sábado, 24 de diciembre de 2011

EVO MORALES, LA CEPAL Y EL DESARROLLO

Bernardo Corro Barrientos
bcorro@gmail.com

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), visitó al presidente Evo Morales los días 6 y 7 de diciembre para presentarle el informe sobre la economía boliviana realizada por esa institución. Su evaluación, siguiendo en general los puntos de vista del FMI, del Banco Mundial y del PNUD, fue indulgente con las políticas gubernamentales aplicadas desde hace 6 años.

La alta funcionaria destacó el alto nivel de las reservas internacionales netas (RIN), la “política cambiaria y de estabilidad de precios para favorecer la producción y las exportaciones” y resaltó el éxito que se habría tenido “en cuanto a la reducción de la pobreza”. Pronosticó, que se “continuará por la senda del crecimiento en 2012, pese a la crisis internacional”, por lo que la política gubernamental sería “una de las más exitosas en relación con Brasil, Chile y México”. Las palabras bondadosas de Bárcena sonaron para el gobierno como villancicos de navidad, agobiado el último año por importantes fracasos en la economía y por las protestas crecientes de los sectores populares.

La propaganda gubernamental no pudo silenciar las críticas a la superficialidad de la CEPAL. Fernanda Wanderley, la analista económica más destacada del país, recordó que los organismos internacionales felicitan indiscriminadamente a los gobiernos “desde 1985”, por “los resultados macroeconómicos, la estabilidad de precios, la deuda  y el superávit fiscal” (La Razón 11/12/2011). El uso parcial de las cuentas macroeconómicas para evaluar la situación económica permite a los gobiernos de los países atrasado y a los funcionarios internacionales, pasar por alto, por una parte,  la deteriorada situación económica de la población y, por otra parte, encubrir la tendencia al atraso en que se encuentra una economía. Estos dos aspectos definen la tendencia en que se encuentra Bolivia actualmente.

Las cuentas macroeconómicas, como el nivel de las reservas internacionales netas (RIN), no son, como todos saben, logros del gobierno sino de los precios volátiles de las materias primas en el mercado internacional. El modelo económico burocrático actual no tiene la capacidad de utilizar convenientemente estas reservas. Una parte las usa en la inversión pública, otra en los “bonos inflacionarios sin generación de empleo” (escolares, tercera edad, madres gestantes), otra en subsidios a la gasolina de autos de contrabando y otros y, finalmente, en el crecimiento gigantesco de la burocracia estatal (¡213% en 6 años¡). El gobierno pretende usar una parte significativa de ese ahorro en la creación de más empresas estatales pero factores estructurales como la falta de eficiencia y de rentabilidad le impiden. La mayor parte entonces se acumula en el Banco Central como RIN. También existen otros ingresos como las remesas de los migrantes bolivianos que abandonan crecientemente el país por no encontrar trabajo, así como por la producción creciente de cocaína en el Chapare.

Estos recursos que ingresan a la economía, incluyendo a los “bonos inflacionarios sin generación de empleos”, en un contexto de contracción del aparato productivo interno, generan fuertes presiones inflacionarias sobre los precios de los bienes de la canasta básica de consumo popular. Para reducir la inflación el gobierno bajó el precio del dólar con el objeto de incrementar las importaciones legales e ilegales de bienes de consumo y aumentó fuertemente la deuda pública interna. La gigantesca inundación de importaciones causa, lamentablemente, el cierre y la quiebra de miles de micro, pequeñas y medianas empresas lo que contribuye al desempleo, a la informalidad y a las migraciones al exterior.

La secretaria ejecutiva de la CEPAL también se estremeció al escuchar que el gobierno habría contribuido a la reducción de la pobreza. Lo que no perciben los expertos de la CEPAL y de otros organismos internacionales es que la política de redistribución monetaria, los “bonos inflacionarios sin generación de empleos”, “pilar del modelo económico” según los teóricos del gobierno, está basada en los ingresos volátiles generados por la exportación de materias primas y no en el desarrollo de los sectores productivos internos, actualmente en proceso de contracción. El gobierno arguye que los bonos, “instrumento central de la reducción de la pobreza extrema”, contribuirían también “al dinamismo de la demanda interna”, es decir, a la demanda de bienes producidos por el sector productivo.

He detectado, sin embargo, que los sectores más beneficiados por esta política son los importadores legales e ilegales de bienes de consumo, los grandes comerciantes locales, la banca y un grupo reducido de industrias (Cocacola, Pepsicola, Cervecería, etc.), no generadores de empleo ni de ingresos para los trabajadores. Otros países de la región como Brasil y Chile ejecutaron estas políticas de transferencias monetarias que estimularon la “demanda interna” de bienes como los productos electrodomésticos, eléctricos, electrónicos, automóviles, la mueblería, etc. En Bolivia el sector más estimulado es simplemente el señalado y sobre todo la oferta externa. El modelo gubernamental incrementa la concentración asimétrica del ingreso y el atraso económico. 

La secretaria ejecutiva de la CEPAL reconoce, sin embargo, que “el gran problema” que enfrenta el gobierno es la “informalidad”. Esta informalidad creciente proviene justamente del desempleo producido por la política económica del gobierno que favorece las importaciones y destruye el aparato productivo chico y medio. Para reducir la informalidad ella recomienda el desarrollo de las “Pymes” mediante el crédito de la banca de desarrollo, es decir, una recomendación tradicional y sin resultados en los países atrasados. ¿Cómo desarrollar a las Pymes mientras el gobierno las destruye mediante el crecimiento de las importaciones?

Bárcena, siguiendo esta vez las recomendaciones de los maestros fundadores de la  CEPAL, reconoció también que Bolivia (como América Latina) no ha logrado “cerrar su brecha de productividad con los países desarrollados, ni ha podido transformar su estructura productiva, aún basada en sectores intensivos en recursos naturales”. Con esta constatación ella cuestiona frontalmente al “modelo estatista burocrático” que impulsa el gobierno, caracterizado por “priorizar” la expansión de los “enclaves estatales estratégicos” basados en la extracción y exportación de recursos naturales y no en el desarrollo diversificado de las Pymes industriales, agropecuarias y de servicios. Bárcena contradice igualmente al modelo burocrático al sugerir “cerrar las brechas que impiden lograr la convergencia productiva y la convergencia territorial”. Al bloquear la expansión de las Pymes, que no le proporcionan recursos para la “redistribución política directa”, el modelo burocrático contribuye a la “pobreza productiva y social” de la población, expande el desempleo y la informalidad, impide la innovación tecnológica y la expansión del mercado interno y territorial.

