaso alguien duda que Evo Morales ganará las elecciones de octubre próximo?

miércoles, 23 de julio de 2014

SIN DEBATE


Paúl Antonio Coca Suárez Arana
Twitter: @paulcoca

No hay punto de comparación entre la forma de hacer política y manejar las campañas electorales en Estados Unidos y en Bolivia, puesto que en el país del norte se tiene a los electores informados, los debates son constantes y los mismos definen candidatos ganadores, se presentan planes de Gobierno serios y coherentes, no se tiende a improvisar, los gastos en campaña son transparentados por los candidatos, entre otras características.

Una enorme diferencia entre ambos sistemas es que en Estados Unidos el voto es facultativo y no obligatorio; en Bolivia el voto es obligatorio y no optativo, y el día del sufragio se paraliza al país ya que se prohíbe la circulación de vehículos y de toda actividad que pueda "entorpecer" el proceso electoral, además de aplicarse sanciones y multas económicas a quienes se abstengan.

En nuestro país, los seguidores del Presidente Evo Morales han anunciado que, así como lo hizo en 2009, no va a debatir con ningún candidato de oposición (aunque algún candidato masista al Senado diga lo contrario), recordando que en 2005 -cuando era opositor-, el ahora Presidente también rechazó debatir con los demás candidatos, y su inasistencia a foros y debates fue la característica desde entonces. Ya van tres Elecciones (2005, 2009 y 2014) y aún no se ha visto al Presidente en un debate con otros candidatos, siendo que el debate siempre ha sido una característica elemental de una campaña electoral. Pero es de hacer notar que el mismo caso aplica al Vicepresidente García Linera, dejando el debate a los candidatos masistas a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero el pueblo quiere ver a los principales candidatos en acción.

En política se maneja la teoría de que "quién está primero en las encuestas no va a debatir con los que están debajo", pero en Estados Unidos no es así, ya que el Presidente que aspira a la reelección, debate con el otro candidato. Si bien en tal país se presentan una docena de candidatos, solamente dos son los importantes: Demócratas y Republicanos, y los debates son esperados por el electorado ya que marcan pautas e, inclusive, definen ganadores, generando la atención de la opinión pública tanto nacional como internacional.

Pero hay que recordar que cuando en 2002 los principales candidatos a la Presidencia eran Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) y Manfred Reyes Villa (NFR), entre ellos hubo un debate, y Evo Morales que postulaba por primera vez con el MAS reclamaba el haber sido excluido del mismo, siendo que se encontraba tercero en las encuestas. En esa ocasión, era constante su asistencia a foros y debates ya que era el medio en el cual daba a conocer su propuesta pero, una vez estando de primero, ya no quiso debatir.

Debemos ser francos al decir que este 2014 habrán debates a lo largo y ancho del territorio nacional, organizados por periodistas, universidades y organizaciones diversas, en donde se invitará a Evo Morales a debatir, pero no asistirá. El debate será entre los partidos opositores.

martes, 22 de julio de 2014

COMO ACREDITAR EL CONOCIMIENTO


Jaime Chumacero López

Un amigo de Facebook, hizo público una fotografía de un documento estadístico de las unidades educativas existentes en Cochabamba en 1914 (hace 100 años), en dicho documento se describe la situación emergente que se vivía en ese entonces, a causa de la apertura de unidades educativas que pretendían, imponer nuevas reformas en el proceso enseñanza y aprendizaje; la tutela de la administración académica de dichas unidades educativas, correspondía a la universidad, a la cabeza de su Rector, por lo que, toda solicitud de reformas ya sean pertinentes o no del sistema educativo, había que hacerlas a la universidad.

El Amigo, cuyo nombre es Roberto Laserna, se sorprendió con el hallazgo, y mucho más aún, que desde hace una centuria y quizá más, estamos, como país, con el eterno tema de la reforma educativa; él amigo, plantea pertinentemente, que quizá sea mejor no hablar de reforma, sino de anti reforma; claro si las reformas nunca dan resultado, lo mejor es hablar de una anti reforma, en el sistema educativo nacional. Por más contradictoria que esta parecería ser, sin embargo parece también tener la coherencia, y asumirla como un buen planteamiento, la "ANTI REFORMA EDUCATIVA NACIONAL DE BOLIVIA".

Y claro, si la reforma permanentemente ha buscado las diferencias de forma y no de fondo, entonces la anti reforma debe estar incrustado en las cosas de fondo, tales como, el de definir como supremo objetivo de la educación, "al conocimiento", ya que al parecer las reformas buscan como fin supremo tan simplemente "la titulación".

Si definimos como bien supremo de la educación "al conocimiento", sin embargo esto, es un proceso constante y continuo que tiene que ver con cada individuo, sus predilecciones, sus creencias, sus necesidades, sus entornos, sus internalidades y externalidades, sus estrategias y maneras de encarar diferentes problemáticas, en fin la vida misma, que define a un individuo dinámico, y sin límite, en contraposición de lo que representa la estructura educacional y el sistema educativo, la misma que se encuentra limitada, esta tiene un límite y acaba con la titulación, que supone la acreditación del conocimiento con un título, ya sea esta de bachiller, título de técnico medio y superior, título de licenciado, título de bachiller superior, título de diplomado, título de maestría y los supremos títulos de doctores phd y mas…, además suponen que para la obtención del grado superior, debe necesariamente contar con el título del grado inmediatamente inferior, y así sucesivamente, montándose una superestructura del titulismo.

