miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA PRESENTACION DEL PRESUPUESTO


Armando Méndez Morales

La presentación del Presupuesto General del Estado (PGE), para la gestión 2015, realizada por el Ministro de Economía y Finanzas, Luís Arce Catacora, ha generado una mayor inquietud en los medios de comunicación social que en los años anteriores. Cabe la pregunta ¿Por qué?

Sucede que desde mediados del mes de octubre del presente año se ha presentado una caída acentuada del precio del petróleo a nivel mundial. En promedio anual, el precio del Crude Oil West Texas Int (WTI) tuvo el siguiente comportamiento en los últimos años: $us. 95,1/bbl en 2011,  84,2 en 2012, 97,9 en 2013 y en 2014, luego de subir en los primeros meses hasta alcanzar $us. 105 en el mes de junio, comenzó a caer, levemente primero, pero luego se hizo fuerte a partir del mes de octubre. Al momento de escribir este artículo su precio está en  $us. 74,6.

Esta caída parece no ser transitoria dado que sería la consecuencia del comportamiento de los mercados de hidrocarburos en el mundo. Como consecuencia de la elevación de precios, durante varios años (con excepción del año 2009) se ha incentivado una mayor producción y por tanto una mayor oferta. Ley económica, si la oferta de algo sube su precio tiende a caer. Simultáneamente desde la crisis financiera mundial del año 2008, la economía mundial se ha ralentizado, lo que ha generado una menor dinámica en la demanda de hidrocarburos. Ley económica, si cae la demanda de algo, tiene que caer su precio.

En la presentación que hizo el Ministro, mediante 56 diapositivas, se muestra una estimación del precio del gas de exportación, tanto para Brasil como para Argentina, que puede regir durante el año 2015. De esto, yo deduzco que el precio promedio para fines del año 2015 estará en 8,7 $us/MMBTU, un 4,5 % menos al que está vigente en este momento. Esto parece una proyección optimista ya que los datos recientes señalan ya una caída importante en el precio de los hidrocarburos que sirven para determinar el precio del gas que Bolivia exporta. Este hecho es fundamental para los ingresos fiscales, dado que la renta hidrocarburífera que capta el Estado Boliviano está indexada a ese precio. Hasta septiembre del año en curso se observa que el valor total de exportaciones en hidrocarburos se está estancado, con relación al año 2013. Este mismo comportamiento también se observa en cuanto al impuesto directo a los hidrocarburos (IDH). Con mayor razón se debería presupuestar una caída en la recaudación en este impuesto para la gestión 2015.

Sin embargo, de este probable escenario, el PGE proyecta un monto de IDH superior al que se presupuestó para año 2014.

No parece realista presupuestar un mayor nivel de ingresos fiscales para el año 2015 en relación a lo presupuestado para el año 2014. Por tanto, tampoco parecería recomendable presupuestar un gasto total creciente. Sin embargo, se lo hace con una expansión del orden del 15 por ciento.

Mucho más llamativo es el referido al gasto en inversión. Para el año 2015 se estima que la inversión pública representará un 38 por ciento con relación al gasto corriente y con un incremento del ¡36 por ciento! En términos de dólares americanos se está presupuestando un total de inversión pública del orden los 6,179 millones de dólares cuando para la gestión que concluye se programó 4,519 millones, ya un monto alto.

Aunque los ingresos fiscales caigan durante el año 2015, en relación al año 2014, no deberían haber problemas de financiamiento del gasto público, porque durante estos años el sector publico manifiesta superávit fiscal, lo cual quiere decir que tiene ahorros acumulados, lo que en lenguaje presupuestario también se denomina: "Caja y Bancos". Las entidades públicas mantienen sus ahorros en cuentas fiscales que administra el Banco Central de Bolivia.

El comportamiento indicado también es válido en lo que se refiere al financiamiento de la inversión pública. Hasta el año 2005 la inversión pública se financiaba fundamentalmente con deuda externa. Situación que cambió en los años siguientes. Para el año 2015, el PGE estima que únicamente el 21 por ciento de la inversión pública se hará con recursos externos. Si es así, entonces, es fundamental acudir al ahorro que hubiesen hecho las entidades públicas, para que la inversión se ejecute, dado que recibirán menos recursos públicos.

