viernes, 31 de diciembre de 2010

Anáisis y reflexión

¿POR QUÉ LA VIOLENCIA EN LA CIUDAD MAYORITARIAMENTE INDÍGENA (EL ALTO) CONTRA LA ELEVACIÓN DE PRECIOS DE LOS CARBURANTES, EN LOS ÚLTIMOS DÍAS?

(Análisis y reflexión breve del conflicto actual, desde los barrios de El Alto)

Rafael Laura
rafolaura@yahoo.com

El gobierno actual tiene su base social en las naciones y pueblos originarios campesinos, además de poblaciones asentadas en barrios periurbanos de las ciudades más importantes. Entre las principales poblaciones que lo llevó a Evo como Presidente es El Alto (no ha sido muy claro el apoyo a Linera, ni a los otros actores que ahora están atrincherados en el Gobierno, y aparecen con mayores derechos y boca más grande que los mismos mandantes como es la ciudadanía).

El que más apostó a los cambios esperados, ha sido y es aún El Alto; incluso de no haber recibido trato diferenciado y preferencial actualmente (ej. distribución y asignación de recursos IDH); a pesar de eso aguanta y aun apoya. Revisando lo que ha recibido El Alto en los últimos 5 años de gobierno con Evo, ha sido muy poco o casi nada, algunos ejemplos son: Construcción a medias del INCOS El Alto, alcantarillado y agua potable en el Distrito 7, construcción de la Escuela Normal, Construcción del Edificio para la UPEA (inconcluso), construcción del Instituto de defensa pública del Estado y otros proyectos menores favorecidos al Distrito rural 9 (a donde pertenece el actual presidente del Concejo Municipal). Otros proyectos como la construcción de la denominada piscina olímpica es solo recuerdo del pasado (ya se perdió por ineficiencia municipal del anterior Alcalde). Los empleos comprometidos en la exportación de ropa hacia Venezuela y Brasil, no han sido significativos y no efectivos para la población, por sus volúmenes muy menores, así como de las muchas dificultades presentadas para micro productores. Sin embargo se mantienen en discurso (como una forma de continuidad de la campaña electoral): doble vía El Alto Viacha, el Coliseo Cerrado (para lo que aún no se identifican ni terrenos pero ya están los dineros); entre los más visibles. Como se ve, estos proyecto si bien son importantes, pero no ayudan a la mejora directa en la economía familiar.

Es evidente que no existen otros proyectos de desarrollo para presentar al Gobierno nacional y la Cooperación internacional desde El Alto (ideas y perfiles sobran, pero proyecto no hay). Las autoridades locales no lograron gestionar grandes proyectos estratégicos que lleguen a beneficiar directamente a la población en forma objetiva.

El Alto ha sido la que más apostó a los cambios de la política tradicional (como continuidad de herencia colonial), ha buscado intensamente un proyecto político que no se visualiza. Apostó históricamente a varias alternativas y opciones políticas (ADN, MIR, CONDEPA, PLAN PROGRESO y en los últimos años MAS). Así como hubo un apoyo contundente con masiva votación, hubo también desencantos y frustraciones, reemplazando inmediata y abruptamente con otras opciones. En este sentido, El Alto es impredecible en sus comportamientos electorales.

El Alto carece de liderazgo, aunque sobran dirigentes. Muchos caudillos no dejan opciones al crecimiento de lideres más jóvenes; por lo que esta falencia de liderazgo, ha hecho una práctica cotidiana la forma de auto organización en cualquier momento entre las bases (aunque muy dispersa), que tampoco logra articularse en opciones alternativas dentro de las organizaciones mas representativas.

La población está afectada por la extrema pobreza (más del 87% de la población en términos de NBI, aunque oficialmente el INE tiene estimado que solo el 67% de la población es catalogada como pobre). Aproximadamente 74% de la población está en la actividad no registrada (informal), es decir, sólo un poco más del 25% es asalariada. Junto a la anterior situación se agrega la presencia mayoritaria de jóvenes (el Censo 2001 ya estableció significativa participación de población joven), que hoy no tienen empleo y se sienten frustrados.

¿Por qué El Alto tiene este comportamiento social colectivo, respecto de los acontecimientos políticos? En lo fundamental no se han abordado factores relacionados a la composición de la población alteña; casi en su integridad tiene origen rural-indígena, provenientes de centros mineros y migrantes del interior, incluso una fuerte presencia de población peruana de origen aymara). En todos los casos, se asestaron con esperanza de mejorar sus condiciones de vida que no se materializan (visión de ciudad), por supuesto cargadas también de frustraciones históricas del pasado, de los engaños continuos a sus expectativas, del manoseo y cooptación política (ej. de los dirigentes) de parte de los partidos políticos de turno (el MAS también practicó la misma estrategia del pasado tradicional). Muchos dirigentes parecen haber encontrado una forma de sobre vivencia con la función de la dirigencia permanente (que posibilitan contactos con los actores políticos, y amplían las posibilidades de negociar prebendas). Al gobierno actual le será muy difícil negociar ahora con la dirigencia ya que esta cuestionada por las bases.

Estas son las razones por los que la población de El Alto se moviliza y se auto organiza (incluso por encima de sus dirigentes, cuando siente abandono y traición): impulsados principalmente por la pobreza (bajos ingresos y falta de empleo), y que junto a la disponibilidad del tiempo (flexible por la actividad informal y autoempleo), con jóvenes dispuestos para cualquier acción colectiva ante el abandono y la frustración.

El Alto ha protagonizado eventos sociales que han marcado hitos importantes en la historia reciente de Bolivia (caso 2003), y seguirá en la misma dinámica y tendencia, porque existen problemas estructurales sin ser resueltos. Este gobierno u cualquiera que venga si no toma en cuenta la realidad y los problemas estructurales de El Alto, no esta garantizando su estabilidad y gobernabilidad (local, regional y nacional).

Es urgente la adopción de grandes y numerosas medidas paliativas que deberían salir inmediatamente (sin esperar los siguientes días en la que aumentará las movilizaciones y protestas); pero sin olvidar las grandes acciones estratégicas que requiere El Alto, esto va por la creación de empleos para generar condiciones mayores y mejores para aumentar ingresos directos y objetivos para la población.

La gente está conciente que este gobierno es suyo, EVO es Presidente gracias a su voto, pero está bajando el apoyo y la confianza, que se avizora como muy grave para los siguientes días. "No es EVO el que está mal", dicen las mujeres y ciudadanos de base, "los ministros son los mismos funcionarios de GONI y de otros gobiernos, incluso los fracasados de la izquierda con la UDP (1982-1985) está aún presentes en el actual Gobierno" (la gente tiene fresca aun las filas enormes para comprar cualquier producto en el periodo del gobierno de la UDP). La explicación de las medidas incoherentes socialmente, está relacionada a estos actores políticos y tecnoburócratas del pasado.

Este es un gobierno indígena, de campesinos y de las capas sociales peri urbanas; pero los indígenas, campesinos y sectores sociales no están en el Gobierno (exceptuando muy pocos casos, que son acosados por los actores tradicionales), porque ha sido usurpado la confianza de su voto hacia EVO. Otros aprovecharon y aprovechan aún del voto popular dentro del Gobierno sin merecerlo.

Las incoherencias y el fracaso del gobierno actual, no es fracaso de la población indígena, campesina y de las poblaciones peri urbanas como El Alto, dice la población de base. El fracaso es producto de los mismos actores políticos del pasado, y con las mismas recetas históricas (MNR, MIR, UDP, etc.). Los factores causantes de la situación muy delicada que vive nuestro país, no son más que la continuidad de las actitudes de la derecha, pero también de la misma izquierda. La alianza indígena-campesina con la izquierda tradicional (como la presente), como estamos constatando no ha funcionado. El Alto seguirá buscando otras opciones.

Las movilizaciones de los últimos días, a causa del Decreto 748 del (calificado como gazolinazo de navidad 2010), afecta enormemente al bolsillo y la economía de las familias de bajos ingresos (como es la mayoría de El Alto), y está claro que lo poco que se gana o se dispone no alcanzarán para nada, por lo que no existe otra opción que salir a las calles para protestar y encontrar mecanismos de salidas como es la violencia. Por eso cuando existe riesgo de vulneración de los derechos, nace la violencia como mecanismos accesible de respuesta.


¡Vaya hipocresía!

Ronald Vallejos
ronald.vallejos@gmail.com

Si. El decreto no solo es antipopular, oportunista, atenido, antipático sino que también necesario.

Si. El Gobierno y su fallida política hidrocarburífera son responsables y deben cargar con las consecuencias.

Si. Si fuera otro el gobierno que hubiese decretado el Gasolinazo, la tensión sería muchísima más alta.

Si. Una parte de los movimientos sociales -que son los que normalmente en estas ocasiones lideran las protestas- están a servicio del Gobierno, sea por interés o porque el adoctrinamiento del MAS dio resultado.

Si. Merecen el repudio de sus bases; porque mientras éstos no han abandonado la pobreza, los dirigentes altos, han trepado en la escala social y económica, olvidando sus discursos iniciales.

No. No son los únicos hipócritas, los hay de todo gusto y corte; unos peores que otros. Y de estos trata el restante texto.

Fusil, metralla… el pueblo no se calla.

Ahora resulta que, para estos sujetos, la ciudad del Alto pasa a ser gloriosa, pujante, luchadora, cuando en otros tiempos no fue más que un cúmulo de radicales y resentidos sociales. Resulta también que hay que rechazar de todas formas el decreto por su naturaleza neoliberal, cuando algunos de estos hipócritas siempre han defendido las narices del mercado. No basta con ello, ahora parece que, la navidad 2010, ha vuelto a algunos, luchadores a muerte contra la pobreza, ha enternecido sus corazones y al ver el hambre de nuestro otrora olvidado pueblo, rompen en solidario llanto.

Empujados por la antipatía que les merece el MAS, son capaces de vestir cualquier camiseta opositora de turno: potosinos, chóferes, mineros… lo que sea, aunque vaya en sentido contrario a su ideología.

Personalmente el Señor Evo Morales no me inspira confianza y como muchos en este país creo que, para el respaldo del que goza, el buen momento de los precios internacionales de nuestros recursos naturales y una oposición anulada, el avance es poco en comparación a lo que podría ser; sin embargo, aunque muchas veces he caído en lo que en este momento estoy acusando, creo que actuar de esa manera es hacerle menudo favor al oficialismo y sus acólitos.

Un Horizonte

¿Qué llegara a pasar si algunos de estos grupos sociales tomara el poder? ¿Seguirían siendo valerosos luchadores digno de todo apoyo? Lo dudo; entonces será mejor opinar y actuar acorde a nuestra creencia política. Organizar una oposición responsable con un común denominador que no sea sólo el repudio a Evo.

Que Premio

Jack Matijasevic Mostajo
jackmatija@yahoo.es

El año que ha pasado el ejército boliviano expreso fehacientemente que se declaraba antiimperialista y de extracción socialista y que ratificaba su compromiso por brindar seguridad y protección al País, lastimosamente el balance general de sus acciones no han sido de las mejores y no me refiero a las de la pasada gestión solamente, sino que a la suma de sus acciones en el entorno de su historia.

Creo que su mejor época está en sus inicios y como corolario el triunfo de la batalla de Junín, de ahí para adelante el único aporte que presto al país fue una seguidilla de fracasos, la perdida de litoral bajo una dirección hacia la defensa de la patria tan mal llevada que incluso se puede decir que dentro de sus filas muchos generales y militares de alto rango fueron unos verdaderos traidores, ejemplo de ello el General Narciso Campero que en una muestra clara de su traición, cuando la V División era requerida para rechazar la invasión, llevo a esta a "pasear" por el sudoeste potosino en las tierras de Tomave, mientras que las tropas Chilenas avanzaban sin oposición alguna, prueba de ello y como resultado de esta guerra perdida, es que el héroe de la defensa del litoral es un civil y no un militar.

A estos fracasos se suman la pérdida del Acre y los gravísimos errores en la guerra del Chaco que redujo aún más el territorio boliviano, perdiendo la guerra por malas decisiones del Alto Mando Militar a la cabeza del General Toro.

Las constantes dictaduras militares que interrumpieron los procesos democráticos buscando el beneficio de los camaradas de armas, es sin duda la parte fundamental del retraso en el que está sometido el pueblo boliviano, con generalotes de la talla de Melgarejo, Belzú, García Meza, Arce Gómez, Banzer y una sarta de otros militares de otros rangos, que solamente dejaron al país en la pobreza y miseria, aprovechando su condición dictatorial para apropiarse de tierras, abusar del poder para generar riqueza para algunos, promover el narcotráfico y generar el retraso , ignorancia y pobreza en la que ahora nos debatimos.

