martes, 28 de octubre de 2014

LAS REDES EN LOS MERCADOS


Armando Méndez Morales
La economía de mercado se asienta en la construcción voluntaria de redes sociales que integra a personas, empresas, insumos, bienes y servicios mediante el intercambio y puntos de conexión, lo que también modernamente se conoce como "nodos". Una economía de mercado se caracteriza por la división del trabajo y la especialización. Nadie es autosuficiente en el mercado. En la medida que se desarrolla una economía de mercado quiere decir que simultáneamente se están generado redes comunicantes y vinculantes libres y voluntarias entre los participantes en los mercados. Y estas redes se desarrollan porque son útiles. Cualquier producto final que se presenta en el mercado es la consecuencia de la interacción de lo que hace mucha gente, que no se conocen. Este fenómeno cada vez más intenso en el mundo como consecuencia del denominado fenómeno de la globalización económica, que es el otro nombre que recibe la economía de mercado a nivel mundial. Los mercados tienen tal capacidad de construir puntos de conexión que parecerían que su proliferación es espontánea, y siempre están en constante expansión. En verdad, son los agentes económicos que con sus decisiones y acciones libres proliferan las redes.
Hoy se habla de la economía del conocimiento, con lo que se quiere destacar que en la producción de bienes y de servicios ahora lo más importante es la tecnología y ya no el trabajo físico ni mecánico que caracterizó al pasado, e incluso a la revolución industrial. La revolución industrial puso en el tapete del conocimiento de la economía que el factor productivo denominado capital, (maquinarias y equipos) había adquirido mayor relevancia para el crecimiento económico, que el trabajo mecánico y rutinario.
Cualquier trabajador, hoy, para ser contratado por una empresa es indagado por el empresario, en cuanto a sus habilidades personales, que justifiquen su contratación en términos de contribuir a la creación de valor en la empresa. En otros términos a contribuir a la creación de bienes y servicios, de riqueza. Por esta razón, los jóvenes buscan la educación universitaria, la especialización porque saben que están viviendo un mundo muy competitivo, donde tienen que demostrar que tienen los requisitos y cualidades para mejorar y agrandar las operaciones de una empresa. El empresario contrata a quién considera que le es útil en la cadena productiva de cualquier bien o servicio.
Como la economía de mercado se basa en la especialización, para cualquier bien o servicio, es necesario contar con gente que sepa hacer bien alguna parte del producto y de la cadena, gente que sepa donde están los proveedores de insumos, donde los que financian, donde se ubican los mercados de venta y quienes saben cómo se llega a los mercados.
Por lo dicho es que las economías más desarrolladas se caracterizan porque han estructurado tal complejidad de redes, que jamás gobierno alguno podría haberla construido -suponiendo que este fuese su rol- con el resultado que su nivel de producción es enorme y diversificada, sin embargo, cada año siguen creciendo. Las redes económicas están en permanente expansión. Y todo este proceso, en lo fundamental, se desarrolla de manera libre y voluntaria. A nadie se le obliga a que produzca algo, ni tampoco a nadie se le obliga a trabajar en lo que no quiere.
Por lo dicho es que la prosperidad económica depende del desarrollo de la vinculación de los mercados que es vinculación del conocimiento a través de redes. En la medida que se está desarrollando el Internet se tiene hoy conocimiento sin ningún costo, lo que en el pasado eso era imposible. Esto es consecuencia de lo que en economía se denominan como "externalidades positivas".
Cuando faltan los puntos de conexión, los nodos, en las redes económicas, entre los mercados, no se puede producir lo que un país podría hacerlo. El producto efectivo es menor al producto potencial. Esto explica por qué hay países desarrollados y países no desarrollados, países ricos y países pobres.
Si una característica de la economía desarrollada es poseer muchos nodos, a todo país no desarrollado le conviene relacionarse con los desarrollados porque de esta manera aprovecha las redes ya construidas por aquellos. Y en función al principio económico de las ventajas competitivas y comparativas se estructuran nuevas redes en los países de menor desarrollo económico. ¡Todos ganan! Por más eficiente que sea un ingeniero trabajando como tal y como secretario del mismo, es más eficiente contratar a un secretario y dedicarse únicamente al trabajo de ingeniero. En lenguaje figurado quiere  decir que el país desarrollado hace el trabajo de ingeniero- y por eso su ingreso es más alto- y el país no desarrollado hace el trabajo de secretario, que se supone es menos calificado y por eso gana menos.
La limitación de poseer pocos nodos, característica de los países menos desarrollados, se disminuye en la medida que se impone el libre comercio mundial. De esta manera, un país de economía pequeña, con pocas redes internas, puede beneficiarse de las externas exportando e importando bienes y servicios, es decir del comercio internacional.

ACCION DESTRUCTIVA Y OMISION COMPLICE


Franz Rafael Barrios Gonzalez

En los últimos días, quienes aún disfrutamos de la estética colonial y republicana de nuestro país vimos con tristeza y asombro cómo el Gobierno Plurinacional ejecutaba la destrucción de la Casa Alencastre, declarada Patrimonio Nacional. Mientras, el falsamente afanado Alcalde paceño, mostrándose "profundamente sorprendido", denunciaba su destrucción y anunciaba acciones "protectoras del patrimonio", cuando la Casa Alencastre ya había sido reducida a escombros.

El mencionado inmueble, que fue alguna vez propiedad del seminario San Jerónimo, situado entre las actuales calles Ayacucho y Potosí de la ciudad de La Paz, fue concluido en 1821, según la inscripción existente en alguna de sus puertas. En su momento fue calificado como Patrimonio de Preservación A, según figura en el plano de valoración del "Estudio y Reglamento para la Preservación del Centro Urbano de la ciudad de La Paz" (elaborado por la arquitecta Teresa Gisbert en 1995).

Esto en virtud de que, según concluye la ficha de catalogación de bienes inmuebles (de la Unidad de Patrimonio Tangible y Natural/Dirección de Patrimonio Tangible y Natural/Oficialía Mayor de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz), la Casa Alencastre era un verdadero monumento, porque formaba "parte de un grupo de edificios con (…) importancia histórica y estética (…) donde se han llevado y llevan a cabo acontecimientos que definen la historia del país (y por ello) ya forma parte de la memoria colectiva de los ciudadanos".

Según los expertos, dicho inmueble tenía valor histórico "por haber sido construido en el primer manzano de la ciudad española completamente diferente y aislada de la indígena, y en vecindad con el edificio del cabildo español y la catedral". Evidentemente, mucha de nuestra historia lo tuvo como su testigo.

También tenía un enorme valor artístico porque su arquitectura e ingeniería eran el producto del "encuentro de dos mundos, el hispánico con sus materiales como la teja, el hierro y su concepción del espacio arquitectónico con su derivación de la casa grecorromana y el andino con materiales como el adobe, la paja, también con su propia concepción del espacio, la mano de obra indígena, y por sobre todo con la topografía y el clima existentes que pueden modificar cualquier tipología preconcebida".
Asimismo, a decir de quienes lo valoraron, arquitectónicamente poseía "elementos de interés, balcones abiertos y cerrados de madera y arcos rebajados en fachada (...) tres patios con portada interior de calidad con escaleras de piedra", los cuales manifiestamente lo hacían un inmueble digno de preservación y cuidado.