En los casi nueve años de gobierno del Presidente Morales la economía nacional ha tenido un buen comportamiento, creció a un tasa acumulada anual del 5,1 por ciento cuando América Latina sólo lo hizo al 3,6 por ciento. Por tanto buscar una meta de esa magnitud es deseable, en lugar del 5,9 por ciento que el gobierno ha propuesto.

Una última reflexión, sería recomendable al momento de hacer la presentación del PGE adjuntar la ejecución del presupuesto anterior, en el mismo formato, para apreciar en cuánto se ejecuta lo que se programa. Un hecho que llama la atención es que el PGE desde el año 2007 presupuestó siempre déficit fiscal, pero el resultado ejecutado dio  superávit, hasta el año 2013, como señala el Ministro en su presentación. Pero no se dice nada sobre el ejecutado para este año.

jueves, 20 de noviembre de 2014

REGENTES PLURINOMINALES


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es



De amplia aplicación, aunque la palabra suene algo añeja, "regente" es la persona que ejerce cierta autoridad en nombre y con el consentimiento de una tercera. Así pues, la referencia más próxima que se nos viene a la mente es la del regente de una escuela que, evidentemente, ejerce autoridad en nombre del director quien, más abocado a tareas de orden académico-administrativas, deja para aquel el trabajo menos amable, generalmente el disciplinario. Antes que respetada, su presencia es, más bien, temida.

Ocurre que, con cada vez mayor evidencia, se está revelando que el Estado Plurinominal tiene, delegados en diversos ámbitos, a sujetos en calidad de regentes para, según el caso, evitar disidencias, censurar, disciplinar, intervenir, espiar, atemorizar o, finalmente, castigar. Todo ello en nombre del Jefazo.

El primer indicio de la presencia de regentes plurinominales lo sacó a luz Raúl Peñaranda, en su libro sobre los medios paraestatales, detallando la acción de uno cuyo trabajo excede el del dictado de contenidos e incursiona en los "negocios" de "adquisición" de alguno de ellos y la cooptación de otros.

Más evidente es el papel del regente del órgano electoral –mismo al que debemos la denominación de "Estado Plurinominal"-, compañero de aventuras, desventuras y disfrute del poder del Khananchiri y hombre de entera confianza del mismo. Cuentan buenas y malas lenguas que nada se hace al interior del TSE sin su venia y que está obsesionado con, algún día, poder censurar contenidos en las redes sociales, con lo que agradaría infinitamente a su (co)mandante.

Y sin estar hasta ahora muy conscientes de ello, nos venimos a enterar que la cultura había tenido también un regente pluri, quien tiene por misión aplicar mordaza (censura) a aquellas manifestaciones que a su juicio disgustarían al capo de tutti capi.

Tengo la impresión de que utilizando métodos disuasivos –premios, contratos, viajes- la regencia plurinominal mantiene satisfecha a una buena parte de los actores culturales del país que, complaciente, mantiene un silencio cómplice ante la frecuentes restricción a las libertades impuesta por el régimen, una de ellas –la de expresión- cara a artistas e intelectuales.

lunes, 17 de noviembre de 2014

BEBÉ ALEXANDER, MÁRTIR DE UNA SOCIEDAD ENFERMA


Luis Fernando Ortiz Daza



Otra vez la violencia nos golpea en la cara, la misma que nosotros reproducimos como una cultura enferma que no encuentra salida al maltrato que nos auto infligimos, somos audaces para juzgar y no somos capaces de amparar, de creer que uno es inocente hasta que se pruebe lo contrario. Esto lo aprendemos en casa cuando como padres no escuchamos a nuestros hijos que nos dicen suplicando que el vaso se cayó y se rompió por esa acción.


Nuestra sociedad está enferma y gran parte de la culpa que siga así es lo que reproducen los medios que recurren a fuentes poco creíbles, que no investigan más allá de los intereses partidarios, hubo un crimen con un bebé de 8 meses. Casi todos los medios titularon que este bebé fue violado, que hubo negligencia médica, hay 10 personas acusadas "formalmente", detenidos la mayoría de ellos por la presión ejercida. Se acusa a personal de salud y se espera que la sangre llegue al río.