Y el ciudadano, que cuenta con supremas estrategias de vida, y a cada paso desarrolla otras tantas, en el avatar de su existencia, merece un título?, por más innovador que sea su estrategia puesta en práctica de su solución a problemas concretos, merece un título?, por más eficiente que esta sea, merece un título?, yo creo que si merece un título, además in crescendo, en función de la trascendencia de la solución innovadora, no obstante que este no haya cursado estudios e incluso ningún estudio en la estructura educativa que impone el titulismo, dado que ahora y siempre, uno no necesita de la estructura educativa, para generar su propio conocimiento, ni que decir en estos tiempos, en que la información brota a raudales y se encuentra disponible en donde sea, requiriendo tan solo de mente acuciosa y creativa, que puede disciplinarse en función de la iluminación del tema emprendido.

Ese ciudadano, es merecedor de un título, convengamos que el conocimiento si requiere de una acreditación, pero esta acreditación, no necesariamente debe pasar por la estructura educativa, mediante reformas educativas perennemente fracasadas, sino que se debe habilitar opciones de titulación, que acrediten su conocimiento mediante un sistema de acreditación nacional abierta y amplia.

Quizá el sistema nacional existente, relacionado a derechos de autor, debería ser ejemplo para lograr la acreditación del conocimiento, claro, un innovador, presenta su invento, sistema, modelo, mecanismo, teoría, novela, música, poema, diseño, para patentarlo como de su autoría. A la entidad de derechos de autor poco le importa el título del autor, le interesa el producto que se ha presentado, para optar el derecho de autor, por lo tanto considero, que esta entidad, debería ser la encargada de otorgar títulos al conocimiento del emprendedor, finalmente el producto vale simplemente por o sirve o no sirve, en tanto que el actual sistema del titulismo no sabemos, ni nunca lo sabremos si sirve o no sirve, ya que es tan solo un disfraz, que no necesariamente acredita sapiensa.

EL VOTO BORREGO Y SUS ADEPTOS


José Pastén Burgoa

En aprestos de inscribirse, militar, simpatizar, solventar a tal o cual tienda política que pujará por encumbrar a su jefe a la silla presidencial, ciudadanos bolivianos han dejado sus quehaceres cotidianos y regulares para apostar por una mejor calidad de vida basada en "vivir del estado" siempre y cuando el triunfo los situé en algún puesto público en retribución a desvelos, caminas y arengas obsecuentes en pro de sus jefazos.

Todos tenemos el derecho a soñar, visualizar días mejores y apostar por la lotería política.  Quien nos dice que por esos azares del destino terminamos en ser agregados culturales o representantes consulares….Soñar no cuesta nada. La campaña ha comenzado  y se necesitan hombres y mujeres decididos, sin miedo, con poco pudor y abiertos a cumplir órdenes y contraordenes incomprensibles y cuestionadas pero en fin... Donde manda caudillo no manda el último despreciable e insignificante militante.

El "Voto Borrego" es el pronunciamiento ante las urnas por un candidato sin tomar en cuenta una serie de factores elementales.  Sin usar el pienso y guiado por la obnubilación y un puestito en cualquier ministerio o cartera de estado.  Bolsas de arroz, azúcar, poleras, churrasco y parrilladas, juerga pagada con banda y buri. Este hecho  se acentúa más en regiones periurbanas y campesinas donde huestes políticas han llegado para prometer desarrollo, caminos, movimiento económico y facilidades para sus habitantes.

Por el momento muchos candidatos han rechazado los debates porque "es mejor entregar obras"  que complicarse con la lectura numérica y la limitada facilidad en la vocalización. Y las propuestas? La idoneidad para el ejercicio del cargo?, El perfil del futuro presidente?  Cómo marketean su producto? O sencillamente es mas fácil descalificar y tildar de "vende patrias", "conspiradores"?.

Y los que nuevamente están en carrera tras ser oposición?  Por qué no hicieron lo que dicen cuando disfrutaban del poder? Que sucederá con aquellos y aquellas  que practican el turismo político y cansados de la cotidianeidad y rutina de sus ciudades optaron por ocupar un curul cuando hasta hace poco pasaban sus tardes frente al espejo o pintándose las uñas?.

Antes de emitir el voto personalísimo debemos abstenernos de realizar el voto borrego y tasar, pesar o equilibrar la tolerancia versus la intolerancia, los derechos humanos, mito o realidad, el odio y rencor como sentimientos que priman, el síndrome de opositores, infiltrados y seres extraterrestres con afanes golpistas.  Todos queremos vivir bien, es cierto, pero debemos ser mesurados, inteligentes y oportunos con sentimientos positivos en nuestros corazones y palabras de sabiduría en nuestros labios.

Cuidado con el voto borrego.

lunes, 21 de julio de 2014

LA JUSTICIA BOLIVIANA EN SU PEOR MOMENTO


Gustavo Blacutt Alcalá
Uno de los temas pendientes de la democracia boliviana ha sido y es sin duda la reforma del sistema judicial, los intentos de reforma judicial que se dieron a finales de los años 90, especialmente con la promulgación de nuevo Código de Procedimiento Penal, no han tenido los resultado esperados y podríamos afirmar que hoy la justicia se encuentra en su peor momento.