La única guerra ganada ha sido en las calles de las ciudades bolivianas, en los golpes de estado perpetrados para enajenarse de los recursos del país, matando, encarcelando y torturando a sus propios compatriotas, además de aquella a los barbones cubanos en los 60's, que ni siquiera fue ganada por la estrategia del ejército, sino por la traición de los aliados civiles bolivianos de la que ahora ni siquiera quieren festejar por su declarada condición de "socialistas y antiimperialistas"

El balance de este año muestra a un ejército torturador, antidemocrático al no descodificar los archivos de las últimas dictaduras, y sobre todo con un fracaso más en la pérdida de otra guerra: la lucha contra el contrabando.

Los militares que gozarán de una jubilación con el 100% de su salario, seguros de salud con todas las prestaciones, con hijos becados en Venezuela y Cuba, y con muchos otros beneficios, han sido nuevamente premiados con el incremento del 20% a su salario, es que en Bolivia haya que generar un currículo negativo para poder acceder a beneficios tales como los de los militares. Hasta cuando estos señores perjudicaran a la nación?. ¿Cuándo se pondrán la mano al pecho y analizaran su historia de fracasos y errores y realmente trabajaran por esta País?. ¿Es que es necesario de que exista ejército?

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El gobierno del MAS: de la EVOlución a la INVOlución?

Handel Guayasamin
www.handelguayasamin.com
handelguayasamin@yahoo.com

Sorprendido por el rumbo que está tomando el proceso boliviano y motivado por mi larga relación con Bolivia y con su pueblo, me animo a escribir esta nota, que espero tenga eco en los dirigentes del MAS, en los funcionarios del actual gobierno y en el propio compañero presidente Evo Morales.

Pocos países de América Latina han tenido una historia tan dramática como Bolivia. De los señoríos originarios al coloniaje estractivista y genocida; de las luchas independentistas a la república de patronos, hacendados y "varones" del estaño; de la revolución nacional a la traición a la nación y a los sectores populares que la impulsaron; de la guerrilla del "Che" a las dictaduras sangrientas y entreguistas; de la apertura democrática a la utopía de la democracia plena.

En Bolivia, desde hace más de 500 años, los pueblos y nacionalidades indígenas siempre fueron sometidos y explotados. La exclusión de éstos fue siempre "lo normal" durante toda la colonia, la república, las dictaduras y la democracia reciente. La victoria del MAS en diciembre del 2005, que llevó a Evo Morales a la presidencia de la republica en enero del 2006, abrió un proceso inédito en Bolivia y en toda América: por primera vez un representante de los pueblos originarios llegaba al gobierno y al poder.

Todos los sectores democráticos de Bolivia y del planeta, vimos con orgullo y satisfacción este hecho que venía a resolver un viejo anhelo: Bolivia, finalmente, sería gobernada por "los propios".

Para que esto ocurra en democracia, muchos hombres y mujeres tuvieron que enfrentar a gobiernos entreguistas y dictaduras sanguinarias. Muchos bolivianos y bolivianas fueron exiliados, torturados, encarcelados y asesinados. Los que sobrevivimos a estas gestas, apoyamos esperanzados el advenimiento del gobierno del MAS, porque considerábamos que el sacrificio no había sido en vano.

El ascenso democrático al poder del compañero presidente Evo Morales significaba también que el fantasma de la guerra civil y el de la confontación regional "colla-camba", se resolverían en democracia.

Quienes conocemos entrañablemente Bolivia, porque la hemos vivido, amado y luchado, sabíamos lo difícil que sería la tarea del compañero presidente Evo Morales y de su partido, el MAS. Existía y todavía existe un gran reto para los actuales gobernantes: transformar, en democracia, las caducas estructuras de Bolivia y refundar, en democracia, la nueva institucionalidad político administrativa del estado boliviano, a fin de que garantice la equidad, la justicia, la libertad plena, la inclusión social, la participación ciudadana, la integración nacional y latinoamericana, la igualdad de género y de oportunidades, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de los pueblos originarios y de las identidades nacionales, la protección y conservación de la Madre naturaleza, en suma: el buen vivir.

Este gran reto se complica mucho más porque, para los actuales gobernantes, existe una clara contradicción de tipo cultural, ya que su cosmovisión andina-aymara -sustentada en valores como la solidaridad, la armonía con la Pachamama y la reciprocidad-, difiere en mucho de los valores propiciados por la cultura occidental (mercado, rentabilidad, individualismo y consumismo); y, por otro lado, los sistemas de gobierno de las comunidades originarias (quechuas, aymaras y amazónicas), poco tienen que ver con las estructuras democrático-burguesas heredadas de la revolución francesa que han sido perfeccionadas por los estados democráticos contemporáneos. Para agravar este panorama, es indudable que existía y existe en el actual gobierno del MAS, una falta de experiencia, de formación y de cuadros tecnico-políticos para el manejo de las complicadas estructuras del estado democrático boliviano, de sus instituciones, de sus leyes, sus normas y procedimientos.

El próximo mes de enero del 2011, se cumplen cinco años de la ascención del compañero Evo Morales a la presidencia de la república y del MAS al gobierno, tiempo que ya ha permitido tener resultados de significación, pero no los necesarios ni los suficientes; y, porque estamos concientes de la magnitud de la tarea a realizar, asumimos una posición madura y consecuente: apoyando y difundiendo la validez del proyecto y del proceso. Debíamos darle tiempo al proceso y ser tolerantes con el desarrollo del mismo, ya que el actual gobierno tenía inclusive el "derecho a equivocarse", pero no tanto. No podemos, con estos antecedentes y en este contexto, ocultar nuestra enorme preocupación respecto de los graves equívocos cometidos, la poca concresión de resultados y lo más grave, la prepotencia, la intolerancia y el autoritarismo con el que el compañero presidente EVO Morales y su gobierno pretenden ocultar sus errores y acallar cualquier posición crítica, por legítima y necesaria que esta sea.

Parecería que, nuevamente, la condición humana –que es capaz de llevar al ser humano al sacrificio o a la barbarie- está llevando al proceso boliviano a una peligrosa desnaturalización. Dicen que lo real y profundo de cada ser humano aflora con el ejercicio del poder, que es corrosivo y que, al perforar la piel, permite que aparezca el interior de cada persona, en el ejercicio –o usufructo- del poder.

Luego de cinco años de gobierno del compañero presidente Evo Morales y del MAS, constatamos con indignación que se está produciendo un quiebre antidemocrático, revanchista y autoritario. Sólo así se entienden los actos de persecución política en contra de todo aquel que disienta de la voz oficial. En los últimos tiempos, con una frecuencia que es cada vez mayor y por tanto cada vez más preocupante, el gobierno del compañero presidente Evo Morales, recurre al uso de la fuerza, de la cárcel, del ostigamiento y de la violencia en contra de todo aquel que se permite criticar u oponerse a las equívocas determinaciones del régimen o a "la verdad" del gobierno.

Juicios sin el debido proceso, inculpaciones calumniosas a hombres y mujeres de probada integridad -que con su vida de servicio a su país y a su pueblo han dado cuenta de sus convicciones y enterezas- son ahora el pan de cada día en "la labor" del gobierno. En lugar de hacer la transformación –con cinco años en el gobierno, ya no son tiempos de campaña electoral- ahora el gobierno no deja de insultar, de agredir y de transgredir toda norma y toda ley, para demostrar su hegemonía.

Será sólo por intolerancia?. Será por temor?. Será porque la prepotencia y el ego -alimentados por los cortesanos de turno- han mellado la personalidad del compañero Presidente?. O será porque existen otros derroteros, de carácter antidemocrático y caudillista, los que se quieren imponer en Bolivia?

Todos quienes confiamos y apoyamos este proceso esperamos rectificaciones inmediatas. Las grandes tareas de la revolución boliviana todavía están muy lejos de ser alcanzadas.

La equidad, la justicia, la libertad plena, la inclusión social, la participación ciudadana, la integración nacional y latinoamericana, la igualdad de género y de oportunidades, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de los pueblos e identidades nacionales, la protección y conservación de la Madre naturaleza, en suma: el buen vivir, es la gran tarea que, en democracia se planteó y que, en democracia debe alcanzarse.

Los verdaderos revolucionarios no podemos cometer los mismos errores que caracterizaron a quienes siempre combatimos.

Rectifique, compañero Presidente Evo Morales.

RE: gasolinazo molotov

Oscar Mauricio Aviles Jimenez
osavijime@hotmail.com

Como boliviano me ha invadido un profundo sentimiento de desazón con toda la clase política boliviana, sentimiento que me parece haber sido compartido por el alrededor de 10 millones de bolivianos que en su momento volcamos, o en su defecto creimos que la esperanza pasaba por, el apoyo al que ahora es el Presidente de todos los bolivianos. Aún así, no pienso que todos hayan sido malos o que se hayan movido únicamente por intereses mezquinos...

Soy de los que cree que el tiempo pondrá en su lugar a todos, como parece que el gobierno actual pretende hacerlo con todo el que cometio delitos, incluyendo muchas veces a quienes con todo el derecho puieden tener opiniones diferentes...

Las medidas adoptadas, como ya manifestaron muchos de los amigos que participan del foro, no han sido adoptadas por ningun gobierno de los llamados Neoliberales y (con todo el respeto que se merece el gobierno y todos los que actualmente le apoyan) considero que hay que tener "muchos huevos" para hacerlo de esa manera (y ya "cuadrados") para justificar algo que es injustificable, y menos cuando el ciudadano de a pie y más vulnerable verá afectados sus intereses de manera injusta y antisocial. Más aún si tomamos en cuenta el nivel de bonanza que tanta gala y propaganda hace el gobierno... No podemos de ahorro con esta medida si los primeros en pagar el Pato somos los bolivianos!

De todas maneras, y esperando se entendienda bien mi comentario (siempre desde el respeto y como crítica a la medida y no así a las personas) espero que se trabaje por los bolivianos y se luche por una Revolución Educativa que permita hacer libres a los bolivianos llegando a todos y potenciando su capacidad y conocimiento, y no con leyes que podrían ser accesorias si su único objetivo es censurar la libertad de expresión, pilar fundamental de la democracia. Otra vez aclaro que no se trata de la ley, sino de como se la interpreta.

Les saludo a todos esperando que podamos renovar y afirmar nuestra bolivianidad en el nuevo año que empieza y compormetiéndonos a ser cada día más útiles.

Feliz Año Nuevo y que Viva Bolivia

Ahora que todos seremos neoliberales

Mauricio Ríos García
riosmauricio@yahoo.com

Aunque sea difícil de creer, el subsidio del consumo de carburantes fue una medida socialista implementada por un gobierno neoliberal hace seis años, y aunque también sea difícil de creer, el gasolinazo (la eliminación de una parte de aquel subsidio) del gobierno de Morales no es de corte neoliberal, como pretenden acusar algunos economistas, sino más bien uno de corte también socialista, pero partamos por el beneficio de la duda.

La explicación que acusaría este gasolinazo como una medida socialista, lo haría porque identifica una segunda intención en la misma y, por tanto, el problema de fondo.

Resulta curioso que la reacción de los sindicatos y movimientos sociales haya sido estéril o dividida en el mejor de los casos. Sucede que el dinero que antes estaba comprometido para la subvención, está ahora bajo el control del Gobierno y lo tiene a libre disposición; y los distintos grupos de interés que han venido presionando por conseguir una parte de las rentas de los hidrocarburos, tienen incentivos renovados por mantener o incrementar presión por las mismas. La evidencia de esta práctica ha sido inmediata, sino preconcebida, pues durante los últimos cinco años estos grupos han conseguido una cantidad de dinero ajeno como nunca antes, y al existir aún más recursos disponibles, se garantiza el éxito político de una medida que en otros escenarios sería motivo para derrocar más de un gobierno de manera continua.

Este sería sólo el inicio de la configuración que tendrá la redistribución de la riqueza en el país. Aún está por verse a quién beneficia realmente el gasolinazo, pues ante el fracaso de la política energética en el país y la pretensión de concentrar cada vez más el poder, la composición del Impuesto Directo a los Hidrocarburos podría cambiar radicalmente en 2011, y con ella lo que quede de democracia y libertad.

Si este no es el caso, el argumento que un neoliberal plantearía a favor de un gasolinazo es porque los ajustes son necesarios. Por un lado sanearía las cuentas fiscales y, por el otro, al permitir que el precio de los carburantes fluctúe a precios internacionales, el mercado identificaría aquellos negocios que son capaces de competir en esa categoría, consiguiendo beneficios para quienes estuviesen involucrados con la prestación de sus capacidades individuales; y aquellos proyectos que no son capaces de competir o que bien se beneficiaban del dinero ajeno que representan los subsidios, se cancelan.

De esta manera, el Gobierno habría optado por el gasolinazo para que el déficit sea cubierto con el dinero que antes iba para el subsidio, siendo fiscalmente responsable sin gastar más de lo que tiene; los movimientos sociales habrían entrado en razón al ver que los esfuerzos colectivos para conseguir dinero ajeno, a lo mucho tienen beneficios de corto plazo; y Bolivia estaría mostrando mucho de lo que tiene para enseñar a los Estados Unidos y la Unión Europea en la crisis internacional. ¡Enhorabuena!