Lo que es más, para los entendidos en la materia, tenía valor tecnológico incalculable porque les mostraba "ingeniosas soluciones técnico-espaciales con sus arcos de ladrillo, bóvedas de crucería, muros de contención, portadas de piedra, etc.", entre otras tantas cosas. No obstante, en la época del "métele no más… mis abogados 'legalizarán'", fue destruido totalmente sin contemplación alguna.
Al respecto, legislativamente, la CPE en su Art. 302 (par. I) dispone que "Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en su jurisdicción: (…) 16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural, histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal".


Entonces, una vez acaecida la atroz destrucción de la Casa Alencastre, a quienes amamos el patrimonio nacional ya solo nos resta preguntarnos: ¿llegado el momento, a quién se le atribuirá la responsabilidad? ¿Al autor de la destrucción, quien habita transitoriamente en el inmueble (Palacio) vecino? O tal vez ¿al furibundo "guardián dormido" que mora a escasos 50 metros de la destruida Casa Alencastre, en el Palacio Consistorial?  


jueves, 23 de octubre de 2014

TSE, O EL SUMMUM DE LA CHAPUCERIA


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Si uno creía que lo del censo fue el "no va más" de la incompetencia o que lo de la justicia, producto de las malhadadas elecciones judiciales, es la muestra más vergonzante del estado de las cosas, tiene ahora motivos para corroborar que siempre puede haber casos peores. Pero que ni el ministerio de Planificación ni los administradores judiciales se sientan aliviados (consuelo de tontos).

El asunto es que el Órgano Electoral del "Estado Plurinominal" ha hecho méritos más que suficientes para ser el más chapucero de toda la (des)institucionalidad en la que el país anda sumido.

Lo ha hecho a pulso, como queriendo que su cusetionable logro esté fuera de toda duda, como para ser el dueño absoluto de los titulares de prensa, como para que su protagonismo sea indiscutible.

El deterioro institucional y moral del árbitro electoral no es, sin embargo, de reciente data y lo ocurrido con el actual es la vil consecuencia de la intromisión del régimen en asuntos de su concernencia a partir de la "gestión" del señor Exeni hasta la caricatura de entidad que tuvo la (i)responsabilidad de administrar los más recientes procesos –y, en particular, el último-.

Ocho personajes de avería (siete vocales y un comisario impuesto por la Vicepresidencia) con sus correspondientes representantes en varios tribunales departamentales, han sido los causantes del mayor desaguisado de la historia electoral de Bolivia, al extremo que a los habitualmente timoratos y complacientes observadores de la OEA no les quedo otra que referirse, así sea en términos diplomáticos, a la lamentable actuación del TSE.

Desde sus tropiezos en la delimitación de las circunscripciones uninominales hasta el calamitoso estado de su sistema informático, pasando por su simpatía por el narcodictador García Meza o por su permisividad para con la campaña del candidato-presidente, sin olvidar lo del "Estado Plurinominal", el dichoso Tribunal Supremo Electoral ha superado cualquier pronóstico de Murphy.

A la prescripción de no militancia partidaria (Ovando estaría inhabiltado) habría que agregar la de no militancia corporativa; retomar el criterio de notabilidad. De lo contrario, la crisis de confianza se agudizará inexorablemente.

¿Ir a una nueva elección con el actual Tribunal? ¡Dios nos libre!

jueves, 16 de octubre de 2014

DE ABSURDOS MINISTERIALES Y LAS LAPTOPS


Gonzalo Rodríguez Amurrio

Recientemente y con estruendosos aspavientos, la ministra de Desarrollo Productivo ha denunciado la pérdida de licencias e información digital en una laptop, de aquellas entregadas a colegios de Tarija a nombre de las y los bachilleres de este 2014.

Toda pérdida indigna, pero mucho más indigna el despropósito que hay detrás de la denuncia, cuando ésta vino acompañada de la conminatoria a los padres de familia, para que dejen de exigir al gobierno que éste permita que los estudiantes de último curso se lleven las laptop a sus casas.

Como quién habría encontrado, al fin, el justificativo ideal para hacer frente a la exigencia de que las laptop pasen a propiedad de las y los bachilleres, en su denuncia la ministra enfatiza en que el estudiante que borró información de la portátil copió juegos y pornografía, de manera que, según dicha autoridad, si los estudiantes llevan las laptop a sus casas se pervertirán.

Así, manipulando sentimientos de temor en los padres de familia, enarbolando el fantasma de la perversión de los estudiantes, la ministra quiere dar fin, de forma banal, al debate y las protestas que tienen lugar a causa de la negativa gubernamental de dar las laptop en propiedad a los estudiantes,

Por cierto que tal fantasma no puede ni debe impedir el debate sobre esta temática y en consecuencia, corresponde analizarlos argumentos que, a su turno, fueron expuestos por la ministra desde septiembre, cuando surgió el conflicto, y que son básicamente tres: 1. Las laptop en los colegios son mil veces más útiles que en las casas, 2. Están diseñadas para trabajar en red entre el profesor/a y sus alumnos/as y, 3. En las casas no se podrá controlar su uso y podrían llevar a la perversión.

La afirmación de que las laptop son mucho más útiles en el colegio que en la casa, solo será creíble cuando los estudiantes las usen en gran parte de sus horas de clase cual cuaderno, libro digital, o multimedia; pero ello no ocurre en la realidad, las laptop pasan más horas almacenadas en los depósitos que en los pupitres, hecho que cualquier medio de comunicación puede comprobar.

De otra parte, no existe un solo plan de clase que acredite que los profesores estén considerando el uso de tal herramienta como parte central de sus estrategias de enseñanza y aprendizaje. Sobre ello es el Ministerio de Educación quien debiera decir su palabra, pero hasta hoy mantiene silencio absoluto, cual no supiera cómo incorporar las laptop a las estrategias educativas.

Por tanto, la mayor posibilidad de uso de las laptop está en que los estudiantes puedan emplearlas para hacer las tareas que encomiendan sus docentes para la casa, preparar sus presentaciones digitalizadas y acceder a la información que se habría instalado en cada portátil; ello en tiempo extra escolar, más allá del que disponen en el colegio, y porque en su aula deben prestar atención a las explicaciones de sus profesores/as, antes que trabajar todo el tiempo en las portátiles.

A su turno, el que estén diseñadas para trabajar en red, es más bien "mil veces más útil" para comunicarse a distancia, antes que dentro de una misma aula. Vanagloriarse porque estarán en red con su profesor dentro el curso, es como usar celulares para mandarnos mensajes entre familiares estando todos presentes en la misma casa, lo que no es más que una vanidad absurda.

Estar en red con su profesor/a en sus respectivas horas de clase no es la maravilla que cree la ministra, pues los estudiantes tienen a sus docentes de carne y hueso en frente durante sus clases y no requieren de artilugio alguno para comunicarse con ellos.

Lo valioso de la cualidad de conexión de una laptop radica, más bien, en que posibilita acceder a conocimientos que fluyen vía Internet y, para ello, cada estudiante, fuera de sus horas de clase, siempre tendrá mayores posibilidades de más horas de navegación en la red mundial.