Bolivia puede “continuar en la senda del crecimiento” como lo pronostica Bárcena, pero al mismo tiempo continúa generando la “pobreza productiva” y el subdesarrollo económico, social y territorial.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Menu inflacionario

Fernando Crespo Valdivia
agrodata@entelnet.bo

En principio, había programado una cena poco tradicional para festejar el año nuevo. Es decir, cocinar diferentes carnes, muchas verduras, distintos tubérculos, uno que otro cereal y, sobre todo, un postre a base de cremas y fruta fresca. Felizmente, toda la familia estaba de acuerdo con el menú escogido.

Como parte del millón de personas en plena transición a la clase media, este año merecíamos carne de cerdo con sabor agridulce o un lomo relleno de jamón con salsa de champiñones. El arroz blanco podia ser sustituido por papa. Si bien, la papa Imilla o negra tiene su encanto, para las fiestas de fin de año la familia desea algo más internacional, algo así como papa holandesa. Por otro lado, los adolescentes de la casa ya no desean ensaladas de lechuga y tomate. En vez, desean un suflé de alcachofas con queso parmesano o muzarella y un soltero con choclo tierno de Rio Abajo, queso criollo, tomate, quirquiña y pedacitos de locoto. Luego, se había acordado terminar la cena con helado de tumbo o granizado. Pero dado que no es temporada y solo llueve, se ha optado por degustar fruta fresca en salsa de chocolate. Sin duda el fondue de frutas tropicales es lo más esperado por toda la familia. Después del festín, no podía faltar un café bien caliente.

Acordado el menú de fin de año, lamentablemente me metí a estudiar el IPC de la ciudad de La Paz. Escribo "lamentablemente", porque revise los precios de los 102 alimentos y bebidas de la lista del INE de nuestra ciudad. Como buen economista agrícola y sujeto a un presupuesto, grafique la evolución de los precios nominales y calcule la tasa de inflación anual de cada producto. Luego, para tomar mejores decisiones en cuanto al menú estime los precios reales de todos los alimentos y bebidas de la lista.

Mi sorpresa fue fatal. El menú deseado posiblemente sea el más inflacionario de los últimos años. La carne de cerdo y res tienen un incremento de precio de 13.8% y 5.5% respectivamente, aunque sabemos que en el supermercado la tasa inflacionaria de ambas carnes es mucho mayor. Asimismo, las frutas frescas para la salsa agridulce y postre están por los cielos, independientemente si las compras se hacen en el mercado Rodriguez, Achumani o Villa Fátima. Asimismo, el kilo de manzanas tiene una tasa inflacionaria de 27.1%, la papaya de 88.0%, las uvas de 37.3% y la mandarina de 25.6%. Sin duda alguna, los datos confirman que debo cambiar mi salsa agridulce por algo más salado. En cuanto a la Papa holandesa (que tienes una tasa inflacionaria de 13.5%) necesariamente debe ser sustituida por arroz de grano corto a fin de abaratar los costos gastronómicos. Por último, el soltero tan apetecido por mis hijos y mi persona posiblemente tenga que ser eliminado del menú. Solo el choclo tiene una tasa inflacionaria de 14% (y eso que empieza la temporada de maíz) mientras el queso criollo subió en 34.1%. Mejor no analizar el precio de las alcachofas que en promedio esta en Bs. 10.00 cada unidad y el queso muzarella ha subido desde el gasolinazo en 14.9%. En cuanto al postre, la tableta de chocolate se ha incrementado en 17.7% y los plátanos que la acompañan en 12.2%. Ni que decir del café molido que tiene un incremento de 34.5%.

Lo cierto es, que mi adicción a los números y el menú pensado para festejar fin de año refleja una inflación superior a lo pensado y publicitado. Por tanto, necesito un nuevo menú para celebrar mi año nuevo. De continuar así, no solo tendré que abstenerme de algunos antojos y cambiar mis hábitos de consumo. Lastimosamente, tendré que renunciar a los festejos de carnaval, mi cumpleaños y fiestas patrias consumiendo solo fideo (que por cierto tiene una tasa inflacionaria de 7.1%).

La guillotina jacobina o el terror rojo

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com
www.gamalbolivia.com

El Terror es un periodo de violencia de la Revolución francesa que duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794, el cual estaba caracterizado por la brutal represión de los revolucionarios. Tuvo dos etapas: el Terror Rojo, en el que fueron los jacobinos sus instigadores y ejecutores, y el Terror Blanco, desarrollado durante la reacción thermidoriana.

Como todos saben el Vicepresidente se ha autodenominado el "último jacobino" y ha revelado que le regalo el libro titulado El Arte de la Guerra al Presidente Morales. Fieles ha sus antecedentes, estos dos personajes bolivianos han decidido eliminar a sus "enemigos" políticos utilizando la guillotina judicial para el efecto.

Las más notables victimas de dicha estrategia han sido los ex Presidentes Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodriguez Veltze, y el ex Vicepresidente Victor Hugo Cardenas. El primero ya fue condenado por "difamar" al Banco Unión y enfrenta un segundo proceso porque en su gobierno se firmaron contratos de exploRación de hidrocarburos. El segundo esta procesado porque en su gobierno se suscribieron contratos de exploTación, aunque parece que fue indultado como él lo hizo con Evo Morales en octubre del 2003. El tercero acusado de entregar armamento a los EE.UU. liberado de la causa, a pesar de ser Capitán General de las Fuerzas Armadas. El cuarto procesado por la "capitalización" de las empresas estatales, además de haber asaltado su casa y golpeado a su familia por grupos afines al partido de gobierno.

El caso más emblemático es el de Leopoldo Fernandez ex Prefecto de Pando, que fue detenido y secuestrado por tropas militares que lo confinaron en La Paz desde hace más de tres años sin tener a la fecha sentencia en su contra por su "responsabilidad política" en los enfrentamientos de Pando. Igual suerte han corrido la ex Presidenta del Comité Cívico de Pando y otros cien ciudadanos que han sido acogidos como refugiados políticos en el Brasil. También enfrentan varios procesos judiciales el Senador Roger Pinto y el ex Senador Paulo Bravo con el afán de amedrentarlos.