La historia de Alexander el bebé de 8 meses nos dice que convivía con sus padres que eran alcohólicos y que por este motivo fue trasladado al hogar Virgen de Fátima, el bebé llegó al hogar el 13 de julio cuando tenía 4 meses con el problema de maltrato por consumo de bebidas alcohólicas de sus progenitores. Supuestamente en el hogar, el 13 de noviembre fue abusado sexualmente, el médico y la enfermera de turno del hogar, notaron que tenía problemas de salud, lo trasladaron a dos nosocomios, en el primero, el Hospital del Niño, no lo atendieron y lo derivaron al Hospital de Munaypata donde falleció. El director del Hospital del Niño en el programa de Fides Tv, aclaró que el bebé llegó con paro cardio respiratorio y que no había que hacer ya que sufrió varios pre infartos, además que la sala de terapia intensiva estaba colmada.


Eju tv  medio de monitoreo titula: "El bebé mártir de Bolivia: sufrió maltratos desde su nacimiento y muere tras brutal violación". Agrega: "Negligencia del gobierno boliviano en el control de hogares de acogida, pese a reiteradas denuncias del a Defensoría del Pueblo. El menor de ocho meses, interno en el hogar Virgen de Fátima de La Paz, murió por laceraciones y hemorragia interna, tras horrendo abuso sexual." Llama la atención el trato que da este medio a la noticia que raya más de la crónica roja y manifiesta un serio problema patológico reflejo de falta de ética periodística. Se nota además la intención del medio de afectar al Gobierno.


La Agencia ABI gubernamental respaldó esta aseveración a través del informe de autopsia elaborado por el médico Cristian Vega, según el cual la causa de la muerte es anemia pro hemorragia interna y traumatismo anal por laceración penetral. Luego se van dando aclaraciones en medios de la Televisión en la que se dice que posiblemente las laceraciones anales sean producto de un objeto contundente pudiendo tratarse de un termómetro u otro objeto, casi descartándose el tema de violación con un miembro masculino.


Pero, vamos a las autoridades, la ministra de justicia pide cárcel, quiere sentencia, no importa quienes sean porque los medios se lo exigen, caiga quien caiga, los médicos a la cárcel, que  se los muestre,  que la muestren a ella que está trabajando. Son los medios que a nombre del público, micrófono en mano hablan en nombre de la opinión pública, no se pide investigación transparente, no se pide que no se vulneren los derechos humanos de las personas, el daño moral y psicológico a inocentes no se trata fácil, queda el sentimiento de culpa, la vergüenza pública, etc.


Será que se atreva hoy el personal de salud a tratar a pacientes con la misma prontitud a sabiendas que el sistema judicial digitado desde el gobierno y los medios va a meter presos a inocentes, habrá negligencia médica, pero, hay que probarla, no hay que linchar a los profesionales de salud, tenemos una cultura del ajusticiamiento por encima de la razón y el respeto a la verdad y a la inocencia.


Sin acusación formal tenemos condenados, cabezas de turco para satisfacer el ego de autoridades mediáticas que aprovechan la desgracia y la miseria para su minuto de fama, dejen trabajar a la fiscalía. Se está acusando de infanticidio directamente a todos los presuntos implicados, inclusive a una personal del hogar de 19 años a la que se califica en los medios que por su edad no está capacitada, por lo tanto es infanticida y va a prisión preventiva. El gobernador de La Paz dice que van a llegar hasta las últimas consecuencias, ¿acaso esa es su labor?, ¿No es labor del ministerio público?


Presiones políticas de los medios a los políticos y presiones políticas de los políticos a los medios, es como si se tratara de un tema electoral, se acusa sin apreciaciones técnicas, sin la palabra de jueces y fiscales, éstos a su vez son presionados por la opinión de gente exaltada por los medios que piden pena de muerte e inclusive piden que a los presos del país se les dé solo pan y agua..