Ahora bien. Ya que todos seríamos neoliberales y que ya nadie podría negar que son las medidas neoliberales las que generan recursos y sanean la economía, y que, por el contrario, es el socialismo el que derrocha los recursos y contrae el crecimiento económico del país por debajo de sus capacidades, vale plantear el siguiente paso que el Gobierno tomaría para no volver a caer en la práctica colectiva perversa de la apropiación del dinero ajeno y los privilegios diferenciados que otorga el Estado cuando acapara recursos.

Encontrar un mecanismo que lleve las ganancias petroleras directamente a todos sus dueños, los ciudadanos, no sólo evitaría que el Estado las acapare y derroche, sino que induciría a los individuos a alimentar un espíritu de competencia, entendida como un proceso de aprovechamiento de oportunidades de ganancia y de descubrimiento de nuevos fines permanentemente, que es en lo que consiste la capacidad creativa y coordinadora de la función empresarial, como parte de una economía de crecimiento sólido y sostenido.

El maquiavelismo-suntzuniano del Siglo 21

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Nadie podía imaginar que a centenas de años de haberse proclamado en el mundo, los postulados esenciales de las obras de estos dos grandes maestros de la ciencia política, iban a tener una réplica tan desnuda y desmesurada como la que se está dando en este país.

"El arte de la guerra consiste en engañar al enemigo" dijo el sabio Chino Sunt-Zu hace más de dos milenios y todos los grandes estrategas de las grandes potencias y de las grandes guerras han seguido sus enseñanzas.

"Cuando seas débil haz creer que eres fuerte, cuando estés lejos que estás cerca" y así todos los principios de su guerra concebida como arte, discurren entre el engaño, la traición, la emboscada y el disimulo.

Para el sabio guerrero chino no existe otra manera de aplastar, de destruir físicamente hablando al enemigo de clase y a su ejército.

El principio suntsuniano fue aplicado con alevosa ventaja en Bolivia por el vice-Presidente del estado pluri; nos hicieron creer que eran demócratas y la sociedad civil hastiada del pasado votó por ellos.

El Presidente Morales investido del mando Presidencial cruzó la acera que lo separaba del edificio del Congreso hasta Palacio quemado y consumó el golpe político-militar sin precedentes destituyendo a tres generaciones de generales y altos oficiales de las FFAA.

Desde allí empezó el asombro; las FFAA fueron y son la base material armada esencial del Estado en cualquier país del planeta.

Fue una toma "pacífica" "por asalto institucional" violando flagrantemente la antigua constitución aún vigente en ese momento y todas las leyes orgánicas sobre la materia.

Desde aquel golpe institucional y sobre la base del temor institucional y de los privilegios en planillas, la cúpula gobernante hace y decide lo que bien le parece como por ejemplo el "gasolinazo" de fin de año

Las FFAA están bajo control al igual que la policía nacional como aconteció en Cobija, en Huanuni, en Uncía, en Caranavi y como se ha de operar seguramente ahora durante las movilizaciones de fines de diciembre y comienzo de enero.

El "pecado capital" del Vice García Linera y su estrategia suntsuniana es considerar como "enemigos" de la "revolución" a una supuesta clase o fracción de clase "burguesa" de oligarcas y de terratenientes afincados sobre todo en el oriente de Bolivia.


Confundió el vice a los "grupos de poder" con fracciones de clase o estamentos sociales.

En cuanto a que "el fin justifica los medios" como proclamó Nicolás Maquiavelo, el discenso fue transformado en delito contra el estado pluri y castigado mediante una represión desmesurada.

Este año que comienza y la tensión social que se acrescenta puede tener dos remates, el recrudecimiento de la represión generalizada o en su defecto el cambio en la actitud autoritaria del gobierno y su disposición a entenderse con los movimientos sociales no afectos al régimen logrando asi las bases de un Acuerdo Democrático Nacional.

¿Será esto factible en las actuales circunstancias?

Dependerá en gran medida de la amplitud y contundencia de las movilizaciones y de la correlación de fuerzas en presencia.

Tal como ocurrió el cuatro de mayo del 2008 cuando los coroneles de las FFAA se resistieron a "tomar militarmente" plazas y ciudades corriendo el riesgo de ensangrentar inútilmente a este país que comienza a hastiarse de ser "conejito de indias" de potencias extranjeras.

El Mega Gasolinazo

El Mega Gasolinazo

Si revisamos los precios anteriores al Gasolinazo con los nuevos precios observaremos que este incremento llega a un promedio de 74,26%.

Combustible - Anterior precio - Nuevo precio - Incremento
Jet Fuel Nacional - 2,77 - 5,50 - 98,56%
Fuel Oil - 2,78 - 5,42 - 94,96%
Agro Fuel - 2,55 - 4,97 - 94,90%
Kerosene - 2,72 - 5,30 - 94,85%
Diessel Oil - 3,72 - 6,80 - 82,80%
Gasolina Especial - 3,74 - 6,47 - 72,99%
Gasolina Aviación - 4,57 - 7,29 - 59,52%
Gasolina Premium - 4,79 - 7,51 - 56,78%
Jet Fuel Internacional - 6,29 - 7,67 - 21,94%

Promedio 75,26%

En consecuencia si se puede llamar a esta "medida económica correctiva de choque" como Mega Gasolinazo, término muy bien definido por el economista Napoleón Pacheco de la Fundación Milenio. Atrás queda el gasolinazo durante el gobierno de Jaime Paz con un 35%, considerado el más fuerte en décadas.

Un poco de historia:
Recordemos que el miércoles 22 de diciembre el Ministro Luís Arce Catacora declaraba con orgullo en una conferencia de prensa que la inflación del 2010 llegaría al 5,3%.

Desde ese día todos los ministros consultados juraban y perjuraban que "no habría gasolinazo" a pesar de las suspicacias de los dirigentes de los choferes del transporte público que intuían lo contrario.

El domingo 26 de diciembre, inmediatamente después de una reunión con los dirigentes del Transporte Público a la cabeza de Franklin Durán, el vicepresidente García anunciaba la elevación de precios del combustible. Y el transporte público declaraba pago general indefinido.

El lunes 27 de diciembre el Ministro Luís Arce Catacora declaraba que esperaba que el gasolinazo incida en un "7 a 10%" de incremento en la elevación de los demás productos.

Es bueno recordar que tanto el gas licuado como la gasolina que producimos prácticamente cubren la demanda interna, y lo que el gobierno importar no es muy significativo.

Pero no sucede lo mismo con el diesel, ya que consumimos el doble de lo que producimos. En consecuencia el problema se centra en el diesel únicamente.

El gobierno dice que "la mitad del diesel que se importa" es desviado a los países vecinos.

Si consideramos que el Departamento de Santa Cruz es el principal consumidor de diesel en su agroindustria, es fácil suponer que este diesel era desviado al Brasil. Y como el diesel no sale por vía aérea, es fácil deducir que lo hace por tierra. Pero para el gobierno "la lucha contra el contrabando ha fallado porque los contrabandista son muy hábiles".

Si revisamos el incremento del Jet Fuel Internacional, veremos que solo llega al 22%, y de la gasolina de aviación al 50%. Pero el diesel para la agroindustria cruceña ha sido elevado en un 99% en promedio.

Llama también la atención "la rapidez" con la que el MAS aprobó la famosa Ley antirracismo, que tiene insertos dos artículos que castiga la libre expresión, que se expresaba especialmente en los programas de Radio y Televisión en la que las personas de a pié cuestionaban a las autoridades de gobierno y reclamaban la mala administración del Estado.

La diferencia entre Octubre 2003 y diciembre 2010 es que los principales instigadores de entonces estan ahora en el poder.

¿Amalia Pando usará las ondas de la radio ERBOL con la misma pasión de octubre en contra de este gobierno de turno, transmitiendo en vivo y entrevistando a todos los actores de las movilizaciones?

Las reacciones:
Por declaraciones de Álvaro Ayllón, presidente de la Cámara Nacional del Transporte Pesado sabemos que el flete a Chile que costaba 1.000 $us en promedio ahora costará 1.600 $us, es decir un aumento del 60%.

La Federación de Choferes del Transporte Interprovincial desconocía públicamente a Franklin Durán como su legítimo representante y anunciaban que unilateralmente habían decidido aumentar el costo de los viajes interprovinciales en un 100%.

El Senador Surco pedía a todos que se "olviden de los problemas y que pasen un feliz año nuevo", ya que con seguridad él tendrá un feliz año nuevo porque los pasajes a los Yungas fueron elevados en un 100%. Es que su familia es dueña de la única flota que tiene el monopolio en la ruta a los Yungas.

La empresa EMAPA, anunciaba la elevación de los precios de los alimentos básicos que comercializa el MAS supuestamente en defensa de los más pobres. Y elevaban el precio del arroz en un 24%, el azúcar en un 16% y el aceite en un 15%, muy por encima del 7 a 10% que anuncio el ministro Luís Arce Catacora y que esperaba que los demás sectores "acaten" bajo pena de ser procesados por "especuladores y por ir en contra de la economía del pueblo".

EMAPA - unidad - Antes - Ahora - Incremento
Arroz - arroba - 40,00 - 49,50 - 23,75%
Azúcar - arroba - 49,50 - 57,50 - 16,16%
Aceite - litro - 6,50 - 7,50 - 15,38%
Harina - arroba - 38,00 - 40,30 - 6,05%

¿Procesarán a los de EMAPA por especuladores?

RE: gasolinazo molotov

Huascar Vega
huascar.vega@gmail.com

Estimado Sr. A. Barrenechea,

me admira su capacidad de síntesis, manejo del lenguaje, diplomacia y contundencia al escribir.

Estoy acorde con muchas de las posibles implicaciones en el costo de la vida que el gasolinazo tiene potencialidad de disparar hasta hacer insostenible la subsistencia de las mayorías. Precisamente de esas posibles consecuencias devienen mis temores por la estabilidad gubernamental.

Ninguno de nosotros tiene una mágica "bola de cristal" para ver el futuro y conocer lo que pasará (ni siquiera los artífices de esta medida). Resta esperar, estirar mucho más el salario y procurar acoplarse a alguna de las medidas compensatorias anunciadas.

En referencia al "alegrarse", me refiero a que en historia política mundial, generalmente a los opositores no les importa a que costo abandona el gobierno su contrario, para ellos es cualidad suficiente que lo abandone o lo pierda (no harán nada para evitarlo. En otras palabras en nuestro caso, incluso ayudarán a incrementar el costo de la vida...).

En referencia al dólar cambiario y el IPC, desconozco en detalle su implantación, sin embargo me parece que el precio cambiario del dólar en Bolivia no es tan artificial como usted sugiere. Si del valor del dólar se trata, lo falso de su valor deviene de USA, quién no sabe como hacer para sostener su enorme déficit, y tampoco sabe como luchar contra el crecimiento económico de China, para esa lucha está usando la depreciación exagerada de su moneda, de tal forma que su valor real es poco confiable (su deuda es tan enorme que sus reservas son poco creibles, algunos analistas piensan que esa moneda está regresando a convertirse en papel, y que lo que sostiene su moneda es la fuerza de las armas...).

Me hubiera gustado estar ahi...

Adrian Barrenechea
adrian_barrenech@hotmail.com

Cuando se reunió el Gabinete que resolvió la aprobación del Decreto Supremo, que instrumentó el incremento en el precio de los combustibles; solo me puedo imaginar esa discusión:

"Señor Presidente, tenemos un problema –alguien debe haber dicho- gastamos demasiada plata en la subvención de los combustibles y una gran parte de esa plata se va a los países vecinos debido al contrabando… tenemos que encontrar la manera de solucionarlo".

Después de unos minutos de silencio, se debe haber escuchado una voz profunda y solemne que dijo: "y ahora?, qué hacemos?".

Entonces alguien respondió "Bueno, controlar, el contrabando no es una alternativa, todos sabemos por donde sale la mayor parte, pero imagínense nomás el costo político de querer controlar eso… uuuu no, nos sacan a patadas!, peor que al Goni en ampliado de la FEJUVE nos iría…"

Después de una discusión intelectual y técnicamente enriquecedora deben haber llegado a la conclusión que es más fácil cortar la subvención que tratar de controlar a contrabandistas hormiga y eliminar la corrupción en puestos fronterizos de control. Una vez resuelto que demandaba menos esfuerzo decretar un gasolinazo seguro se escucho: "Pero qué les decimos a nuestras bases?"…

"ya se! –seguro dijo alguno de los eruditos del Gabinete- vamos a decir que la subvención es una medida neoliberal, completamente ciega, que beneficia más a los ricachones que se compran hummers y autos de cilindradas monstruosas sin preocuparse por cuanta plata gastan en gasolina, pues nosotros les subvencionamos más de la mitad. Es decir, los pobres le pagan su gasolina a los ricos, con eso fija nos apoyarán"… "Además, les diremos que es más barato para los propios Bolivianos pagar el doble por gasolina que reforzar el control en la enormidad de nuestra línea fronteriza y… Además –dijo alguien interrumpiendo- vamos a decirles que les compensaremos con EMAPA, es cuestión nomás que hagan colas, o sea si quieren comer, es lo mínimo que les toca hacer, nove?..."