El Gobernador de Tarija, Mario Cossío fue suspendido de su cargo y actualmente se encuentra con asilo político en Paraguay. Parece que le llego el turno al Gobernador del Beni Ernesto Suarez y al Gobernador de Santa Cruz Rubén Costas. El primero por reparar un motor de un poblado para que tengan luz, y el segundo por desacato figura penal que ya no existe en los Estados modernos que respetan los derechos humanos.

En Chuquisaca, la ex Prefecta Sabina Cuellar, el Presidente del Comité Cívico están siendo procesados, junto al ex Alcalde de Sucre Jaime Barrón, la ex Diputada y actual Concejal de oposición Lourdes Millares, los ex Alcaldes Rene Joaquino de Potosí, Hector Cartagena de Quillacollo, Víctor Balderrama de Punata, y la actual alcaldesa de Oruro Rocío Pimentel. También los Alcaldes de Buena Vista y Cotoca han sido privados de su libertad.

Esta persecución judicial –en la mayoría de los casos injusta- tiene una sola constante, ser opositor al gobierno de Evo Morales. Al otro lado de la vereda, en las filas del Movimiento al Socialismo, habiéndose evidenciado hechos de corrupción, narcotráfico, trafico de influencias, contratos lesivos con el Estado, masacres, muertos, desviación de fondos públicos, etc., etc., etc. hasta el momento no hay un solo sentenciado.

jueves, 22 de diciembre de 2011

EL SATELITE TK Y SU COSTO

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Dos noticias recientes de La Razon:

1. "Chile pone en orbita su primer satelite espacial [...] Con un costo total de $US.72 millones" (La Razon, ed. 17-12-11)

2. "La empresa China Great Wall Industry Corporation construira y pondra en orbita el satelite a fines de 2013 o principios de 2014, con un costo total de 295,4 millones de dolares" ("Bolivia paga el total de la contraparte por el satelite Tupaq Katari", La Razon,
ed. 22.12.11).

Que tal... Resulta que a los chilenos, el satelite, solo les esta costando el 24,37% de lo que nos costara a los bolivianos. Admirable! O estos son muy pendejos... o nosotros muyyyy brutos. O, alquien esta resultando mas pendejo que todos juntos...

Se dignara alguna autoridad del Gobierno aclarar esto? O, quedara asi nomas, como tantas otras cosas que piden explicacion de los que gobiernan el "Proceso del Cambio". No recuerdo bien, pero alguien afirmaba que sobre las espaldas de los bolivianos se pueden sembrar nabos... Como puede ser que paguemos mas de cuatro veces por un producto que... Sera que tenemos mucha plata. Tendria que haber una explicacion... esperemosla.

Golpes al voto del pueblo

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La suspensión del Gobernador del Beni, Ernesto Suarez, y la resolución de aprehensión al Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, han marcado un agravamiento del acoso judicial que sufren los principales lideres democráticos de Bolivia. El gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) sufre un desgaste acelerado, comprobado en significativas derrotas electorales en las elecciones judiciales y las elecciones municipales de Quillacollo y Sucre. Estos golpes antidemocráticos a los únicos gobernadores de oposición que quedan, son la reacción desesperada de quien habiendo perdido la popularidad recurre a la fuerza para preservar su poder, buscando el aniquilamiento judicial de cualquier líder de opinión disidente o posible adversario electoral.

Cómo entender que en una semana que comenzó con una Cumbre Social convocada por el Gobierno Nacional para concertar con distintos sectores, una nueva Agenda Nacional, buscando dar una imagen positiva del gobierno, se termine con una sesión de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni, en la que se suspende a su Gobernador, atropellando las normas constitucionales y sus derechos humanos. Exactamente, un año antes se había procedido de la misma forma con el Gobernador de Tarija, Mario Cossio, que hoy vive como refugiado político en el Paraguay.

Cual es la lógica de esta contradicción entre dar, por un lado, imágenes y gestos de concertación y por otro, golpes a las autoridades electas. Contradicciones al interior del gobierno, reacciones autoritarias frente a las derrotas electorales y la perdida de popularidad o parte de un plan para consolidar un régimen de partido único mediante la inhabilitación legal y el linchamiento moral de los principales referentes de la oposición democrática.

Quizás haya una combinación de los tres motivos. El resultado es el mismo, una democracia cada vez más limitada, el pluralismo en extinción y los derechos fundamentales como la libertad de expresión, el debido proceso, la presunción de la inocencia y el derecho a la defensa ante tribunales imparciales e independientes, en franca desaparición. Mediante la persecución selectiva a quienes puedan representar un liderazgo social alternativo, ya sea desde los medios de comunicación, las organizaciones indígenas, la misma Iglesia o las organizaciones políticas, se procura amedrentar y adormecer al conjunto de la población.

Paradójicamente, es la misma gente la que le dice al gobierno del MAS que no va a perpetuarse en el poder por este camino. La multitudinaria recepción de la ciudad de La Paz a los machistas indígenas del TIPNIS y las derrotas electorales sufridas por el partido del presidente Evo Morales en los últimos dos meses, son pruebas irrefutables de que el pueblo boliviano no aceptará el autoritarismo y lo rechazara por las vías pacificas y democráticas que, en el mundo moderno, han triunfado sobre gobiernos que abusan del poder y violan los derechos humanos.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Un centro de articulación de la unidad

Guillermo Capobianco Ribera
Memocapobianco@gmail.com

La unidad, sobre todo la unidad política, no es producto sólo de coyunturas pasajeras, responde a la necesidad de una sociedad determinada generalmente sumida en profunda crisis.

Es lo que acontece a nuestro país.
A nuestra región autonómica y a su institucionalidad-
Los vacios de liderazgo responden también a elementales fenómenos fisicos, siempre son "llenados" de alguna forma y en algún momento,

En el plano nacional el liderazgo etnico-politico-pluri del Presidente Evo Morales sigue siendo sólido relativamente como lo señalan las encuestas más serias del pais.

Pero está ese liderazgo en plena caida en materia de credibilidad y sensatez por los desmanes antidemocráticos que comete, la represión y el irrespeto al voto ciudadano como en el caso del Beni y el "derrocamiento"• de su joven gobernador.

Lo decia hace tiempo un experimentado politico boliviano Jaime Paz Zamora; la unidad politica responde también a determinadas reglas de la ciencia fisica;es necesario forjar "centros de articucción de esa unidad" en base a "ejes politicos de unidad

La caravana de la solidaridad de Santa Cruz con el joven gobernador del Beni es un "eje de unidad politica" por que expresa a dos comunidades de la sociedad civil que claman por el surgimiento de una opción democrática al esquema evista del avasallamiento y el ultraje.

