domingo, 29 de abril de 2012

LA IX MARCHA DESDE LAS CIUDADES

Roger Cortez Hurtado
rogercortezh@gmail.com

Se ha arraigado tanto el sentimiento de identidad con la lucha por el TIPNIS, entre los más diversos grupos y sectores que es posible, si continúan y se multiplican los bloqueos y provocaciones con que se pretende desalentar y acobardar a los marchistas, que cunda la idea de ir a darles encuentro, allá donde se encuentren y donde la imposición y la prepotencia del poder los detenga, complementando así las movilizaciones en las ciudades que son el rostro urbano de la marcha.

Partiendo desde El Alto, Santa Cruz, La Paz y desde cualquier población en que se concentre un grupo de respaldo a la IX marcha se puede responder a la violencia, urdida por el gobierno y quienes siguen sus instrucciones, con una movilización radical y consecuentemente pacífica que demuestre, nuevamente, que la movilización por el TIPNIS unifica a sectores populares: por la defensa de la Constitución, las leyes, nuestros bosques y el desarrollo armónico con la naturaleza.

Los argumentos con que se ha montado y pretende mantener el bloqueo en San Ignacio muestran, por donde quiera que se los vea y analice, que son forzados y engañosos, porque la demanda de que se construya una carretera entre el Beni y Cochabamba no es antagónica, sino complementaria con las reivindicaciones indígenas. Quienes enarbolan esa bandera tendrían que sumarse a la IX marcha, inscribiendo entre sus consignas la de ¡Carretera Ya! por fuera del núcleo del TIPNIS!, con la seguridad de que respaldar este tercer movimiento popular de resistencia y control social es la mejor forma de alcanzarla.

Las intenciones de los bloqueadores se denuncian a sí mismas por la violencia con que actuaron en contra de la radio comunitaria Arrairu Sache y sus furiosas amenazas; de allí que sus argumentos sean tan inverosímiles, como las declaraciones de miembros del Gobierno, cuando afirman estar preocupados por garantizar la marcha.

La marcha ha partido y todos los esfuerzos por detenerla se volcarán irremediablemente contra quienes los ordenan, financian y digitan, simplemente porque la suerte y la realización de los cambios ha dejado de estar en su manos, por su propia y soberana decisión.

El PAPA, EL COMUNISMO, EL CAPITALISMO Y LA RESPONSABILIDAD CRISTIANA

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

La condena que hizo el Papa Benedicto XVII del "capitalismo salvaje" y el reclamo por una sociedad abierta en Cuba (en ocasión de su visita a este país), aderezada por comentaristas cercanos a la iglesia que hablan de la necesidad de buscar una tercera línea (ni comunista ni capitalista), a la vez que nos devuelve a un viejo tema, da evidencia de la confusión que prima en el pensamiento de la iglesia sobre las cuestiones de la realidad humana en la sociedad actual.

Los discursos de la curía vienen siempre en este estilo, reclamando ética, conciencia y bondad en la conducta de tales y cuales… pero, no más, ¿Será esto suficiente?

Hace años que se me asoma de tanto en tanto una inquietante pregunta: ¿Por qué la iglesia cristiana (católica y no católica, en sus distintas parcialidades…), tan dedicada siempre al cuidado del hombre y su salvación, no ha habrá ideado hasta ahora una alternativa de organización de la sociedad humana que no tenga las deficiencias del capitalismo ni del comunismo? La Doctrina Social de la Iglesia, con toda la importancia que tiene, está lejos de llegar a constituir algo de tal nivel, limitada como está al reclamo moral.

¿Será que semejante tarea no se considera asunto propio de la iglesia? De ser así, ¿cómo explicar entonces el constante afán por intervenir en la vida de los pueblos como el nuestro, promoviendo desarrollo económico, político, derechos humanos, educación, justicia social… procurando ejercer influencia en los gobiernos y las elites, apoyando líderes populares (incluidos rebeldes y revolucionarios)… y no sólo con recomendaciones, sino en acciones planificadas a cargo de sus millares de ONGs disponiendo enormes recursos financieros y personal técnico, por todo el mundo? ¿Por qué de todos estos afanes se excluye el esfuerzo de estudiar y diseñar una alternativa de organización de la sociedad, para bien de la humanidad?

La potencia política, financiera, técnica que implica la iglesia (católica y no católica) parece diluirse en actividades que no logran sino rasguñar la epidermis de cosas como la pobreza y la injusticia social, a la vez que terminan llevando aguas, unas veces, al sistema capitalista y, otras, a la revolución comunista y cosas similares, y aún más lamentables.

¿Tiene la iglesia una orientación definida en su intervención sobre la sociedad humana? Según parece, no. Y es esto, lo que llama la atención. Porque da idea de una actitud incoherente y hasta irresponsable para con la humanidad, como extraña a la actitud propiamente cristiana.

¿Por qué será que la iglesia prefiere diluir su potencia espiritual y material en acciones dispersas, irrelevantes y hasta contrapuestas? ¿Por qué no procura efectivamente desarrollar acciones estratégicas, capaces de lograr los objetivos que su bondad parece buscar, como el diseño de un sistema de organización social de virtudes cristianas?

Se me ocurren dos explicaciones: 1) que los planes divinos implica el sufrimiento de nuestros pueblos, como factor de salvación o algo semejante, claro, en interpretación de los jefes de la iglesia; y, 2) que la intelligentsia de la Iglesia no ha podido contar con una ciencia de la sociedad capaz de orientar el estudio de la realidad social y la elaboración de un sistema de organización consecuente con los valores cristianos, porque los dogmas de la fe han frenado la creatividad. Lo que daría razón del hecho de que importantes intelectuales cristianos hayan optado por los dogmas marxistas y cosas similares, echándose a cuestas su carga de ineptitud, dañando la imagen de la institución religiosa.

De cualquier modo, es una lástima que toda la buena voluntad de la iglesia, lo mismo que su potencial de acción no den frutos en esto que es fundamental: orientar la organización de la humanidad. Que no es poca cosa, porque la organización constituye los andamios (la estructura) por donde discurren los afanes y conducta delas gentes. Pesa el sistema de organización, como el bagaje ético. De este modo la misión, la misión cristiana, no parece estar completa.

EL HOMBRE QUE SE SUPERO A SI MISMO

Adolfo Condarco Mariño
fito007@aol.com

El temblor que se registró ayer en Cochabamba (4,3 grados en la escala de Richter) podría ser un buen o mal augurio -el tiempo nos lo dirá- para la IX Marcha Indígena en contra de la construcción de la carretera por el TIPNIS. Vía de comunicación que integraría esa desbordante región de la amazonía con el occidente del país.

Los marchistas, después de un intento fallido a comienzos de semana, por algunos bloqueos que realizaron pobladores que exigen la construcción de la carretera, lograron reagruparse en Trinidad, dando inicio a una larga travesía con destino a esa mítica ciudad en el occidente del país, llamada Chuquiagomarka. Su mayor objetivo es el de evitar el Proceso de Consulta que establece una Ley para determinar, si las comunidades que viven en esa región aprueban o no la construcción de la carretera. Pero también es un secreto a voces, que los dirigentes indígenas tienen compromisos ineludibles con intereses económicos nacionales (cruceños principalmente), transnacionales y claro llunk´erío con la oposición.

Esta marcha "por la vida", como paradójicamente ha sido denominada por losasesores y auspiciadores (ONGs vinculadas a USAID), por un lado defienden el medio ambiente y por el otro la depredan. Según investigaciones, algunos dirigentes están involucrados y/o tienen vínculos directos con traficantes de madera, fauna y flora del TIPNIS.

La región amazónica de Bolivia, desde la fundación de la república, tuvo un control férreo de latifundistas y otros extraños llegados de allende la fronteras y también de los mares. Estos, de forma inescrupulosa y sin control, saquearon a manos llenas los generosos recursos naturales de estas tierras. Sin que gobierno alguno, anterior al de Evo Morales hubiera - siquiera- intentado contrarrestar esta tragedia. Tuvo que ser la llegada de enviados del capitalismo verde, ONGs que desde hace décadas tejieron redes de ayuda a las poblaciones de esta región. Entidades norteamericanas de "democracia y desarrollo" que cuidadosamente escogieron las áreas "energética" para operar. Lugares donde a cambio de "cierta ayuda" entramparon a sus pobladores a una condición de sumisión.

Con la llegada del primer presidente indígena a la presidencia, llegó también el reconocimiento, la inclusión y liberación de los pueblos indígenas en Bolivia. La Nueva Constitución, incluyó a los hijos no reconocidos en 1825, reconociendo a 36 etnias como naciones indígenas. A partir de entonces el gobierno, ha logrado grandes avances en lo económico, social y cultural, aunque todavía hay un largo trecho por andar. Se puede presumir como nunca, que Bolivia se encuentra entre las economías de mayor crecimiento en la región -según indicadores de organismos internacionales- aunque los sicarios de la pluma de emporios mediáticos opositores, digan, escriban y hagan hasta lo imposible por demostrar lo contrario.

Precisamente parte de la revolución democrática que está logrando la transformación de Bolivia, es la integración del país a través de carreteras. Evo Morales defiende esta postura desarrollista y reivindicativa con cuatro razones que son: Social, Histórica, Económica y Geopolítica.

Socialmente, las precarias condiciones en que viven los indígenas del TIPNIS, a pesar del bombardeo propagandístico que acompaña a la IX Marcha Indígena, con risibles consignas de laboratorio, tales como "defender la vida", "el Tipnis no se toca" y otros argumentos falaces, los habitantes de estas tierras amazónicas, han vivido desde tiempos inmemoriales, ajenos al desarrollo y alejados de las mínimas condiciones de vida, como salud, educación y vivienda. Por ejemplo, en casos de enfermedad, deben realizar largos y sinuosos viajes que duran días enteros, hasta encontrar una insuficiente posta de salud.

Por lo tanto, la construcción de una carretera, es una necesidad imperiosa para el bienestar de estos pueblos. Además de integrar a la amazonía con el resto del país, es indispensable para el desarrollo nacional.

Históricamente, se sabe que 30 por ciento del territorio boliviano en la amazonia está desvinculado de los valles y del altiplano, por ello es una obligación moral y material de cualquier Estado sea de izquierda o derecha de unir sus regiones, vincular su estructura territorial y social. En algunos lugares de la frontera con el Brasil, niños y jóvenes deben acudir a escuelas en ese país, donde se forman y aprenden en un sistema educativo e historia totalmente diferentes al nuestro.

Económicamente, la participación del Beni en el producto interno bruto (PIB), es decir del total de la riqueza de Bolivia con cuánto apoya y participa, es del 2,5% del 100 por ciento de la riqueza boliviana. La desvinculación que sufre este departamento ha hecho que mafias brasileñas, nacionales, latifundistas y otros inmigrantes hayan hecho de este territorio “una tierra de nadie”.

Geopolíticamente, la carretera Cochabamba-Beni y la carretera La Paz-Beni-Pando permitiría que ambos departamentos, puedan desarrollar sus propias capacidades económicas, sociales y culturales en completa libertad y rompiendo monopolios amenazantes de grupos de poder, provenientes principalmente de Santa Cruz. Por lo tanto, construir esta carretera es la decisión estratégica y geopolítica más importante de Bolivia del último medio siglo, apoyarla no solo constituye un acto de bolivianidad, sino también de humanidad y reivindicación con los habitantes de estas tierras, abandonados a merced de viles mercenarios por casi dos siglos.