"Sí, me parece genial, espérense nomás un tiempito a que yo me vaya de viaje y todos estén de chaki y ahí le metemos!"

Aún para el más ferviente opositor lo absurdo de esta historia es demasiado para aceptar, pues, en esta discusión imaginada, faltó alguien que puntualice que:

1. En Bolivia hay más pobres que ricos; por lo tanto, el "beneficio" de dejar de subvencionar a los ricos, a costa del bolsillo de los pobres es, en realidad, un absurdo tanto intelectual como aritmético.

2. Alguien que tiene plata para comprarse un vehículo de 90.000 US$ probablemente tenga para pagar la diferencia en el precio de la gasolina, en cambio una persona que vive con su sueldo justo (que es el caso de la inmensa mayoría de los afortunados que tienen un sueldo para ajustarse) se verá imposibilitado de pagar… y ni siquiera me atrevo a pensar en el efecto que tendrá el gasolinazo sobre el resto de las cosas.

3. No son cientos de miles de kilómetros de fronteras los que hace falta controlar, sino algunos puntos, conocidos por todos, pero, claro, en esos lugares no se están con marchas, petardos y demás macanas, ahí los policías que entran, salen con los pies por delante.

4. Con las reservas de Gas Natural tan bajas como se especula que están (y de hecho las cifras se conocen aunque no sean "oficiales", al mejor estilo Venezolano), se supone que tenemos gas para 9 años, cubriendo simplemente los contratos con Brasil y Argentina y atendiendo (apretadamente) el crecimiento vegetativo de la demanda interna. Si a eso le sumamos la conversión a GNV de al menos 50.000 vehículos, solamente durante el 2011 (el promedio anual actual es de 3.500 informaron los responsables de reconversión) y la muy extensa instalación de redes de distribución que, al menos en La Paz, se viene realizando, me imagino que esos 9 años se verán drásticamente reducidos (ni siquiera pienso tocar el tema de la falta de capacidad del GAA y los problemas de producción).

El problema de las reservas es, razonablemente, fácil de solucionar, simplemente se invierte más en exploración y en probar las reservas probables, cosa que habría justificado el salvaje incremento en el precio de los combustibles, pero el problema es que esa plata ya esta comprometida a las Universidades, Gobernaciones y Municipios.

No hay peor mentiroso que el que dice la verdad a medias; que no nos engañen, el gasolinazo nada tiene que ver con contrabando, ricachones ni sus hummers.

PERFIL


Aunque no haya dado la cara, su perfil es inigualable

martes, 28 de diciembre de 2010

Rechazo al GONIZASO

Alejandro Colanzi
diputadocolanzi@yahoo.es

En conferencia de prensa, Alejandro Colanzi en representación de la agrupación ciudadana FE (fuerza y esperanza), conjuntamente con la Coordinadora Socialistas y Dirigentes Universitarios, manifestó ante la opinión pública que lo presentado por el Gobierno no es una INOCENTADA, como también, no es un simple gasolinazo, que SI estamos ante un G O N I Z A S O, en lo ideológico, político y económico. Agregó que, significa arrodillarse ante el FMI y el BM, aplicando sus "recomendaciones", y que ante esta perversa actitud, la Agrupación ciudadana FE (fuerza y esperanza) plantea:

a) que el GRAN CANCILLER (papel otorgado por no se sabe quien) reasuma la PRESIDENCIA y la conducción del país.

b) Que el Presidente, reasuma las banderas de la SOLIDADARIDAD con los pobres;

c) Las y los bolivianos no somos una cuestión de números para cuadrar en un PGN, sino seres que sentimos, comemos y queremos;

d) Que derogue el D.S. perverso;

e) Continuar con el fortalecimiento del Bs. y el debilitamiento del $us, para luchar también contra el contrabando;

f) El gobierno debe DIVORCIARSE DE LA OLIGARQUÍA minero-financiera, a quien SÍ debe nacionalizar para que no sigan profundizando la brecha económica y social.

g) Se deben dar pasos contundentes y efectivos para lograr la GRATUIDAD ABSOLUTA en la Universidad Estatal Gabriel René Moreno.

Alejandro Colanzi agregó que, en Bolivia existió un Goni, como también un Gonicito que pretendió imitarlo, pero que ahora estamos ante actitudes ideológicas, políticas y económicas que se pueden denominar ¡¡¡GONIZASOS!!!

Elogio a Iván Canelas y Esteban Farfán Romero

Jorge Roberto Marquez Meruvia
jorgermarquez17@hotmail.com

Iván Canelas, es un hombre inteligente, al igual que Don Francisco de Quevedo es hijo de la carcajada y el buen hablar. El vocero de la presidencia es un hombre hábil de palabra, ingenioso, sincero y siempre trata de arrancarnos una sonrisa a todos los bolivianos (no le iría mal en ShowMach). Entre sus más grandes hazañas se encuentran las siguientes declaraciones:

"Esos grupos contrarios intentan salvar una política neoliberal que, desde agosto de 1985, ha provocado durante 20 años hambre, no ha solucionado la pobreza y la crisis económica del país y solamente benefició a sectores privilegiados nacionales y extranjeros"

"La entrega de los recursos naturales a capitales extranjeros ha subsidiado el consumo de carburantes de países vecinos como Argentina, Brasil, Perú y Chile"

"Por eso coinciden en la derogación los dirigentes de derecha, como el gobernador de Santa Cruz (Rubén Costas), ex alcaldes que trabajaron con presidentes neoliberales, quien pide la derogatoria"

He aquí la paradoja de Churchill… "La propiedad privada es el peor de todos los sistemas posibles. El problema es, que no nos muestra la experiencia, que no hay ningún otro mejor". Aunque creo que fue superada por la paradoja de Iván Canelas… "Con la nivelación de los precios de los combustibles, de acuerdo a los que rigen en el mercado internacional y para evitar su salida por la vía del contrabando, se acaba con la política neoliberal que defiende solamente intereses minoritarios y no los del pueblo", expliquemos la frase: al parecer sepultamos los últimos resabios del neoliberalismo, aplicando una receta neoliberal que parece que fue creada en un oscuro y macabro lugar que conocemos como FMI, bendito sea el mercado, bendita la mano invisible. Había que tomar la medida si o sí, ya que el Estado Plurinacional es incapaz de cuidar sus fronteras, lo que no queda claro aún es, si el contrabando aumentara o sufrirá una pequeña disminución. La medida, no solo afecto a intereses minoritarios, sino que a todo el pueblo en su conjunto. ¡Lo ven el socialismo nos pasa la factura a todos, no discrimina si uno es burgués o proletario!

También quiero elogiar a Estaban Farfán Romero, al cual supongo le gusto mucho un pequeño artículo mío titulado "El Gasolinazo del Pueblo, por el Pueblo y Para el Pueblo", el cual se público en Aula Libre Bolivia y mi blog personal (www.cokein.over-blog.es). Es probable que el ya mencionado artículo le hay causado tanta fascinación que lo publico como si fuera suyo en Hoy Bolivia (http://hoybolivia.com/Blog.php?IdBlog=36470) y lo mando por correo electrónico a todos sus conocidos, cometiendo un pequeño error, el titulo era el hipervínculo que llevaba al blog del autor. Estimado Esteban, le pido que si piensa volver a publicar un artículo de mi autoría por favor mencione al autor.

EL GASOLINAZO: LA PRUEBA DE LA INCOMPETENCIA E IMPROVISACIÓN

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Que huecas y soberbias suena ahora las palabras del vicepresidente que el 9 de octubre de 2009 decía: "Hemos dado cátedra en economía, no sólo al país, sino a todo el continente". Por lo visto, los "expertos" en economía, no supieron hacer otra cosa, que lo que sus antecesores hicieron: "compensar" los precios de hidrocarburos a los precios internacionales; con la agravante, de hacerlo mediante una medida de shock, típica de los neoliberales, después de 5 años de estar en el poder.

No debiera sorprendernos tanto la medida, que siendo dura – como dicen los expertos - era inevitable. Durante 5 años el gobierno central, decidió congelar la compensación de precios de los hidrocarburos subvencionados, privilegiando el apoyo electoral que les permitió hacer y deshacer el país a su antojo, Tenia que llegar pues el momento de resolver esa acumulación que postergaron de manera irresponsable para su beneficio político. Según los datos que manejan los expertos - e incluso ellos mismos lo mencionan - el país perdió algo más de 380 millones de dólares anuales por la subvención de los hidrocarburos, acumulándose en los últimos 5 años, un aproximado de 1.900 millones de dólares. Ese es el precio que los bolivianos hemos estado pagando en estos 5 años, en beneficio del gobierno, que con toda "tranquilidad" ha gozado del apoyo electoral, sobre el supuesto de que lo estaban haciendo bien.

Los datos históricos señalan que se trata del mayor incremento del precio de los hidrocarburos en los últimos 30 años. En 1991, durante la presidencia de Jaime Paz Zamora, se incrementó la gasolina en 35%; el año 1992, el mismo gobierno incremento en 14%; el año 1993, Gonzalo Sánchez de Lozada incremento en 9%; el 1996, subió en 8%; en 1997, Banzer incremento en 28% y; el 2005, Carlos Mesa incremento en 10%

De todo esto – en mi criterio - tres cosas llaman la atención: Por una parte, la medida de shock, que con seguridad provocará una descompensación en el poder adquisitivo de los ingresos de los bolivianos, misma que puedo ser aplicada con gradualidad desde el inicio de la gestión del gobierno, es decir hace 5 años; por otra, que hayan decidido aplicar la medida en navidad, recurriendo al odioso expediente de sorprender a la población, como era una práctica de los gobiernos anteriores y; finalmente, que pretendan – por supuesto con mucha ingenuidad y cinismo – liberar de la responsabilidad de la medida al presidente Morales.

Esas tres acciones nos dan la medida del gobierno. Son incompetentes, porque no supieron enfrentar la situación cuando correspondía, de manera gradual, como lo hicieron los países vecinos; son indolentes, porque sin el mayor reparo, aplican una medida de shock en navidad, mas dura que aquellas que aplicaron sus antecesores que tanto defenestran y; son improvisados y cínicos, porque pese a la evidencia de su error y responsabilidad, pretenden engañar a la población, haciendo creer que se trata de una mera compensación y no una gasolinazo En política, esa práctica se llama impostura, Se trata, de una de las cosas que la sociedad boliviana está empeñada en superar; es parte de la crítica a los anteriores regímenes que les ha ocasionado su debacle. El gasolinazo, es la prueba de la incompetencia e improvisación del gobierno, en el manejo de la economía del país.

Para los bolivianos, mas allá de los durísimos impactos que tendrán en la capacidad adquisitiva de sus ingresos, la medida resulta una buena lección de cómo no debe encandilarse por las promesas demagógicas de aquellos que están más preocupados en resolver sus problemas, antes que de toda la población.

Pobre Oposicion

Flavio Machicado Teran
flavio@graffiti.net

Perder el control es causa conocida del estrés. Pretender controlarlo todo es un típico defecto humano. Cuando se acumula el nerviosismo, el cuerpo tiende a manifestarse; a veces con un ataque de ansiedad, otras con una jaqueca poderosa. Utilizando un lenguaje propio, a veces el cuerpo pega gritos de desesperación. La economía es igual. Cuando el mercado necesita una nivelación de precios, ese ajuste llega; a veces con una galopante inflación, otras con un gasolinazo.

Perder el control es la regla, no la excepción. Controlar la frontera EE.UU. –México, por ejemplo, es casi posible e involucra un costo muy elevado. La economía es igual. Pretender controlar el poder mediante políticas económicas fiscalmente irresponsables – por ejemplo- tiene a las economías de Grecia, España, Portugal e Irlanda en la lona. Lo que debieron controlar era su gasto social. Controlar el descalabro económico ahora tendrá un precio elevado.

El Gobierno boliviano empieza a entender algunas leyes de la economía. Entiende – por ejemplo - que el déficit fiscal pone en peligro su supervivencia y que el libre flujo de mercaderías no se puede controlar. No obstante las lecciones de la vida, todavía vivimos bajo el régimen de prohibir ciertas exportaciones, una política que empieza a mermar nuestra productividad y clima de inversión, cortesía del apetito de control que aún tienen los poderosos. Al igual que agua que fluye cuesta abajo fuera de control puede arrasar con todo lo que se interpone en su camino, también se puede encausar su energía para producir electricidad. La economía es igual. Y si bien nuestras exportaciones son por ahora un agua estancada, por lo menos el pueblo recibe una gran lección: “El subsidio no sabe para quien trabaja”. Estamos aprendiendo, lentamente.