Ese "eje de unidad poltica" revivirá la esperanza ciudadana en el pais de las tierras altas sobre todo en el valeroso pueblo paceño que demostró su madurez politica y democrática recibiendo apoteosicamente a los "heroes" del Tipnis.

Lo más dificil sin embargo es lograr el "perfil" del lider aglutinador y expresión coherente de esos "ejes politicos" que sea capaz de articular la unidad politica regional,etnica, social y pluricultural que tanto necesita el pais.

Al parecer ese lider en su momento,quien lo duda, fue el Presidente Evo Morales que cautivó al mundo con un perfil extraordinario al punto de que se lo asumió como una especia del "Mandela" de los Andes Centrales.

Ahora que la aureola del Presidente Morales está en "caida" libre corresponde a los lideres potenciales de la oposición tanto del Oriente como de occidente dar muestras de madurez y un poquito,tan solo un poquito de cariño y amor por este país , sus regiones,sus pueblos originarios, y forjar ese centro de articulación de la unidad politica.

El ejemplo de Venezuela y otros pueblos sojuzgados por esta racha de gobiernos autoritarios, policíacos y antidemocráticos, a pesar de los bonos y las subvenciones que no son malos ni malas "perse" pero que sin libertad, sin derechos humanos, sin ilusiones ni esperanzas , sin familias reunidas en torno al redentor, serán siempre lo que fueron y son ahora

Dictaduras tramposas por haberse apoderado del símbolo esencial de la democracia el voto ciudadano para intentar destruirlas

¡Feliz navidad y próspero año a nuestro sufrido pueblo!

martes, 20 de diciembre de 2011

POLITICAS PUBLICAS... ¿politicas qué?

Pepe Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Aunque las tan de moda "Cumbres" permiten una participación social para establecer agendas y acciones programáticas para lo venidero o futuras gestiones, se hace imperiosa la necesidad de alimentar el conocimiento de gobernantes y sociedad civil para poder encarar situaciones vitales como la Salud Pública, Curricula Educativa y Seguridad Ciudadana.

Hace como 10 años en el ámbito de la formación académica irrumpió el híbrido denominado "Diplomado" hoy no deja de ser un cúmulo de conocimientos básicos en el orden técnico de alguna rama del saber humano siempre en el ámbito del pre grado. Lo asertivo e imperioso en la actualidad es la Maestría y llevando estos conceptos al contexto sociopolítico boliviano, hoy, las Cumbres deben ser el escenario para establecer y generar Políticas Públicas, no simples Planes, tantos como los que se lanzó en Santa Cruz ya hace mas de 10 años tratando de remendar la inseguridad ciudadana.

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido a los programas que un gobierno, cualquiera que sea, desarrollado en función de un problema o situación determinada. Precisamente las Políticas Públicas son las acciones de gobierno. Es la acción emitida por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, o aliviar los problemas nacionales.

Definitivamente las Políticas Públicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. Deben nacer de la necesidad de los ciudadanos y paradójicamente ni en la Gobernación Departamental y Alcaldía Municipal existe una oficina de Iniciativas Ciudadanas porque los funcionarios son burócratas y "todologos". Parece que hay que hacerlo todo "entre amigos" y con un aire de autosuficienta. El ciudadano no tiene opción a abrir la boca.

La ciudad de Santa Cruz está atravesando una ola de inseguridad por las típicas fechas de fin de año y como un viejo tango o bolero falaz, se sacan a militares y policías para patrullar en fin de semana, el resto, los días hábiles, el campo es fértil para los antisociales. Aquí es urgente generar una Política Pública basada en la sensación de inseguridad pero las autoridades regionales y nacionales se hacen muecas, guiños y aspavientos entre ellos y cada uno pretende echar aguas a su propio molino mientras una joven estudiante es asesinada por arrebatarle el teléfono celular.

La PREVENCION, DISUACION y CORRECCION deben servir como pilares o bases para una política pública de Seguridad Ciudadana. Los medios de comunicación nunca elaboran, producen o emiten jingles, cuñas y spots de manera espontánea y voluntaria. Se debe cancelar ya que para ello el Ministerio de Gobierno o la Policía tienen fondos –ese es el raciocinio común- pero definitivamente no se emite nada si no hay plata. La prevención es fundamental, mensajes, consejos y formas de evitar delitos aunque tiene mas valor y genera mas rating un programa de farándula donde se investiga qué modelo está embarazada o que culito siliconado cambio datos de su edad y viajó a la isla de Sanya en China o sencillamente que conductor de televisión saldrá del closet.

Si tuviéramos presencia policial en nuestras calles, avenidas y barrios permanentemente, aunque de forma estática, los antisociales lo pensarían mejor. Esa es la ventaja de lo disuasivo, advierte y evita que se perpetren hechos lamentables. Lo Correctivo es visualizar a la cárcel de Palmasola absurdamente llamada Centro de Rehabilitación que colapsa siempre por grupos de internos peleando por la hegemonía. Estos tres pilares no son un mero invento, cuento chino o charla de peluquero. A los internos se los debe mantener ocupados aunque eso de la "reinserción social" suena tan lejano como amnistía a los oponentes del gobierno. En las "Cumbres" todos hablan, se solidarizan, exhortan a la unidad y al trabajo colectivo. Nadie propone nada técnico, factible o no. Finalmente, todos salen en televisión alimentando el contenido de los informativos.

Aunque el buen humor es saludable, cuando usted amable lector escuche, oiga o lea alguna acción referida a un Plan de Seguridad Ciudadana, ríase aunque con ironía ya que los planes son acciones obsoletas y las políticas públicas pueden ser la luz en la obscuridad y un buen ejercicio para postular en las venideras elecciones presidenciales.

lunes, 19 de diciembre de 2011

EL TIPNIS Y LA UNIFICACION DE LA NACION

Bernardo Corro Barrientos
bcorro@gmail.com

La marcha de los indígenas del TIPNIS (Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure) y los  hechos suscitados por ella generaron profundas enseñanzas. La primera fue que el país no está constituido por “36 naciones”, como lo proclama el gobierno “plurinacional” actual y la Constitución Política del Estado (CPE) de 2009, sino por una sola nación. Los objetivos de los indígenas marchistas por el respeto a la naturaleza, a los derechos humanos, sociales, económicos y políticos, revelaron que se trataban de los derechos de todos los habitantes de la nación. El pensamiento ideológico que se impuso en la CPE estaba equivocado al pretender dividir al país en varias naciones, utilizando criterios culturalistas superficiales. Los indígenas del TIPNIS encabezaron la lucha de todos los indígenas y de toda la nación contra los que pretendían dividirla.