La triste historia de Bolivia, un país como tantos en el continente, pero azotada con mayor intensidad por la inoperancia, desacierto y egoísmos de quienes tuvieron el poder en sus manos, convertida en un país tercermundista, un mendigo sentado en una silla de oro que se debatía entre las aspiraciones de progreso y justicia de su pueblo frente a la fuerza y violencia de la oligarquía gobernante. Un país con exuberante riqueza en recursos naturales, desde el cerro rico de plata del Gran Potosí, las pletóricas minas de estaño de Oruro hasta las inmensas reservas de hierro, gas natural y litio. A pesar de esta inconmensurable riqueza, irónicamente, un porcentaje altísimo de su población vivía sumida en la más completa mendicidad e incluso por debajo de ella. Herencia miserable de la derecha cavernaria y alcahuetería del imperialismo depredador yanqui.

Hoy los viejos oligarcas, entremezclados con la desesperada oposición, se debaten entre la vida y la muerte política. Después del rotundo fracaso de haber llevado al país a ser la triste cenicienta del continente, estos tránsfugas políticos se aferran a sobrevivir -en estos tiempos de vacas flacas, lejos de aquellos privilegios que ostentaron- reagrupándose en algunos partidos de oposición, hermanados con cualquiera que odie al "indio", incluso con grupos de miserables separatistas de comités cívicos como los de Santa Cruz y Tarija,

Desde sus cuevas, se encuentran en estas instancias, sacando a relucir todos sus métodos maquiavélicos, oponeniéndose a cualquier proyecto de desarrollo que emprende el actual gobierno, por supuesto, a la construcción de una carretera de integración del TIPNIS -Ay que quitarle meritos al Indio!

Sin embargo y como un efecto boomerang, cada éxito político y el crecimiento de Bolivia en los diferentes campos -reconocidos por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, la OEA, la ONU- ha sido un latigazo moral en la consciencia misma de la oligarquía responsable del subdesarrollo boliviano. Doloroso azote ético y reivindicativo proveniente desde un genuino representante de la raza que ellos sometieron sin piedad: los indígenas.

Mientras tanto aquel humilde orureño, trompetista y pastor de llamas que aprendió a controlar los pisos ecológicos para su supervivencia, como le enseñanron sus antepasados. Cual existencialismo de Jean Paul Sastre, Evo Morales, trascendiendo a todas las miserias e inclemencia que el destino le puso en el camino, pudo finalmente superarse a si mismo y reivindicar el ámbito humano como único al que el hombre pertenece. Su ascenso hasta convertirse en el primer Presidente Indígena de Bolivia en el 2006, dividió para siempre la historia de Bolivia, en el antes y el después de Evo Morales. El amor por su país y ese trabajo de largas jornadas y agobiantes viajes, ha dado sus frutos. El país que se encontraba en la más completa ruina, ha renacido como el Ave Fénix de sus propias cenizas.

Los éxitos económicos son de conocimiento público, esa política de austeridad ejecutada, ha causado sorpresa e incluso, algunos países vecinos han imitado el modelo boliviano. No se puede tapar el sol con un dedo, hasta los más fríos analistas de derecha tuvieron que admitir -aunque en voz tenue- que la estabilidad económica boliviana, no tiene que ver tan sólo con el tema de mejores precios internacionales, sino con una gran gestión que ha ordenado la casa económica. Una economía por primera vez en su historia con superávit, que ha cuadruplicado sus exportaciones, que comienza a diversificar su estructura productiva; una economía con una gran distribución de la riqueza.

Este superávit que ha permitido incorporar beneficios sociales inéditos en la historia de Bolivia, como parte de la transformación de la sociedad boliviana. Es así que los bonos establecidos, tienen la misión de que los bolivianos puedan tener acceso a educación, salud y mejores salarios.

En estos años el mayor reto del gobierno, como especifiqué al comienzo de la nota, fue el reconocimiento de los pueblos originarios, que fueron olvidados olímpicamente por la Constitución de 1825, reivindicados en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Los indígenas, hasta entonces eran considerados ciudadanos de última categoría, marginados del sistema. Las penurias de nuestros pueblos, relatadas por notables antropólogos y otros intelectuales honestos, coincide con la visión humanista del presidente Evo Morales y es â€"aparte de las otras cuatro razones planteadas- la razón moral para construir una carretera que integrará a la Bolivia separada y desintegrada por la mezquindad de unas cuantas familias poderosas que reinaron en estas recónditas tierras de la geografía boliviana.

"Volveré y seré millones", Evo Morales se ha convertido en el mejor presidente de la historia de Bolivia -sus logros están sobre la mesa- y también en un referente mundial de lucha en contra del capitalismo salvaje. Notoriedades que desconciertan a esa rancia clase oligarca y media estúpida, que en su desesperación y de forma nefasta y oportunista, han trepado a un mísero rincón de esa plataforma "ambientalista", oponiéndose rotunda e incongruentemente a la integración de Bolivia. Pero el Evo volvió y es millones!

sábado, 28 de abril de 2012

LA IGNORANCIA DEL MONISMO IUS-FILOSÓFICO

Boris Bernal Mansilla
boris.bernal@bolivia.com

Las declaraciones de pasados días del magistrado del Tribunal Constitucional Plurinacional, Gualberto Cusi, han provocado en nuestra sociedad innumerables comentarios y críticas.

Más allá de revisar: las formas y subjetividades de este hecho, el presente ensayo pretende poner en el tapete de la discusión y el debate académico la asignatura pendiente del Ius-filosófico del Pluralismo Jurídico Boliviano.

La Filosofía como concepto y ciencia corresponde a una categoría y sistema occidental, monista y antropocéntrico, definida como: "el estudio de lo mas general y lo mas particular del universo en relación al hombre, aborda un variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, la trascendencia y el lenguaje". Para aproximase a la Filosofía Andina o saber amerindio cosmocéntrico Josef Estermann nos dice y aclara "es precio romper con el eurocentrismo y occidentalismo, implícitos en la misma definición y delimitación de lo que se considera: "Pensamiento Filosófico" o "Filosofía" a secas.

Es decir que la visión cosmocéntrica o andina queda limitada para la filosofía occidental en los términos referidos, y por lo tanto leer la representación de la palabra graficada en letras, es el único método valido de saber y conocer de este sistema monista antropocéntrico.

¿Cuántos leemos en dos, tres, o cuatro idiomas?; ¿sabemos leer el lenguaje HTML del mundo virtual?, ¿comprendemos los jeroglíficos o quipus legados por nuestros antepasados? Son algunas de las interrogantes planteadas, quedando claro el grado de ignorancia que ostentamos. Pues eso, es diversidad y pluralidad cognitiva.

Para comprender este nuevo paradigma es necesario poner a la filosofía en perspectiva temporal y distinguir a la Filosofía del derecho como aquella rama de la filosofía que tiene por objeto el conocimiento de la esencia y fundamento de las ciencias jurídicas particulares; es decir comprender las diferencias y particularidades de cada sistema ius filosófico dentro una estructura plural.

En sentido estricto filosófico para Javier Medina "Estamos pagando las consecuencias de un mal diseño constitucional. No se puede vaciar en un molde monista: la "forma Estado", a dos civilizaciones antagónicas como son la occidental y la oriental amerindia. La forma adecuada es la "forma ayllu", es decir, la Diarquía: a cada civilización, su propio tiempo-espacio.

La forma Estado Plurinacional es una contradictio in adiecto. Este tipo de impasses lo demuestra, una y otra vez. En molde monista, siempre saldrá con las suyas el monoteísmo político y la Indianidad terminará siendo ridiculizada y raleada. Pero he aquí que los propios indígenas se siguen aferrando, emocionalmente, a la fórmula Estado Plurinacional. No sé cuantas experiencias más serán necesarias para que se den cuenta, con la cabeza, que el actual diseño constitucional los minimiza sistemáticamente, como civilización.

La forma Estado se basa en la razón. Tiene en el modelo fabril la lógica de su funcionamiento: producir bienes y servicios a gran escala. La Palabra: el Libro: la Escritura: la Ley, es su código de desciframiento y de toma de decisiones. Burocracia. Se funda en la Ley de causalidad. Su paraguas científico es la física de Newton.

La forma Ayllu se basa en la ch´uyma. Tiene en las formas Ayni y Mita la lógica de su funcionamiento. El ritual: en este caso: leer en Coca, es su código de desciframiento y de toma de decisiones. Yatiris: Sabios. Se funda en la Ley de no-causalidad o de Sincronía. Su paraguas científico es la física cuántica.

Los aires de superioridad de los criollos, que ridiculizan la barbarie del indio letrado, están absolutamente fuera de lugar. Es más bien, al revés. Ellos: los criollos, se manejan bajo un código obsoleto (no digo que falso; insuficiente): la ley causa-efecto, el principio de no contradicción y de tercero excluido: también insificientes; bajo una forma política obsoleta: la forma Estado Nación (lo de "pluri" es un mero flatus vocis para sorprender a indígenas incautos).

El Honorable Cusi, en cambio, se maneja en los dos códigos: el basado en el principio de causalidad y también en el basado en el Principio de Sincronía. El problema está en que la "forma Estado" excluye la física cuántica. Me está claro quiénes son los ignorantes en este caso. La ignorancia, en verdad, es atrevida".

Causalidad y Sincronicidad, dos formas de percibir y vivir lo cotidiano. Al parecer las declaraciones del magistrado Cusi, van más allá del discurso y la retorica política; aunque él declarante, no lo entienda; este hecho toco la esencia misma de nuestro ser, el ontos de nuestra realidad.

Simón Yampara nos dice tenemos dos sistemas de códigos jurídicos: la ancestral-milenaria y la occidental-centenaria en los andes, que están contrapuestos al momento de administrar la justicia, "la tradición colonial y la costumbre republicana de los ¨magistrados¨ solo practican en lo que están alfabetizados en el monismo del sistema jurídico privado individualizado occidental y dar continuidad al encubrimiento del derecho y la justicia de los pueblos qullanas del código de derecho de los pueblos de la civilización tiwanakuta (costeño-andino-amazónico) practica de la vivencia de los pueblos nativos, que para los administradores del derecho y la justicia occidental es considerada como ¨derecho consuetudinario¨ o simples ¨usos-costumbres¨ que deben ser acoplados y subordinados al derecho y justicia occidental oficial monista.

Lo paradójico es que como gran avance se habla de un ¨Estado plurinacional¨, de acciones de ¨descolonización¨, de ¨pluralismo jurídico¨, de ¨intra e interculturalidad¨ en políticas educativas, tanto en las esferas del gobierno, las gobernaciones y municipales, espacios donde se articulan saber-poder coloniales, en los hechos y la percepción de la gente opinadora política y los medios de comunicación siguen con las prácticas del chauvinismo mono-nacionalista de continuidad colonial. Ahora, en una evaluación positiva, podemos decir que no hay una institución educativa descolonizadora, menos el sistema educativo boliviano plurinacional en su diseño y organización curricular visualiza, alimenta y procesa los dos sistemas de valores civilizatorios que están en juego desde la invasión colonial. Por tanto el producto de la formación del ¨capital¨ humano formado en las diversas modalidades del sistema educativo sigue siendo encubridora y colonizadora, parte de la correa del sistema mundo-capitalista, con los cacareos socialistas comunitaristas anti-capitalistas, claro ambos provienen del semillero europeo de la civilización occidental que no se apartan de su rol colonizadora e invasora".

Una visión Antropocéntrica no comprende los elementos de un mundo Cosmocéntrico; "se debe entender el rol ritual cosmogónico de la lectura de las hojas de coca por los yatiri-chamakani, mas como apoyo clarificadora, orientadora e iluminadora para la administración de la justicia por los magistrados antes que juzgadora en un Estado plurinacional, con que algunas que entienden esta práctica de la vivencia de los pueblos, que va mas allá del simple prejuicio religioso de los cristianos y no cristianos; Por tanto no es ningún acto de paganismo, de superchería, de brujería, menos una acción religiosa al estilo de los cristianos que quieren re-ligar al darse cuenta de la separación de las dimensiones de la materialidad y la espiritualidad por el sistema del mundo-capital, hoy están preocupados por ligar ambas, cuando por la gente de los pueblos de los andes es interactivo complementariamente, una práctica cosmogónica convivencial y armonizadora tan tradicional ancestral como moderno, que cada vez va destapando y desafiando las practicas coloniales y el ejercicio de códigos de derechos y justicias monistas mercantilistas", (Coca ayni y rol de los sabios andinos; Simon Yampara).