Desde los inicios de la república, la justicia ha arrastrado una serie de problemas estructurales que se ha traducido en deficiencias normativas y administrativas, especialmente en la dinámica procesal, como el incumplimiento de las normas que garanticen el acceso a la justicia a todos los ciudadanos.

Antes de la llegada del Movimiento al Socialismo al poder, la falta de respeto a las libertades democráticas, tenía su más dramática constatación en ese 85 a 90% de la población carcelaria que sufría detención preventiva, que en los hechos se convierte en gente encarcelada sin resolución judicial, ni sentencia y que a los ojos del mundo no es ni inocente, ni culpable y que permanecen en un limbo jurídico que destruye la vida de quienes sufren esa ignominiosa y dramática situación 

La retardación de justicia, tenía como principales causas, entre otras, la vigencia de leyes decimonónicas, la excesiva carga procesal de los jueces, la burocracia judicial y la corrupción en los juzgados, como la cara más oprobiosa y deficiente del sistema judicial, con juicios que duraban entre 10 o 12 años de promedio y donde los más ricos, tenían casi siempre las de ganar.

La forma en cómo se nombraba a las máximas autoridades judiciales restaba independencia al poder judicial frente a los otros poderes del Estado, lo que implicaba en muchos casos una relación parcializada de los jueces en favor de miembros del partido de gobierno, que se veían involucrados en casos de corrupción pública y otros escandaletes.

Con la llegado del Movimiento al Socialismo al poder se crearon ciertas esperanzas de cambio en el sistema judicial, cuyos primeros resultados deberían haberse reflejado en una mejora del acceso a la justicia para resolver al menos, en parte el tema de la retardación de justicia, asimismo se esperaba la casi eliminación de la detención preventiva y la modernización de leyes que implementen procedimientos agiles, orales y transparentes, sin embargo 9 años más tarde, dichas esperanzas se transformaron primero en una preocupación y luego en una gran desilusión, al constatar de que el sistema judicial, en vez de mejorar ha sufrido un gran deterioro que ni el propio gobierno puede disimular.

La retardación de justicia, la detención preventiva, la dependencia hacia el poder ejecutivo, la falta de acceso a la justica y los altos índices de corrupción, que eran los males endémicos de la justicia boliviana, continúan con la misma o mayor fuerza que antes y a los que hay que añadir ahora la instrumentalización de la justicia para descabezar la oposición política; el traslado de los juicios, del juez natural de la causa a plazas territoriales distintas y distantes que agravan la situación jurídica y social de los imputados; la utilización del arresto domiciliario sin derecho al trabajo, como una forma más cruel y onerosa que la detención preventiva; la retroactividad e imprescriptibilidad de la ley en materia penal; la aplicación de los procedimientos con altos índices de saña, encono y perversidad, que tiene su muestra más dramática, en el caso del señor José María Bakovic, donde un juez obligo al señor Bakovic asistir las audiencias a pesar de la certificaciones médicas que informaban del grave estado de salud del ex Presidente del Servicio de Caminos y que derivo en la muerte de ese ciudadano.

No cabe la menor duda que la peor hora de la justicia boliviana ha llegado de la mano del gobierno de Evo Morales y no es que la justicia boliviana anterior al gobierno del MAS haya sido un dichado de virtudes, sin embargo nunca en la historia de este país hubo un manejo tan torpe, corrupto, arbitrario y con tanta crueldad como con el gobierno del MAS.

viernes, 18 de julio de 2014

ES INMORAL, PENSAR EL HOY SIN ANALIZAR LA VERDAD HISTORICA


Milton Málaga

Definitivamente ES INMORAL y apócrifo, PENSAR EL HOY SIN ANALIZAR todos los hechos del pasado, un legado inmoral, inpersonal, hipócritamente nacionalista, el mercantilismo izquierdista de los actores tradicionales, nadie podrá negar que es UNA VERDAD HISTORICA.

Así como es una verdad presente los desmanes que se ven en la actualidad, pero es que ahora nos sorprende cuando las cifras que se manejan superan los miles de millones de dólares. Resulta que hoy por hoy al pueblo y los que pretenden pensar por los bolivianos, sea cual sea su color, los políticos pretender pensar por el pueblo, se imaginan lo que sienten los pobres y tratan de facilitar el logro de los sueños de la clase media y obviamente para los pocos ricos se les brindan mejores condiciones para que sigan amasando.

A 34 años (Marcelo Quiroga) de crímenes infames, pero, son más de 34 años no solo de crímenes moralmente justiciables ¡no hace unos cuantos años¡

Que en estas elecciones surja la capacidad resilente, ir de la protesta a la propuesta. Que no sea un pretexto la ideología política, ni que el momento electoral aflore los sentimientos cívicos y hasta indigenistas, seamos serios y encaremos una realidad nuestra, ninguno de los partidos tradicionales tienen la más mínima moral para   lanzar la primera piedra. Sin embargo es legítimo que aporten a mejorar nuestra realidad y esperamos que así sea.

Me parece que la mayoría esperamos, que aporten al crecimiento del país, el pueblo boliviano es tan benevolente que siempre reconoce a sus grandes hombres.