Más grave aún, Cocarico afirma: "No sabemos bien lo que ha pasado, ha llegado al Hospital del Niño y se lo derivó por falta de espacio, según nos informan. La autopsia no hace referencia a qué hora habría pasado el hecho. Pareciera que la enfermera lo llevó sin esa lesión al Hospital del Niño", declaró la autoridad en conferencia de prensa. ¿Qué tal? La autoridad  hace pensar e infiere que violaron al bebe en el hospital o en el trayecto.


Así están los medios y los políticos, desinformando y reproduciendo las claves de una sociedad enferma por falta de educación y de justicia. Si queremos justicia, aprendamos a razonar, a dejar que las autoridades capaces investiguen, los medios dejen de recurrir a fuentes que no tienen que ver con el problema y las supuestas fuentes, si no saben nada, que sean honestas y que callen la boca, dejando a los demás hacer su trabajo. Como va la cosa, no se hará justicia al bebé.


ADIOS A PEPE MUJICA


Paúl Antonio Coca Suárez Arana
paulcoca73@yahoo.com
Twitter: @paulcoca
 
José "Pepe" Mujica dice adiós a la Presidencia de Uruguay, teniendo una aprobación del 58% al momento en que debe dejar el cargo en 2014. La CPE no permite la reelección, sino pasada cinco años del mandato y Mujica, incluso, llegó a criticar la reelección indefinida considerándola como "acto monárquico" (The New York Times).
 
Considerado como un "Presidente pobre", hay que aclarar que existe una enorme diferencia entre pobreza y humildad, y Mujica siempre gozó de gran humildad, tanto en lo que predicaba como en lo practicado. Vive en una casa sencilla, y la Residencia Presidencial de Montevideo fue usada, en su gestión, para dar cobijo a los indigentes durante el invierno pero, lo importante fue la disminución de la pobreza convirtiendo a Uruguay en el segundo país con menor pobreza de Latinoamérica y el primero con menores índices de indigencia (CEPAL). Mujica dice: "pobres no son los que tienen poco, son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento. Preciso poco para vivir".
 
Cuando llega al poder, se desató una campaña en su contra debido a su pasado guerrillero (Tupamaro) por lo que tuvo que pasar 15 años de su vida en prisión (liberado en 1985), además de la cercanía con mandatarios izquierdistas, pero logra convertir a Uruguay en un país con elevado índice de educación con una cobertura de casi el 100% de los habitantes uruguayos, y el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas coloca a Uruguay en el segundo lugar de Latinoamérica (por detrás de Cuba) y el número 32 en el mundo.
 
Uruguay tiene una enorme tasa de empleo, que ha obligado a buscar en el extranjero a trabajadores calificados para ser "importados", según reflejan las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) de dicho país. De acuerdo a dicho ente, el ingreso per cápita de un uruguayo es de $us. 16.332 al año.
 
Mujica no utiliza internet, dona su salario presidencial para los más necesitados, no usó los vehículos oficiales o la seguridad presidencial, cultiva flores y hortalizas en el huerto de su casa, posee dos Doctorados Honoris Causa (Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Lanús, ambas argentinas) además de Orden Mexicana del Águila Azteca y la Orden El Sol del Perú.
 
De acuerdo al Banco Mundial, Uruguay tiene 3.368.595 habitantes, lo cual no puede ser catalogado como una cantidad apreciable que influencie al mundo en lo económico, sin embargo, la prestigiosa revista mundial The Economist catalogó a Uruguay como el "país del año" en 2013.
 
Claro que también Uruguay ha dado mucho de qué hablar en la gestión Mujica, principalmente con la aprobación del aborto y la legalización de la marihuana, pero ello no ha mellado la popularidad mundial que adquirió con sus acciones, mostrando que se puede hacer mucho gastando poco y siendo humilde. Así se va Mujica de la Presidencia.