Siguiendo la dinámica de argumentación filosófica, Javier Medina menciona: "para entender, el quid pro quo que el Magistrado Cusi ha provocado, es preciso recordar el Principio de Causalidad y el Principio de Sincronicidad y lo que ambos implican".

Conceptualmente se definen:

Principio de Causalidad.- En física clásica se asumía que todos los eventos están causados por otros anteriores y que dicha causalidad es expresable en términos de leyes de la naturaleza. Dicha pretensión llegó a su punto más alto con la afirmación de Laplace de que si se conoce el estado actual del mundo con total precisión, uno podría predecir cualquier evento en el futuro. Aunque el determinismo de Laplace es correcto, respecto a las ecuaciones de la física clásica, la teoría del caos ha añadido pequeñas complicaciones. Muchos sistemas presentan una fuerte sensibilidad a las condiciones iniciales, lo que significa que condiciones iniciales muy similares, en ciertos sistemas, pueden conducir a comportamientos, a largo plazo, muy diferentes. Eso sucede, por ejemplo, con el tiempo atmosférico. Sin embargo, por encima de la impredictibilidad práctica, está el hecho de que la mecánica cuántica presenta, junto con una evolución determinista, recogida en la ecuación de Schrödinger, una evolución no-determinista, recogida en el postulado del colapso de la función de onda.

Principio de Sincronicidad.- Sincronicidad es una voz derivada del griego -sin- que significa con, unión, y  tiempo. Es el término elegido por Carl Gustav Jung para aludir a la simultaneidad de dos sucesos vinculados por el sentido, pero de manera a-causal. "Así pues, dice, emplearé el concepto general de sincronicidad en el sentido especial de una coincidencia temporal de dos o más sucesos relacionados entre sí de una manera no causal, cuyo contenido significativo sea igual o similar". Para evitar malentendidos, se lo diferencia del término sincronismo, que constituye la mera simultaneidad de dos sucesos.

"Es decir, la relación causa-efecto, no es absoluta. Es lo que demuestra Gualberto Cusi al leer en Coca en el Tribunal Constitucional. El determinismo jurídico ya no es el único que rige.

El fenómeno de la sincronicidad se fundamenta, asimismo, en la simultaneidad de dos estados psíquicos diferentes: a) uno es el normal; b) otro es la vivencia crítica. Constaría así mismo de dos factores: a) una imagen inconsciente accede a la consciencia directamente o simbolizada como sueño, ocurrencia o presentimiento; b) una situación objetiva coincide con dicho contenido psíquico".

Si los críticos del Magistrado Cusi relativizaran ese aire sobrador que han demostrado; si atisbaran la sospecha que el mundo es más complejo de lo que pensaban; que los amerindios no son unos bárbaros e irracionales; que, a juzgar por las fisuras que se abren, nuestra Constitución está imantada de malentendidos, uno de los cuales, y no el más pequeño e irrelevante, es que, pareciendo incluir a la civilización amerindia, en los hechos las excluye. Y ello, no es bueno para la convivencia democrática de dos civilizaciones como las que, de hecho, nos constituyen como una comunidad política". (Leer coca y leer libro; Javier Medina).

Gualberto Cusi abrió la puerta a un nuevo ciclo del saber Ius-filosófico, la compresión de este proceso complejo es tarea de las nuevas generaciones de juristas bolivianos. La riqueza filosófica de las culturas amerindias hacen necesario un dialogo intercultural, como un sabio dijo: "uno no puede conocer realmente el pensamiento filosófico de un pueblo, si nunca se ha sentado a su mesa, si no bailado sus danzas, sino ha sufrido con él".

viernes, 27 de abril de 2012

AUTONOMIA DE PAPEL

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

18 abriles. Un poco de nostalgia, otro de herejía –pues nos encontramos en tiempos en los que todo lo anterior a lo plurinacional es perverso- y a riesgo de ser llamado sedicioso al recordar el aniversario de una norma de la gestión de Sánchez de Lozada, creo necesario recordar la Participación Popular, que reconociendo todas sus fallas, revolucionó la gestión pública del país y construyó el cimiento autonómico.

Tres meses antes de la promulgación de la Ley de Autonomías (2010), recordaba en un foro _a una audiencia de líderes que surgieron de lo local y hoy representan a la ciudadanía en diversos espacios estatales_ las virtudes del Alcalde: la puerta de entrada al Estado y la manera directa de expresar las necesidades ciudadanas.

Es un personaje revalidado junto a la democratización de los recursos nacionales. Antes de abril de 1994, los alcaldes en el país no eran más de 25, y se estima que la inversión municipal sólo significaba el 2% de la nacional y el poco dinero era asignado casi completamente a las tres ciudades grandes.

La Participación Popular destinó el 20% de los impuestos a 311 municipios —ahora 337— proceso consolidado con los ingresos del IDH; logrando que entre el 2005 y el 2010, al menos la mitad de la inversión pública nacional se origine desde el nivel municipal.

Los datos que arrojé aquella oportunidad eran claros: desde 1994 los gobiernos municipales construyeron más de 1.100 escuelas y alrededor de 1.300 centros de salud. El proceso local se apuntaló atendiendo gratuitamente desde el 2003, más de 500 mil partos con el SUMI y afiliando desde 2006 como 150 mil personas en el Seguro del Adulto Mayor. Casi dos millones de niños reciben su desayuno escolar y nuestros ancianos su Renta Dignidad, con dinero que es financiado en más del 40% por plata municipal.

Esa información los hizo fuertes y ejemplo de unidad gremial como poseedores de instituciones asociativas consolidadas. Eso le otorgó al movimiento municipalista la fortaleza para ser acérrimos defensores de sus competencias e ingresos, contraparte técnica del gobierno central, propietarios de su gestión administrativa; y fuente de líderes nacionales.

Con la aplicación de la ley autonómica, se cerraba el primer ciclo de la descentralización, que reglamentaba la ascensión de las autonomías en la CPE. Se abría una etapa con muchas expectativas de alcaldes y ciudadanía, pues la divisaban como la oportunidad para corregir gruesos errores como la inequitativa distribución de recursos, la inflexibilidad de las leyes que demoraban la ejecución presupuestaria, las limitaciones en las capacidades técnicas, el poco control de la calidad de las obras y los problemas de gobernabilidad, entre otras cosas.

Pero sobre todo, se esperaba que su articulado resuelva los profundos problemas de las políticas públicas existentes. Para muestra, el tormentoso sistema de salud pública, que en parte es financiado por sólo el 10% de la Coparticipación Tributaria de las alcaldías, haciendo que la discusión actual de las 6 u 8 horas de trabajo sea falsa. Lo que aquella ley debió asumir era un sistema de financiamiento y distribución de competencias, que ahora es desastroso, porque fue agravado al delegar la responsabilidad del tercer nivel de atención a gobernaciones con presupuestos paupérrimos. Sólo un ejemplo de la oportunidad perdida.

Paralelamente, el gobierno central se dedicó a descalificar, perseguir, y dividir a los alcaldes; y proteger con prebendas a los fieles del oficialismo. Utilizaron la nueva Ley autonómica para lo único que ahora es eficiente: provocar más ingobernabilidad e incrementar curiosamente el número de alcaldes masistas, con la decisión de un juez o de un fiscal, no por votos.

Asimismo, se dictaminaron – en leyes, decretos y resoluciones ministeriales- procesos administrativos extremadamente centralistas y rígidos, que menoscaban la autonomía municipal y obstaculizan la gestión presupuestaria, porque imponen la amenaza de la confiscación de sus ingresos.

Sin embargo, las autoridades locales tampoco colaboran mucho a la causa, tanto cambiaron las cosas, que una nueva exposición de los hechos relevantes del nivel municipal, tendría que referirse también a asesinatos de concejalas, acosadores de mano larga, peleas gremiales -de cocina- entre sus líderes, arrestos por narcotráfico, corrupción y recursos paralizados en cuentas fiscales.

No se puede negar que aunque la municipalización cumplió su mayoría de edad, se halla en su momento más difícil y que la autonomía se quedó en la intención romántica de la CPE, pues nadie se ocupa de ella de manera legítima; sólo el tiempo dirá si éste fue el fin oculto del actual gobierno. Sin embargo, está en manos de los líderes locales reflexionar y rehacer la autonomía local y el que eligieron los últimos dos años, no es el mejor camino.

TIPNIS, palo y zanahoria

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

El conflicto por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) vuelve a agitar al país. Frente a los intentos del Gobierno de impulsar nuevamente la carretera que atravesaría el Tipnis, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) ha convocado una marcha que reivindicará el cumplimiento de la ley promulgada en octubre de 2011 que prohíbe la construcción de una vía por el centro del parque.

Lamentablemente, el Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) se encamina a repetir los mismos errores que el año pasado generaron este conflicto en su afán de atender, a como dé lugar, el compromiso político asumido con los cocaleros de Chapare, que procuran expandir sus cultivos a ese territorio.

Una vez más, las autoridades del Gobierno están promoviendo la realización de bloqueos de sectores campesinos para impedir el avance de la marcha hacia La Paz, lo cual constituye un escenario peligroso de violencia. Seguramente para evitar la condena suscitada frente a la represión policial de septiembre de 2011 se utilizarán a los sectores cocaleros, y si es posible indígenas cocaleros, para enfrentar la marcha, lo cual no solo es un acto que contradice en esencia la promoción de la paz social que todo Gobierno debería asumir, sino un acto premeditado de búsqueda de confrontación entre civiles muy peligroso de controlar.

El problema es que el MAS sabe que debe evitar a toda costa que la marcha llegue a la sede de Gobierno, a fin de que no se repita el multitudinario recibimiento que brindó la ciudadanía de La Paz a la anterior marcha, con el apoyo mayoritario de la opinión pública nacional. Para ello, palo y zanahoria. Palo mediante los bloqueos campesinos y la amenaza de violencia. Zanahoria mediante la acción directa de los principales operadores políticos del Gobierno para dividir al movimiento indígena mediante el ofrecimiento de todo tipo de apoyos a sus organizaciones, en la búsqueda de que se comprometan a no marchar.

¿Por qué vivimos todo esto nuevamente? Los sindicatos cocaleros de Chapare, uno de los pocos sustentos populares que le quedan al Gobierno, tienen la máxima prioridad en la definición de los políticas gubernamentales del MAS. No se gobierna para todos los bolivianos, sino para un sector. No se busca el desarrollo de todos los bolivianos, sino el crecimiento de la esfera de influencia de un sector cocalero al cual ya no le alcanzan sus cultivos actuales y encuentra en el Tipnis la posibilidad de absorber un millón de hectáreas para el crecimiento de su actividad y la ocupación territorial. No se busca la integración de dos departamentos ni el desarrollo nacional, simplemente la expansión del control de los sindicatos cocaleros del centro del territorio nacional.

La manifestación de la opinión pública debe ser fundamental para evitar que se repita la violencia y la producción de coca –desgraciadamente directamente relacionada con el narcotráfico– continúe su expansión destructiva del medioambiente, de la cohesión social y de nuestro futuro y desarrollo.

jueves, 26 de abril de 2012

Quinta(na) versus Novena

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Si el objetivo era evitar la partida de la marcha, la victoria fue pírrica: apenas se consiguió retrasarla dos días. De nada sirvió toda la campaña de derroche de recursos, de prebendas, de maniobras divisionistas, de anuncios paradisiacos y de desprestigio de los dirigentes de la misma.

Si una vez fracasado ese intento, ahora el objetivo es frenarla en su desarrollo, es algo que está por verse. En todo caso, la Novena ya está en marcha y se va a enfrentar con muchas adversidades en el camino, todas ellas por gentileza del régimen.