La economía tiene sus propias reglas de juego. La política es igual. Una de sus reglas es: “arrolla al oponente, cual río que cae fuera de control”. Por ende, en lugar de enarbolar principios básicos, la oposición utiliza una medida drástica, pero necesaria, para relucir su oportunismo político. En vez de abogar que el Gobierno deje de despilfarrar la bonanza económica temporal de los precios internacionales en proselitismo político, y se proponga realmente invertir en proyectos que aporten a las arcas del Estado, la oposición se rasga las vestiduras por una medida que ellos hubiesen también hecho. Por ende, los que hablan de “inversión”, “producción” y “responsabilidad fiscal” son los socialistas y el Gobierno es ahora quien hace mejor que nadie el otrora argumento de la oposición.

Antes la oposición abogaba por “otras formas de pensar”. Ahora quiere “abrogar” la forma cómo ellos mismos supuestamente piensan. Eliminar el subsidio a la gasolina y permitir que su precio fluctúe con el precio internacional del barril es política fiscalmente responsable: autorregulación a través de la ley de “oferta y demanda”, su otra forma de pensar. Le correspondería a la oposición ahora ayudar al Gobierno para que el dinero que aportamos en las gasolineras se invierta en el futuro, y no sirva para que el Estado siga dándoselas de Papa Noel. La raíz del problema es que en Bolivia no existe un clima de inversión. La oposición debería ahora obligar al Gobierno ser consistente con sus políticas económicas, encausándolo hacia privilegiar la inversión y productividad. Pero las ganas de controlar la política una vez más resultan más importantes que defender principios básicos. Pobre la economía boliviana y qué pobre nuestra oposición.

RE: gasolinazo molotov

Adrian Barrenechea
adrian_barrenech@hotmail.com

Estimado Señor Vega:

Primero, permítame expresarle mi más absoluto respeto hacia su ideología y afinidad política, además de puntualizar que no es mi intensión tornar el "gasolinazo" en un elemento de debate sobre la fortaleza o debilidad del actual gobierno, tampoco es discutir la necesidad u oportunidad de la medida.

Simplemente pretendo hacer algunas precisiones sobre la posición asumida por Ud. al momento de plantear todas las interrogantes en su ensayo e, inclusive con el riesgo de ser entrometido, sobre la manera en la que le respondió a su amigo:

1. La notoria desazón de su amigo es compartida, no solamente por furibundos opositores al gobierno de Evo, como parece Ud. afirmar en su ensayo, esa es la desazón de cientos de miles de personas que con dificultad conseguíamos "estirar" muy humildes salarios para cubrir nuestras obligaciones y llegar a fin de mes. Sin importar la inclinación política, ideológica, los prejuicios y las posturas, esa desazón la compartimos todos los que, a diferencia del Ministro Arce, no sabemos qué es lo que pasará en las próximas semanas, no sabemos cuánto subirá el precio de los productos de la canasta familiar, ni siquiera sabemos cuánto nos costará ahora el trufi para llegar a nuestros trabajos.

2. Aun para los más furibundos y fervientes opositores al gobierno actual sería un absurdo desmedido alegrarse por el posible costo político negativo que podría (o no) tener una medida de estas características para el gobierno que la emitió; cuando lo cierto es que el efecto real, actual, tangible, sin especulaciones es que muchas personas, hoy, no tienen ingresos suficientes para cubrir el alza de los precios, solamente del transporte. Ud. me dirá que ya se ha anunciado que se tomarán medidas para "compensar" y que se aumentarán los salarios por encima de la inflación, pero todo eso, al igual que el costo político, hoy, es simple especulación.

3. Es claro que esta medida no debería tener un impacto muy significativo en la inflación, especialmente cuando el análisis lo hace un funcionario que no debe pagar gasolina (pues utiliza vehículos oficiales) y ni siquiera opinaré sobre el celular, también subvencionado y los demás beneficios que (con justicia o no) implica ser un Ministro de Estado. Sin embargo, no olvide Ud. que son pocos los afortunados que gozan de esa condición.

4. Sobre su opinión respecto de la coherencia de la medida no me pronuncio, pues como aclaré al inicio de esta atrevida nota, la respeto profundamente. Y sobre las mentiras piadosas, comparto su opinión, ampliándola al tipo de cambio y el IPC.

gasolinazo molotov

Huascar Vega
huascar.vega@gmail.com

En referencia al aumento del precio gasolina y diesel, un compatriota (furibundo opositor al gobierno de Evo) me escribió: "Supongo que te habrás dado cuenta que con el gasolinazo de tu amado líder, tu "salario" ha disminuido en su poder adquisitivo en más del 50% que bueno ¿no? Por cosas menores que esas, ¡se han tumbado gobiernos! "

Yo le respondí: "Es una situación difícil. Yo estoy preocupado por la estabilidad del gobierno. Tu debieras estar alegre... no comprendo tu desazón."

Bueno... eso en relación a ese mail; y ahora me pregunto y les pregunto a los habituales opositores al gobierno del hermano Presidente Evo, ¿Creen que con esta medida se armará un zafarrancho tal que el gobierno de Evo caiga? De ser así, ¿Por qué tanto llanto y rabietas, en lugar de alegrías? ¿Será que opinan que esta difícil medida en lugar de destruir al gobierno de Evo, logrará fortalecerlo? ¿Será que piensan que de verdad, en lugar de destinar 380 millones de dólares al subsidio (gasolina, diesel), destinarán digamos 150 millones a satisfacer las demandas de la mayoría trabajadora? Ummm... No sé los pensamientos que albergan sus cabecitas, pero se intuyen algunos miedos, de lo contrario no estarían haciendo tanto berrinche.

Por mi parte espero que el hermano Presidente Evo, logre convertir en ganancia política esta difícil medida, para mis ojos lograr trocar en ganancia política la subida de precios que avecina es labor titánica y casi imposible, de veras estoy preocupado, pues confío en el proceso que el hermano Evo comanda, y tengo miedo (no rabietas) por las consecuencias negativas al proceso que puedan producirse ante tal medida.

Paralelamente me parece económicamente coherente la medida gubernamental tomada, si bien se la acusa de medida estilo neoliberal, pero la economía responde a los momentos que se viven, algo inverso pero similar le pasó a USA cuando el gobierno de Obama tuvo que intervenir los bancos para frenar la crisis inmobiliaria (eso de meterse con los bancos lo hacen los socialistas, no los capitalistas. En ese momento pocos chillaron diciendo que esa medida de Obama era socialista o comunista), he ahí 2 ejemplos que muestran que la economía responde a los momentos que se viven, no precisamente al modelo político. Las medidas que tomó Obama no son para cambiar el modelo político de USA, son para mantenerlo. Las medidas que Evo acaba de hacer son para mantener el proceso que su gobierno inició (aunque parezca paradójico en ambos casos).

En el compás de la historia económica, es necesario que los precios respondan a la realidad, mantener precios artificialmente, es como una mentira piadosa que a la larga termina siendo peligrosa. La medida que tomó el gobierno del hermano Presidente Evo, tiene riesgo y efectividad similar a una bomba molotov, o explota en el lado enemigo, o explota en sus manos e incendia a sus amigos (hay que saber cómo y cuándo lanzarla).

lunes, 27 de diciembre de 2010

¿Gasolinazo? Para nada: Nivelación de precios

Ronald Vallejos
ronald.vallejos@gmail.com

Por favor, no nos equivoquemos, lo que Nuestra Excelencia hace, poco o nada tiene que ver con lo que otrora gobernante neoliberal hiciera en su gestión. Paz Zamora, Goni, Banzer y Carlos D. Mesa dieron un "gasolinazo", Evo Morales no; En tiempos Plurinacionales a esta medida se le llama "Nivelación de precios de los carburantes". Por supuesto que es diferente, esta nivelación, a diferencia de la sucia neoliberal, es de mucho más calibre, la supera con creces, es de 72% de incremento en la gasolina. ¡La más alta! Evo quiere batir récords en todo.

La intención del Gobierno es diferenciarse lo más que pueda a los anteriores gobiernos. La muchachada masista se basa en que lo que ellos hacen está muy lejos de lo que en la "era gris neoliberal" se hacía. Pero esto es una ridiculez. Aunque el país ya no es el mismo de hace 10 años (qué bueno) muchos de esos antiguos demonios, siguen vigentes hoy. Hace 10 años ya había problemas con la subvención, tal como los hay hoy. Hace 10 años también había problemas de déficit fiscal, como los hay hoy. No es algo nuevo, las medidas tampoco son nada nuevas.

¿Cuaáles son las diferencias entonces?

El Oficialismo es osado. Por ejemplo, el año 2004, Carlos D. Mesa reveló que el FMI le sugirió un gasolinazo o impuestazo ateniéndose a la alta popularidad que gozaba como Presidente. Algo similar ocurrió ahora. Evo goza de alta popularidad, pero la diferencia con cualquier otro gobernante es que viene gozando de una alta popularidad desde ya dos gestiones (5 años). A pesar de eventuales caídas en popularidad, sabe mantenerse firme. Cómo se anuncio esta medida, día después de la navidad, y en contradicción de sus propios ministros, hace pensar que el Gobierno se siente muy seguro de lo que hace, no se inmuta, motivos no le faltan. Si algún momento llega a complicarse nacionaliza por acá o por allá y asunto resuelto.

Oposiciones eran las de antes. Uno de los factores de que el Gobierno haga lo que le viene en gana es la pobre oposición que tiene ante sus medidas. Bien sabido es que nuestra oposición solo es un chillido constante que le hace más bien que mal al Gobierno. Gran parte de la población los cree derechistas reaccionarios y a los derechistas se les ha satanizado tanto que su sola mención es una ofensa. Y no sólo eso, sino que el precio de ser opositor hoy en día es demasiado alto, es ir a chocar contra un muro. El año 2004 cuando el Gobierno de turno incrementó los precios de los combustibles en 10% , estalló el país. Se pronunciaron Chóferes, COB, Bartolinas, FEJUVE 's, Empresarios Privados, el Oriente (que más consume diésel) y demás sectores. Las declaraciones no eran nada suaves, nada en comparación de los tibios pronunciamientos de hoy. ¿Por qué ? porque gran parte de estos movimientos están trabajando con el Gobierno, están ocupando la Asamblea; muchas de esos líderes hoy han sido estigmatizados por el gobierno a título de" traidores vende patrias" o, finalmente, ahora no les conviene soltar la lengua y es mejor callar a ser enemigo del gobierno. Sumado a ello la falta de unidad, en aquel entonces, atraídos conjuntamente por la idea de una renovación política, varios sectores se sumaron en un solo coro. Aquel entonces se creía que más que nunca la Nacionalización de los Hidrocarburos era menester, hoy ya supuestamente nacionalizados los Hidrocarburos, el problema continúa. Si los sectores no se uniformizan en sus reclamos, al Gobierno no le harán ni cosquillas.

Estos son otros tiempos definitivamente. Invadido por el pesimismo me animaría a decir que el Gobierno saldrá de esto relativamente fácil. El efecto sorpresa lo vamos perdiendo día a día y nos resulta más cómoda la resignación. Imagino un arreglo con los chóferes en un incremento del 20% a 25%, sumada al supuesto beneficio de la conversión a GNV y arancel cero en la importación de repuestos. Nos tragamos el cuento del incremento salarial en función de la inflación y todos somos felices.

Independientemente de cuan bien o mal esté la medida tomada, al gobierno le resultaría sencillo zafarse de un mal que hizo rodar cabezas en otras épocas.

CRONICA DE UNA DESUBICACIÓN EXTREMA

Lorenzo Choquehuanca Müller
choqueh@gmail.com

El ministro Arce vive en otro país, o por lo menos no vive en la misma Bolivia en la que vivimos los demás. No hace mucho le escuché decir que Bolivia había dejado de ser un país pobre y se había convertido en un "país de ingresos medios" y lo dijo tan tranquilo. Nadie le respondió nada. En el país de los pusilánimes, el bocón es el rey.

Hoy, en el programa de Amalia Pando en Red Erbol, el ministro Arce ha dicho lo siguiente: "en los últimos años, los bolivianos nos hemos acostumbrado a entrar a cualquier restaurante y a pedir cualquier plato sin preocuparnos del precio, no es cómo en el pasado, que antes de pedir los platos teníamos que hacer cuentas para ver si nos alcanzaba"

Impresionante. ¿De qué bolivianos estará hablando? ¿De todos los bolivianos o sólo de los que tienen una cartera ministerial? El ministro Arce comete el error de creer que su situación (seguramente sus ingresos se han multiplicado por 10 desde hace 5 años para acá) es la situación de todos los bolivianos. Me pregunto si esos niños que pasaron toda la noche bajo la lluvia para alcanzar a un juguete de 3 pesos que le regaló el padre Pérez, pueden entrar con sus padres a cualquier restaurante y hacer el pedido sin preocuparse por el precio, o esas señoras que van al mercado con 50 bs y ven que no les alcanza ni para empezar el mercado ¿podrán ir despreocupadamente a almorzar?, o esos desempleados que pululan por nuestras calles, o ese 30% de bolivianos que según el PNUD sufren de pobreza extrema ¿sabrán lo que es un restaurante, y una carta y sentarse a pedir a que te traigan la comida?