domingo, 16 de noviembre de 2014

EL RETO DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO


Armando Méndez Morales

En los casi nueve años de gobierno del Presidente Evo Morales la economía creció a una destacada tasa anual del orden del 5,1 por ciento, muy por encima a la tasa regional que fue del 3,6 %. En Sudamérica sólo fuimos superados por el Perú. La interrogante que surge es si este crecimiento alcanzado es sostenible en el largo plazo, o sólo es momentáneo como consecuencia de un "boom" económico que el país todavía sigue viviendo.
El problema macroeconómico fundamental no está en repetir cada año lo que se hizo un año antes. El problema no está en que cada persona repita el mismo nivel de producción que el año anterior. Esto no es difícil. El problema está en que cada año cada persona, cada empresa, debe producir algo más que el año anterior, y que pueda vender. Esto requiere inversión productiva privada y tecnología. A esto se denomina crecimiento económico. El problema está que de ahora en adelante Bolivia aumente cada año, por lo menos, en un cinco por ciento su producción.
Lo indicado antes implica responderse si el destacado crecimiento de la economía boliviana de estos nueve años es la consecuencia del incremento de la capacidad productiva de los bolivianos o es la consecuencia de hechos coyunturales pasajeros. Si es lo segundo, quiere decir que el crecimiento actual no es sostenible y en cualquier momento se puede caer, cuando desaparezcan las condiciones coyunturales que hicieron posible el crecimiento.
El crecimiento anual de la economía boliviana en el orden de 5 por ciento se explica por tres razones fundamentales: Altas exportaciones, altas importaciones y alto gasto público. Las exportaciones crecieron anualmente a un inusitado ritmo del 20 por ciento y las importaciones al 18 por ciento. El gasto del gobierno aumentó a un ritmo anual del 15 por ciento mientras su ingreso lo hizo en un punto porcentual mas, es decir, 16 por ciento. Esta conducta fiscal también generó algo inédito en la economía boliviana, cual es la presencia del superávit fiscal.
Aun más llamativo es el comportamiento de la inversión pública. Mientras en el periodo 1999-2005 anualmente, en promedio, se invertían 581 millones de dólares, durante los dos gobiernos del Presidente Morales se subió a un promedio cercano a los 2,000 millones de dólares. Y esto fue posible porque el gobierno como nunca dispuso de elevados ingresos fiscales provenientes de la renta petrolera.
De manera inédita el país pasó de ser un país crónicamente deficitario en sus relaciones comerciales con el mundo a una situación superavitaria. Esta es la principal explicación para otro hecho, también inédito en la economía boliviana, como son las elevadas reservas internacionales. En la región es el país que más reservas tiene si se relaciona con el producto.
Este contexto fue acompañado por un periodo de clara alza de los precios de los commodities seguida por otro ya de declinación. Los precios de las materias primas tuvieron una expansión hasta el año 2011, pero a partir del año siguiente comenzó su declive. A esto se denomina la conclusión del "gran ciclo alcista de las materias primas". Sin embargo, el país siguió su sendero de crecimiento.
El año que está por concluir se ha caracterizado por una continua caída de los precios de las materias primas. Hasta fines del mes de septiembre el precio de los minerales estaba por debajo al promedio prevaleciente el año 2013, conducta que se agravó en el mes de octubre de este año. El petróleo, también cayó, de un promedio de $us. 98 bbl (WTI) en 2013 cae a 93 para septiembre de este año y se desmorona en octubre hasta llegar a los 84 dólares. En lo que se refiere a la soya se tiene el siguiente panorama: Para el año 2013 alcanzó el precio más alto, en promedio $us. 672/mt. Cae a $us. 432 en septiembre de este año.
El escenario que se ve venir es uno en que el valor de las exportaciones caerá principalmente por la caída del precio del gas. Esto se traducirá en una disminución de los ingresos fiscales que debería llevar a una reducción también de los gastos fiscales, para no insistir en el ciclo alcista de la economía. Recordemos que el año 2013 el país creció a una sorprendente tasa del 6,8 por ciento. Si el ambiente de negocios privados en el país se mantiene positivo, se podría sostener una tasa de crecimiento del orden del 5 por ciento anual, que se la debe calificar de muy buena. Esto será posible si se conserva el crecimiento de las importaciones, lo cual puede ser posible, aunque caigan las exportaciones, porque se tienen reservas internacionales, las cuales deben ser utilizadas, pero con prudencia. Esto se logrará con un gasto fiscal menos dinámico y mayor inversión extranjera directa.

viernes, 14 de noviembre de 2014

¿QUIEN PODRA DEFENDERNOS?




-->
Connie Vidaurre Taborga

Acudo a ustedes en pos de un consejo y/o sugerencia.