La segunda la dieron al rebelarse contra la pretensión del poder ejecutivo de utilizar a los indígenas solo como “siervos políticos”, como lo pretende la CPE y la ley de Autonomías. Con la supresión del derecho al “voto universal individual y secreto” (conquistado en 1952) en las denominadas “autonomías indígenas” y la imposición del ardid de la elección por “usos y costumbres” para la elección de sus representantes “autonómicos”, manejado por el Ministerio de Autonomías, el gobierno pretendía utilizar a los indígenas solo como “siervos políticos” entorpecedores de las autonomías departamentales y municipales. La marcha mostró que los indígenas no aceptan ser considerados como simples instrumentos del poder ejecutivo.

La tercera enseñanza es que no existe un “bloque indígena popular en el poder” como lo proclama la retórica gubernamental sino una “oligarquía burocrática de Estado” en formación similar a las existentes en los regímenes autoritarios de Estado como en Cuba, Corea del Norte y las satrapías árabes. Para la elite burocrática el criterio que prima en sus decisiones no es el bien de los indígenas ni la prosperidad de la nación sino su interés político, social y económico de fortalecimiento y perpetuación en el poder. Esta naturaleza fue revelada con la pretensión de imponer autoritariamente los intereses de las transnacionales petroleras y el apoyo a la expansión cocalera, sin consideración por los derechos de los indígenas, por la protección de la naturaleza y de los intereses de la nación. La elite no respetó ni a su propia CPE que dice respetar a las “naciones” originarias indígenas. Los “rostros indígenas” en las fotos del “bloque indígena popular” gubernamental no logran encubrir la naturaleza de las cuatro personas que dirigen el poder.  

Una cuarta es que las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos y territorios plantean una contradicción fundamental al “corazón” del modelo económico estatista burocrático. El modelo considera “estratégico” solo a la extracción estatal de los recursos naturales y bloquea y subordina a los otros sectores como a la industria pequeña y mediana y a la agricultura. Los recursos naturales que requiere la elite para su supervivencia y perpetuación futura se encuentran justamente en los territorios indígenas. La extracción y exportación de los recursos naturales como materias primas permite generar “los excedentes” para que la elite, gracias a su “espíritu filantrópico y caritativo” pueda redistribuirlos a la población empobrecida para conseguir su lealtad y subordinación. Este modelo desequilibrado si bien fortalece el poder de la elite, causa lamentablemente el atraso económico de los sectores productivos y la pobreza generalizada de la población.    

Una quinta enseñanza, finalmente, está constituida por el fracaso de la ideología dominante que constituyó el pensamiento único de la CPE y del discurso gubernamental. Esta ideología conformada por la mezcla de marxismo tradicional disfrazado con las utopías engañosas y pirotecnias verbales de la antropología culturalista de moda de la “izquierda champan“, comienza a resquebrajarse al enfrentarse con las necesidades económicas, sociales y democráticas de los indígenas y con la realidad histórica de la nación boliviana (libro inédito “Bolivia: economía burocrática o desarrollo económico, 2006-2010”).

domingo, 18 de diciembre de 2011

Victoria de la Unidad y la Democracia en Sucre




En la ciudad de Sucre ha ganado la Unidad. El esperanzador acuerdo alcanzado entre los candidatos Jaime Hurtado de PAIS y Unidad Nacional, junto a Moises Tórres de la Agrupación LIDER, se ha hecho con la vistoria, superando a la extrema derecha y al etnonacionalismo autoritario del MAS.

Sucre señala el camino de la UNIDAD, del acuerdo entre fuerzas afines. Sucre nos muestra cómo la ciudadanía puede ver con esperanza la UNIDAD de las fuerzas progresistas del centro político, de la Democracia y la Libertad.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Alianza y desafio en Sucre.

Cynthia Pérou Gutiérrez
cynthia_perou@hotmail.com

Este domingo que viene se realizarán elecciones en la Capital para elegir, por los próximos tres años, al Alcalde que deberá administrar un Gobierno Municipal económicamente quebrado e institucionalmente desmantelado y si bien el proceso electoral ha creado la lógica expectativa local, los entretelones de la alianza de los partidos de oposición frente al inmoral candidato oficialista, es de lo que me quiero ocupar.

Como antecedente, en Sucre existían tres candidaturas importantes para ocupar el Ejecutivo Municipal. UN-PAIS a la cabeza del Dr. Jaime Hurtado, la agrupación Lider con el Arq. Moises Torres, y el defenestrado MAS con Ivan Arcienega como su candidato.

Ahora bien, resulta que luego de las alianzas electorales que se efectuaron, quedaron en carrera únicamente LIDER-UN-PAIS, y el MAS. Si bien las alianzas han fortalecido las posibilidades del candidato del frente LIDER, no debemos olvidar que el oficialismo aún cuenta con sus lacayos en el Tribunal Electoral Departamental, que recibieron la visita in situ de su jafazo, quien se tomó la molestia de viajar hasta la Capital, para recordar a todos esos empleaduchos quien manda y de quien depende que el mes que viene vayan o no al mercado.

Como dijimos, sin embargo, lo que nos interesa es tratar el tema de las alianzas y sus implicaciones locales y, quien sabe, nacionales. En efecto, las alianzas para disputar el Gobierno Municipal de Sucre tuvieron una gran dosis de desprendimiento por parte de los actores que cedieron su espacio para consolidar a un solo candidato, quien pueda hacer frente a un inescrupuloso e inmoral candidato oficialista y considero, que desde el punto de vista estrictamente político se ha conseguido satisfacer una gran expectativa de parte de los electores, al evitar la dispersión de esfuerzos y sobre todo votos. Algunas absurdas afirmaciones en sentido de que no existen políticos dispuestos a retroceder, dejando sus propios intereses o ambiciones o las de su partido, para hacer frente a la expansión masista, quedaron desmentidas.

Sin embargo, el reto se halla por delante, ya que una vez ganadas las elecciones –a pesar del Tribunal Electoral- la población estará atenta a la forma en la que estos políticos, quienes serán miembros de una alianza para gestionar el municipio, consoliden el proyecto que deben llevar adelante en beneficio de esa ciudad y su maltratada alcaldía. En esta instancia se verá, de verdad, de qué madera están hechos todos. No vaya a ser que las cosas terminen como la alianza del 2002, que llevó a Goni al poder y al exilio.