Ahora bien, aceptar el argumento de que al llevarse a casa las laptop entrañan un peligro insuperable de perversión, porque los padres no podríamos controlar su uso, nos llevará también a la absurda conclusión de que los televisores y reproductores de DVD de nuestros hogares tendrán que ser trasladados a los colegios, porque no siempre sabemos cómo usan y qué ven nuestros hijos en casa, durante nuestra ausencia.

Esas expresiones absurdas de justificar una política gubernamental restrictiva no es precisamente la forma adecuada de prevenir riesgos sobre nuestra juventud, ni mejorar la educación, pero ¿cómo y qué podría saber al respecto un  ministerio que es de producción y no de educación?

martes, 14 de octubre de 2014

¿DEUDA PUBLICA, CRISIS EN EL FUTURO? ¡SI!


Armando Méndez Morales

El Viceministro del Tesoro y Crédito Publico, refuta mi artículo titulado: "Más deuda hoy, crisis para el futuro", por medio de su opinión titulada: ¿Deuda significa crisis? Su respuesta está en el contenido de su artículo. Es no.

Comienzo reiterando que el monto de la deuda pública externa, hoy, no es un peligro para la estabilidad económica del país, más si la relacionamos con el PIB. Son 5,309 millones de dólares, hasta el 31 de mayo del año en curso, cuando para diciembre del año 2005 era de 4,492 millones. Si comparamos ambas cifras con relación al PIB correspondiente se tiene que la deuda externa pública ha disminuido al 17 por ciento del PIB, cuando para el año 2005 superaba el 50 por ciento.

A pesar de que el país desde el año 2006 continuó incrementando la deuda pública externa, su saldo disminuyó, primero, a $us. 3,192 millones de dólares para fines del mes de julio del año 2006 y, luego, a $us. 2,056 millones para fines de junio del año 2007, no porque se la hubiese pagado, sino porque fue consecuencia de las últimas condonaciones efectivas que el país recibió de sus acreedores. Por tanto, de un saldo de deuda externa de $us 2,056 millones se ha incrementado a  $us 5,309, lo que representa un aumento del 158 por ciento.

Si al saldo de la deuda externa de $us. 5,309 millones le sumamos los saldos por desembolsar de $us. 3,300 millones y le añadimos la pretensión de endeudar en $us. 3,600 más de deuda, que pretende el gobierno boliviano obtener de China y del BID, daría una deuda total externa del orden de los $us. 12,209 millones. Sería un incremento alto de deuda: Ciento treinta por ciento más.

Me llamó la atención, su observación de que no se pueda sumar el saldo de la deuda externa de $us 5,309, (saldo de la deuda efectivamente desembolsada) con los 3,300 millones de dólares, (saldo por desembolsar), para tener una idea de la tendencia sobre el saldo actual de la deuda. Cuando se haga efectivo esos desembolsos, -que ya están comprometidos- la deuda llegaría a $us. 8,609 millones de dólares, suponiendo que no se pagase nada de deuda. En la realidad, continuamente el gobierno está pagando y recibiendo nueva deuda.

Supóngase que una empresa cualquiera tiene una línea de crédito con un banco por 1,000, pero se le ha desembolsado 600. En esta situación el saldo de su deuda efectiva es sólo de 600. ($us 5,309 para Bolivia) Pero cuando el banco le desembolse los 400 restantes, y suponiendo que no amortizara  nada de los 600 otorgados antes, el saldo de su deuda pasaría a ser de 1,000. ($us 8,609 para Bolivia)  
  
Con relación a la deuda interna del TGN hubiese sido adecuado que el Viceministro precise que el monto al cual él se refiere, que es de 4,064 millones de dólares, no contempla la "deuda garantizada" por el TGN, -633 millones de dólares- con lo cual, el monto llega a lo que yo destaqué, que es de 4,700 millones, suma que está registrada como TOTAL GENERAL en 32,735 millones de bolivianos para el año 2013, -que convertida en dólares da 4,703 millones- en la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas, Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, en su pestaña denominada: "Crédito Público", "Deuda interna" y en su primer registro titulado: "Saldo de la deuda interna del TGN (1998-2013)".

Habría sido una adecuada aclaración al dato sobre deuda interna, que yo aludí en el artículo señalando, decir que se estaba incluyendo una deuda no efectiva. Se convertiría en deuda efectiva si es que los prestamos garantizado por el TGN, no se honrasen por los prestatarios en el momento debido. Mientras tanto, sólo es una contingencia. En lugar de aclarar el Viceministro lo antedicho, textualmente me descalifica diciendo que: "de manera discrecional aumentó el saldo de la deuda pública interna del TGN (en) alrededor de 600 millones de dólares", cuando este dato está (en bolivianos) en los registros estadísticos oficiales como parte de la deuda total del TGN.

Es aconsejable que el Viceministro, en aras de dar una mayor y mejor información al público, nos diga a quienes el TGN otorga garantías para la obtención de préstamos internos.
Lo fiscal es algo fundamental para la macroeconomía de cualquier país. Lo deseable es el equilibrio fiscal, que los gastos (corriente y  de capital) sean iguales a los ingresos fiscales (sin deuda). Es decir, los ingresos deben superar a sus gastos corrientes. Esto implica que todo gobierno debe ahorrar parte de sus ingresos, lo que se denomina ahorro público, para financiar sus gastos de capital. El ahorro público debe financiar a la inversión  pública. Como las economías son cíclicas, se considera que en épocas de recesión económica el Estado debería invertir más allá de sus propios recursos, generando déficit y con ello deuda pública, porque de esa manera se cree que se puede combatir eficazmente a la recesión económica. La realidad enseña que, independientemente al ciclo económico, los gobiernos crónicamente caen en déficit fiscal y, de esta manera, aumentan la deuda.

La mayoría de los países no pueden mantener el denominado equilibrio fiscal, aunque hay acuerdos en esa línea. Por ejemplo, la Unión Europea, con el Tratado de Mastricht, determina que ningún país miembro supere un nivel de deuda pública a PIB del 60 por ciento. Los europeos no han podido hacer realidad esto, incumplen desde hace rato, y, hoy, el dramático problema que tienen es precisamente su enorme deuda pública. A esta situación no llegaron de la noche a la mañana, sino poco a poco. Y hoy tienen que hacer drásticos ajustes fiscales; aumentar impuestos y bajar gastos, tarea titánica y de difícil aceptación social. Esto trae consigo crisis económica.

lunes, 13 de octubre de 2014

SOMOS ASÍ, ¿POR QUÉ NOS QUEJAMOS?