Resulta que la Junta Escolar del Liceo Dora Schmidt ha presentado un proyecto de ampliación de aulas y laboratorios a la UPRE (UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES DE LA PRESIDENCIA) para que en el marco del Programa Bolivia Cambia Evo Cumple, se proceda  con la ejecución de la obra bastante costosa y sin auditorías.

La mencionada construcción consiste en erigir una elipse de 5 pisos sobre la media luna ya existente,  la construcción no respeta los 3mts. de retiro ni han edificado una pared medianera, dejando a los departamentos del edificio vecino en total penumbra y con servidumbre de paso; para el colmo uno de los pilares obstaculizará la pequeña cancha del establecimiento. Personal técnico de la Alcaldia y de la misma obra indican que hubiese sido menos costoso derribar la construcción y edificar una nueva infraestructura, aspecto que fue comunicado a la señora de la Junta pero ella no aceptó la sugerencia...

Pues bien, la Sra. de la Junta Escolar procede como si fuese su lote de terreno propio, contrató al arquitecto, hizo las gestiones para que la UPRE aprueba y ella misma inspecciona las obras, al punto que los mismos obreros le tienen temor. Los encargados de la obra reportan a ella.

En la Alcaldía indican que si bien es predio municipal con las obras de la UPRE no pueden hacer nada, en la UPRE indican que se hable con la Sra. De la Junta…. o sea…. La Sra. De la Junta Escolar tiene más poder e influencia que las autoridades locales y nacionales? 

Nadie se opone a la mejora de los establecimientos escolores respetando las normas y con un mínimo de estética, pensando en futuras generaciones.

jueves, 6 de noviembre de 2014

OLIVIA


Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es


Como para ratificar que en nuestro país pasa todo y no pasa nada, el dichoso Tribunal Supremo Electoral ha dado por cerrada la página de las pasadas elecciones y, sin ponerse colorado por la magnitud de sus deficiencias –expiadas, a entender de sus operadores, con la destitución de un subalterno- apunta a arbitrar las elecciones subnacionales supeditando la fecha de su verificativo a una ambiciosa demanda presupuestaria, como si la calamitosa falta de preparación de sus miembros se solucionara con un jugoso cheque.

La cuestión es que quien escribe no está dispuesto a dejar pasar como anécdotas –como lo hace el régimen-, así fuera sólo testimonialmente, la serie de barbaridades cometidas por el órgano electoral en la gestión del proceso recién pasado. En particular una de ellas, para lo que recurriré a un par de casos análogos.

Es de norma que si en un cheque girado a su nombre, estimado(a) lector(a), éste está mal escrito, el cajero del banco va a rechazar la transacción. No importa cuán apurado(a) se encuentre usted o que el error sea "mínimo".

Más dramático es el caso de un mal registro en Derechos Reales; por ausencia de una tilde, la propiedad de su inmueble podría quedar en entredicho y salvar el entuerto podría tomar un tiempo indefinido.

Me estoy refiriendo, claro, a la denominación de "Estado Plurinominal" impresa en la papeleta en la que los electores emitimos el voto. El asunto ha sido calificado como un simple "error de dedo" sin mayores consecuencias jurídicas, cuando tratándose de un acto legal, como lo es el electoral, su efecto es el de nulidad de los sufragios emitidos en tales papeletas, ergo, al haberse empleado las mismas para todos, la nulidad del acto electoral del 12 de octubre. Pero, ya se sabe, no va a pasar nada.

En mi anterior entrega planteé la necesidad de una remoción total de los vocales del TSE (inclusive de algunos TDE's) para ser sustituidos por notables. Me han preguntado qué es un "notable". Un(a) notable es una persona que no necesita ser vocal electoral para "ser alguien", en virtud a que sus logros y méritos le han otorgado un reconocimiento académico y social que va más allá de cargos transitorios.

Respecto al título, me comí la "B". Usted dispense…

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LO QUE NOS DEJO EL 12 DE OCTUBRE...


Paúl Antonio Coca Suárez Arana
paulcoca73@yahoo.com
Twitter: @paulcoca
 
Simplificamos el proceso electoral de 2014, para obtener datos, estadísticas y tener criterios para encarar, política y ciudadanamente, las Elecciones Departamentales y Municipales 2015 que se avecinan. Hacemos referencia únicamente a las Elecciones Generales, y no a otro tipo de comicios en este análisis.
 