El segundo reto será la gestión municipal propiamente dicha, porque los resultados, sean positivos o negativos, servirán de paradigma al electorado en general y a los políticos particularmente, para evaluar nuevamente la validez práctica de las alianzas en el futuro, especialmente con vistas a las elecciones generales del año 2014. Todos entendemos que no es lo mismo una elección en un municipio, que puede explotarle en la cara a sus administradores, que una elección para hacerse cargo del Estado Pluri cocalero y Narco nacional que dejará el MAS y es ahí donde se halla el verdadero desafío. No olvidemos que las grandes hazañas empiezan con pequeños pasos. Esperemos que este pequeño paso en Sucre sirva de guía para la gran hazaña de sacar del gobierno al MAS y así, una vez más Sucre, puede convertirse en el lugar donde florezca nuevamente la semilla de la libertad y la República.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Respuesta a Xavier Jordán

Señor
Federico Sabat Lara
Director Periódico Opinión
Cochabamba.-

De mi mayor consideración:

El día 11 de diciembre, en el suplemento "Ramona" del periódico que usted dirige, se publicó un "artículo" firmado por el Sr. Xavier Jordán intitulado "Amores Célebres".

En respuesta al mismo, solicito a usted muy cordialmente publicar el artículo adjunto que expresa la indignación provocada por dicho artículo en nosotras, mujeres bolivianas, que no estamos dispuestas a tolerar semejante tipo de alegato misógino y machista, peor aún si proviene de una autoridad del municipio del Cercado de Cochabamba o de cualesquier otra persona que ostente (o no) cargos de responsabilidad pública.

Espero tenga a bien tener en cuenta la crítica que mi artículo expresa con relación a su periódico, de manera abierta y democrática.
A la espera de su respuesta, reciba usted cordiales saludos,

Jenny Ybarnegaray Ortiz
jenny_ybar@yahoo.com
CI 2335810 LP

*******************************

Confieso que los misóginos me provocan cierta fascinación, son objetos de estudio muy interesantes por cierto, conservan en sí mismos, casi intacta, la filogenia cavernaria más antigua, por mucho que se esfuerzan en esconder sus míseros sentimientos en contra de las mujeres, se "les sale" o como señala un viejo amigo mío "se dejan vencer". Pero el sujeto del que hoy me ocupo, ni siquiera se esfuerza, no pretende ser "políticamente correcto", este hombre es muy sincero. Procuro imaginar las circunstancias que lo llevaron a escribir su ¿artículo? titulado "amores célebres" y no me alcanza, en mi extensa biblioteca de psicología tampoco encuentro una tipología en la que encaje porque en realidad viene a ser un sujeto que resume diversos síndromes anómalos y no tengo tiempo para ocuparme de su particular patología.

Si el sujeto en cuestión fuera un ebrio hablando babosadas en un bar de mala muerte quizás no merecería mi atención, pero sucede que funge como "Director de Comunicación" del Municipio del Cercado de Cochabamba, nada más ni nada menos. Quizás a ello se deba que el periódico "Opinión" de esa ciudad le haya dado cabida en "Ramona" para publicar sus dislates que, dicho sea de paso, conforman una cadena de adjetivos patéticamente vulgares. Pena por esa prensa mediocre que no tiene mejor cosa para divulgar que un ridículo alegato en procura de "demostrar" que fueron las mujeres de célebres hombres de mundo las culpables de sus infortunios. Incluso, a una de ellas "Yoko Ono", llega a culpar del asesinato de su marido, hipótesis que merecería la reapertura del caso si no fuera que el mundo sabe bien quién y por qué haló del gatillo para privarle de un hombre maravilloso como lo fue John Lennon.

Pero, ese no es el tema, ese es nada más el pretexto que encontró el sujeto en cuestión para dar rienda suelta a su rupestre misoginia, para expresar su airada cólera en contra de cualquier mujer que habita este planeta. Allá él con sus problemas de personalidad, con sus tristes frustraciones y su absoluta incapacidad de entendimiento para ubicarse en un mundo que hace mucho atrás ha puesto un alto a sujetos de su especie, enarbolando los derechos humanos de las mujeres. El tema que realmente preocupa es que sujetos como ese tengan cabida en altos cargos de responsabilidad pública. Si así se expresa el "Director de Comunicación" del municipio de Cochabamba ¿qué se puede suponer de lo que sucede en su entorno?, ¿será que esas expresiones circulan con la mayor naturalidad en las reuniones de la alta jerarquía municipal?, ¿qué se puede pensar del Alcalde que lo puso en ese cargo?, ¿será que comparte con su amigo esos sentimientos de intolerable desprecio por las mujeres? Y si así fuera ¿qué pueden esperar las cochabambinas de la gestión municipal?

Dirá quizás el sujeto que no odia a "todas las mujeres", sólo a las feas, a las que se destacan al lado de sus hombres o por encima de ellos. Traigo el asunto a colación porque entre los múltiples subterfugios que encuentra la misoginia para expresarse están excusas como esa y bueno es ponerlas al descubierto. La misoginia no tolera que las mujeres se destaquen en campo alguno, las quiere modositas y agachadas, serviles y sumisas, planchando camisas y sirviendo de peldaño a los "hacedores de la civilización", muchos de quienes pretextan su génesis animal para justificar aberraciones de cualquier tipo, porque son ellos mismos quienes se dan la libertad de colocar el instinto por encima de la razón cuando procuran explicar su indomable violencia.