Arce vive en un estado de extrema desubicación. Será porque él ha pasado de ser un gris burócrata que debía sumar el costo de los platos antes de hacer el pedido, a ser un exitoso (veremos si pasa la prueba del gasolinazo) ministro. Ahora la plata le sobra y no tiene esas preocupaciones plebeyas de saber si comerse el churrasco argentino y las papas fritas le va a alterar o no el presupuesto, pero que alguien le diga que esa no es la situación de la gran mayoría de sus compatriotas. Por favor, que alguien le explique la realidad.

El Ministro Arce toma las medidas económicas pensando en su propia economía personal. Debe pensar: Si antes ganaba 2.000 bs. y la gasolina costaba 3,70 el litro, ahora que gano 14.000 (más gastos de representación) ¿qué me importa pagar 6 bolivianos? matemática pura, "su" matemática pura.

No es el único ministro desubicado: el ministro de autonomías dijo el sábado en el debate de Panamericana que el costo del avión presidencial (38.000.000 de dólares) sólo significaba el 0.8% del presupuesto nacional del Estado P. de Bolivia. Carajo, si estamos tan boyantes, ¿cómo es posible las precarias escuelas que tenemos, los hospitales que se vienen abajo? ¿Cómo es posible la existencia de 3.000.000 de ciudadanos que no tienen energía eléctrica en sus casas? Si somos tan ricos ¿por qué miles de niños potosinos vienen cada año con charangos de madera a pedir limosna bajo la lluvia paceña? Hay algo que no cuadra, que no cierra en las evonomics.

El Gasolinazo del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo

Jorge Roberto Marquez Meruvia
jorgermarquez17@hotmail.com

La más clara definición de ideología, probablemente sea la famosa frase de "El Capital", de Karl Marx: "Ellos no saben lo que hacen, pero aún así lo hacen". Siempre mantuve la idea de que en el mundo existían tres tipos de socialismos: el socialismo utópico, el socialismo científico y el delirio socialista, éste último se lleva acabo en Sudamérica. Como todo delirio, es un socialismo que lleva consigo al Capitalismo utópico, es decir, se basa en grandes capitales de sueños y esperanzas. Sueños y esperanzas del gobernante autócrata de turno.

Supongo que el gobierno de Evo Morales, debe pensar, que llegamos a la calidad del nivel de vida de Suiza, y que era el momento de subir el precio de la gasolina, ya que todos vivimos bien, además era absurdo no subir los precios tal como lo dicta el mercado, ya que la subvención era para malcriar a todos los jovenzuelos que en su mocedad van a dar vueltas al Prado y San Miguel en sus Hummer. Al parecer jamás se les cruzo por la cabeza el preguntarse: ¿será qué solamente subirá el precio de la gasolina? O, posiblemente se hicieron esa pregunta y la respuesta fue: solo vamos a subir el precio de la gasolina, no de lo demás. Sea cual fuere lo que pensaron, la medida esta tomada. Medida que no cae muy bien a la población, sin embargo es una medida revolucionaria, perdón, del proceso de cambio. Sería poco ético que los sectores sociales, los chóferes, la Central Obrera Boliviana y demás grupos afines al partido de gobierno se quejen por la medida, ya que estos son la vanguardia del proceso de cambio. Imagínese que la vanguardia se queje por la medida, se convertirían en reaccionarios, contrarrevolucionarios, lacayos del imperio, comprados por la derecha, liberales, neoliberales, fascistas, racistas, etc.

Ni los neoliberales vende patria subían el precio de la gasolina en un 70%, es más, si los precios subían, lo hacían por razones de déficit fiscal. Será que el gobierno de Morales se despertó del sueño del Superávit y descubrió que la realidad es un Superdéficit, o simplemente había que subir los precios ya que, en los países vecinos el costo es más elevado, será que se han puesto a pensar que la realidad de los países vecinos es diferente a la nuestra. También explican la subida de precios por el contrabando que hay de estos productos, lo que demuestra que el ejército y la aduana no resguardan las fronteras, simplemente están ahí, o posiblemente las fronteras sean muy grandes, en caso de que las fronteras sean grandes, es una bendición de los cielos el que no tengamos una salida soberana al océano pacífico, sin tener litoral, nos entra y sale contrabando por todo lado, se imagina con litoral.

Al parecer, el Nobel de literatura tenía razón, porque es una medida payasa, es la primera vez que un gobierno socialista, deja que los precios de la gasolina sean como los dicta el mercado. Es posible que el gobierno de Morales, haya descubierto que la mejor forma asignar recursos para todos sea el mercado y que Marx (Karl, no Groucho) pensaban en redistribuir todo de manera individual.

El MAS, resultó ser lo mismo que tanto odiaba, muy en el fondo tienen su lado neoliberal, para el MAS el gobierno es como tocar una guitarra: se agarra con la izquierda y se toca con la derecha.

El gasolinazo

mauricio_casal@yahoo.com

Consideraciones iniciales:

La pregunta que ahora nos deberíamos hacer es ¿porque Irán ha elevado en un 300% el precio de su gasolina hace apenas un par de semanas atrás? ¿Será que ahora Bolivia forma parte de algún plan junto con Venezuela, Irán y otros países árabes de la OPEP que quieren subir el precio de la gasolina a nivel mundial, siguiendo el discurso revolucionario del presidente Chávez y su Gran Nacional (que reemplazarían a las conocidas Trans Nacionales)? ¿La anunciada planta nuclear boliviana tendrá algo que ver en esta aparentemente "no coordinada subida de precios"?

Como hasta el momento no se tienen informes de las reservas de gas de Rider Scott, y ante la probabilidad de que las reservas de hidrocarburos ya no abastezcan los próximos años, ¿el gobierno habrá visto la urgente necesidad de sacarle el máximo provecho a lo poco que tenemos? ¿Cuándo tengamos los informes de Rider Scott tendremos también un Garrafazo?

¿Por qué el vicepresidente García declaraba todo compungido que las empresas –petroleras- deberían ganar más? ¿Recién se dieron cuenta que metieron la pata? ¿No se supone que el MAS nacionalizó las empresas para que sea el pueblo boliviano el que gane y no las transnacionales? ¿Ahora nos saldrán con que se les devolverá lo que nacionalizaron?

¿Por qué el Ministro Luís Arce Catacora declaraba alegremente que esperaba que el gasolinazo incida en un 7 a 10% de incremento en la elevación de los demás productos? ¿En consecuencia, es de esperar que el incremento de salarios esté por el orden del 10% (o menos) como lo prometió el vicepresidente García?

Si en La Paz el pasaje de transporte público ya ha subido defacto de 1,50 a 2 bolivianos estamos hablando de un incremento del 33% sin mencionar que los choferes quieren subir por lo menos el 50%. Si en Santa Cruz el transporte ha subido de 1,50 a 2,50 bolivianos estamos hablando de 66% y no estamos hablando del precio definitivo. Si el pan sube de 40 centavos a 80 centavos estamos hablando de un incremento del 100%.

Si la gasolina Premium subió un 57%, la gasolina normal subió un 73% y el diesel subió un 83%, ¿la diferencia la tendremos que pagar como de costumbre los ciudadanos de a pié? Entonces ¿en que se diferencia este gobierno de "todos los anteriores gobiernos neoliberales" si hacen exactamente lo mismo?

Y mientras las colas de automóviles capitalistas aparecían en todas las gasolineras del país, la COB de Pedro Montes desaparecía ante los requerimientos de la prensa.

¿Que medidas adicionales debería haber tomado el gobierno al tiempo de lanzar este gasolinazo? La lógica y la experiencia pasada nos dice que este gasolinazo debería haber sido hecha en primeras horas de la mañana. Nunca casi a medio día, a la carrera, con el rostro de desesperación del vicepresidente García que evidencia la frustrada negociación con los choferes del servicio público. Es que si algo tienen los dirigentes del autotransporte es muchísima experiencia negociando con moros y cristianos.

El gobierno debería haber abastecido de gasolina extra a los surtidores para cubrir la demanda extra de los compradores. ¿Cuando aprenderán de las fallas en los suministros de gas licuado en fechas festivas?

La futura falta de gasolina podría derivar en un caos similar a los primeros días de la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada. ¿La COR de El Alto se animará a bloquear la Planta de Senkata en protesta o estará de acuerdo con el gasolinazo? ¿El gobierno mandará a los militares a desbloquear a los contrarrevolucionarios de El Alto si es que se resisten al gasolinazo?

¿Esta medida estaba condicionada a la toma de la Gobernación de Tarija? Con Tarija como el mayor productor de hidrocarburos de Bolivia y en manos de la oposición, ¿la resistencia a este gasolinazo habría sido diferente?

El gobierno debería haber mandado controles policiales y militares a todas las gasolineras, pero en la mayo parte de los casos éstos nunca aparecieron. ¿Los próximos días serán militarizadas las gasolineras, o se evitará dicha medida solo para evitar posibles enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y el pueblo?

¿Habrá existido diferencias de opiniones entre los gobernantes y los comandantes en relación al uso de militares en resguardo de las gasolineras considerando lo sucedido en octubre del 2003? ¿La impunidad de la que gozan los militares que participaron el 2003 cumpliendo órdenes de su Capitán General ya no es creíble para el actual Alto Mando?

El gobierno debería haber dictado inmediatamente nuevas tarifas de transporte urbano e interdepartamental. Así le hubieran evitado que transportistas inescrupulosos se aprovechen del pueblo. Pero parece que el gobierno de Morales prefiere que la "libre oferta y demanda" sea el que autorregule el mercado como en los mejores tiempos del modelo neoliberal de Gonzalo Sánchez de Lozada. ¿Esta falta de previsión habrá sido casual?

El gobierno debería haber coordinado la venta de pan –elaborado, nos dice el vicepresidente, por las Fuerzas Armadas- a un precio específico, para ser distribuidos en todas las zonas. De esa forma se hubiera evitado que se especule alegremente con el precio del pan, como es el caso de Juan Carlos Apaza, dirigente panificador de la ciudad de Sucre, que declaraba públicamente que el pan podría llegar a costar entre 80 centavos a un boliviano por unidad.

Estas faltas de previsión ante semejante "medida económica de choque" solo nos muestra el manejo poco profesional e irresponsable de los ministros del área del gobierno del presidente Morales.

¿Qué debería hacer el gobierno ahora? Debe procesar a las gasolineras que han vendido la gasolina de sus tanques comprados con los precios de ayer y vendidos con los precios de mañana.

Debe de una vez por todas enfrentar el contrabando de combustible enviando a las Fuerzas Armadas a las fronteras, y arrestando a los contrabandistas.

El gobierno debe cambiar a todos los ministros mentirosos y mañudos del gabinete, caso contrario el pueblo cuestionará todas las declaraciones y acciones de un gobierno que ha perdido toda credibilidad.

Reflexiones finales

¿Hasta cuándo tendremos que aguantar –como dice el Diputado Nacional Jaime Navarro- que el presidente Morales desaparezca cuando hay problemas en Bolivia?

¿Que el vicepresidente García aparezca siempre como el malo de la película nos está diciendo que ya tiene asegurada su postulación como vicepresidente? ¿Por esa razón ahora se trata de eliminar políticamente a Juan del Granado, considerado no hace mucho como el acompañante ideal del presidente Morales? ¿Lo mismo les sucedió a Santos Ramírez, Filemón Escobar, Abel Mamani, Román Loayza, Alex Contreras, Alfredo Rada, Andrés Solís, Susana Rivero, Silvia Lazarte, Alejandro Almaraz, Lino Villca, Gastón Cornejo, Félix Patzi, Gustavo Torrico, Antonio Peredo y Edmundo Novillo? ¿Lo mismo le sucederá a Cesar Navarro, David Choquehuanca, Roberto Aguilar, Villegas, Isaac Avalos, Héctor Arce Zaconeta, Sacha Llorenti o Luís Arce Catacora?

¿Hasta cuando tendremos que aguantar que este gobierno nos mienta descaradamente y en nuestra cara? ¿Por qué negar tozudamente desde hace dos semanas el gasolinazo que nos enrostran hoy?

Con razón en el Congreso desaparecieron los arbolitos, adornos y arreglos navideños. Ellos sabían de antemano lo que iba a suceder y que no habría nada por que alegrarse. Por lo menos ellos fueron honestos, no como en el Palacio de Gobierno que mostrando un árbol de navidad siguieron con la farsa hasta el final.