Por favor aportemos patrióticamente.

jueves, 17 de julio de 2014

LIBERTAD ECONOMICA Y EDUCACION


Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Hegel, como todo filósofo tuvo sus aciertos y sus planteamientos están siempre en discusión. Tanto la dialéctica hegeliana como su historicismo son debatibles. No necesariamente lo diferente es opuesto y conflictivo, pueden ser complementarios. Un ejemplo de esto, es que en la vida humana se une lo subjetivo con lo objetivo por medio de la actividad que busca un fin. El historicismo hegeliano llevó más tarde a Marx a su planteamiento de las "leyes de la historia", afirmación no demostrada.

Un acierto de Hegel es su afirmación de que el destino del hombre es la "libertad". Esta radicaría, en primer lugar, en su pensamiento. Aplicando su conocida trilogía de tesis, antitesis y síntesis, podríamos colegir que la tesis es "no libre", la antitesis "libre" y la síntesis "hacia la libertad". Todo el duro pasado de la humanidad sería el costo para alcanzar la libertad. En mi opinión la libertad no es una meta, sino un constante caminar.

La experiencia nos enseña que los pensadores sobre la libertad enfatizan la "libertad política", desde las luchas sociales por la abolición de la monarquía hasta las luchas por la implantación de la democracia liberal. Incluso justifican la horrenda guerra, porque su propósito sería impedir la opresión política de un pueblo o liberarlo.

Todas las luchas por la democracia buscan que los pueblos y la gente sean los constructores de su propio destino, y no el producto de la imposición de elites que toman el poder político de las sociedades y las gobiernan.

Cuando más avanza una sociedad en el camino del progreso, cuanto más grandes son las ciudades y las naciones, es imposible que las sociedades puedan organizarse y ordenarse desde el área política, y más aún si se cree que dicha organización debe ser consecuencia del consenso democrático. Es imposible políticamente armonizar millones y millones de intereses, de visiones y de propósitos que tiene la gente. Por eso son asambleas y reuniones inútiles, como la que se acaba de realizar en Santa Cruz bajo el rimbombante y estrambótico titulo: "Cumbre extraordinaria de Jefas y Jefes de Estado y del Gobierno G77 50 Aniversario. Hacia un nuevo orden mundial para vivir bien".

La única forma de organizar las sociedades modernas es mediante el orden económico y que se denomina "economía de mercado". Este no es un planteamiento filosófico sino uno que proviene de la ciencia económica. Ilsa Prigogin, premio Nobel de Química 1977, afirma que siendo todo probabilístico e inestable, sin embargo, "el caos desemboca en estructuras ordenadas". Bajo este mismo principio científico opera la economía de mercado. Prigogin dice: "De la suma de actividades individuales desordenadas surgen el orden social y el progreso económico".

Adam Smith no se preocupó ni estudio por qué había pobreza, lo que era dominante en su tiempo. Probablemente el 85 por ciento de la población mundial lo era. Investigó y se preguntó cómo los hombres crean la riqueza. Su gran aporte al conocimiento científico es que esto es el producto de la "libertad económica". Sólo los pueblos que propugnan y desarrollan esta libertad tienen como producto su bienestar. De ahí su afirmación, para instaurar la libertad como un hecho natural, se debe eliminar las preferencias/privilegios y las restricciones/prohibiciones sobre la actividad económica.

A la visión de Smith se podría añadir el aporte que hizo la escuela alemana de la "economía social de mercado", sobre el rol de la política y del Estado. Este debe ser subsidiario, es decir, su rol debe ser todo aquello que los individuos, solos o voluntariamente asociados, no estén interesados en hacerlo, siendo, sin embargo, actividades necesarias para el desarrollo económico de las sociedades.

La libre actividad económica es la más noble y elevada diligencia que realiza todo ser humano, porque es el medio para satisfacer sus necesidades y la de los demás. Cuánto más actividad más se avanza hacia la libertad. Pero para que la economía sea cada vez mejor y más eficiente se requiere de educación. La educación es el medio por el cual se conoce la realidad, enseña y practica valores, es el medio por el cual se aplica la ciencia a la producción de bienes y servicios. Con educación las sociedades mejoran su capital humano y, por ende, el progreso y bienestar de la gente.

VIGILAR ¡Y SANCIONAR!


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es


Oficialmente, el país ha ingresado a modo electoral. Recalco lo de "oficialmente" porque el régimen –y, en grado infinitamente menor, las expresiones democráticas del sistema político; aunque éstas lo han hecho con su dinero- está en campaña electoral permanente desde hace años –con nuestro dinero- sin que al órgano electoral se le mueva un pelo.

Desde la ciudadanía, se han reportado un sinnúmero de hechos irregulares tanto durante pasados actos –emisión del voto- electorales como en los procesos de registro de votantes y en el manejo del padrón, mismos que han caído en saco roto. No se necesita ser un recalcitrante opositor para caer en cuenta de que el Poder Electoral (como los poderes Legislativo y Judicial) ha sido tomado por el Ejecutivo y actúa en favor de éste.

Ahora bien; las expresiones democráticas que han salido al frente del régimen y le van a dar batalla en las urnas conocen este extremo y aun así están dispuestas a competir –alguna de ellas con una interesante proyección, inclusive- por captar el voto ciudadano.

Y es precisamente en la cancha de la ciudadanía –considerando como tal a la inmensa mayoría que no se debe a la determinación de una corporación- donde, en conciencia y libertad de decisión, se va a jugar la final de la justa electoral.