Así, por ejemplo, el autor de semejante estropajo escrito, justifica la habitual violencia machista contra las mujeres diciendo "no descarto la posibilidad de que, oportuna y justamente, [Baudelaire] le haya cascado un par de porrazos ligeros [a Sahara]. Nada que no se merezca, digamos". Sepa el Director de Comunicación del municipio de Cochabamba "y su esposa e hijas, si las tuviera, pobrecitas ellas" que la violencia contra las mujeres es un delito penado por ley y que hacer apología de la misma constituye otro delito tipificado. No obstante, más allá de las normas que en nuestro país abundan para ser irrespetadas e incumplidas por la mayoría de la gente, peor aún si ostentan cargos de responsabilidad pública, están los principios básicos que sustentan la idea de este "proceso de cambio" del que ya poco podemos esperar, dirigido como está por tipos de su calaña.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CAMBIO, TODO CAMBIA

Jorge Landívar Roca
jlandivarr@gmail.com

Alguien alguna vez escribió que la democracia es el abuso de la estadística, y no faltó quien con gran criterio llegó a definirla como el caos provisto en las urnas electorales. Ello, a propósito de lo sucedido en Bolivia el 22 de enero de 2006, donde una mayoría de ciudadanos creyó que con la llegada de Evo Morales al gobierno y el ímpetu con que inició su gestión, se estrenaba  un espléndido y asombroso proceso de “cambio” que, asentado sobre el “Vivir Bien” y la “Revolución Democrática y Cultural”, lograría la augurada transformación social. Incluso llegaron a pensar que los culpables de todos sus problemas eran los otros y que su felicidad y progreso dependía del sistema. Sin embargo, los resultados han venido refutando inexorablemente este vaticinio.

Casi seis años de administración masista ha dejado una ciudadanía frustrada e impotente, que observa con desasosiego y preocupación, cómo la utopía del país que anhelaron empieza a hacer aguas. Sin embargo tomará todavía algún tiempo para que se percate que la quimera del “marxismo étnico”, del “socialismo comunitario” y del “capitalismo andino”, fue sólo un pretexto político.

Los bolivianos pensaron que las experiencias sociales de Mandela o que tal vez los consejos del entonces presidente Lula, lograrían modificar las estrategias del influyente “núcleo duro” del gobierno evista, integrado por marxistas radicales encasillados en dogmatismos largamente superados, decididos a imponer una "hegemonía revolucionaria" , a no admitir oposición alguna y a confrontar el oriente para crecer. Ello de por sí explica la existencia de una política de sometimiento a los abusivos designios, que en este último tiempo se ha afincado con el justificativo de constituir males necesarios para la transición de un modelo a otro, y a cuyos conflictivos efectos el vicepresidente García los ha bautizado como "tensiones creativas del proceso de cambio".

A casi seis años del gobierno de corte populista de Morales, es casi una blasfemia pensar que lo que se dio en aquella fecha fue la victoria de un partido y la derrota de otro. En aquel entonces se pregonaba la agonía de una visión de país que podría transformarse en la resurrección de otra milenaria. Lo cierto es que lo que se vive hoy es una angustia empeñada. Nadie olvida la teatralización telúrico-ancestral con la que se asumió esta pesadilla obstinada.  El horror público de la delincuencia, los secuestros y la muerte han ganado las calles. La ruina ética, la corrupción, el narcotráfico, el hábito de la deshonra y las balandronadas exhiben hoy carta de ciudadanía.

Se debe aceptar que estos años de ignominia, perversidad y complacencia nos han manchado a todos. Ello se evidencia cuando quienes dirigen el gobierno no admiten que se están equivocando y prefieren la interjección a la razón, las amenazas a los argumentos. Pero aun con todo ello la esperanza no debe ser impaciente pues son muchos e intrincados los problemas que se van generando, muy difíciles de resolver, de los cuales el ciudadano va tomando habida cuenta. En un tiempo más, a no dudar, se tendrá que desandar un largo camino en el que tendrá que renacer la República con esa olvidada disciplina, la lógica. Ya no se estará a merced de una bruma de pseudo indigenistas y de fervientes y sumisos servidores.

La esperanza, que era casi un imposible hace algunos meses, es hoy un venturoso deber y una perspectiva que hay que saber construir. Es un acto de fe que puede justificarnos y una oportunidad para que aquella dirigencia departamental que defraudó, pueda enderezar conductas.

CUMBRE SOCIAL PLURINACIONAL

Gonzalo Villegas Vacaflor
gatvillegas@yahoo.es

Con dineros del Fisco la Cumbre social convocada por el gobierno del MAS se realizará con más de 500 delegados que participarán en este encuentro llamado plurinacional los días 12, 13 y 14 de diciembre de 2011, en Cochabamba. Entre la anestesia social, la retórica populista y la ambigüedad "revolucionaria". Su objetivo principal será consolidar que: "El viejo capitalismo neoliberal ha muerto", y que: ¡Viva el nuevo capitalismo andino cocalero e informal!

Esta Cumbre social ¿para qué sirve?

Es necesaria en la medida en que los participantes escucharán trillados discursos que: denunciarán las perversidades del capitalismo, diferentes experiencias de alejadas geografías; reiterar por enésima vez ilusorios procesos de transformación social que conduzcan a la liquidación del sistema.

Esta reunión hubiese podido tener un valor inicial si se permitía que algunos grupos y colectivos logren poner a debate alternativas económicas, sociales y políticas con la participación horizontal y popular de los asistentes, sin embargo esta situación no es conveniente desde ningún punto de vista para los organizadores, que no quieren escuchar cuestionamientos, menos posiciones discordantes o críticas.

Como valor complementario, tampoco se debe menospreciar la repercusión gratuita en la industria mediática que utiliza estos instrumentos precisamente para condicionar ideológicamente a una parte de la sociedad a que mantenga y se consolide en los valores del "proceso".

Además, son festivales necesarios para las entidades y los personajes en función de gobierno que avizoran que éste se les escurre y tratan de anestesiar, neutralizar y convertir en una retórica humanitaria y ambigua el mensaje y los proyectos radicales de las lejanas propuestas electorales.

De hecho se formularán algunas preguntas, pero éstas no encontraran respuestas: es decir: más allá de dar a conocer un descontento aparente sobre el capitalismo, el imperialismo y profundizar la "descolonización".

Las preguntas, y por tanto la preocupación, surgen en la medida que se comprueba que concurrirán personalidades que pertenecen al gobierno, a los grupos afines al MAS, nuevos empresarios, "colonizadores" y "cocaleros" del establishment político.

La Cumbre social plurinacional: ¡el viejo capitalismo ha muerto!; ¡viva el nuevo capitalismo andino cocalero e informal!

Así como los gobiernos de los países capitalistas se pusieron manos a la obra para defenderlo de un posible fracaso, diciendo e enviando varios mensajes/masajes: hay que refundir/refundar el capitalismo; a recalcar que el capitalismo es intocable como sistema, basta sólo con moralizarlo. Los de la Cumbre social plurinacional lo defenderán solapadamente echando la culpa a los infiltrados, a la derecha inexistente o a una oposición política simbólica; y se dedicarán a apagar el fuego como si fuesen bomberos pagados por este nuevo capitalismo popular. Se está intentando reconducir, o reciclar, o convertirlo en un capitalismo sostenible, como le gusta definirlo ahora a la canciller alemana A. Merkel, o de poner a dieta a la fiera capitalista; los discursos y de las propuestas ya hechas consisten en mantener al capitalismo regulado, una exhortación a la buena senda de desarrollo bajo el control del magnánimo Estado capitalista.