Lo que me aventuro a decir desde esta columna, y para ello no se necesita ser pitoniso, es que la última carta gubernamental ante el imparable avance de la caminata, va a ser la de evitar, por todos los medios posible, incluida una violencia más descarnada que la ejercida por el régimen en Chaparina durante la anterior marcha, que los indígenas arriben a la sede de gobierno; no puede permitirse una recepción tan o más apoteósica que la brindada por la ciudadanía a los marchistas del TIPNS. Para ello va a poner toda la carne al asador.

Aquella vez le costó la pérdida de todo su capital simbólico –irreversiblemente- y la pérdida parcial de su capital político. Otra llegada a la plaza Murillo podría costarle, ahora de manera irreversible, la pérdida absoluta de su capital político.

Para conseguirlo, el jefazo soltó a su más rabioso perro de presa quien, pese a su experiencia en Porvenir, al mando de las columnas del terror, viene perdiendo la batalla –ocurre, sin embargo, que esto lo está enfureciendo al grado de temerse un desenlace de miedo-.
Cuando aún están pendientes de sanción los responsables de la represión del 25 de septiembre en Chaparina –paradójicamente ha trascendido que alguno de ellos, el más torpe, sería "premiado" con una Embajada- se cierne una sombra de caída en desgracia sobre los operadores de la probable intervención a la marcha en curso.

La pregunta es si éstos caerán tal como lo hicieron los anteriores arrastrando inclusive al sucesor de uno de ellos. En fin, que la historia se está haciendo al marchar.

El mundo está esperando el último movimiento de la Novena para, al unísono, entonar el Himno a la Alegría.

NOSOTROS HACEMOS COMO QUE TRABAJAMOS...

"NOSOTROS HACEMOS COMO QUE TRABAJAMOS, Y ELLOS HACEN COMO QUE NOS PAGAN"

(Médicos y maestros contratados por el estado "socialista comunitario")

Walter Reynaga Vasquez
reynagavw@yahoo.es

1. Una risueña descripción que se popularizó en la URSS de las últimas décadas antes de su desaparición: "Nosotros hacemos como que trabajamos, y ellos hacen como que nos pagan". La que en boca de los trabajadores describía con indisimulada amargura su descontento por lo esmirriados de los sueldos que recibían del gobierno socialista de la segunda potencia mundial, la poderosa Unión Soviética, en plan de patrón empresarial.

"Nosotros hacemos como que trabajamos y ellos hacen como que nos pagan". Descripción que da cuenta de una realidad natural de la economía socialista, de la economía en manos del estado, que se puede desglosar en los siguientes términos:

a) Quelos trabajadores hacen como que trabajan. En otras palabras, que la gente trabaja de mala gana, mezquinando sus fuerzas y con menosprecio de su responsabilidad. Un problema que no fue poca cosa, porque contribuyó determinantemente a la destrucción de la economía que Stalin había desarrollado a fuerza de amenaza y castigo para la clase trabajadora.

b) Que en el socialismo, el trabajo se paga en proporción al habitual mísero rendimiento laboral.

De donde no puede resultar otra cosa que un escenario económico decadente y ruin. Absurdo por donde se mire. Salvo que se imponga un gobierno estalinista haciendo trabajar a la gente látigo en mano.

2. ¿Extraordinario… incomprensible? No. Por el contrario, algo propio a la economía estatizada. Algo muy común y habitual en nuestro país. Como se puede ver de la situación en la que están los médicos y los profesores que trabajan para el estado. Quienes hoy están sosteniendo sacrificada lucha… por trabajar menos y ganar más.

Configurando un sistema de salud pública deplorable, con médicos orillados a trabajar a desgano, con desprecio por sus pacientes y sus males, sobre quienes proyectan su mal humor y frustración. Profesionales, que inician su jornada de 6 horas, media hora tarde y terminan media hora antes.

Con maestros que toman sus funciones docentes como algo marginal y carente de importancia, que han olvidado lo que significa responsabilidad y esfuerzo por producir… (saber y capacidad en sus alumnos). Que han perdido toda idea de correspondencia entre retribución y producción. Gente que desprecia su sueldo y su profesión como desprecia su jornada laboral, de 4 horas --con vacación pagada por cerca de 3 meses al año, que en el área rural puede llegar a 4 ó 5 meses--. Razón de los míseros resultados de la educación en nuestro país, a la cola de Latinoamérica, una región ya caracterizada por sus bajos niveles de educación (véanse los informes PISA de la OCDE).

3. Como se ve, aquí, en Bolivia, también cabe eso de: "Nosotros hacemos como que trabajamos, y ellos hacen como que nos pagan".

¿Cómo explicar esto? Es que aquí, vivimos también realidades socialistas. Con la economía estatizada desde la Revolución Nacional movimientista (1952) y hoy reforzada por el "socialismo comunitario" o "suma qamaña" de Evo Morales.

Los problemas de la construcción del socialismo en nuestro país son mucho mayores que los que sufrió la URSS, porque aquí vivimos en una suerte de maridaje entre el colonialismo interno y el colectivismo marxista. Un coctel potenciado en su capacidad depredadora e irracionalidad material y moral. Esta es nuestra realidad estructural. Ese es el problema.

NUEVA REPUBLICA FEDERAL

Freddy Camacho Calizaya
freddycamachoc1@yahoo.es

1. EL ESTADO PLURINACIONAL ES LA ULTIMA FASE DE LA REPUBLICA CENTRALISTA FUNDADA EN 1825.

Evo Morales asumió la Presidencia de la República en medio de inusitada expectativa por su promesa de cambio estructural que implantaría en Bolivia una nueva forma de Estado, transformaría la Economía, y cambiaría la forma de pensar y la conducta de la sociedad boliviana.

Sin embargo, muy temprano se desnudó la incompetencia para hacer realidad las tareas planteadas, veamos:

a) No cambiaron el modelo neoliberal, porque no tienen proyecto alternativo. Ensayaron slogans como socialismo del siglo XXI, capitalismo andino, economías de reciprocidad, etc., pero ninguna medida de cambio estructural. Hoy, el Presidente Evo discursea en los foros internacionales contra la globalización y el capitalismo, pero la economía de Bolivia sigue siendo capitalista dependiente, mono exportadora de materias primas, y miembro periférico del sistema capitalista globalizado.

b) Tampoco tienen modelo de Estado alternativo al sistema republicano, solo cambiaron los nombres, así de República de Bolivia pasamos a Estado Plurinacional y a las instituciones democráticas del sistema republicano les añadieron el término Plurinacional, como si cambiándoles el nombre cambiaran la esencia. El Congreso de la República pasó a ser Asamblea Plurinacional; la Corte Suprema de Justicia, Tribunal Supremo Plurinacional; la Corte Nacional electoral, Tribunal Electoral Plurinacional, etc., y se dedicaron a implementar mecanismos jurídicos para reelegirse en el gobierno indefinidamente.

c) Asimismo, bloquearon y desnaturalizaron el proceso autonómico que era la única reforma real al sistema republicano; al contrario, híper centralizaron el poder agravando el tradicional caudillismo, al extremo de que hoy, El Poder Legislativo, el Poder Judicial, el Órgano electoral, la Fiscalía, el Alto Mando Militar, el alto mando policial, la Contraloría, los gobernadores, alcaldes, no pueden tomar decisiones importantes si no es con la venia del Presidente, que ha concentrado en si todo el poder. El Estado plurinacional entonces es un Estado envilecido caudillista, clientelar, de vergonzoso llunk’erío, y que ha entrado en descomposición.

El nuevo pacto social que debía terminar con la exclusión e integrar a todos los bolivianos fracasó por el sectarismo y la violencia con la que impusieron sus enunciados en la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución Política del Estado aprobada en medio de protestas y muerte, lejos de unir a los bolivianos ha exacerbado el sentimiento de las diferencias sociales, étnicas y culturales, propiciando un clima de confrontación generalizada. El racismo que es uno de los rasgos que la sociedad boliviana venía trabajando en su erradicación más bien se ha agudizado por la prédica revanchista y de venganza que Evo Morales ha impuesto con el pretexto de reparar los llamados 500 años de sometimiento. Es así que las acciones del régimen actual han configurado una sociedad desintegrada, dividida y confrontada entre hermanos.

Sin embargo, en una cosa tuvieron razón: frente al Estado Plurinacional la oposición no planteó ninguna alternativa de visión de país diferente. Pues bien hoy con la propuesta de construir la NUEVA REPUBLICA FEDERAL se llena ese vacío.

2. LA NUEVA REPUBLICA FEDERAL.

Nueva República Federal resume la propuesta que, a diferencia del Estado Plurinacional y de la vieja República, se enmarca en las necesidades de una Bolivia que debe encarar los desafíos del Siglo XXI. No se trata de retroceder a los moldes de la vieja República oligárquica, ni de la República neoliberal, sino el diseño de una nueva visión de país, un nuevo modelo de Estado, una nueva economía, una nueva sociedad. Se trata de superar los traumas del pasado, con espíritu de reconciliación; saldar nuestras cuentas históricas de exclusión, racismo, pobreza y marginamiento para emprender, en democracia, una renovada senda de unidad, progreso y bienestar.

¿POR QUE REPUBLICA? Porque superando la vieja concepción de derecha Vs. izquierda, hoy en día la contradicción se da entre valores democráticos que caracterizan al sistema de gobierno republicano Vs. autoritarismo que caracteriza a la vieja república y al actual Estado Plurinacional. Los autoritarismos dictatoriales totalitaristas de derecha como de izquierda son totalmente opuestos a la democracia republicana que postulamos.

¿Por que Federal? Porque encarnamos las aspiraciones autonomistas que han sido burladas por el Régimen actual. Es hora de que los bolivianos seamos protagonistas de nuestro propio destino, ya no podemos depender de un caudillo todopoderoso que concentra en su persona todo el poder del Estado. El proyecto federal es un proyecto de democratización del poder. Quien quiera que sea el Presidente de la República debe compartir el poder, respetar a los gobernadores y alcaldes electos, aunque no sean sus partidarios. El Parlamento Nacional tiene que dejar de ser el patio trasero del poder ejecutivo, lo mismo que el poder judicial y el órgano electoral; la independencia y coordinación de poderes son el núcleo de nuestro planteamiento.

Es verdad que las circunstancias del nacimiento de la República de Bolívar en 1825, en medio de fuerzas centrífugas de Lima por una parte y del Virreinato de Buenos Aires por otra, condicionaron a favor del sistema unitario y convirtieron al federalismo en un trauma que con el tiempo desembocó en la teoría de que el federalismo era una línea de pensamiento separatista, contraria a la patria y fomentada por sus enemigos. Sin embargo, el mito se rompió al iniciarse el proceso de descentralización político administrativa y las posteriores luchas autonómicas que desembocaron en el reconocimiento de las autonomías y la elección de prefectos y asambleístas departamentales por voto popular. Hoy podemos plantearnos la construcción de la Nueva República Federal, libres de traumas y en el estricto marco de la unidad nacional.

¿Qué se requiere una nueva reforma constitucional? Por supuesto, porque en verdad nace la segunda república.

miércoles, 25 de abril de 2012

LA DECADA INFAME

Guillermo Capobianco Ribera
Memocapobianco@gmail.com

La memoria colectiva asumió a la década de los años sesenta del siglo pasado, como la de la utopía socialista que prendió como fuego en llamaradas, en el sentimiento y la conciencia de la juventud latinoamericana.

Se vivió la utopía del cambio bajo el influjo de las imágenes de la entrada triunfal en La Habana de Fidel y de los guerrilleros "barbudos" subidos en tanques y enarbolando al viento los fusiles y metrallas que sellaron el triunfo militar en la Sierra.

A partir de entonces la década de los sesenta estuvo marcada como con fuego por el triunfo de la Revolución en Cuba y la proclama del carácter marxista-leninista del proceso en la multitudinaria concentración de la Segunda Declaración de la Habana.