Jorge Roberto Marquez Meruvia

Sabemos que la situación de Bolivia es catastrófica, pero no es sería, tenemos el consuelo de que la situación es divertida.Debemos tener la capacidad de poder ver el escenario en perspectiva. Obviamente es un ejercicio muy poco practicado e incomodo, debido que cuando vemos todo el bosque no es de nuestro agrado, sin embargo al ver que debemos hacer dicho ejercicio paso a describir nuestro panorama: Bolivia se encuentra constituida por tres tradiciones, la primera a) la Occidental.- la sociedad boliviana se constituyo y se sigue constituyendo imitando las formas políticas, culturales, tecnológicas, etc,. de Europa Occidental y Norteamérica, estos procesos imitativos son incompletos o mal copiados, la ironía del caso es que damos lo mejor de nosotros por copiar sus avances y al mismo tiempo odiamos sus prácticas imperialistas y colonialistas, o lo bien que les sale todo lo que hacen; la segunda, b) Idealización del originario (indígena).- dentro de la mentalidad boliviana por desconocimiento o conveniencia manejamos la idea de que los indígenas viven en contacto con la naturaleza sin hacer daño a nadie y que son buenas gentes, dejando de lado el carácter autoritario que regían en el imperio Inca, los Señorios Aimaras o las tribus nomadas del oriente; la tercera c) la Tradición Ibero-católica.- nuestros colonizadores no eran grandes hombres, simplemente eran presidiarios (Almagro), puerqueros (Pizarro) o pobres que venían a buscarse una nueva vida a las américas. Ellos trajeron sus prácticas como por ejemplo: la informalidad, el machismo, la corrupción, etc. Los anteriores tres pilares mencionados y explicados son los pilares que rigen a la bolivianidad hasta hoy, es muy difícil pensar en un cambio que venga desde "el Estado Llano" ya que estos se mueven de acuerdo a estos pilares, peor aun desde arriba porque nuestros representantes son un reflejo social de nosotros mismos,no podemos olvidar que en los 90's del Siglo XX se intentaron procesos de institucionalización que fueron corrompidos por nuestra mentalidad. 

De nada sirve negar lo que somos, ya que culturalmente bailamos la morenada, defendemos a raja tabla la diablada y tanto en occidente y oriente celebramos el carnaval como una de las fiestas más grandes del país la cual la ensayamos con meses de adelanto y coronamos sus reinas.

Nuestra democracia a pasado de ser un ejercicio de elección de representantes a resignarnos a elegirlos. No importa quién gane o pierda, dudo en que nuestra sociedad cambie. Nos gusta vivir así, parecemos un relato de un teórico de la conspiración cuando nos habla de la falsa elección, cuando la democracia simplemente es una excusa que acepta el ciudadano para entregar el poder a una raza superior espacial conocida como reptilianos, que en nuestro caso no resultaron ser tan geniales ni inteligentes.

Al ser este el escenario creo conveniente que debería colocarse la siguiente advertencia en las salas de parto de todas las maternidades : «Por mi se va a la ciudad del llanto; por mi se va al dolor eterno; por mi se va a la raza condenada. La justicia animo a mi sublime arquitecto, me hizo la divina potestad, la suprema sabiduría y el primer amor. Antes de mi no hubo nada creado, a excepción de lo inmortal, y yo, duro eternamente. Oh! Vosotros que entráis, abandonad toda esperanza»

domingo, 12 de octubre de 2014

CRÓNICA DE UNA OPOSICIÓN DERROTADA


Paúl Antonio Coca Suárez Arana

La oposición fue derrotada previsiblemente, y esta es la crónica al respecto:

1. La oposición jamás pudo emular la situación venezolana de tener un solo frente de oposición, ya que el caudillismo es la nota resaltante en nuestros políticos. Los opositores no construyen proyectos políticos en torno a idearios, sino bajo sus propias personas cuando el clamor popular pide todo lo contrario. No hay líderes alternativos al MAS porque la misma oposición no deja que así suceda.

2. La política mundial se moderniza, pero en Bolivia se sigue con prácticas arcaicas que la actual oposición las sigue cometiendo: dar las candidaturas a parientes y amigos, definir listas de candidatos entre cuatro paredes cuando la población exige mayor participación e inclusión; vienen postulando a las mismas personas que no solamente han transitado en los partidos tradicionales (MNR, ADN, MIR, UCS) sino a los que han estado en PODEMOS y CONVERGENCIA, garantizando poca o ninguna renovación. En cambio, el MAS ha presentado listas "multisectoriales" que incluyen a representantes sindicales y empresariado, a sectores sociales y líderes cívicos, a profesionales y no profesionales, militantes e invitados, ya que el MAS apuesta a ganar las elecciones y no a obtener uno que otro diputado.

3. La oposición al MAS viene repitiendo la misma forma de hacer política frente a Evo Morales, que radica en criticarlo y ofrecer poca o ninguna propuesta alternativa al MAS. Ningún partido opositor ha mostrado la viabilidad de una Bolivia post Evo Morales. La ciudadanía está cansada de las críticas que los opositores dan al MAS ya que cada persona tiene criterio formado, y lo que se exige son propuestas, las cuales se encuentran en segundo plano.

4. Los candidatos opositores predican y no practican, ya que protestan y se quejan de que el Presidente Evo Morales busca la re-reelección pero tenemos parlamentarios de oposición que están buscando su tercera y hasta cuarta reelección; ellos afirman que no hay renovación en el MAS pero sus propios partidos postulan a los mismos candidatos que en las últimas cuatro elecciones han perdido de manera aplastante en las urnas.


5. Se presentan de manera individual, y en vez de atacar al enemigo en común (que es el MAS), entre ellos mismos se "sacan los trapitos al sol". Pero ello no es el principal problema, sino que se pelean por obtener el mismo segmento de votantes y no amplían sus horizontes votacionales. La oposición ganará cuando aprenda a restarle votación directa al propio MAS, y mientras ello no ocurra, la crónica de la cual estamos hablando será repetida pronto.

jueves, 9 de octubre de 2014

ANALISIS AL DISCURSO ELECTORAL DE EVO


Moira Sandoval Calvimontes

A puertas de las elecciones nacionales, la danza de las encuestas se encuentra en auge, siendo visible su preponderancia en aquéllos períodos de interdicción para ejercitar la propaganda electoral, determinados por la autoridad competente.
En ese maremágnum de argumentaciones, la cifra del elector indeciso sigue siendo aún importante, hallándose enmedio de la confusión planteada deliberadamente por el discurso triunfalista del gobierno y el pretendidamente renovador de la oposición, configurándose lo que decía Aristóteles: "Los que no están familiarizados con el poder significativo de las palabras, son víctimas de falsos razonamientos, tanto cuando razonan ellos como cuando oyen a otros razonar."
Al mismo tiempo, desgranando estos razonamientos, se pondrá en evidencia las debilidades del discurso opositor para desarticular las acciones y retórica oficialista.
Para entender los alcances del discurso electoral, debemos tener claro que los discursos políticos siguen ciertos patrones que se reproducen en diferentes lugares y tiempos. En este sentido, es que señalaré como eje central de mi análisis sobre el discurso electoral del presidente Evo Morales, uniformizado y difundido por el partido de gobierno.
1)   El mensaje apoteósico de volver al pasado:

Esta argumentación ha sido desarrollada a manera de guerra de baja intensidad desde los primeros años del actual gobierno, comparando el salto cualitativo de la nueva Constitución y el nuevo ordenamiento jurídico puesto en marcha a partir de dicha norma fundamental y el andamiaje de nueva normativa complementaria.

En dicho razonamiento, se aplica la comparación de las virtudes de dichas reformas vs. el anacronismo del pasado. Sin dejar de emplear la comparación económica de la administración a cargo de Morales, con sus favorables indicadores macreconómicos y el panorama desolador del pasado, bajo el esquema de una deuda externa  heredada y sus reprogramaciones políticamente desfavorables en una economía globalizada.