A diferencia de quienes sólo acuden a cumplir una instrucción gremial, dejando de lado su personalidad propia, los ciudadanos y las ciudadanas van a optar por emitir su voto guiados por la información –racional y emotiva- que reciban de las alternativas en carrera. Una parte de éstos apoyará al régimen y otra, probablemente, llevará agua al molino de la propuesta mejor posicionada hasta el día de la elección.

Esta parte del electorado, incluso aquella que vote por el actual oficialismo, tiene una doble responsabilidad: la primera, por supuesto, la emisión de su voto; la segunda, la vigilancia de su propio sufragio y del proceso electoral en general. Para ello, ya existe una plataforma multi institucional que invita a velar por unas elecciones informadas, transparentes, vigiladas y, en lo posible, con debates previos a la jornada de los comicios.

Pero, ¿de que serviría una ejemplar vigilancia que dé cuenta de buena parte de las irregularidades que puedan ocurrir si quienes las cometieran no recibieran, asimismo, una ejemplarizadora sanción?

Más aun, ¿Qué ocurriría si las irregularidades superan el límite razonable? ¿cabría una anulación de las elecciones?

miércoles, 16 de julio de 2014

VIVIR BIEN: UNA UTOPIA OCCIDENTAL [1]


Esther Balboa Bustamante[2]

Por medio de lo antiguo, llegamos a conocer lo nuevo
CONFUCIO.
América es un espacio donde se han realizado varios experimentos políticos. Desde su descubrimiento significó para los europeos una fuente de sobrevivencia material, y, un nuevo espacio a controlar. Pero también llegó a significar un terreno propicio para que las burguesías europeas trasladaran sus divergencias, conflictos económicos, políticos, religiosos y filosóficos.

Este fenómeno no ha dejado de acontecer, pues así como ayer en estas tierras se dirimieron ciertos conflictos entre la Reforma y la Contrarreforma, en el último siglo ha ocurrido lo mismo con la pugna Este-Oeste. "Otro mundo es posible" es el slogan de nuestros tiempos, ¿Dónde encontrar este mundo

El lugar mítico

Es necesario recordar que el nuevo mundo para los europeos de la época barroca era pensado como el lugar mítico para el rencuentro del hombre; es decir, para el desarrollo de una beata contemplación de la propia autarquía. América representaba el nuevo orden de la vida colectiva; de acuerdo con la simbología de la época, y desde la perspectiva de la conciencia europea, un mundo sin tradición y fuera de la historia. Un mundo que se antojaba como el ideal de la Contrarreforma o, en otra expresión histórica que se desarrolló hacia el norte de este continente, como el ideal de la Reforma[3].

El nuevo mundo representa para la conciencia europea no sólo un gran trauma o desgarramiento espiritual -cuyos efectos no se han apagado del todo en su forma de ser- sino a la vez un mítico espacio cargado de elementos simbólicos que responden tanto a su propio legado cultural e histórico como a la esperanza que dicha conciencia depositaba en el futuro. Sin embargo, cabe recordar también que son múltiples y de diverso origen las causas que motivaron la reflexión utópica durante los siglos que comprenden la transición del feudalismo al capitalismo.

Las grandes utopías del Renacimiento son la expresión de los momentos desesperados que tuvieron que soportar los individuos al pasar de una formación económica a otra[4]. El sinfín de imaginarios utópicos que se produjeron bajo el Renacimiento, así como en la denominada "edad barroca," conservan por lo general determinadas notas comunes[5] tales como:

1. Establecer el nuevo mundo como el espacio imaginario para el posible ejercicio práctico de los proyectos utópicos, así como de la necesaria reforma espiritual y política de toda la comunidad cristiana. Lo anterior conduce a pensar si era posible concebir a la utopía moderna europea como el conjunto de acontecimientos históricos comprendidos desde el primer viaje de Cristóbal Colón hasta el proceso de conquista y colonización del continente americano.

2. La construcción de sociedades ideales, ya sea en forma discursiva, literaria o en su expresión práctica produce en la conciencia la necesidad de establecer los principios fundantes de nuevas formas de relación y desarrollo de la política; y la principal de todas ellas es la de determinar el sentido y significado teórico-práctico de la unidad de una forma particular de la comunidad humana, o el de un principio unitario universal y común a todo el género humano. Principio que para el filósofo y teólogo Tomasso Campanella consiste en determinar cómo necesaria la centralización y concentración del poder en manos del Papa. Esta simple idea de la unidad o principio unitario era ya un nuevo cambio de racionalidad de la política; y en su esencia representaba, al interior de toda la gama de expresiones utópicas que van de Tomás Moro a Jean Jaques Rousseau.

3. La presencia de elementos inmanentistas o escatológicos que ha implicado no sólo la sugerente idea de que era posible conquistar aquí en la Tierra el paraíso celeste, sino también una nueva visión de la historia, una nueva conciencia de la historia -para ser más precisos-, así como de la voluntad y libertad humanas.

En resumen, cuando los europeos descubrieron el mundo, emergió la utopía como una preocupación fundamental de la modernidad.

Hoy quedan sus consecuencias, persiste entre nosotros como una obsesiva pesadilla: los conflictos históricos de diverso orden, y a la vez un titánico optimismo consistente en ver a través de la esperanza el sentido de la unidad y armonía del universo.