Y los bolivianos una vez más nos preguntamos ¿a quien debemos creer, a los mentirosos de ayer o a los descarados de hoy?

sábado, 25 de diciembre de 2010

¿A dónde vas Evo?

Hugo José Suárez
hugojose@unam.mx

Desde que Evo Morales llegó a la presidencia he sido un militante defensor de su proyecto. He difundido sus políticas en foros y plazas, escrito artículos y libros, porque tengo claro que él representaba un ineludible ajuste con la historia. En la distancia donde me encuentro, le he dedicado horas a la lectura de periódicos y correos, me he enfrascado en discusiones eternas argumentando a su favor, y me ha hervido la sangre cuando escuchaba tanta tontería que se decía en su contra.

Pero pasadas las principales tormentas, las elecciones municipales del 2010 empezaron a preocuparme. No entendía cómo, en el caso de La Paz, el MAS lanzaba una artillería espantosa contra Juan del Granado y Luis Revilla, hombres honestos, de izquierda, solidarios y que en los momentos más duros del gobierno, no dudaron en apoyar al Presidente, poniendo en juego sus propios capitales políticos. Me parecía comprensible que se suba el tono de campaña, pero llegar a los extremos discursivos no consideraba lo más pertinente. Siempre tuve presente la idea de que el peor enemigo de la izquierda era su capacidad de autodestrucción y división, y eso veía emerger en aquellos debates.

Pero ahora las cosas están asumiendo un rumbo patético. En verdad me cuesta creer que el gobierno se esté empeñando en poner al banquillo de los acusados a Juan y Luis. No puedo concebir que utilicen todos los canales –legales, políticos o autoritarios- para eliminar a piezas clave de la construcción de la nación. Duele. Me invade un sentimiento similar a cuando veía la paulatina descomposición del MIR de Jaime Paz en los 80, que emborrachado por el poder perdió el norte y, poco a poco se fue convirtiendo en un espantoso espectro. Son otras razones, otras circunstancias y caminos, pero desde esta tribuna de observador que me toca en los dos procesos, veo como el tiempo y el poder son capaces de obnubilar los más nobles ideales. Siento una angustia parecida. También me viene a la mente cómo la derecha pretendió bloquear el inicio de la gestión de Juan del Granado en el 2000 buscando tres pies al gato con el caso de los mingitorios. Cuánto hubiera perdido La Paz y en general la izquierda boliviana si la mezquindad hubiera triunfado en ese momento.

Veo cómo el MAS va transitando de ser un partido de esperanza, pilar de un proyecto socialista, a un autoritarismo que apunta su artillería no hacia la derecha sino hacia el surgimiento de nuevas izquierdas que tendrían mucho que contribuir. En vez de apoyar, destroza. En vez de dialogar, acusa. En vez de encontrar puentes, subraya las diferencias. En vez de impulsar una sana diversidad progresista, se refugia en la homogeneidad destructiva.

Siempre he pensado que el enemigo principal del proyecto socialista, más que la oligarquía oriental, eran las propias lógicas perversas del MAS que podrían acabar con Evo. El principal enemigo de Evo es el MAS, y en cierto sentido, una parte del propio Evo.

Estás a tiempo, Evo. Albergo la esperanza de que todavía se pueda rectificar esa actitud de rey chiquito, mirar al país como un estadista y a la historia como un gigante, antes de convertirte en el corta-cabezas de lo que pudiera hacerte sombra. Escucha las voces de tu pasado, piensa en el futuro del país y del proyecto, mira adelante, más allá de ti mismo -¿qué hay después de la era de Evo?- y de los intereses puntuales de quienes te rodean; identifica con mayor claridad a los enemigos, a los adversarios y a los aliados. Suma, no restes. Construye, convoca, invita; no fiscalices y condenes erróneamente. Sólo así será posible creer que esto va a largo plazo, que no estamos asistiendo al inicio del fin, y que el sueño no empieza a convertirse en pesadilla.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Temores y certezas prenavideñas

Erika Brockmann Quiroga
erikabrockmann@yahoo.com.mx

Era intención de estas líneas comentar Las 10 tareas urgentes de 2011 planteadas por el Movimiento Sin Miedo al país y al Gobierno del MAS para reencauzar las transformaciones políticas y económicas en democracia. Lamentablemente, la avalancha de acontecimientos que rodean este tiempo prenavideño me obligan a sumar papel y tinta a expresiones de impotencia y protesta producidas por la obsesiva arremetida contra líderes regionales y municipales de la oposición. El Presidente y su Vicepresidente lo anticiparon al afirmar que no podrían gobernar con opositores. No eran discursos, eran sentencias.

Y es que en un Estado laico y descolonizador en Navidad no hay descanso. ¡Ingenuos quienes confiaron en que el espíritu navideño habría de sosegar el 'ímpetu justiciero y disciplinado' de autoridades, jueces y fiscales enfrascados en la lucha contra la 'corrupción'! Los ajusticiados, 'corruptos', verdaderos, imaginados o así estigmatizados por abandonar o criticar el proceso de cambio no tienen tregua.

Con el derecho de presunción de inocencia archivado, el desfile de imputados seguidos por la privación de libertad preventiva ya no sorprende. Las noticias se acompañan por villancicos y el frenesí comercial adormecedor de una ciudadanía indiferente o enmudecida por razones prácticas. Es la consecuencia política de un tiempo sobrecalentado por la excepcional bonanza económica que bendice a la región y atiborrado por la propaganda destinada a desterrar la acción, la deliberación política y condenar a actores políticos y servidores públicos.

Los cambios sí se notan. En 2000, al iniciarse el nuevo milenio y, a propósito del año del Jubileo, los defensores de los derechos humanos y la Iglesia católica, muy de la mano, cabildeaban en los pasillos del entonces Congreso de la República impulsando el indulto y perdón a cientos de reclusos, víctimas de las deformaciones de una justicia que no llegaba. Poco después, demandaban la aprobación y modificaciones sustantivas a la Ley de Resarcimiento a las Víctimas de la Violencia Política en tiempos de dictadura, gestada por el Gobierno de entonces en línea con iniciativas similares en la región. Entonces eso era posible, pese a la democracia imperfecta y un Poder Judicial desprestigiado que comenzaba a reformarse.

Curiosamente, algunos de esos activistas ofician hoy de 'inquisidores' de la nueva era. En su delirio refundacional no escatiman discursos para enterrar la memoria de luchas antidictatoriales y por la democracia. Confrontan innecesariamente a su antigua aliada, la Iglesia católica. En la era de la rebelión indígena combinada con el culto jacobino no hay tiempo para la clemencia. Al contrario, prevalece una actitud cada vez más indulgente con las FFAA y organismos de Inteligencia policial. Tampoco hay espacio para honrar a las víctimas de las dictaduras ni defender el derecho inviolable a la defensa, al debido proceso, a la gratuidad de la justicia reconocida por la nueva Constitución.

Por ésas y muchas otras razones, las 10 tareas para reconducir el cambio merecen sustituirse por aquellas destinadas a defender derechos y derrotar el miedo deliberadamente sembrado por el abuso de poder. Reconocerlo molesta y lastima, cuando faltan días para conmemorar 30 años de la masacre de la calle Harrington, cuando una generación política daba su vida por la democracia. ¡Lo reitero al concluir 2010! En la construcción democrática no hay un 'año cero'.

jueves, 23 de diciembre de 2010

La maquinita de fabricar billetes

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com


El pueblo de todas las etnias, regiones y clases sociales despide este año bajo la sensación de que "algo" no está funcionando como debiera ser en la economía , debido a que la masa monetaria circulante y abundante no está acompañada de la producción que le corresponde

La política redistributiva del estado plurinacional que tiene un fundamento social encomiable, ha potenciado con bonos, incrementos salariales y otros beneficios el mercado de consumo nacional.

Se ha potenciado la demanda y eso en cualquier economía sea ésta de carácter socialista neoliberal o comunitaria genera presión estructural sobre la oferta disponible sobre todo de alimentos de la canasta básica.

Se trata de una ley vigente en todo el planeta y puesta al desnudo desde las épocas en que Adam Smith difundió las claves de la economía moderna y del capitalismo; la Ley de la oferta y la demanda.

Esta es una Ley universal que el gobierno no puede aunque quisiera "derogar" mediante un simple Decreto.Lo cierto es que la masa monetaria circulante está presionando sobre la oferta disponible

En estos dias de fiesta y regocijo popular la ciudadanía acude a los mercados y centros de comercio para alarmarse frente a precios exorbitantes sobre todo de alimentos de consumo básico como el pollo, la carne de res, la de de cerdo y otros.

El Gobierno central intenta dar una explicación culpando de aquello sólamente a la especulación del comercio intermediario y al contrabando.

Es una verdad a medias.

Lo que acontece es que el potenciamiento de la capacidad adquisitiva de los salarios y la "demanda agregada" con fuertes inyecciones de dinero en la economía añadiendo incluso los rebalses de la economía delictiva necesariamente deberá ser complementada con una política de estado agresiva de apoyo a la producción.

Es lo que no ha hecho el gobierno

Por el contrario, no sólo que ha desincentivado a los sectores productivos con medidas "modernamente irracionales "como aquella de prohibir la exportación o fijar "franjas" de precios a los productos "estrella" como la soya, sino que ha "proyectado" una imagen negativa de riesgos y ausencia de seguridad jurídica en el. Interior de la comunidad de comercio internacional..

Mientras, los precios suben y la oferta se contrae.

Aparece entonces la frustración de los sectores sociales menos favorecidos que exigen el cumplimiento de promesas oficiales para poder alcanzar los niveles de consumo disponibles y el aparato administrativo central cae en la tentación de echar a andar y funcionar la "maquinita" de fabricar billetes.

Este país debe ser tal vez el único que "elogia" la importación de productos de consumo popular como el azúcar y denuncia mediante campañas mediáticas la asimetría de precios de la gasolina, el gas licuado y el diesel con respecto de los precios vigentes en los países del entorno.

La política que propone es el combate al contrabando.
Lo cual es correcto; pero resulta que a veces esta política no se cumple

Se comenta que la administración central estaría "gastando" dinero de los créditos de provenientes de organismos internacionales para cubrir gastos corrientes.

De ser cierto eso seria muy peligroso para la economía del país.

UNA RESPUESTA OBLIGADA

Juan Carlos Zuleta Calderón
jczuleta@gmail.com

En un intento inútil por mostrar lo que no hay, el Gerente General de Recursos Evaporíticos – COMIBOL acaba de publicar un agresivo artículo con el que pretende hacer creer a la opinión pública nacional que el proyecto piloto de litio navega en una taza de leche, cumpliendo a cabalidad todas sus promesas y marchando de acuerdo al cronograma planteado en abril de 2008, cuando el Presidente de la por entonces República de Bolivia anunció en la ciudad de Potosí – en ocasión del festejo de la fundación de la Villa Imperial - el inicio de operaciones de uno de los proyectos más estratégicos de la historia de Bolivia.

A continuación, tengo a bien abordar los principales puntos de desencuentro con el máximo responsable del citado proyecto con el único propósito de presentar al país "la otra cara de la medalla", para que sea el pueblo boliviano el que finalmente juzgue sobre la veracidad de los hechos. Los comentarios que siguen responden principalmente a algunas alusiones a mi trabajo intelectual, enmarcado en la defensa intransigente de los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni desde hace cerca de 20 años.

I. LA ESTRATEGIA NACIONAL DE INDUSTRIALIZACIÓN

Bajo el título precedente, el Gerente de Recursos Evaporíticos describe en realidad un Plan de Inversiones que adolece de las siguientes fallas conceptuales:

En primer lugar, estrategia es un conjunto de pasos para alcanzar un objetivo específico; no es simplemente un deseo de cómo hacer las cosas. En este sentido, la repetición hasta el cansancio de que las dos primeras fases de industrialización se realizarán a partir de un esfuerzo "100% estatal" o que la tercera fase permitirá el establecimiento de "alianzas estratégicas con socios poseedores de tecnologías" no es suficiente para definir la estrategia del litio si esta orientación no especifica las acciones que se emprenderán para lograr el objetivo final, cual es el aprovechamiento (extracción y procesamiento) del litio y los demás recursos evaporíticos para la transformación de estas materias primas en bienes diferentes, generando no sólo mayor valor agregado en la minería sino también efectos multiplicadores en otros sectores de la economía nacional. El gerente general de recursos evaporíticos se esfuerza por explicar que la primera fase "en ejecución" fue todo un éxito, a pesar del retraso de más de un año y el incremento del costo de la planta piloto en más de un 200%. Es más, insiste en que el "proceso descubierto" para obtener el carbonato de litio va más allá del proceso clásico o del campo de la biscofita, constituyendo un "salto cualitativo con la introducción de combinaciones químicas que permiten alcanzar niveles superiores de recuperación y eficiencia metalúrgica". Sin embargo, no proporciona mayores evidencias científico-tecnológicas acerca de los logros alcanzados, con lo que nos deja una sensación de que en los últimos dos años y medio el país, en efecto, sólo habría perdido importantes recursos financieros y su valioso tiempo en "reinventar la rueda". Resulta importante señalar que aun en el caso de que el "proceso boliviano" fuera realmente diferente al utilizado en Chile, no representa ningún avance tecnológico de gran factura toda vez que estaría enmarcado en los esquemas tradicionales que utilizan procesos de evaporación por energía solar con un ciclo de producción de carbonato de litio que dura entre 14 y 18 meses. Esta tecnología desarrollada en el país del Mapocho y virtualmente transferida por un grupo de técnicos chilenos que actualmente se encontrarían trabajando en el proyecto piloto boliviano podría considerarse obsoleta si se tienen en cuenta los niveles proyectados de demanda de litio para los siguientes años, que requerirán, con seguridad, procesos de producción del codiciado metal cada vez más ágiles y sofisticados. Me pregunto cuál es la estrategia del proyecto piloto sobre este tema.