Entonces, el eje central del discurso presidencial-electoral, fue a lo largo de nueve años de gobierno, marcar una línea que le diferencie de las anteriores gestiones, para así atribuirle todos los males de la economía y de la política, instalando en el imaginario nacional, el símbolo apoteósico de "volver al pasado", al punto tal, que la propia oposición diseñó spots publicitarios con el mensaje "ni el presente estancado ni volver al pasado", donde huelgan mayores comentarios del posicionamiento de esta retórica gubernamental en el ideario nacional.
2)   Usurpación del discurso autonómico y comercializador del gas: Los estrategas del oficialismo percibieron con nitidez que las demandas de autonomía que movilizaron a  la denominada "medialuna" del país, venían precedidas de largas luchas y contaban con el antecedente   histórico inmediato de la Ley de Participación Popular, que había instalado las autonomías municipales, y consiguientemente, había creado la necesidad en todo el país, de las autonomías departamentales. En suma: la imperiosa necesidad de la descentralización administrativa que permita operativizar el funcionamiento de las estructuras regionales y concretar la aspiración autonómica de las regiones.

En este contexto nacional de un hervidero político, no pudiendo frenar ya las aspiraciones regionales legítimas –luego de haber intentado apagar el fuego de los referéndums departamentales- el oficialismo tuvo la audacia de apropiarse de las reivindicaciones de la oposición, e incorporarlas en su propuesta electoral para el segundo mandato del binomio Evo-Alvaro, para luego de un fundamento legal y político, incorporarlas a la Constitución Política del Estado del año 2009.  Resultado de ello, la oposición quedó desprovista de su principal bandera de lucha.

Posteriormente, habiéndose verificado que los recursos ingresantes al TGN, provenían en una parte importante de la venta de hidrocarburos, se pretendió renegociar los contratos con la contraparte  -bajo el rótulo de NACIONALIZACION- de donde resultaron unos contratos cuasi secretos que únicamente conocían determinados funcionarios de gobierno, y dio pie a la propaganda nacionalizadora y sus muchas bondades para la economía nacional.  No sin antes desprestigiar a los anteriores gobiernos, por los contratos suscritos –mantenidos casi idénticos en la renegociación- para luego declarar la absoluta soberanía en la explotación de dichos recursos naturales y todo el relato que acompaña a dicha nacionalización.
3)   Discurso sobre las obras con modernidad y obras de infraestructura:
Entre los múltiples roles que desempeña el caudillo, es menester destacar el de típico gobernante populista en lo que va del 2014, concentrado en la ejecución de obras y grandes emprendimientos que competen al ámbito departamental o municipal, pero que son invadidos por el presidente, para acaparar la atención de los medios y copar la agenda electoral.
En esa línea de acción, realizó también emprendimientos para incluir a Bolivia en la "era espacial", comprando un satélite que a la fecha no tiene un impacto real o significativo en la vida de la mayoría de los bolivianos (ni siquiera de alguna minoría, aunque se afirme lo contrario).

Carece de importancia el costo elevado de dicha adquisición frente al beneficio que reporte a los ciudadanos, pareciera que lo importante es haber comprado un artefacto "tecnológico-electoral" con el cual el presidente ha sustentado el discurso presidencial, desplazando de la agenda mediática problemas reales como la mega-corrupción de algunos miembros del ejecutivo (Boa, Toyosa, Rosza y Soza) y opacando conflictos como de los jubilados, de los suboficiales del ejército y de pensiones.
El manejo del discurso presidencial sustentado en obras, reforzó la figura del caudillo que todo lo hace posible, como la puesta en órbita del satélite Túpac Katari, señalando convenientemente que "volverá y será millones", frase que cobra vida al asociarla a sus "millones" de seguidores, constituyendo otro pilar del discurso electoral.

Otro de los pilares del discurso electoral es la clásica receta populista, para lo cual se ha publicitado las obras de infraestructura caminera, que le da al gobierno el sustento para un discurso desarrollista, posicionando en el imaginario popular que en el pasado no se realizaban estas iniciativas. Este sofisma es tan notorio, como la pretensión  frustrada de construir la carretera atravesando el TIPNIS, propuesta como el paradigma del desarrollo vs. pobreza, slogan que fue manejado bajo la estrategia Goebbeliana de mentir insistentemente hasta que sea creíble.

De manera metódica y sostenida, como corresponde al ritual electoral, Evo Morales ha venido inaugurando todo tipo de obras en calidad de presidente bajo el lema: "Bolivia Cambia-Evo Cumple", pero ejercitando su duplicidad de roles, como candidato.
4)   Discurso sobre el caudillo mesiánico irreemplazable:
Las astronómicas cifras invertidas en propaganda electoral de los candidatos Evo-Alvaro, no van dirigidas únicamente a la difusión de las obras o discurso electoral del binomio.  Esta propaganda contiene elementos cuidadosamente seleccionados con el fin de consolidar la imagen del caudillo mesiánico, misma que es masivamente difundida por los medios de comunicación estatales y paraestatales, estos últimos, según Peñaranda en su texto "Control Remoto" constituyen el 80% de la totalidad de medios.
A ello se suman otras estrategias, algunas de época temprana como la elaboración de textos biográficos de Evo Morales de corte apologistas; y últimamente literatura muy básica destinada a introducir a los niños en el mito del líder mesiánico, que incluye separatas y cuentos infantiles como "las aventuras de Evito".

El efecto central de este discurso, es restringir las aspiraciones políticas tanto de la oposición como de las generaciones de jóvenes, señalándoles como única alternativa ser seguidores de Evo.

Para que el referente político de los siguiente veinte años más, sea la figura de Evo Morales, se ha establecido un discurso nacido del sincretismo sociocultural, y utilizando recursos histriónicos, Evo Morales actúa según la ocasión, como el mallku de los pueblos originarios,  como el caudillo imbatible en el ruedo electoral, o como el carismático líder contando chistes en pleno discurso; en otras ocasiones funge de hombre común que comparte la pasión por el deporte más popular, y en época electoral, como el hacedor de obras y emprendimientos modernos para su pueblo. (apelando a la naturaleza patriarcal de la sociedad)

Todo lo anterior, constituyó una política de Estado que se mantiene a la fecha y sostienen el actual discurso electoral del binomio Evo-Alvaro 2014, estrategias combinadas con el efecto transversal de un hechos socio-político fundamental, de mucha relevancia durante los últimos nueve años: la ausencia de liderazgos políticos alternativos.

El proceso de seducción de grupos de electores indecisos y/o de sectores corporativos, requiere algo más que sólo un discurso electoral coherente, se precisa transmitir a grupos corporativos cercanos al poder, que ciertos privilegios se mantendrán; oferta que la oposición no podría concretar.
Al margen del resultado del sufragio del 12 de octubre, es menester desinstalar la cuasi hegemonía del discurso ideológico posicionado por el gobierno, ya que, es sinónimo de múltiples engaños y estafas ideológicas, donde un solo grupo político monopoliza el poder, generando una nueva oligarquía que incorporó violencia contra las libertades democráticas, simulando representar las luchas revolucionarias del pueblo, pero que en la realidad derivó en una crisis institucional para el país.
Por ello, urge la aparición de una nueva ideología que propugne utopías distintas a la implantación de la corriente oficialista que destruyó la identidad nacional, dividiéndonos en parcelas y en naciones, olvidando la gran tarea de construcción de la identidad nacional, imprescindible para el engrandecimiento de un Estado soberan
En cuanto al discurso electoral, es cierto que este 12 de octubre, más que la retórica y las estrategias, pesará más la trayectoria y los "antecedentes" de los candidatos.