Vivir Bien es pues una expresión que sirve como un paradigma de gran representatividad actual para determinar cuáles son los conflictos más dramáticos por los que atraviesa la conciencia europea, en particular de su desgarramiento espiritual y religioso motivado fundamentalmente por la crisis del cristianismo.

La utopía boliviana

Al constitucionalizarse (2009) el concepto de Vivir Bien nos permite hacer ciertas comparaciones con los utopistas y sus continuadores. Así, un importante miembro del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) define lo que este concepto significa[6]

...un debate más profundo entre nosotros mismos porque hay que explicar aquí, en la casa, el vivir bien, que muchos lo interpretan como vivir mejor. Muchos han luchado por el vivir mejor pero deberíamos luchar por vivir bien. El debate se va a abrir para ver el horizonte porque sin horizonte no nos podemos clarificar. Para los pueblos indígenas-originarios el dilema está muy claro: vivir bien. La cultura de la vida. Respeto a la Pachamama. Nosotros no queremos alternativas al desarrollo. No queremos el desarrollo en realidad. Lo que queremos es una economía comunitaria, diferente de lo que es el usufructo del capital por el capital. Para nosotros está claro pero para muchos no, incluso dentro del mismo gobierno. Para otros el horizonte es el socialismo, para nosotros no, para nosotros es lo comunitario.

Estas expresiones se ajustan al nacimiento de la utopía occidental: la de ser el producto de un conjunto de condiciones políticas, sociales, religiosas y culturales que configuraron las ideas estético-religiosas y políticas de la edad barroca; hoy, con la usurpación de conceptos de la lengua indígena, se pretenden irradiar a Bolivia, a América y al mundo.

En efecto, tanto la utopía como la voluntad que entra en juego para hacer posible su materialización sirven, en este caso, de referente para establecer la forma y el estilo en que se pretenden resolver los grandes problemas humanos en una determinada situación histórica del país y lo que se pretende superar es la crisis de hegemonía en la que se encuentra la izquierda.

Vivir bien como movimiento ideológico

Comparativamente, se puede decir que el punto de partida de la obra política de la conquista europea era el establecimiento de presupuestos con respecto a la necesidad de un cambio histórico.

El pensador utópico Tomasso Campanella realiza su interpretación bajo una óptica que incorpora elementos milenaristas y escatológicos:

... él consideraba que el mundo ha cambiado mucho desde entonces. Los navegantes han dado la vuelta a la Tierra. Colón ha desabierto el nuevo Mundo, Galileo, con su telescopio, ha detectado mutaciones en los planetas, han aparecido nuevas sectas religiosas, el ateísmo maquiavélico domina en política. A todas estas novedades, que configuran un mundo diferente, hay que hacerles frente con nuevos principios y nuevos planteamientos[7]

La suma de tales elementos propició un ideologismo radical cuya primera consecuencia es una posición de intolerancia política.

Como el planteamiento del pensamiento del filósofo calabrés, la política del Movimiento al Socialismo (MAS) es el producto de una reacción, de una actitud defensiva que pasa de la política a la guerra franca y abierta. Pensemos, por ejemplo, en que "los masistas" se conciben a sí mismos como guerreros de la Madre tierra:

La reconstrucción de nuestro camino es volver a esa cultura de la vida, que la cuide, pero para muchos que están planteando el socialismo siguen viendo a la Madre Tierra como objeto. Por lo tanto, simplemente es cuestión de una redistribución de riquezas. Pero no es solamente eso, es cuestión de vida. Esa es la diferencia. Para nosotros el socialismo, el comunismo, el capitalismo plantean lo mismo, son antropocéntricos, ven a la Madre Tierra como objeto y como recurso. Para el capitalismo su horizonte es el capital, el dinero; el socialismo y el comunismo solo buscan el bienestar del ser humano y esa es su gran limitante. Por lo tanto ahora hay que delimitar qué horizontes vamos a tomar, cuál camino vamos a elegir. Los pueblos indígenas originarios vamos a seguir rumbo al suma qamaña, vivir bien. Ahora hay que explicar a los hermanos de izquierda, a los hermanos sindicalistas, que el camino del desarrollo no es el que estamos buscando, destrozar nuestra vida, nuestra casa, nuestra cultura. Entonces hay que sentarnos, explicarnos, comprendernos, trazar y re-trazar nuestro horizonte. Es el momento más difícil. Y es un debate no solo a nivel interno sino a nivel mundial.[8]

En este discurso, resalta el sentimiento de un fundamentalismo que convalida la necesidad de destrucción de todo enemigo declarado, físico o imaginario. En La ciudad del Sol (1610) Campanella asumía al arcabuz del español como un buen signo de los nuevos tiempos para someter " ... a todos los pueblos rebeldes a la ley de Dios -herejes- o a la ley natural -paganos- al servicio de una sola potencia, España, consumándose la unificación de la especie humana"[9]

Aquí cabe recordar que una característica de gran importancia tanto de los solares como de los miembros del partido del actual gobierno era la de poseer una instrucción militar[10].

Lo que pretendía Campanella era fusionar plenamente la vida religiosa con la vida política. Política y religión juegan el mismo papel en estos proyectos del mesianismo regenerador. Pero aquí lo importante es la intención de forjar una vida natural y religiosa cuya fuerza unificadora fuera la vida comunitaria.