La invasión de mercenarios en Playa Girón, entrenados en Centro América por la ultraderecha de Estados Unidos y el desenlace triunfal de las armas revolucionarias, fue en esa época la más alta cima que conquistó un pueblo frente al poderío de la primera potencia militar del planeta.

Tres días de combate convencional en una batalla sin precedentes, 700 prisioneros y la moral revolucionaria de los jóvenes latinoamericanos, la mayoría intelectuales universitarios de clase media urbana y profesional, se lanzó "a la guerra antiimperialista" sin medir capacidades ni consecuencias.

La respuesta del imperio por su crueldad y contundencia transformó la década de los sesenta en un escenario sangriento, una especie de holocausto de la juventud alzada en armas en pos del ideal revolucionario del cambio social.

Se produjo el "genocidio generacional", la Escuela de las Américas "fabricó" torturadores y aprendices de dictadores para sembrar de luto y de dolor a todo el Continente.

Bolivia en el centro de América del Sur se adelantó a su tiempo con su Revolución Nacional y democrática en términos clásicos, tal vez inspirada en la Gesta Histórica de México con líderes como Madero, Emiliano Zapata y el propio Pancho Villa, que invadió con sus huestes el territorio norteamericano.

El hecho es que ahora Bolivia está pagando la "factura", el precio a posteriori por haberse adelantado a su tiempo; aquí se nacionalizó de veras a la Gulf Oil Company mediante la toma militar de sus instalaciones a la cabeza del joven oficial del Ejército, Barbery Flores.

Aquí "desembarcó" el Comandante Ernesto "Ché" Guevara en Ñancaguazú proclamando la Guerra Continental Antiimperialista para constatar luego de siete meses y anotar en su Diario de Combate la experiencia de no haber tenido ni una sola incorporación de campesinos en su Columna.

Dicen los entendidos en la materia que la derecha del imperio no perdonó jamás al Presidente Mártir John F. Kennedy el no haber autorizado el apoyo con aviones de combate a los mercenarios de Girón. Por eso lo mataron.

Años después se ha producido en Bolivia otro "desembarco" esta vez de tipo ideológico y bajo la inspiración de la doctrina del gran filósofo chino Sun Tzu, que afirma que el arte de la Guerra consiste en "engañar al enemigo".

Asi lo hicieron aquella mañana del 22 de enero del 2006.

Dijeron que eran demócratas y pal caso resultaron "jacobinos, bolcheviques y comunitarios campesinos".

martes, 24 de abril de 2012

DEMOCRACIA, SER O NO SER

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La Cumbre de los Américas no logró una conclusión de consenso, debido a que los países latinoamericanos demandaron que existiese un compromiso de que Cuba sea invitada a la próxima reunión de los presidentes del continente, además del reclamo por las Malvinas. Esto, que parece una postura valiente de la región frente a EEUU, tiene un problema de fondo, Cuba ha sido invitada a retornar a la OEA, pero se resiste a asumir compromisos fundamentales como la Convención Interamericana de Derechos Humanos o la Carta Democrática Interamericana.

Esto no quiere decir que EEUU tenga razón con relación al bloqueo económico y comercial impuesto a la isla poco después de la imposición de un régimen totalitario en ella. En mi opinión, una de las formas de socavar las bases que permiten la supervivencia de los gobiernos dictatoriales es facilitar el mayor contacto posible de la población con sociedades libres y que la realización de inversiones privadas en gran escala paulatinamente generarían un progreso económico de los ciudadanos que los llevaría a reclamar cada vez mayor libertad política como sucedió en Europa Oriental.

Tampoco creo que haya que aislar a Cuba. Los países democráticos deben impulsar una transición pacífica y ordenada del totalitarismo hacia una sociedad libre, que será un proceso muy difícil, y mientras tanto ser muy activos en el seguimiento y la denuncia a las violaciones de los derechos humanos, lo que es una forma de proteger a una ciudadanía que vive en un estado de permanente indefensión.

Sin embargo, si todos los países fuesen tratados de igual forma, ya sean democracias o dictaduras, de qué serviría la Carta Democrática de la OEA o las cláusulas democráticas establecidas en los distintos foros y acuerdos de integración como Mercosur, Unasur o la Comunidad Andina, además de todos los acuerdos suscritos por nuestros países para garantizar la protección de los derechos humanos.

El problema no solo se presenta con Cuba. Los países gobernados por presidentes que siguen al llamado modelo bolivariano han cometido sistemáticas violaciones al orden democrático, destruyendo la independencia de poderes, afectando sustancialmente el Estado de Derecho y violando reiteradamente los derechos humanos, sin que hayan sido sancionados por el sistema interamericano debido a que los gobiernos prefieren protegerse entre sí, a velar por una efectiva aplicación de las normas que procuran resguardar la libertad de las personas y los fundamentos de la democracia.

Es hora de impulsar profundas reformas del Sistema Democrático Interamericano, convirtiendo la Carta Democrática en un tratado interamericano con instrumentos de efectiva aplicación con órganos independientes de las instancias políticas que evalúen el estado de la democracia y de los derechos humanos en los países del continente y permitan a los ciudadanos un acceso ágil y oportuno a instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

TODOS CONTRA TODOS

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Como un reloj inútil, un mundo dejó de funcionar: el nuestro. Quedó atrás un tiempo estéril y estamos paralizados en medio de la nada. Los bolivianos somos una especie de tristeza atascada en el tiempo, y una niebla espectral domina los días.

Vivimos el siglo del progreso, el siglo de la ciencia, el siglo de la guerra. La guerra declarada entre países que disputan un territorio. La guerra doméstica que se libra en el propio suelo.

Basta leer y escuchar las noticias, para comprobar que estamos más cerca de la mueca que del acto de sonreír.

Lamentamos sin parar una plenitud que jamás tuvimos. El quehacer nacional es una antología de la impotencia colectiva: aparte de la frustración y el resentimiento, somos un infierno disfrazado de paraíso perdido, y varias expresiones acuñadas por analistas y politólogos resumen los rituales de este panorama francamente desolador donde más que revelaciones, sólo se anuncian amenazas.

Entre el llanto de familiares y arengas de apoyo, cuatro profesionales en salud y cuatro universitarios se tapiaron en un ambiente de la Facultad de Medicina de La Paz. En tanto que el Gobierno y los médicos no logran reanudar el diálogo. ¿Por qué el Gobierno crea problemas donde no hay? En la ciudad de Cochabamba fueron cavados hoyos en los cuales se enterrarán vivos representantes de los trabajadores de salud.

La evolución plantea el hecho, el proceso y los resultados: ¿Cuál es nuestra evolución? ¿El matar lo que se quiere? ¿El destruir lo poco que se construye? Proclamamos la paz confrontando al prójimo. Proclamamos la verdad, en exacerbante contradicción.

La selva tiene su ley. El león es el soberano. La ley del más fuerte la aplican los animales que tienen hambre. Los que no han sido dotados de raciocinio o las fieras que defienden a sus cachorros. El león es rey por su nobleza y gobierna sin distinción de razas. Los lobos de una misma camada jamás se han dañado entre sí.
Los países vecinos estornudan y nosotros nos resfriamos. Las guerras que se libran en territorios fuera de nuestras fronteras nos incomodan y frenan las pocas ilusiones, producto del amargo antihéroe que basa su filosofía en fanatismos y dogmas, haciéndose un harakiri frente a un horizonte gris.

Dados los términos imperantes, no tenemos solución alguna, salvo reinventarnos, inventar un nuevo mundo posible para los bolivianos. Se expresa que "del propio mal sale la vacuna". Veamos entonces a quienes nos representan en el Ejecutivo y asumamos eso como un espejo donde nuestra propia deformidad emite señales negativas.

Aprendimos que el hombre es el animal racional y que su ley es la de su comunidad. La que proclama el bien. La que dicta la justicia. Pero el hombre es enemigo del hombre.

Existen intervenciones de "especialistas" que junto a encuestas de opinión en las calles, el nombre de la democracia va y viene con aire compungido, pues la culpa de nuestros naufragios la tiene siempre el otro. Uno es tan indolente que anda así, recitando la letra de aquel tango que dice: "...el mundo fue y será una porquería".

Pocas noticias son alentadoras. La esperanza de un mejor futuro se paraliza al conocer el cántico de la infelicidad masiva. Habrá que dejar de ver la televisión, porque quienes actúan en el Palacio Legislativo o en el Palacio de Gobierno, son sólo adictos al simulacro y a la queja.

No faltan los políticos, que en el río revuelto quieren conquistar simpatías, cuando deberían reflexionar y tomar actitudes inteligentes y no de color amarillo.

Bolivia necesita aportes sustantivos en su reconstrucción. Proponer vías transitables, metas posibles y colaboraciones dignas debiera ser la tónica de las autoridades que hoy nos gobiernan.

No obstante, convendría que recuperemos el contacto con la naturaleza y la capacidad de hacer que de la tierra salga nuestro propio pan y donde la existencia se asuma como una celebración, no como un castigo, donde el hombre y la mujer cultiven la ternura y la visión profética, donde nazcan nuevos niños para los cuales será preciso crear escuelas que enseñen el arte de vivir, en vez del odio que hoy gotea sin parar con una baba caníbal.

LA GOBERNABILIDAD EN ENTREDICHO

Henry Oporto
hocastro07@yahoo.es
 
Una escalada de conflictos asfixia al régimen de Evo Morales. Desde el comienzo del año 2012, su gobierno no ha tenido un día de respiro, acechado por toda clase de tensiones sindicales, políticas, regionales, municipales, comunitarias. Algunas ocasionadas por el propio Ejecutivo, como sucede con el conflicto de más de un mes con los profesionales y trabajadores de la salud pública, emergente de un decreto que extiende la jornada laboral en este sector  y que, en su transcurso, se ha conectado con el conflicto salarial que protagonizan actualmente los sindicatos encabezados por la COB.
 
La intensa conflictividad (la más alta en las últimas tres décadas) puede exacerbarse aún más con el inicio, esta semana, de la “novena marcha nacional indígena” en defensa del territorio indígena TIPNIS. Esta marcha, y las acciones de grupos oficialistas para detenerla, amenazan con reeditar la confrontación entre indígenas y gobierno, de hace menos de un año atrás, signada por graves episodios de violencia y represión policial.
 
El régimen se vería así atenazado por dos frentes: la presión en las calles de las ciudades, con manifestaciones, paros, huelgas de hambre; y la movilización indígena y de otros grupos de apoyo en las carreteras. ¿Y es que Bolivia se sumerge nuevamente en el caos y la ingobernabilidad? Sin duda, esta es la amenaza que se cierne sobre el país.  
 
Hay poder pero no autoridad
 
Tres son los factores primordiales que subyacen a esta amenaza: i) el desbarajuste gubernamental; ii) el divorcio del régimen con las organizaciones populares; iii) la dilución de un orden de legalidad y Estado de derecho.
 
El régimen de Evo Morales, durante sus primeros años, exhibió una gran fortaleza política que, sin embargo, se ha ido erosionando paulatinamente, y quizá de forma irreversible. En lo que va de su segundo período (2010-2012) son evidentes los síntomas de fatiga, inmovilismo y sobre todo pérdida de rumbo. Agotada la “agenda de octubre” â€"lo ha dicho el propio Evo-, no consigue dotarse de un nuevo programa o plan de gobierno que le dé sentido a sus acciones, cada vez más improvisadas, erráticas y contradictorias, al punto que allí mismo se generan buena parte de los conflictos sociales. En medio del desbarajuste y las desinteligencias internas, la incompetencia de sus autoridades y funcionarios y la falta de liderazgo, son crecientes las dificultades para administrar el Estado y mantener un orden político legítimo. Hay poder, aunque mermado, pero no autoridad efectiva.
 