Cada quien deberá votar de acuerdo a su conciencia y formación democrática, sin importar que los gobernantes hagan burla de esta convicción, pues no fue a ellos que les costó reconquistar la democracia. Del resultado dependerá que el Estado de Derecho –herido de muerte- se fortalezca o sea destruido por completo.

¿DEMOCRACIA RESIDUAL?


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es



Quisiera, de todo corazón, decir que hemos arribado a 32 años de democracia en pleno desarrollo y proyección de ésta. Pero, honestamente, debo lamentar que desde hace nueve años Bolivia esté atravesando por un sostenido proceso de depauperación de la misma.

Lo que estamos viviendo –no obstante estar, ahora, acudiendo a las urnas- es una suerte de "democracia residual" cada vez más exenta de los elementos que definen un sistema democrático y con la perspectiva de su liquidación total en la medida en que el régimen en funciones se define exactamente desde las antípodas. En palabras de Víctor Hugo Cárdenas, que comparto plenamente, éste "no es un régimen democrático con destellos autoritarios, sino un régimen autoritario con destellos democráticos". Destellos, estos últimos, en progresiva merma.

El corporativismo, el centralismo, la arbitrariedad y el culto a la personalidad se han apoderado de la estructura estatal con su correspondiente irradiación social, mientras que el Estado de Derecho se encuentra, temporalmente tengo la esperanza, de vacaciones.

Lo más duro está por venir y cada resquicio de libertad que escape al control del régimen deberá ser aprovechado por quienes no nos hemos dejado aturdir con los cantos de sirena de un régimen que consiguió, sobre la base de una prosperidad con pies de barro, minar la voluntad de importantes bolsones otrora parte de la conciencia democrática.

Más temprano que tarde, nos espera la dura tarea de la reconstrucción institucional de la república: reponer una corte electoral independiente, autónoma, imparcial y neutral; establecer un poder Judicial confiable e independiente; garantizar un Legislativo al que vuelva el debate, tan venido a menos la última década; concretar la reposición de normas (SAFCO, por ejemplo) para el control a las contrataciones y adquisiciones estatales, fuentes primarias de la corrupción. En suma, reconstruir el Estado de Derecho y transitar por el camino de las reformas para hacerlo cada vez más democrático.

Estas elecciones pueden ser el principio del cambio hacia un renovado sistema de pesos y contrapesos (elemental principio democrático), en el mejor de los casos, o de la extensión de un cheque en blanco al poder establecido para prolongar su depredación de la democracia, en el peor.

miércoles, 8 de octubre de 2014

CONSIDERACIONES AL PROCESO ELECTORAL


CONSIDERACIONES AL PROCESO ELECTORAL 
Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente

La confianza en las instituciones del Estado es condición imprescindible en un régimen democrático, principalmente porque es un factor básico en la relación de representantes y representados.

Con el respaldo de la CPE y la Ley del Régimen Electoral vigente,  un conjunto amplio y plural de organizaciones de la sociedad civil boliviana hemos conformado la “Plataforma Ciudadana por el Voto Informado y Transparente”, a fin de contribuir democráticamente al desarrollo del proceso electoral del 12 de octubre próximo y, habiendo seguido de cerca los diversos acontecimientos, hacemos las siguientes consideraciones:

• La limitada información sobre las y los candidatos en cuanto a sus perfiles profesionales, cualidades,   ideas y propuestas de programa, ha sido una debilidad en el presente proceso electoral, tanto por parte de  las organizaciones políticas como del propio Tribunal Supremo Electoral (TSE). Por tales motivos, en esta última etapa se recomienda fortalecer dicha información hacia la ciudadanía a fin de favorecer un voto informado y consciente, ahora y en los próximos procesos electorales.

• La consolidación institucional del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) como árbitro independiente de la competencia electoral es fundamental para garantizar un proceso transparente y justo. En ese sentido, el OEP a través de acciones en algunos casos poco planificadas, imprecisas y a veces contradictorias, ha generado susceptibilidad e incertidumbre en los actores políticos y en la propia ciudadanía. Esperamos que las mismas puedan corregirse en el tiempo que resta para las elecciones generales y las próximas elecciones regionales y municipales, que se llevarán a cabo los primeros meses del 2015.

• La Ley del Régimen Electoral en su artículo 119 establece que está prohibida la propaganda electoral, tanto en actos públicos de campaña como a través de medios de comunicación, que utilice imágenes de la entrega de obras públicas, bienes, servicios, programas o proyectos. Sin embargo, esta disposición no ha sido respetada y el OEP no se ha manifestado al respecto. Esta situación vulnera la sana competencia, la igualdad de oportunidades y promueve el ventajismo electoral. 

• La CIDH en su Informe Anual 2010 a través de la Relatoría para la Libertad de Expresión estableció que en momentos electorales debe garantizarse el debate público, estableciendo que “el sano debate democrático exige que exista el mayor nivel de circulación de ideas, opiniones e informaciones respecto de los candidatos, sus aptitudes y capacidades, durante el período que precede a unas elecciones, (...) Es necesario que todos puedan cuestionar e indagar sobre la capacidad e idoneidad de los candidatos, disentir y confrontar sus propuestas, ideas y opiniones, para que los electores puedan formar su criterio para votar”. En esa línea, se recomienda al OEP instituir la obligatoriedad de que en periodos electorales, todos los candidatos y candidatas participen en debates imparcialmente organizados con propuestas y ofertas de políticas públicas; caso contrario las campañas derivan en acusaciones personales que no favorecen un voto informado.

• En relación a la determinación del OEP que prohíbe el ingreso a los recintos electorales con equipos electrónicos con los cuales se pueda capturar la imagen de la papeleta de sufragio y el voto, si bien el espíritu de tal medida es acertado por la naturaleza secreta del voto, la misma se extralimita al prohibir portar cámara en todo el reciento, cuando los ciudadanos y ciudadanas deberían poder fotografiar todo aquello que hace al contexto del proceso: por ejemplo, la apertura de las mesas e inicio de la votación, transcurso del proceso el día de votación, el cierre de mesas, el cómputo de votos y elaboración del acta.  Todos estos hechos deben desarrollarse de forma pública (tanto en el espacio como en la publicidad del documento). 

• Un aspecto positivo constituye que tanto la ciudadanía como las organizaciones políticas en campaña, como el OEP lo ha manifestado, dispondrán en tiempo real de las actas escaneadas del cómputo de votos. 

• En la emisión del voto debe garantizarse que el mismo sea “libre y secreto”. Es preciso que los ciudadanos y las organizaciones políticas demuestren madurez democrática y defiendan el derecho al voto de manera libre y secreta. Bajo ninguna circunstancia y en ningún caso se debe aceptar la coacción o presión a las y los votantes o violación del secreto de su voto. En la libertad y en el secreto del voto se encuentra su fuerza y la capacidad de la ciudadanía de decidir e incidir en democracia. 

Las organizaciones políticas, el Órgano Electoral Plurinacional y la ciudadanía, tenemos ante nosotros el desafío de defender y hacer efectiva la libertad de cada ciudadano y ciudadana de votar y elegir entre el conjunto de las opciones que se encuentren habilitadas, dejando constancia que para que este ejercicio sea efectivo, debemos defender en todos los casos el secreto de nuestro voto y la libertad de decisión.