Salvando las distancias históricas, el vivir bien se convierte en un proyecto que pretende la restauración de la comunidad ya no cristiana sino andina.  Muestra no sólo la necesidad de construir lo que sería un verdadero Estado eclesiástico y laico, vale decir, comportarse como deístas para los asuntos de la religión y universalistas para los de la política:

En nuestra cosmovisión la autoridad no solo reviste un carácter de poder o capacidad político-social, sino que también tiene el carácter de capacidad espiritual. Así como el Pachakuti (la transformación de la naturaleza de la historia) está reordenando nuestras vidas, también en nuestra cosmovisión la autoridad emerge desde la dimensión espiritual. Es fundamental, porque para nosotros lo espiritual no está espacializado ni temporalizado, es decir, no está en la Iglesia, no está en la oración, es en todo momento, este diálogo es espiritual, el trabajo que hacemos es espiritual, lo que comemos, lo que cocinamos, lo que cosechamos, la vida es espiritual. El Inca, el Malku, no es simplemente una autoridad en función de estatus, es un servidor, es un guía espiritual. Nos estamos reconstituyendo en la verdadera dimensión de autoridad, hemos dejado atrás la autoridad como concepto de estatus. Antes era rey, virrey, doctor, escribano, conde, vizconde, los títulos nobiliarios en función a jerarquías, que ahora no cambiaron mucho, la Colonia ha sabido mutar, las jerarquías nobiliarias han mutado a jerarquías académicas: licenciado, phd, master, doctorado. Nosotros queremos salir de ese concepto de autoridad. En el caso de los pueblos indígenas la autoridad es un servidor, es el que sirve al pueblo, es una responsabilidad, es un rol. Ser guía espiritual se reconstituye en su verdadera dimensión de autoridad. El hermano Presidente (Evo Morales) lo dijo: "El que no vive para servir no sirve para vivir". En esa dimensión tenemos una profecía que dice "cuando se una el movimiento social y político con el movimiento espiritual cambiará, se transformará la Madre Tierra". Estamos a punto de eso[11].

Sin duda estamos viviendo el gobierno de un imaginario político-utópico, el cual en su búsqueda de universalidad, tal y como lo reflejó para su época Campanella, no puede definir concretamente las grandes líneas para la construcción de un Estado moderno.

"Estado Plurinacional" en el siglo XXI es un orden social fuera del mundo, fuera de la realidad de nuestra época. Por ello se hacen comprensible sus contradicciones en la evolución de la economía-mundo.

En conclusión, el VIVIR BIEN es un intento por justificar racionalmente la concentración y centralización del poder en manos de un solo partido, liderado por una sola persona. Una filosofía del poder y una moral política para la obediencia, tal cual lo plantearon los jesuitas utópicos cuando redujeron a los Guaraní y sobre cuyos despojos hoy se construye carreteras…..para Vivir bien.

NOTAS:
[1] Ponencia presentada en el Taller Ontología del Vivir Bien. Ministerio de relaciones exteriores. La Paz, 20 de junio de 2014
[2] Doctora en Ciencias Humanas y Biológicas, Ulm, Alemania. Docente de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
[3] Velázquez, Jorge Estado ideal y nuevo mundo, Revista de Ciencias Sociales, No. 40, México
[4] Horkheimer, Max y Adorno Theodore Dialéctica del iluminismo, sur, Buenos aires, 1971
[5] Velázquez Op.Cit.
[6] Vásquez, Mariano Entrevista a Huanacuni, Fernando.  Publicado 15 de Febrero de 2010 por JOSE GAMO josegamoblogspot.com
[7] Campanella, Tomasso. La ciudad del Sol, 11.  int. y notas de Emilio de Estibánez, Zero, Madrid, 1980, pág. 9 EN: Velázquez, Op.Cit.
[8] Vásquez, Op.Cit.
[9] Campanella, Op.Cit.
[10] Como ejemplo: "los ponchos rojos", "los ponchos verdes"
[11] Vásquez, Op.Cit.

viernes, 11 de julio de 2014

‘PONCHO Y POLLERA’: ¿CAUSA O EFECTO DE LA RUINA JUDICIAL?


Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com
Tras su galopante fracaso judicial, el Presidente Evo Morales y el Procurador General Héctor Arce Zaconeta,  se colocaron frente al siguiente 'dilema' de 'riesgo político/beneficio personal': ¿magistrados ineficientes y además obsecuentes? o ¿magistrados aparentemente eficientes y necesariamente obsecuentes?  
Por una parte, con respecto a la revocatoria de mandato propuesta por el Gobierno, la Constitución en su Art.240 dispone "I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato, excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley."
 
Es decir que, los miembros del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura, ni con una 'ley especial de referendo revocatorio' podrían ser revocados de sus cargos, según dispone la CPE.
 
Sin embargo, no corren igual suerte los magistrados del Tribunal Constitucional ya que, como dispone expresamente el nomen juris 'Órgano Judicial Y Tribunal Constitucional' del Título III de la Segunda Parte (Estructura y Organización Funcional del Estado) de la CPE, definitivamente el Tribunal Constitucional NO forma parte del Órgano Judicial.
 
En consecuencia, aplicando estricta y directamente la CPE (sin necesidad de Ley especial alguna), los mandatos de los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional pueden ser revocados; siempre y cuando hubiera "transcurrido al menos la mitad del periodo del mandato", y no se encuentren en  "el último año de gestión de sus cargos" (Art.240/par.II).
 