Mucho de ello se explica, también, por el quiebre en la relación del régimen con los “movimientos sociales”, su principal sostén de apoyo. Un quiebre que comenzó con el fallido “gasolinazo” de diciembre de 2010 y que se ha prolongado a través de variados conflictos y desencuentros posteriores; entre ellos la marcha indígena por el TIPNIS. Las aguas que separan al MAS de sus ex aliados indígenas, sindicales y otros sectores populares son profundas.    
 
Como se sabe, el MAS erigió una estructura de poder de tipo corporativo, otorgando a las organizaciones populares afines una suerte de derecho tutelar sobre la acción de gobierno â€"de ahí el discurso del "gobierno de los movimientos sociales”; “gobernar obedeciendo al pueblo", etc. Los dirigentes sociales se tomarían a pecho ese derecho, ejercitando un poder de veto sobre las decisiones gubernamentales. El drama que protagoniza Evo Morales es que no puede gobernar sin el respaldo militante de los “movimientos sociales”, pero al depender de éstos, y en tanto no consigue cooptarlos o someterlos, se anula como gobierno, siendo rehén de la presión popular.
 
Entretanto, los conflictos desnudan la crítica situación de los servicios públicos, como la salubridad o el transporte, abandonados a su suerte y ante la completa inoperancia de las autoridades responsables.
      
Cuando la ley no vale nada
 
Los obstáculos arrecian en un contexto de des-institucionalización y disolución del Estado de derecho, pues lo que prevalece es la discrecionalidad del poder. Su contrapartida es la inseguridad jurídica, la desprotección de los derechos ciudadanos, el sometimiento de la justicia y del órgano legislativo, la falta de fiscalización y control de los actos gubernamentales, la concentración de decisiones en una presidencia autocrática. Todo lo cual implica la ausencia de medios eficaces para canalizar la solución de los conflictos mediante un sistema institucional confiable. 
 
Pocas veces, como ahora, se ha advierte una fe tan desmesurada en la fuerza de la ley como arma de lucha política. Cualquier acto de gobierno, cualquier reivindicación o resolución de problema, corresponda o no a la naturaleza jurídica de la cuestión que se quiere dilucidar, debe pasar por la sanción de una ley. El MAS, prevalido de su abultada mayoría parlamentaria, ha convertido a la Asamblea Legislativa en una fábrica de leyes sin son ni ton. Pero se trata de un culto a la ley tan engañoso como inútil, puesto que nadie acata las consecuencias de su aplicación; y menos que nadie las autoridades de gobierno, que no tienen empacho en incumplir a cada paso la Constitución, en cuestionar y desconocer las leyes vigentes, incluso las que ellas mismas promueven; en cambiar a su antojo la normativa y, sobre todo, en utilizar la ley según sus conveniencias y las circunstancias.  
 
Es patético, por ejemplo, el manoseo de la ley en el conflicto del TIPNIS. Un día se aprueba una norma que suspende la ejecución del proyecto carretero en ese territorio, tan solo para que al día siguiente se sancione otra norma que dispone una "consulta" para la ejecución del mismo proyecto. El mensaje es inequívoco: la ley es necesaria pero en realidad no vale nada. Lo dijo brutalmente el Presidente: "Para mí la ley no es un problema. Yo le meto nomás; después les digo a mis abogados que arreglen la parte jurídica”.
 
La ausencia de Estado de derecho tiene las consecuencias que ahora se ven: no hay instituciones políticas ni jurisdiccionales capaces de regular y arbitrar los conflictos. Quienes protestan en las calles no piensan en ajustar sus planteamientos y demostraciones a las normas establecidas o en acudir a los órganos estatales competentes para ventilar allí sus demandas y acatar luego sus fallos. Lo mismo se puede decir del comportamiento de las autoridades políticas. De ahí que el choque de fuerzas y el juego de presiones sea la forma preeminente del curso de los conflictos; se impone el que puede doblegar al otro, no porque la razón esté de su lado. De suerte tal que el espacio de diálogo y negociación es estrecho o inexistente, o solo se llega a él después de un mucho desgaste de energías, recursos, tiempo y con un alto costo político y económico. 
 
Los dilemas de Evo
 
Si las cosas siguen en la dirección en que están, el estallido de una crisis social puede ser inevitable. La gobernabilidad está en tela de juicio, lo que hace que la coyuntura actual sea potencialmente crítica y vulnerable a eventos imprevisibles; por ejemplo, en la economía. La pregunta es si resulta posible imaginar cambios que puedan revertir los factores que socaban estabilidad social y política.  
 
Ya no está en juego solamente el viraje de las políticas gubernamentales. Quizá la cuestión primordial sea una reforma del propio régimen; una recomposición profunda en su seno que le permita recuperar orden interno, aptitud de gestión política, coherencia administrativa, liderazgo para conducir una nueva agenda de prioridades nacionales; capacidad para encaminar un diálogo social sobre otras bases, alejadas del interés sectario de instrumentalizar a las organizaciones sindicales. Sin embargo, mientras el régimen siga en la ilusión de que su poder y su legitimidad se mantienen incólumes, se repetirá el fracaso de la Cumbre Social de Cochabamba que no le sirvió en nada al propósito de rearticular un bloque social de respaldo a la gestión de gobierno pero tampoco a la necesidad de asegurar la estabilidad social en el país.
 
El dilema que afronta Evo Morales es que ya no puede gobernar como antes, pero tampoco puede hacerlo de otra manera, más a tono con su nueva posición y con el realinamiento de las fuerzas sociales y políticas de los últimos dos años.  

MATEN A ROZSA

Carlos Valverde Bravo
carval@carlosvalverde.com

A Rozsa lo mataron por 2 razones que en realidad son una sola: Porque no cumplió lo que se le encargó y también porque sabía mucho y no era confiable.

El poder actúa así en cualquier país del mundo y en cualquier ideología donde la democracia y el Estado de Derecho son menoscabados por ese poder que se asume "iluminado y con derecho de hacer y deshacer" lo vimos en el pasado muy antiguo y en la primera mitad del siglo XX cuando los fascistas, los nazis y, antes el estalinismo Stalin dibujaron la historia oficial.

Hacer una historia oficial es negar la historia; Litto Nebbia, músico fundador del Los Gatos escribió una canción que se llama Quien quiera oír que oiga; en ella se escucha: "Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia" la verdadera historia soy rockero y soy periodista y de los que no se queda con la historia oficial, de ahí la importancia que le doy al periodismo de investigación específicamente aunque convengamos que develar y dar a conocer los hechos que ocurren en un país o en una ciudad es tarea y obligación del periodismo.

Yo formo parte de los periodistas que aseguran que periodismo es dar a conocer lo que el poder no quiere que se sepa. Simple pero contundente.

Consecuentemente, creo que siempre supe que toda la investigación que hice desde Sin Letra Chica y mostré en pantallas, en determinado momento tendría que ser esquematizada como un libro para ser puesta a consideración de la gente. No me desesperé por hacerlo, porque no me corren los tiempos sino que me mueve la búsqueda de la verdad.

Es difícil escribir un libro sobre un tema que hasta ahora da señales de ser aclarado como se debe; es más, creo que muy difícilmente sabremos la verdad histórica completa y que mientras el Gobierno esté en funciones, no habrá verdad jurídica porque la justicia boliviana está sometida por el poder político.

En efecto, será difícil llegar a la verdad o a una verdad general, más bien, porque desde el Gobierno se politizó la investigación para, desde mi punto de vista, esconder su responsabilidad en el caso desde el principio del mismo con la participación de algunos militantes y funcionarios en la confabulación y, en contrapartida, la oposición jamás se preocupó en apartar la paja del trigo, mostrando o señalando a quienes tenían, tuvieron y tienen que ver con la presencia de Eduardo Rozsa en Bolivia, de quienes son las verdaderas víctimas de la confabulación de un Gobierno que tenía como objetivo derrotar, política y militarmente a Santa Cruz, como señalara en más de una oportunidad el Vicepresidente García Linera y, de paso, a la llamada Media Luna que le oponía un frente muy fuerte hasta el mes de septiembre del año 2008.

El libro que pongo a sus consideraciones dejé de escribirlo en el mes de febrero. El mismo contiene el trabajo de recopilación de información realizado meticulosa y pacientemente a lo largo de casi 3 años; diría que desde que se ejecutó la orden de matar a Eduardo Rozsa Flores. Mucho de lo que se dice aquí se lo ha dicho ya. Algunas otras cosas no encontraban, entre tanta politización del tema, el momento de ser mostradas sin que quien las escriba, es decir, yo, sea señalado como parte del juego político, de manera que debieron esperar hasta que se asuma la responsabilidad de publicarlo, para que, quienes no quieren que se sepa lo que pasó, queden en evidencia.

No soy de los que escribe para "darle gusto a alguien"; nunca escribí por encargo ni pienso comenzar ahora, de manera que creo que a más de uno de los de acá no le va a agradar lo que aquí se lea y, seguramente habrá la tentación de colgarme el cartelito de "vendido al centralismo" o de "enemigo de lo cruceño"; supongo que es parte del riesgo.

Por supuesto que de parte del poder gubernamental no puedo esperar complacencia por lo escrito porque es a ellos a los que les endilgo la mayor parte y responsabilidad por lo ocurrido en el caso Rozsa sin embargo, no me interesa lo que digan unos y otros porque estoy convencido de que alguien debiera poderlos en evidencia.

Por eso, aun cuando hayan molestias de uno y otro lado, debo asegurar que lo que hago es honesto porque escribo lo que investigo y lo que creo debo escribir; a veces me demoro mucho porque nadie me corre y me tomo mi tiempo. Eso si, lo que queda en el libro, queda después de un proceso; después de haber contrastado la información desde varias miradas y desde diferentes fuentes, asumiendo el riesgo que entiendo tiene cualquier periodista de investigación, pero lo asumo desde el convencimiento que tengo de que de nada sirve ser un periodista informado si no se va a publicar lo que se sabe.

El cuándo publicar para no ser, reitero, visto como protagonista de los hechos ni de estar inclinado a cualquiera de las partes sino a favor de la verdad y, al mismo tiempo no dejar pasar mucho tiempo, es lo importante.

Aquí quiero detenerme un momento para hablar de mi con relación a este mi oficio porque creo que vale la pena hacerlo e interpelar como corresponde. Hace unos día en una entrevista de El Deber escribí "los dueños de los medios me sacaron del aire" y eso generó una serie de comentarios en las redes sociales que fueron entendidos como que yo me quedaba sin espacio en la televisión, cosa que no es así. Estoy y voy a seguir en el Cable.

Sin embargo quiero hacer una explicación con relación a este tema .

Tengo 12 años en la Radio y poco más de la mitad en televisión. En radio y Tv he logrado importantes premios, curiosamente más en Televisión que en radio. Tengo más de 10 premios BISA que hoy por hoy son los más importantes premios del periodismo nacional; los he ganado en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, todos los de TV, los gané en TV abierta, sólo el último fue en el cable.

Tengo también el premio Patujú de El Deber por mi trabajo como periodista y lo valoro grandemente porque ese premio, lo entregan los periodistas de esa casa periodística a diferencia de los BISA que los otorga el público después de la realización de encuestas.

Pero, y aquí viene la crítica, curiosamente, no estoy en TV de aire porque aun cuando los compañeros consideran bueno mi trabajo y el público me elige, soy incómodo para los dueños de los medios que no se arriesgan a tener un periodismo como el que yo hago porque los pone en situación incómoda con el poder; son las reglas del juego, las entiendo pero no lo acepto y no me rindo aunque no estoy dispuesto a transar con los poderes por estar en el aire, de manera que estoy donde se me da espacio, en Activa TV, de COTASCABLE que que asume la libertad de prensa y de información como un derecho del televidente, haciendo abstracción de cualquier otra consideración.