*Número de Elecciones.
 
Las Elecciones Generales 2014 son las número quince desde la instauración del voto universal (1956, 1960, 1964, 1966, 1978, 1979, 1980, 1985, 1989, 1993, 1997, 2002, 2005, 2009 y 2014) y son las octavas desde que Bolivia posee democracia ininterrumpida (1985, 1989, 1993, 1997, 2002, 2005, 2009 y 2014).
 
*Pequeña cantidad de participantes.
 
Solamente cinco participantes estuvieron en estas Elecciones, siendo la cantidad más baja desde que Bolivia retornó ininterrumpidamente a la democracia (1982). Sin embargo, no es la cantidad más pequeña de participantes en la historia, ya que en 1964 hubo apenas cuatro partidos políticos.
 
*Evo Morales, el hombre récord.
 
Andrés de Santa Cruz había sido el mandatario con más tiempo en el cargo de manera continua (nueve años y nueve meses, desde 1829 a 1839). Víctor Paz Estenssoro, aunque de manera discontinua (1952 a 1956, 1960 a 1964, 1964, 1985 a 1989) era el Presidente con mayor cantidad de años en el poder: 12 años y seis meses; Evo Morales romperá ambos récords ya que al 22 de enero de 2020 tendrá de manera continua catorce años de mandato.
 
*García Linera, también récord.
 
José Miguel de Velasco había sido el Vicepresidente con mayor tiempo en el cargo: seis años (1829-1835), y Álvaro García Linera hace tiempo rompió dicho récord e impuso uno nuevo: al 22 de enero de 2020 tendrá de manera continua catorce años de mandato.
 
*Récords aún vigentes.
 
No obstante lo anterior, el Presidente Morales no rompe los récords de José Miguel de Velasco y de Víctor Paz: haber ocupado la Presidencia en cuatro oportunidades diferentes; hay políticos como Jaime Paz Zamora, Tuto Quiroga y Carlos Mesa que han sido primero Vicepresidentes y luego Presidentes (jurando en el cargo presidencial ante la Constitución y no de manera interina), mientras que García Linera ha ocupado la Presidencia pero solamente de manera interina y no de manera definitiva.
 
*La imbatibilidad del MAS.
 
En 2014, el MAS ganó en ocho de los nueve departamentos (excepto Beni), reeditando el último gran triunfo en democracia ininterrumpida que había sido del MNR en 1993, que venció en ocho de los nueve departamentos (excepto Pando).
 
La Paz y Oruro son dos departamentos donde el MAS es imbatible, tanto en 2002, 2005, 2009 y 2014.
 
*La oposición, solamente en Beni.
 
Si bien la oposición a través de Unidad Demócrata (UD) triunfa en Beni, no existe diferencia en Senadores: dos para el MAS dos para UD. En uninominales, de las cuatro circunscripciones, una gana el MAS y las restantes UD. Sin embargo, hay que mencionar que la Circunscripción Especial Indígena de Beni fue ganada por el MAS.
 
*Sin embargo, Chuquisaca…
 
En 2005 y 2009, el MAS había ganado las entonces seis circunscripciones de Chuquisaca. En 2014, la oposición vence en la C-1 de Sucre (las restantes cuatro son del MAS). Sin embargo, de 2009 a 2014 no hay cambio en la asignación de Senadores: tres para el MAS y uno para la oposición, que en este 2014 le correspondió a PDC.
 
*Savina, fuera del Senado.
 
La ex constituyente masista, Savina Cuellar, candidata a primer Senadora por Chuquisaca, queda fuera de la Cámara Alta ya que UD fue tercera en dicha región. PDC es segundo y le quita el curul. UD argumenta que ella no hizo campaña por el arresto domiciliario que mantiene, pero lo cierto es que la estructura de UD no pudo con la de Tomasa Yarhui, también chuquisaqueña y responsable del segundo lugar de PDC en tal lugar.
 
*El candidato de las frases.
 