Por otra parte. Con respecto a la pretendida 'solución'  del dilema planteado, mediante la 'reforma del sistema judicial a través de referendo' propuesta por los desesperados plurinacionales, cabe decir sin lugar a dudas que, la misma es inconstitucional.
Salvo que con su propuesta, en realidad, advertidos de los graves defectos sistemáticos de la Constitución de 2009: 1) pretendan reformar la CPE en sus bases, resucitando mediante referendo a la incumplida Asamblea Constituyente y/o al impostor Congreso Nacional (sus 'autores'); 2) o, reformar la CPE parcialmente mediante Ley de Reforma Constitucional aprobada, en su producto, asimismo por referendo (Art.411/par.II).
Como sea que fuere, los involucrados en el 'dilema' deben por lo menos saber que el Órgano Judicial es parte fundamental de la estructura del Estado y, por ello, su modificación orgánica o funcional implica necesariamente la "reforma de las bases fundamentales" de la CPE (Art.411/par.I); situación que sólo una "Asamblea Constituyente Originaria Plenipotenciaria" puede producir.
Finalmente, sólo resta decir que a los ciudadanos 'de a pie' nos resulta cómico que los 'padrinos' de la elección de magistrados (advertidos pública y oportunamente de la ruina judicial que causarían con sus acciones), se arrepientan tardíamente de su 'engendro' institucional y pretendan ahora resolver el desastre, paradójicamente, 'con una nueva decisión/elección popular' (referendo).
Siendo tal alternativa, una manifiesta irresponsabilidad política y social!

Respuesta II a MINISTRO DE GUERRA


Juan Antonio Alvarado Kirigin

Don Oscar Ortiz Antelo:

Su crítica puede indicar aspectos 100% verdaderos. Pero la verdad no sólo es lo que se descubre, destapa, sino también lo que se omilte u oculta.

En los años 1955 los ganaderos brasileños nos cerraron el Canal Tuyuyú. Ha habido alguna acción de la Bancada Cruceña para iniciar Presión Diplomática que reponga en forma equitativa el flujo? Si un curso era bi-nacional, acaso no rige otro tipo de lesgislación que no uni-nacional brasileña? Ha habido de dragado en la parte boliviana del Canal Tamengo? Nuestros ecologistas han hablado mucho contra la industrialización en la región del Pantanal boliviano. Hay alguna acción a favor de la construcción del ferrocarril Motacucito-Puerto Busch? Hay alguna acción a favor de la industrialización del Mutún? Inversiones para producir hierro de construcción para Santa Cruz, por ejemplo, para comenzar? 

La pelea no está en ofrecer un Bono contra la Pobreza, o más Bonos. Los ya existentes son suficientes. Combatir el populismo con populismo no le sienta bien a nadie ni siquiera a una dama linda como Adriana. Lo de linda es una galantería, que toda dama se merece. Sobre todo si es linda. Y sobre todo si su trato es lindo incluso con los "descamisados" como diría Evita Perón, a los que precisamente se dice defender. 

Por suerte no hay un mesiánico como Unzaga de la Vega que se lance a organizar putsch tras putsch, contra el gobierno.

Está abierto el camino de las sugerencias, el campo de las propuestas en las cuales tenemos la obligación de desnudar la mediocridad, la impreparación, la falta de desarrollo científico-tecnológico.

No basta ser consumidores de Ciencia y Tecnología.

Pero si estoy exigiendo a usted oposición programática y propositiva, construida sobre el actual edificio constitucional, y no un nuevo recomenzar, como el de los caudillos del Siglo XIX. lo que le pido es un nuevo Manifiesto Estratégico como el Manifiesto de los Mil Cruceños de 1904, si no me equivoco! UNA VISIÓN GEOPOLÍTICA Y ESTRATÉGICA NACIONAL.

También y sobre todo le SOLICITO, como ciudadano, que luchemos por que la Universidad Gabriel René Moreno suba dos mil sitios por lo menos en el World Web Ranking de Universidades, de la U. de Shanghai. Que se organice una Facultad de Ciencia y Tecnología, en la UGRM, que se cree, sobre el eje de la Universidad Autónoma, no sobre el de la Alcaldía cruceña, ni sobre el eje de la Gobernación, un Parque Científico y Tecnológico, que no es lo mismo que un Parque Industrial! COMO EL DE LUND EN SUECIA, COMO EL DE BREMEN EN ALEMANIA! Si no me escuchan, como a Casandra los troyanos, en La Paz, por lo menos desearía que como boliviano sucrense, que vivo en La Paz desde 1982, al que la oferta laboral y profesional me convocó entonces, me escuchen quienes tienen oídos, no sólo para oír, sino para escuchar... 

La Proyección de Santa Cruz está primero en proponer una estrategia de desarrollo departamental a su alcance, con los recursos que tiene, y también luego en plantear una Estrategia de Desarrollo Nacional que la mediocridad no pueda encarar, a la que la falta de preparación y competencia profesional, no pueda dar respuesta.

Hágase eso, y ofrezcamos un futuro a nuestros hijos propositivamente... Le escribo estas líneas porque Ud. me parece una persona terca-o sea con objetivos en su vida, obcecada o sea voluntariosa y decidida, pero sobre todo honesta...