Esto que digo puede sonar a queja y no es queja, es una crítica a quienes viven quejándose por debajo de su situación y aceptan lo que viven, ganados por sus intereses y el miedo, tal como ocurriera en los países donde la "historia oficial" facista, nazi o estalinista dibujó lo que se debía decir y quién lo debía decir .

En fin, vuelvo al libro y les digo que son casi 10 meses de escribir de corrido y corregir, tras de más de casi 3 años de revisar papeles, mails, conversar con muchísima gente, cotejar información de medios y agencias noticiosas, además de leer libros, créanme que este tiempo valió la pena.

Creo que el trabajo salió bien y que logramos demostrar que el caso Rozsa tiene responsables en las 2 puntas del ovillo.

Seguramente seguiremos buscando; siempre lo más pesado se asienta en el fondo y el tiempo hace que las aguas se calmen. Claro, hoy todavía hay gente que sigue enturbiando el agua para que el fondo parezca más profundo.

LES FUE PELE CON LOS MOSETENES

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta2012@hotmail.com

El pasado lunes 16 de abril llegó a Santa Ana de Mosetenes el Gobernador Cesar Cocarico y ofreció a los indígenas allí reunidos la construcción de caminos, maquinaria, proyectos productivos, salud, ítems, infraestructura y otros.

Y este lunes 23 de abril concluía la Asamblea de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, CPILAP, en la misma comunidad Santa Ana de Mosetenes, en el Distrito Indígena y TCO Mosetén del Municipio de Palos Blancos, Provincias Sud Yungas del Departamento de La Paz, ratificando a José Ortiz por una tercera Gestión, 2012-2013.

El Gobierno nacional al parecer intentó aprovechar la Asamblea y Alvaro García Linera (Vicepresidente) y Carlos Romero (Ministro de la Presidencia) llegaron de improviso a las 12.15 al lugar. García Linera brindó una clase teórica magistral sobre el Estado Plurinacional y después hizo entrega de 2 vehículos usados. Una vagoneta Caldina ("parecía extraida de DIPROVE") que entregó a la CPILAP y una ambulancia vieja que –fuera de lugar considerando que era un evento indígena- se entregó al Gobierno Municipal de Palos Blancos que tiene un Alcalde MASista.

Los dirigentes de la CPILAP y la OPIM (Organización del Pueblo Indígena Mosetén) en el estilo clásico presentaron su Pliego petitorio que incluye el desconocimiento de Horacio Medrano, Asambleísta Departamental por el pueblo Mosetén, y la solicitud de inmediata reposición del POA del Distrito Indígena Moseten retenido por el Gobierno Municipal de Palos Blancos. García Linera y Romero permanecieron en Santa Ana hasta las 14:00 y se fueron luego en el helicóptero rojo en que llegaron.

Después de su salida los dirigentes de CPILAP y de la OPIM evaluaron la visita y concluyeron que era deber de los Gobernantes atender las necesidades de sus gobernados y que los derechos indígenas no se negociaban, y por más que el Gobierno venga con miles de autos y miles de cheques, su participación en la IX Marcha estaba garantizada.

Bien. ¿Por qué tanta preocupación Gubernamental de última hora por los Mosetenes y los indígenas de La Paz? Pues porque si se transita desde el Beni por carretera, el pueblo Mosetén es el último pueblo indígena territorialmente ubicable en la ruta antes de llegar a La Paz. Después de los Mosetenes están solo los colonizadores aymaras de Palos Blancos, Alto Beni y Caranavi. Asimismo, para el Gobierno nacional seria un arma política poderosa decir que los indígenas marchistas no tienen respaldo indígena en el departamento de La Paz.

Pero, por lo visto (además de lo jocoso de la situación cuando autoridades mosetenes retiraron molestos el cartel de la Alcaldia MASista de Palos Blancos que decía "Municipio Agroecológico y Capital Petrolera de La Paz", a García Linera y a Carlos Romero les fue pele con los Mosetenes y también con la CPILAP. La IX Marcha tiene respaldo indígena en el departamento de La Paz.

¿Aprenderá el MAS que en democracia no se puede prebendalizar la gestión pública ni la política de un modo permanente?

230 ciudades se unen para promocionar el software libre.

Mario R. Duran Chuquimia
mrduranch@gmail.com

El próximo 28 de abril se celebrará el VIII Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISOL) en más de 200 ciudades de América Latina y en dos más españolas (Oviedo y Granada). Durante la jornada miles de personas, podrán disfrutar del que, según sus organizadores “es el evento más grande del mundo para promover la difusión y el uso de Software Libre”. En las más de doscientas sedes, las comunidades y organizaciones que promueven localmente el software libre darán este día a conocer la filosofía, los alcances, los avances y el desarrollo del software libre. En Bolivia, se celebrará en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Tarija.

Esta filosofía tecnológica comenzó en los años 80 impulsado por Richard Stallman y el Proyecto GNU, que define formalmente que un software es “libre” cuando garantiza las siguientes cuatro libertades: la libertad de usar el programa, con cualquier propósito; la libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades; la libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo; la libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (1)

El evento está dirigido a todo tipo de público: estudiantes, profesores, empresarios, trabajadores, funcionarios públicos, entusiastas y personas que no poseen conocimiento informático. La edad no es un problema. El software libre puede ser usado por todos.

Tendrás la oportunidad de instalar software libre en tu computadora, apreciar que es una alternativa a otros modelos de desarrollo y distribución de software. Informarte sobre la filosofía, cultura y organización alrededor del mismo. Conocer las experiencias, desarrollos e investigaciones entorno al Software Libre, tanto a nivel local, nacional e internacional. Participar en el evento no tiene costo y encontraras expertos que instalar software libre en tu computador y/o laptop.

En Bolivia se registran importantes avances dentro la utilización de software libre, como el desarrollo de Runasimipi, proyecto que permite la utilizacion de paquetes de ofimatica en lenguas indigenas, la traduccion del navegador Firefox al aymara, quechua y guarani, la masificacion del uso de telefonos celulares con tecnología Android, que es software libre aplicado a las telecomunicaciones, asi tambien el gobierno boliviano distribuye 135 000 computadoras que utilizan Ubuntu, una popular distribucion de software libre.

Para Pablo Rivero, docente e investigador, Ubuntu es liviano, sustantivamente libre de los viruses comunes que afectan al usuario promedio como yo, y sobre todo gratuito y colaborativo. Rivero señala que “es un gran valor usar Software que es desarrollado y mejorado por seres humanos de manera colaborativa. Desde el formateo hasta la actualización de programas puede hacer consultando una gran red de información colaborativa de personas compartiendo métodos, programas, aplicaciones,plugins, repositorios, etc.” (2)

En el caso de la adopción masiva del software libre, Hardy Beltran, activista de la Comunidad de Software Libre de Bolivia, señala que “se requiere apoyo de instituciones gubernamentales y participación ciudadana para este cometido, para esto el articulo 77 de la ley 164 de Telecomunicaciones y TICS establece que el gobierno promovera la utilización de software libre y estándares abiertos”. En el caso del Brasil se fijo como meta que el 2015 todas las instituciones gubernamentales utilicen software libre, esta decisión significo un ahorro de US$ 167,8 millones de dolares (3)

Para Mario Duran Chuquimia, ciberactivista, la utilización de software libre, garantiza la soberania tecnológica y evita la “terciarización” de esta labor mediante trasnacionales del software radicadas en USA, asi tambien la adopcion del software libre permitira el desarrollo de una industria local de desarrollo de software libre, provision de aplicaciones para celulares Android y aplicaciones para la gran empresa asi como la generacion de contenidos educativos.

En Santa Cruz, se tiene dos eventos, el primero en laUniversidad NUR de 9:00 a 13:00 y en la Universidad Autonoma Gabriel Rene Moreno, campus M123-03de 14:30 a 18:00, se presentara la aplicacion Nugget que permite el control de conexiones a internet por redes 3G .

En Cochabamba, en la Universidad Católica de 8:30 a 13:0 en los laboratorios de computación Bloque A 2do Piso y en la Universidad Mayor de San Simón de 9:00 a 13:00, en el laboratorio 3 (MEMI) .

En La Paz, en el Hall de la Vicepresidencia del Estado Hora: 09:30 a 17:00. En El Alto, en el Auditorium de la Universidad de la UPEA, de 9:00 a 17:00.

En Potosi , en ambientes de la Universidad Autonoma Tomas Frias y Tarija, en la Universidad Autonoma Misael Saracho.

Mayor informacion se encuentra en la pagina web http://flisol.net/FLISOL2012/Bolivia. La lista de grupos que promueve el software libre se encuentra enhttp://softwarelibre.org.bo y en facebook en http://goo.gl/r4x3o

Notas:

1) 230 ciudades latinoamericanas se unen para promocionar el software libre, http://pallqa.wordpress.com/2012/04/10/230-ciudades-latinoamericanas-se-unen-para-promocionar-el-software-libre/

2) Migrar completamente a software libre, http://www.pabloarivero.com/2012/04/migrar-completamente-software-libre.html

3) Brasil ahorró US$ 167,8 millones usando software libre, http://www.fayerwayer.com/2009/04/brasil-ahorro-us-1678-millones-usando-software-libre/

Secretos Colombianos

Flavio Machicado
flaviomachicado@gmail.com

"Colombia, el riesgo es que te quieras quedar". La campaña busca contrarrestar los temores que generan el narcotráfico y guerrilla en turistas prestos a visitar el país andino. Colombia, pionera en la mercadotecnia nacional, creó en 1959 al personaje Juan Valdez, un simpático campesino, que tuvo su primera aparición en televisión en 1983. Llegó a Hollywood en 2003 para brindarle una taza de "tintico" al mismísimo reemplazante de Dios, en la película Todopoderoso. Juan Valdez tuvo su auge como estandarte de la simpatía colombiana. Pero en abril de 2012, el cafetero ha sido reemplazado por un nutrido grupo de guapas mujeres, cuyo magnetismo seductor fue tan grande que incluso agentes del servicio secreto de Obama cayeron fulminados.

Dos cosas han quedado en claro en el "Cartagenagate". El escándalo no es responsabilidad del partido gobernante, debido a que el servicio secreto es una agencia federal independiente.

El escándalo no es un cuestionamiento moral, sino ético: un agente no puede ejercer su labor de proteger la vida del Presidente igual cuando tiene encima tremendo guayabo (traducción: "chaqui infernal"). Pero si de papelones se trata, el mayor es aquél engendrado en la Guerra Fría: el embargo a Cuba.

El embargo a Cuba y la guerra contra las drogas son políticas de Estado sonadamente fracasadas. La primera es una contradicción en muchos niveles, ya que EEUU fue hasta 2008 el principal exportador de alimentos a la isla. La segunda es un pésimo reprís de una prohibición que -en vez de erradicar el consumo de alcohol- logró crear a Al Capone, un mal recuerdo que ojalá tan sólo resonara en películas de Hollywood. Lamentablemente, la violencia actual generada por el narcotráfico hace que, en contraste con colombianos y mexicanos de ingresos variables pero jugosos, CharlesLucky Luciano parezca un aprendiz de cogotero.

Las políticas de Estado tienen formas de lograr que cualquier mandatario parezca el villano de la película. Pregúntenle a cualquier presidente socialista-populista que, en nombre de mantener la estabilidad macroeconómica, debe hacer frente a demandas de incrementos salariales y ruda presión social. En el caso de Obama, su reelección en noviembre depende en parte de ganar Florida, un estado en manos de una minoría de expatriados cubanos que no dudarían en castigar cualquier intento de revertir la anacrónica política exterior hacia la isla.

La vida de Obama jamás estuvo en riesgo, pero la sensatez latinoamericana fue asesinada, culpa del hawaiano y su estatus como prisionero de una política de Estado de eras pasadas. La tozuda actitud norteamericana ha logrado nuevamente victimizar al victimizador, haciendo que los hermanos Castro parezcan unos genios incomprendidos. El riesgo del papismo yanqui fue lograr que Latinoamérica entera se solidarice con una dictadura.