Conforman la plataforma:

Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia; Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia; Asociación Boliviana de Ciencia Política; Bolivianos en la Red; Capítulo Boliviano de Derechos Humanos Democracia y Desarrollo; Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios CEBEM; Colegio Departamental de Politólogos de La Paz; Consorcio Bolivia Transparente; Construyendo Redes para el Desarrollo; Universidad Gabriel René Moreno - Carrera de Ciencia Política y Administración Pública; Fundación Construir; Fundación Pazos Kanki; Fundacion UNIR, Fundación de Apoyo al Parlamento y a la Participación Ciudadana, Instituto Prisma; Instituto de Desarrollo y Gobernabilidad; Instituto de Investigación y Capacitación Pedagógica y Social.

La Paz, 08 de octubre de 2014




martes, 7 de octubre de 2014

LA TOTALIZACION DE LA POLITICA


Susana Seleme Antelo
susiseleme@yahoo.es
A una semana de las elecciones ¿podrá la sociedad boliviana revertir las encuestas que le otorgan más poder aún al presidente-candidato Evo Morales? La bonanza económica neoliberal, sumada a la apañada informalidad corporativa le beneficia, de ahí la pobreza de votos para la oposición. Aun así ¿podrá el electorado cambiar esos datos para que Bolivia no siga presa de los excesos de la concentración del poder o, como decía Hanna Arendt,  de la "totalización" de la política?

¿Vencerá la democracia plural al pensamiento  y partido únicos pretendidos por el jefe del régimen, aun a chicotazos? Ojalá, a pesar  de la desconfianza en el Órgano Electoral atado al oficialismo, tanto que votan los muertos votan y algunos fungen como jueces electorales. ¿Rechazará la sociedad la avalancha de tránsfugas que cambian de bando por un curul en el Congreso, futuros cargos u otras prebendas? Antes era un delito, pero hoy lo aceptan como un triunfo político del oficialismo, cubierto acríticamente por los medios. Esos actos reflejan cero ética política que degrada la ya degradada democracia, traducida en una despiadada descalificación del adversario, entre otros bemoles, como el derroche, la ausencia de transparencia en la gestión y gastos públicos, la corrupción, el contrabando y el narcotráfico.

La lucha política en democracia siempre conlleva conflicto: se trata de la lucha por el poder, más aún en tiempo electoral. Hoy, en Bolivia, es la lucha por la reproducción del poder de Morales, inconstitucional esta tercera vez, que ha hecho del voto la máscara  que le da un barniz democrático, siempre a través de la negación de los "otros". Aquí, de  "nosotros", aunque le rinda tributo a la cruceñísima Gladys Moreno (+) y pretenda cerrar su campaña en el monumento al Cristo, donde exigíamos "autonomía, autonomía". Exigencia todavía  en pie, frente al centralismo  totalizante de Morales.

Vuelvo a Hannah Arendt,  para quien "La forma más extrema de violencia es uno contra todos". El 'uno' es Morales que se arroga todos los poderes, los ejerce sin contrapesos ni contención jurídica, usa y abusa de su autoridad y persigue a "todos" los que se oponen a su reproducción en el poder. Me quedó con Arendt esperando el "milagro de la acción política", posibilidad presente siempre, para que el voto en Bolivia restablezca el Estado Democrático de Derecho, para que no haya más violencia a la libertad y la  dignidad de las personas, ni que se las encarcele o se las obligue al exilio porque piensan diferente.

lunes, 6 de octubre de 2014

TRANSFUGIO


Paúl Antonio Coca Suárez Arana

En pasadas épocas, cuando un político se pasaba de las filas de Acción Democrática Nacionalista (ADN) a las del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) era cuestionado y acusado de transfugio, es decir, de "pasa pasa", y el sentimiento colectivo indicaba desde cuestionamientos serio al tránsfuga, hasta el voto castigo. Y eso que estamos hablando de dos partidos políticos ubicados en la misma vereda política e ideológica.

En la actualidad, el transfugio que se observa en nuestro medio sorprende a propios y extraños, pero al final termina siendo aceptado por un grueso sector ciudadano, debido a las circunstancias propias del medio. El Movimiento al Socialismo (MAS) siempre ha cuestionado a los Gobiernos del pasado, a todo lo que han realizado desde 1985 hasta 2005 y han introducido en el ideario colectivo que todo lo anterior al Gobierno del MAS, prácticamente no sirve, pero ahora cambia radicalmente de discurso.

Es, en ese marco, que el actual partido de Gobierno ha incorporado en sus filas a miembros y representantes de ese Estado Neoliberal, que ha gobernado en dos décadas consecutivas, y que aspiran a mantener un proyecto de visión que es, incluso, antagónico con el del MAS. Pero no es que los nuevos aliados del oficialismo sean desconocidos, sino que son conocidos por sus obras y acciones, y aun así son presentados de manera rimbombante como nuevos masistas.

En 2009 empieza este proceso de alentamiento del transfugio político cuando el MAS incorpora a miembros de la Unión Juvenil Cruceñista en sus filas, los cuales han llegado a desbaratar marchas campesinas mediante la fuerza y que luego, y dentro del MAS, abrazan a esos mismos campesinos en señal de que son parte del "proceso de cambio".

En estas elecciones, se han incorporado al "proceso de cambio" reconocidos miembros y ex autoridades gubernamentales de MNR, ADN, MIR, UCS, NFR no solamente están de candidatos, sino que ocupan cargos ministeriales, a sabiendas de que tienen un pasado político e ideológico completamente opuesto al MAS. Todos ellos han combatido el ascenso del MAS al poder por todos los medios a su alcance, y ahora están compartiendo el poder.

Pero es un fenómeno en donde la ideología o el compromiso con el "proceso de cambio" no tiene lugar, sino que se trata de tener cuotas de poder, puestos de trabajo, no perder vigencia política, es decir, hablamos de la obtención de beneficios, los cuales habían perdido cuando el MAS toma el poder.

Pero, también es menester decirlo, que estos políticos neoliberales que ahora son masistas no le aportan nada al MAS, sino que causan un efecto doble con un mismo resultado: los repelen los opositores, quienes los califican de "vendidos", y el segundo efecto es que dentro del mismo MAS causa malestar e indignación, que a mediano y largo plazo traerá consecuencias.

domingo, 5 de octubre de 2014

¿TRANSFUGIO O NUEVAS FORMAS POLITICAS?

Julio Aliaga Lairana

Este fin de semana he escuchado la extrema preocupación de políticos y analistas sobre el transfugio, utilizando los ejemplos de tantos antimasistas que ahora se han vestido de azul de la forma más cínica y oportunistas. El ejemplo paradigmático entre los execrables es Jessica Echeverría en Santa Cruz.


A contramano, propongo la idea de que la aparición de las Redes Distribuidas del Internet están creando una nueva cultura, donde el "transfugio" será cada vez algo más común y por lo tanto aceptable, porque las nuevas formas de lealtad se establecen en el mundo de la abundancia digital frente al de la escacés analógica en la que lo acostumbrado era permanecer inamovible en una organización (la institución más notable en esa dirección, sin duda es el matrimonio "hasta que la muerte nos separe"), sin siquiera imaginar pensar en otra, porque cambiar de sitio fue tachado como un pecado abominable.