Frases como "Carajo no me puedo morir", "la participación entre privados y el sector estatal en el rubro de hidrocarburos debe ser 50-50", "o firmas este papelito o te mando a Trinidad", por mencionar algunas, marcan que Samuel Doria Medina (UD) fue el candidato de las frases este 2014. Las redes sociales hicieron eco de todas ellas, desde muestras de apoyo hasta reproche.
 
*La Cuarta vez de Doria Medina.
 
Contando su postulación vicepresidencial con el MIR (1997), y sus pretensiones presidenciales (2005, 2009, 2014), tenemos que Doria Medina ya viene postulándose cuatro veces a las altas magistraturas de Bolivia, y su mejor posición es el segundo lugar de 2014. Evo Morales tiene cuatro postulaciones presidenciales (2002, 2005, 2009 y 2014); Hugo Banzer tiene seis: 1979, 1980, 1985, 1989, 1993 y 1997, pero Víctor Paz es el que más postulaciones presidenciales tiene, con siete en total (1951, 1960, 1964, 1978, 1979, 1980 y 1985).
 
*El uninominal más votado de Bolivia.
 
Con el 95.08% en su favor, el uninominal más votado de Bolivia es Juana Quispe del MAS, representando a la C-24 de Cochabamba.
 
*Uninominales de los partidos sin uninominales.
 
MSM y PVB no lograron uninominales en 2014, pero sus candidatos más votados fueron Fabián Yaksic (MSM) con 29.942 votos (25.35%), ocupando el segundo lugar en la C-7 de La Paz. En el lado de los verdes ecologistas, Filemón Escobar fue el más votado, con 5.893 votos (7.50%) siendo tercero en la C-23 de Cochabamba.
 
*El MAS triunfa en Santa Cruz.
 
Por primera vez en la historia de las Elecciones Generales, el MAS-IPSP triunfa en Santa Cruz. Al respecto, la cronología de votación masista fue la siguiente:
 
2002: Obtiene 67.049 votos (10.21%) ocupando el 4to. lugar y logrando dos plurinominales;
 
2005: Es segundo con 207.785 votos (33.17%), consiguiendo 1 Senador, 3 Diputados Plurinominales y 5 Uninominales;
 
2009: Es segundo nuevamente con 441.705 votos (40.91%), obteniendo dos senadores, tres plurinominales, seis uninominales y la circunscripción indígena.
 
2014: Primero en Santa Cruz…
 
*La afirmación  inexacta de Rubén Costas.
 
Durante en cierre de campaña de UD en el Cambódromo de Santa Cruz, el Gobernador Costas y Presidente de UD daba una afirmación en forma de pregunta: "¿Cuándo el MAS ha ganado en Santa Cruz?" indicando que nunca lo había hecho. Bueno, si bien en 2014 gana el MAS en Santa Cruz, hay que tomar en cuenta que la primera vez que el MAS ganó en tierra cruceña fue en la Elección de Constituyentes de 2006 al obtener 159.205 votos (26.42%), logrando un total de 20 constituyentes en dicho departamento. Claro que dicha elección fue un proceso extraordinario. Sin embargo, las dos victorias masistas en Santa Cruz tuvieron una coincidencia: Costas estaba de autoridad ya que era Prefecto en 2006 y Gobernador en 2014.
 
*El rol del TSE.
 
Ni oficialistas ni opositores están conformes con el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los primeros afirman que el magro rol desempeñado les ha quitado brillo a la victoria electoral que consiguieron, y los segundos afirman que existió fraude por todas partes. Lo cierto es que este Órgano del Estado debe mejorar en su actuar (y en muchas otras cosas más), tomando en cuenta que se avecinan los comicios regionales y municipales de 2015, además de las Elecciones del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional de 2017.
 
*Composición ALP.
 
La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) de esta gestión tiene la siguiente composición:
 
a) MAS-IPSP: 25 senadores y 89 diputados.
 
b) UD: 9 senadores y 31 diputados.
 
c) PDC: 2 senadores y 10 diputados.
 
*Supraestatales
 
Prácticamente pasaron a un segundo plano en estas elecciones, pero se eligieron nueve representantes bolivianos ante organismos supraestatales. El MAS logra ocho y UD uno.