En segundo lugar, conviene aclarar que las dos primeras "fases de industrialización", en las cuales no se hará otra cosa que extraer y procesar minerales - de inicio a nivel piloto y después a nivel industrial - no pueden ser concebidas como parte de una "estrategia de industrialización" sencillamente porque industrializar significa utilizar materias primas para transformarlas en otros productos semi-elaborados o terminados. En este sentido, si bien el aprovechamiento de las salmueras del Salar de Uyuni con vistas a obtener carbonato de litio e incluso litio metálico tendrán la virtud de generar algún valor agregado - más allá de la entrega a título gratuito de las mismas a potencias extranjeras para que realicen investigaciones de alta tecnología que resulten en patentes excluyentes del Estado boliviano - , el mencionado encargado del proyecto piloto no debería confundir aquello con industrialización, que sólo puede referirse a procesos de transformación de carbonato de litio (o algún otro compuesto químico derivado) o litio metálico en productos intermedios o finales de cerámica, vidrio, lubricantes, aleaciones, baterías, etc.

En estas circunstancias, sería bueno saber de qué estrategia de industrialización se puede hablar si no se tiene claridad en el manejo de los conceptos más básicos. El gerente de recursos evaporíticos, en su afán de justificar lo injustificable ha optado esta vez por lanzar toda su diatriba contra todo aquél que ose criticar las acciones del proyecto a su cargo, pero se olvida de que en el mundo de las ideas los que vencen no siempre son los que gozan de los favores del poder político coyuntural o vociferan más fuerte. Las inconsistencias y contradicciones en sus argumentos desnudan la pobreza de su planteamiento cuando, por ejemplo, el mencionado señor sostiene que a los "detractores" del proyecto piloto "no les preocupa el saqueo de nuestras riquezas". Me pregunto si no habrá mayor saqueo de nuestros recursos naturales que el que se mantiene al amparo del actual Código Minero neoliberal vigente desde 1997, apenas maquillado por el actual gobierno que, entre otras cosas, asegura que "la renta minera" que recibe el país sea menos de la mitad de la "renta petrolera". ¿Es que el actual gerente de recursos evaporíticos y ex ministro de minería y metalurgia nos quiere hacer creer que el petróleo y el gas son más importantes que los minerales? Me pregunto: ¿Por qué no se hace justicia con Potosí, el departamento que en la actualidad exporta más del 96% de los minerales bolivianos, homologando las regalías mineras a las petroleras y gasíferas?

II. OTROS ARGUMENTOS FALACES

En otro intento de desinformar a la opinión pública, el gerente de recursos evaporíticos dice que "los detractores" del proyecto piloto "no conocen … que ninguna de las empresas líderes tiene certificado un proceso para la obtención de sales de litio, a partir de las salmueras del Salar de Uyuni, una de las más complejas del mundo". Sin embargo, se olvida de señalar que la empresa Kores de Corea del Sur ha mostrado ya en agosto de 2010 cuatro procesos de extracción y procesamiento del litio y otros recursos evaporíticos desarrollados a partir de las salmueras del Salar de Uyuni con resultados excepcionalmente superiores a los logrados por el "proceso boliviano", habiendo inclusive patentado el más sofisticado de ellos. Dichos procesos tienen la virtud de ir más allá de la utilización de energía solar en procesos de evaporación, más allá de procesos de evaporación y, finalmente, más allá de la obtención de carbonato de litio como tal, pasando directamente a la fabricación de cátodos para su uso en baterías de iones de litio. El actual responsable de recursos evaporíticos en una reciente reunión de expertos en litio celebrada en Santiago de Chile ha argumentado que los resultados obtenidos por la investigación surcoreana son sólo primeras aproximaciones sobre las que el proyecto piloto ya se ha pronunciado. Al respecto, por una parte, resulta difícil creer que, por ejemplo, el proceso desarrollado que culminó en la obtención de una patente sea una aproximación preliminar. Es más, la delegación surcoreana en su presentación oficial en la reunión de Chile nunca aceptó aquello. Por otra, llama enormemente la atención que hasta la fecha el proyecto piloto no haya difundido los memorándums de entendimiento suscritos con las diferentes potencias extranjeras y menos informe sobre las propuestas de cada una de ellas, así como las supuestas observaciones a dichas propuestas realizadas por el proyecto piloto. ¿Es que se pretende tapar el sol con un dedo? Respecto al tiempo de al menos dos años que "todas las propuestas recibidas de estas empresas, sin excepción" plantean para realizar la investigación y ensayos necesarios en el Salar de Uyuni, el encargado de recursos evaporíticos se olvida deliberadamente de señalar que ésta es una muestra más de que todas esas propuestas contemplan el inicio de sus respectivos proyectos esencialmente de cero, desconociendo de plano todos los supuestos avances del "proceso boliviano". Por tanto, mientras el proyecto piloto no demuestre que el "proceso boliviano" es en verdad un proceso no solamente diferente al utilizado en Chile sino además lo suficientemente competitivo frente a potenciales competidores, seguiré pensando que únicamente se pretendió "redescubrir el agua tibia".

Cuando se refiere a las inversiones extranjeras en minería y metalurgia en países vecinos, el gerente de recursos evaporíticos se queja de que éstas sólo han generado exportaciones de materia prima. Luego añade que "a las transnacionales les interesa explotar materias primas que deben ser exportadas para su transformación industrial en sus propias factorías". Aquí, el ex ministro de minería y metalurgia quiere ser "más papista que el Papa" en relación con los asuntos de otros países, haciéndose nuevamente el desentendido respecto a lo que sucede en Bolivia con las diferentes empresas transnacionales mineras que actualmente operan en el país y realizan exactamente lo que, según el responsable de la planta piloto de litio, no se debería hacer. ¿Bajo qué argumentos, se puede justificar un tratamiento ultraparticular en el caso de litio mientras se deja las cosas tal como están cuando se trata de los demás minerales que se extraen en Bolivia? ¿Es que en opinión de la autoridad de la COMIBOL el litio es el único mineral valioso? ¿Qué nos puede decir de las miles de toneladas de zinc, plomo y plata que se siguen exportando en calidad de materias primas? Si el gerente de evaporíticos cree que puede tomar el pelo a todo un país con sus argumentos baladíes, lamento decirle que se equivoca de palmo a palmo.

III. EL PROYECTO NO AVANZA, TARDA MUCHO

Definitivamente, utilizar más de dos años y medio para obtener como único resultado un proceso básicamente emulado para la producción de carbonato de litio a nivel experimental me parece una gran pérdida de tiempo, máxime si se tiene que cuenta que la carrera del litio ya ha comenzado con el reciente lanzamiento al mercado de varios vehículos eléctricos producidos en serie, tales como el Leaf de Nissan (Japón), el Volt de General Motors (EEUU), el I-MIEV de Mitsubishi (Japón), el I-on de Peugout (Francia) y el Think City de Think (Noruega) con importantes seguidores seguros para los próximos 2 a 3 años (Toyota, Honda, Volkzwagen, Hyundai, Renault, Citroen, etc). Al parecer, atrás, pero muy atrás, habrían quedado los comentarios irresponsables, carentes de rigor y posiblemente plagados de intereses particulares realizados hace poco más de un año por el actual Secretario del Comité Científico de Recursos Evaporíticos del proyecto piloto en sentido de que el boom del litio no era más una "invención mediática". Si el responsable del proyecto más importante de Bolivia considera que una asociación estratégica con una o dos empresas extranjeras poseedoras de tecnologías de punta en la extracción de litio hubiera significado "la gestión encubierta para la penetración de las transnacionales para explotar nuestros recursos naturales" es su problema. Lo cierto es que esta actitud solamente denota una gran incapacidad para negociar en términos satisfactorios para el país con tales empresas, tal como lo hacen otros países (China y Vietnam incluidos) todos los días sin necesidad de quejarse de la voracidad del capital extranjero. Para su información, a principios de este año en mi presentación en la Conferencia de Oferta y Mercados de Litio organizada por la prestigiosa revista londinense "Industrial Minerals" he planteado que luego de identificar las reservas del Salar de Uyuni, el país negocie contratos de servicios de explotación de litio con empresas extranjeras poseedoras de tecnología de punta similares a los que ha suscrito en hidrocarburos. Me pregunto si ésta será también para el ex ministro una propuesta neoliberal.

El responsable del proyecto piloto confunde avance real en el proceso de extracción del litio y otros recursos evaporíticos del Salar de Uyuni con número de ensayos mineralógicos realizados y metros cuadrados construidos de infraestructura en la planta piloto; no alcanza a comprender que de lo que se trataba era de llevar adelante la cantidad de pruebas necesarias y suficientes para determinar el proceso de explotación más adecuado y competitivo para Bolivia para que en función de este hallazgo se procediera a construir una planta piloto que luego permitiera el escalamiento correspondiente a nivel industrial. En Llipi Llipi, lamentablemente, se decidió avanzar de manera paralela en la fase de experimentación y la construcción de la llamada planta piloto que nadie sabe para qué servirá pues su diseño no está respaldado en la identificación de las necesidades concretas y reales emergentes del proceso de experimentación. Ignora también que el proceso de experimentación piloto debe conducir a la fase de exploración donde es clave la determinación estimada de reservas de recursos evaporíticos en el Salar de Uyuni, no precisamente para inscribirlas en alguna bolsa de valores – que es lo que más parece preocupar al ex Ministro – sino para dar al mundo una muestra de la entereza y seriedad con que se viene encarando un proyecto que podría cambiar tanto la suerte de Bolivia como la del mundo entero, por lo que éste podría significar principalmente para la consolidación del proceso de transición a la propulsión eléctrica en la industria automotriz global. No termina de entender el ex ministro que de Bolivia depende la masificación del vehículo eléctrico y, por tanto, el inicio del sexto paradigma tecno-económico con el litio como su factor clave en el mundo, razón por la cual el país está obligado a dar las señales correctas al mercado del metal más electropositivo del planeta. De una manera totalmente irresponsable, el gerente de la planta piloto sostiene que la "evaluación geológica seria del yacimiento" no se la considera como "condición previa" debido a que "el potencial es de tal magnitud, que permite diseñar un proyecto sin el peligro de que el yacimiento se agote, antes del retorno de la inversión y la generación de los beneficios esperados". Esto no es para nada extraño si se tiene en cuenta que en una oportunidad anterior el mismo funcionario público habría manifestado que el Salar de Uyuni era demasiado grande como para hacer una prospección geológica detallada. Sin darse cuenta, la citada autoridad reconoce que la exorbitante cifra de reservas (100 MM TM suficientes para atender la demanda de la Tierra durante más de 5.000 años) proporcionada alrededor de 2 meses atrás nada menos que por el propio Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia al mundo entero carece de todo rigor técnico-científico.

Finalmente, el citado señor cierra su desafortunado artículo con una justificación totalmente inapropiada del tiempo previsto para avanzar en el proyecto piloto. Sostiene que el proyecto requerirá entre 5,5 y 6,5 años para alcanzar la producción industrial, tiempo que él considera adecuado dado el hecho de que todas las propuestas presentadas por las empresas extranjeras plantean entre 7 y 8 años para similar cometido. Otra vez, su análisis es meramente cuantitativo y no cualitativo por cuanto el proyecto piloto hasta ahora no ha publicado un solo reporte científico que demuestre los avances efectivos del proyecto, dando cuenta por ejemplo de porcentajes de pureza de los compuestos químicos a producir, tan importantes en una estrategia aparentemente dirigida a tomar una parte fundamental del mercado del carbonato de litio "grado batería". En un intento de explicar lo inexplicable, también cita el hecho de que las actuales empresas productoras de litio tardaron mucho más tiempo en desarrollar sus procesos de producción industrial, olvidándose de mencionar que el avance de esos proyectos se dio en circunstancias de mercado completamente diferentes. Hace tres lustros, por ejemplo, muy pocos sabían que en los siguientes años el mundo confrontaría un boom de litio. Por tanto, el ex ministro estaría comparando, en este caso, manzanas con naranjas.