En el mundo digital la nueva ciudadanía visita un lugar y si no le gusta se va a otro (de una página a otra, en menos de un clic de milisegundos), y navega entre las múltiples opciones, hasta que alguna lo convence y lo atrapa por un tiempo, hasta que se hace obsoleta. Es el tiempo de la obsolescencia de lo novedoso. ¿Cómo en este tiempo de vorágine se le va a pedir a la gente que se quede de por vida en un partido político, defendiendo un líder, una sola idea?

En el mundo analógico existe un solo Samuel Doria Medina, mientras que en el digital deben haber millones si uno lo busca en Google (este ejemplo vale para todos los otros). ¿Por qué razón, causa, motivo o circunstancia uno debiera quedarse con un solo candidato y apoyarlo, a pesar de que en el camino de la abundancia de información se de cuenta de sus defectos y limitaciones? En el mundo digital se apoyan ideas, iniciativas, acciones en red, en el mundo digital se construyen y se apoyan causas. Yo concuerdo con algunas ideas del MAS, me encantan los sueños de los ecologistas verdes, apoyo públicamente algunas propuestas de Samuel y cada día más alguna de Tuto; ¿votar?, voy a votar por quien esté segundo, para tratar de aportar a la consolidación de algún senador o senadora de oposición a la hora de distribuir los escaños. Este dilema personal conjuga la historia de la actual crisis de las organizaciones políticas analógicas del mundo entero.



Están naciendo nuevas formas políticas, la intermediación, la búsqueda de sentido, la representación, el conocimiento, se están construyendo en otros sitios que no son los partidos analógicos, por sus estructuras burocratizadas, autoritarias y cerradas sobre si mismas o alrededor de los caudillos. Cada día el planeta necesita más políticos digitales frente a la pesadez de los políticos analógicos que hoy perviven, apenas, pero perviven. Los bolivianos lo notamos ya en estas elecciones: hay 8.000.000 de celulares funcionando en Bolivia, 3.000.000 de páginas Feisbuc bolivianas, y no hay un solo trabajo dos punto cero desde ninguna candidatura; ni una sola candidatura parece haberse enterado de esto.

miércoles, 1 de octubre de 2014

MAS DEUDA HOY, CRISIS PARA EL FUTURO


Armando Méndez Morales
Noticia de estos días es la pretensión del gobierno del Presidente  Morales de endeudar al Estado Boliviano con el exterior por un monto de 3,600 millones de dólares. Tres mil millones, él quisiera que provengan de China y 600 del Banco Interamericano de Desarrollo.
Para fines de mayo la deuda pública externa, según el Banco Central de Bolivia, alcanza a $us. 5,309 millones de dólares, a lo que habría que añadirle $us. 3,330 millones, que es el monto que ya han comprometido desembolsarle a Bolivia –pero todavía no lo han hecho- tanto los organismos internacionales de financiamiento como gobiernos. De este monto por desembolsar, el 73 por ciento corresponde a organismos internacionales y el 27 por ciento a gobiernos. Si se suma el monto señalado al saldo de la deuda, querría decir que el país enfrentaría para el futuro ya una deuda pública externa del orden de los 8,639 millones de dólares, sin considerar los 3,600 que ahora se pretende.
Pero la deuda pública actual no es sólo externa, también es interna. Según información del Ministerio de Hacienda y Economía la deuda que mantiene el Tesoro General del Estado alcanza a $us. 4,700 millones de dólares, para fines del año 2013, a lo cual habría que sumarle la deuda que mantiene el Banco Central de Bolivia por sus "operaciones de mercado abierto" que no es otra cosa que la colocación de bonos, a tasas de interés atractivas, con objeto de retirar dinero de la economía. Este monto prácticamente era inexistente a principios del presente siglo. Para fines de agosto del presente año alcanza a $us. 3,347 millones de dólares.
Sumando todos los conceptos anteriores, -sin tomar en cuenta la pretensión de 3,600 millones- se podría concluir que el Estado Boliviano se mueve hacia una deuda pública total del orden de los 16,686 millones de dólares, monto nada despreciable, monto que hubiese sido mucho mayor si es que no consideramos las varias condonaciones de deuda externa con la que el país se benefició en el pasado.
La primera condonación se dio ya a fines de los años ochenta y principios de los años noventa por un monto del orden de los 1,000 millones de dólares y que provino de la banca privada internacional, luego vinieron otras condonaciones de gobiernos como de EE.UU., Japón y Alemania. Pero lo más reciente es la condonación que nos otorgaron lo organismos internacionales, como el Banco Mundial, el BID y el Fondo Monetario Internacional, condonación que se hizo efectiva, precisamente, en los primeros años del gobierno del Presidente Morales y por un monto del orden de los 3,200 millones de dólares.
La pregunta que corresponde hacerse es ¿por qué se condonó la deuda a Bolivia? La respuesta es simple, no la pudo honrar.
En los primeros años de la década de los años ochenta, previo al devastador periodo hiperinflacionario, el país ingresó en default con la banca privada internacional, luego de que en los bonancibles años del primer gobierno de Hugo Banzer el país lograse "grado de inversión", por lo que en esos años el país se endeudó.
Luego nuestras relaciones comerciales con el mundo siempre eran deficitarias – no como ahora que son superavitarias- por lo que no tenía capacidad de pago. Esto llevó a los gobiernos extranjeros a condonarnos la deuda.
Finalmente, para fines de la de la década de los años noventa Bolivia ingresó al denominado grupo, nada halagador, de los diez ochos países HIPC (Países pobres altamente endeudados), 14 del Africa, tres de Centro América y el único de Sud América, Bolivia, por lo que se benefició con la condonación de la deuda con organismos internacionales, y por el monto ya indicado, $us. 3,200 millones.
La experiencia vivida debería ser una enseñanza para el gobierno de Bolivia. No debemos endeudarnos. Más aún si durante estos años Bolivia pasó de ser un país deficitario en sus relaciones económicas internacionales a superavitario. Antes importábamos más de lo que exportamos, ahora es lo contrario, exportamos más de lo que importamos.
En los años noventa el continuo endeudamiento con el exterior se justificaba,  porque era la única manera de financiar las imprescindibles importaciones para que funcione toda nuestra actividad económica, y, de esta manera, seguir creciendo, aunque modestamente. Ahora la situación es diferente: con lo que exportamos perfectamente podemos financiar nuestras importaciones.
A la situación descrita hay que añadir algo que permanentemente el gobierno del presidente Morales repite: la continua presencia de superávit fiscal, vale decir, la situación por la que el sector público tiene ingresos mayores a sus gastos, situación que no amerita endeudamiento público. Este se justifica cuando hay déficit, es decir, cuando los ingresos públicos son menores a los gastos. La única manera de que esto suceda es con deuda.
¿Queremos, de ahora en adelante, un gasto público por encima a los ingresos? ¿Se quiere repetir el desastroso pasado? Parece que no recordamos la "década pérdida" que sufrió América Latina en los años 80, precisamente por la crisis de la deuda. No estamos informados que el principal problema de los países desarrollados, hoy, es el endeudamiento público, en particular en los países de la Unión Europea.