El riesgo de bloquear a Cuba es que ofusca el fracaso de su modelo económico y deforma la defensa de derechos humanos. Si bien es cierto que nadie pasa hambre en Cuba, que ningún niño duerme en la calle y que existen médicos fieles a la revolución; también es una certeza que todo aquel que nace en Cuba debe abandonar la esperanza de cuestionar el modelo, de disentir de las masas y de viajar libremente al exterior. Por mucha apertura que exigen, el riesgo en la llamada "prisión con forma de caimán" es tener que quedarse (calladito).

lunes, 23 de abril de 2012

Panquequismo energético

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

La "viuda negra" del gobierno argentino, muy al pesar de lo que su extinto "loro blanco" hubiese querido, ya que su posición siempre fue la de defender la privatización desde los menemistas 90'ts, presentó un proyecto de supuesta "nacionalización" al Congreso de la Nación Argentina[1]. Algunos dirán que la mandataria "es pragmática", y así como ayer privatizó hoy expropia; otros dirán que lo de ayer "fue un error", por permitir una serie de incumplimientos[2], y que hoy, con la medida, lo reconocen; yo considero que es simple necesidad política.

No obstante, este anuncio en contra de YPF surge como "cortina de humo", para tratar de tapar el pestilente caso de corrupción "Ciccone", que se destapó en las recientes semanas, y que involucra directamente a su Vicepresidente Boudou, que en agravante es encubierto por los coludidos del Ó. Ejecutivo argento. De hecho, como simple muestra de la evidente colusión y encubrimiento, el gobierno de la "K" viuda, provocó la renuncia del hasta hace poco Procurador General de la Nación Righi[3] Es un modus operandi recurrente, ya que el motivo por el cual, hace tiempo atrás, se azuzaba el tema de islas Falkland, respondía a la misma estrategia de la "cortina de humo", entonces, para trata de paliar una serie de descontrolados conflictos sociales.

Ahora bien, a pesar de que el tenor gubernamental sea el mismo que el utilizado por el régimen chavista-bolivariano, es decir "expropiación accionaria por razón de utilidad pública", y así como sucede con la seudo nacionalización de Bolivia[4], en la propuesta gubernamental se mantiene, aun cuanto mínima, la participación de los capitales privados/trasnacionales (Sociedad Anónima), y por tanto, a efectos técnicos, no comporta ser más que la mantención de la figura de una empresa mixta y no propiamente "soberana". En efecto, tal cual lo hace constar el diario Clarín "El texto establece, además, que el 51% a expropiar estará `representado por igual porcentaje de las acciones Clase D pertenecientes a Repsol YPF Sociedad Anónima' (es decir que, por lo menos según está planteado, no expropian las acciones que tiene la familia Eskenazy a través del Grupo Petersen ni las de los accionistas que compraron los títulos en la bolsa)"[5]. Es decir que el "interés público" sospechosamente obvió la participación accionaria de la familia Eskenazi. Asimismo debe advertirse que, una vez aprobado el proyecto de expropiación accionaria por el Congreso de la Nación (como se prevé), resta que el Tribunal de Tasaciones valore el precio de la empresa[6], y sobre todo, restará que el (justo o injusto) precio sea conciliado (impugnado tal vez en estratos internacionales por parte de los privados), y sea efectivamente pagado a los expropiados (si acaso), para recién con ello poder afirmarse que el paquete accionario mayoritario fue (o no) transferido al Estado argentino.

Considerando un eventual afán de autoabastecimiento y/o de exportación, y sobre todo tomando en cuenta la particularidad de las "reservas no-convencionales" [7] con las que cuenta Argentina, YPF necesitará disponer de capitales locales y transnacionales para tratar de cumplir con las estratosféricas metas de inversión que oscilan entre miles de millones de dólares anuales, que ya se anuncian, aún sin la certidumbre de un proyecto formal de mediano y largo plazo.

a) Por un lado, seguramente, dispondrán de los recursos del Banco Central con créditos directos y sin requisitos (a fondo perdido) [8], meterán mano a las RIN, y/o "tomarán prestado" de los fondos de pensiones;
b) Y por el otro lado, seducirán a inversores transnacionales que tengan necesariamente que obviar el detalle de la inseguridad jurídica[9], que de aquí en adelante se manifestará como el merodeante fantasma de la expropiación.

¿Cuál la incidencia de la argenta expropiación, con respecto del precio y el abastecimiento de la nafta? Entre el abastecimiento y los ajustes de precios, por supuesto que el necesitado gobierno priorizará el abastecimiento por sobre la estabilidad de los precios. Ya que además, no es que por la medida de expropiación, de por sí, se vayan a convertir en un Estado que se autoabastezca hidrocarburíferamente, pues seguirán importando (14 000 millones de dólares/año)[10] y subsidiando el recurso durante un tiempo.

El proceso de expropiación frente al experimento boliviano.-

El oficialismo creyó haber "recuperado/nacionalizado los recursos naturales" -vía decretos del Ó. Ejecutivo-, cuando los Recursos Naturales siempre fueron del Estado boliviano. Siendo otro canto, el que las inversiones y los procesos industriales (exploración/explotación) en sí -sobre Recursos Naturales bolivianos- se hayan ocurrido con la participación (liberal) de partes contratantes públicas, privadas y/o mixtas. En efecto, lo que el oficialismo intentó hacerle creer -electoralmente- al incauto pueblo, diciéndole que le "devolvería la propiedad de los Recursos Naturales al Estado", la Constitución Política del Estado republicano de 1967 ya lo establecía diáfanemente, a saber de su CAPITULO II (BIENES NACIONALES) estableciendo que:

[ARTICULO 136.- I. SON DE DOMINIO ORIGINARIO DEL ESTADO, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad*, EL SUELO Y EL SUBSUELO CON TODAS SUS RIQUEZAS NATURALES, LAS AGUAS LACUSTRES, FLUVIALES Y MEDICINALES, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS Y FUERZAS FÍSICAS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO. II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.][11] Por tanto, con su sudo "nacionalización" no le devolvieron al Estado algo que siempre tuvo en su propiedad y/o dominio.

En el caso de Bolivia, los plurinacionales actuando caballunamente como lo hicieron, seudo "nacionalizaron" tan solo en el discurso, en cambio los argentinos, (al menos) obedeciendo a razones y métodos estrictamente jurídicos, expropiarán con efectos tangibles.

En consecuencia cabe señalar que "nacionalizar" no constituye acto jurídico alguno. La "nacionalización" no es una institución jurídica y no existe en el sistema jurídico boliviano; y tan sólo se le hizo referencia en la C.P.E. de 1967, cuando se cita "Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros nacionalizados"(Art. 138), empero, se menciona a dicho término como mero discurso programático sin contenido jurídico alguno. Y la única forma de hacer calzar la "nacionalización" dentro del sistema jurídico nacional, es como una variedad del acto administrativo denominado confiscación.

Por el contrario, expropiar si es una institución jurídica, existente en todos los sistemas jurídicos mundiales contemporáneos. En efecto, es la "única" excepción a la absolutez y perpetuidad del derecho real de propiedad. Misma que tiene por requisitos legales, que ineludiblemente deben ser cumplidos, los siguientes:

1. Sólo lo hace quien ejerce potestad (administración pública);
2. Sólo se hace por razones de utilidad o necesidad pública "justificadas";
3. La declaratoria de utilidad o necesidad pública debe ser expedida y justificada en "Ley preexistente al acto expropiatorio" (ex ante facto);
4. La administración pública no adquiere ni toma posesión "si además de todo lo anterior, no ha pagado -previamente- el justo precio (justiprecio)";
5. El procedimiento expropiatorio es de orden público constitucional, porque precisamente es la única excepción al derecho real de propiedad, que también es institución constitucional;

Por eso es que en la Argentina, a más de haberse anunciado, aún el expropiante Estado no es titular de nada, y solo lo será:

1. Cuando se expida la Ley congresal declarando y justificando necesidad y/o utilidad pública;
2. Hayan pagado el justiprecio;
3. Se concluya el procedimiento expropiatorio.

Entonces, habiendo resumido ambas experiencias, cabe preguntarse ¿por qué los plurinacionales escogieron la vía ilegal, la vía inconsustancial jurídicamente, cuando las C.P.E.'s de 1967 y la de 2009 permitían la expropiación?

Finalmente, puede sé afirmar que, las seudo nacionalizaciones (panquequismos energéticos) efectuadas por regímenes zurdopáticos, como el argentino y el boliviano, a lo que apuntan es a:

1. Apoderarse del poder decisorio de la empresa estratégica;
2. Asegurarse mayores ingresos (no así su redistribución y reinversión);
3. Acostarse con inversores transnacionales que les garanticen subvenir costos, para finalmente descomponer la empresa con caprichos políticos;
4. Saquear el Banco Central -so pretexto de inversión-, echar mano de las Reservas Internacionales -so pretexto de inversión-, e incluso manotear el fondo de pensiones;
5. Financiar sus crasas políticas de endeudamiento público.
________________________________
[1][5]http://www.clarin.com/politica/Convocan-empresarios-acto-Casa-Gobierno_0_683331851.html

A diferencia del caso boliviano, en el que seudo nacionalizaron por medio de un Decreto Supremo (28701) , más discursivo que sustancial, al menos el gobierno Argentino propone un proyecto de Ley a ser discutido en el Congreso Nacional, por mucho que su aprobación esté anunciada, al menos, no se les violó el derecho legislativo como representantes del soberano.

[2] En un periodo de 10 años Repsol habría girado dividendos por aprox. $ 47. 000 millones, habrían endeudado a YPF por aprox. $ 9.000 millones, descuidando invertir en las capacidades de exploración y explotación. Es decir que priorizaban la multimillonaria repartija utilitaria por sobre la reinversión, y en agravante, se giraban más utilidades que las mismas ganancias que podían generar.

Ver en: http://www.ieco.clarin.com/economia/entro-Repsol-YPF-dividendos-gano_0_682731801.html

[3] http://www.clarin.com/politica/Righi-duras-criticas-vicepresidente_0_680331999.html (negrilla de origen)

Cabe señalar que la familia Eskenazi, amiga del gobierno, obtuvo el 25% de acciones de YPF, después de que en 2008 contrajera créditos de múltiples bancos para la compra de dichas acciones (de forma paulatina), empero, fueron contraídos contra pago de las mismas utilidades que generase la empresa, es decir que con anuencia del gobierno, no tuvieron que pagar ni un dólar/acción al final del día. No menos interesante es el vínculo que unió al extinto Nestor Kirschner con Eskenazi, sobre todo en el negocio de la banca en el sur.

[4]Seudo-estatalidad, champa-empresariado y pluriliberalismo
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2012/01/seudo-estatalidad-champa-empresariado-y.html

[6] Para ello, seguramente se tomará en cuenta, al decir del dirigente político radical Leopoldo Moreau, el "vaciamiento de la empresa, el sobre giro de utilidades, impactos ambientales, entre otros." (Radio La Red).

[7] La formación denominada Vaca Muerta está ubicada en la provincia de Neuquén. Su inversión, dadas las no-convencionales condiciones del yacimiento de Neuquén, importa ser de aprox. 30 000 millones de dólares.

[8] En el caso boliviano sucedió así, tal cual lo hice constar:
¿Banco Central de Bolivia o "caja chica ejecutiva"?
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/banco-central-de-bolivia-o-caja-chica.html

[9] Ahora bien, no es que a pesar del aparente ambiente de inseguridad jurídica, no vayan a existir socios proponentes, la situación es que estos, no vayan a ser iguales o peores socios que los que están expropiando hoy.

[10] Bolivia y Qatar.

[11] La propiedad de los recursos naturales bolivianos

http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/09/la-propiedad-de-los-recursos-naturales.html