Antes de la inflexión política provocada por el "gasolinazo" y la represión a la marcha en defensa del Tipnis, los hacedores de las propuestas hablaban de "plantear alternativas "radicales" sin ir a la raíz de los problemas", pero nada más". Algunos ejemplos de tales exhortaciones:

Nacionalizar los bienes y servicios básicos; proponer que empresas públicas se encarguen de la gestión del agua, electricidad, salud, educación o comunicaciones, garantizar la soberanía alimentaria y energética. Han pasado seis años y absolutamente nada de eso se llevó a la práctica, el gas se acaba, hay racionamiento de energía eléctrica, importamos más que nunca alimentos, pues no basta con clamar que el neoliberalismo es una absurdidad social, ecológica y políticamente desastrosa. Si al final de cuentas, son los más fervientes militantes y defensores.

Entre denuncias y exhibiciones expuestas por los sectores gubernamentales y afines sobresalen como la vanguardia del proceso, los cultivadores de coca en el Chapare cochabambino, que tienen un poderío económico por ventas de su producción para la fabricación de cocaína, incrementado por la excepción impositiva, en una segunda línea se hallan: "los colononizadores" ahora llamados "interculturales, los cooperativistas mineros también premiados con el no pago de impuestos, los transportistas , la dirigencia de la empresa privada y otros, que ideológica ni doctrinariamente no tienen un punto de unión, pero el capital no tiene ideología y se agrupan para hacer cuerpo con la finalidad de seguir acumulando ganancias aunque los medios no sean los más lícitos.

A estos grupos jamás se les ha pasado por la mente construir una SOCIEDAD DE IGUALES; pues sus intereses son individuales, de grupo y para nada les importa el resto de la sociedad que ha comprobado azorada que no hay ningún proceso de cambio.

La agenda que llevará adelante la cumbre que me atrevo a señalar, y con seguridad será aprobada por consenso, levantando la mano:

1.- Para el 2014 garantizar la reproducción del poder para Evo, no importan los medios.

2.- Levantar el susidio a los carburantes.

3.- Construcción de la carretera por el Tipnis

4.- Métodos para incrementar las utilidades de la vanguardia revolucionaria y aliados.

5.- Control de la información.

6.- Control político a través de las nuevas autoridades judiciales.

viernes, 9 de diciembre de 2011

EL DESACATO NO ES DELITO

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

El Desacato, un supuesto delito cometido al calumniar, injuriar o difamar a un funcionario público, se ha constituido en uno de los principales instrumentos utilizados por el gobierno del Movimiento al Socialismo para coartar la libertad de expresión. Esta figura no corresponde a un país democrático y debe ser eliminada del Código Penal para resguardar un derecho humano fundamental, cual es la libertad de expresión.

Este delito, previsto en el articulo 162 del Código Penal boliviano, fue introducido en nuestra legislación penal por un gobierno dictatorial, copiándolo de legislación argentina, que a su vez lo habían adoptado de las leyes fascistas del régimen de Benito Mussolini, ex dictador italiano y principal aliado de Hitler.

Es vergonzoso que en pleno siglo XXI, un gobierno que se presenta como progresista  utilice esta figura penal para amenazar con cárcel, a líderes opositores, periodistas y parlamentarios. Se ha convertido a este resabio de las dictaduras, en un instrumento para inhabilitar a potenciales competidores electorales y suspender de sus cargos a autoridades electas, dada la nueva ley aprobada en el 2010, por la cual un servidor publico electo por el voto popular puede ser suspendido de su cargo con la sola acusación de un fiscal.

El caso mas conocido es el del Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, quien enfrenta dos procesos por desacato, uno iniciado por el Vicepresidente Álvaro García Linera y otro por el fiscal Marcelo Sosa. No es la única victima. El informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, menciona que el en el año 2009 se habían indicado cinco procesos por desacato y en el 2010 otros seis procesos.

En ambos informes, el Alto Comisionado recomienda al Gobierno de Bolivia eliminar esta figura del Código Penal boliviano y recuerda que hace ya más de una década que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha recomendado a los países miembros de la OEA eliminar esta figura de la legislación penal por ser incompatible con la libertad de expresión y con los principios básicos que protegen a la democracia y a los derechos humanos.

No es la única amenaza a la libertad de expresión existente actualmente en Bolivia. En la denominada Cumbre Social convocada por el presidente Evo Morales para mediados de diciembre, se ha incluido como uno de los puntos a debatir el de la comunicación. Tanto los sindicatos que aglutinan a los periodistas, como la Asociación Nacional de la Prensa, han denunciado que en realidad lo que se procura es coartar la labor de los medios de comunicación, en represalia por la cobertura brindada a la violenta represión policial contra la marcha indígena del TIPNIS, lo que habría provocado la reacción popular que obligó al gobierno a anular el proyecto carretero y le hubiera llevado a perder las elecciones judiciales.

Este es un gran ejemplo de porqué la libertad de expresión y de información debe ser preservada, no solo para garantizar un derecho humano fundamental sino para evitar los abusos de los gobernantes contra quienes piensan distinto.

jueves, 8 de diciembre de 2011

LA MAYOR ESTAFA CONTRA TARIJA (PARTE II)

Waldemar Peralta Mendez
montonero_wp@hotmail.com

En un anterior artículo detallamos los factores y circunstancias atentatorios a los intereses del departamento de Tarija, en lo que concierne a la problemática y disputa por el Megacampo "Margarita", que se resumían en la falta de legislación del sector, contradicciones en la normativa aplicada para llevar este proceso con la Constitución, la falta de definicion de límites claros con Chuquisaca y por sobre todo la impostura ilegal, arbitraria y abusiva del Ministro de Hidrocarburos y del Presidente de Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos, que ya dieron sentencia previa a este conflicto, sin ningún respaldo técnico-legal y con varias actuaciones contrarias a las leyes y a la CPE en este problema.

El gobierno central, pese a los innumerables argumentos expuestos por Tarijaa nivel nacional, ha convocado a nuestro departamento para que se haga presente el lunes 12 de diciembre con un equipo técnico para trabajar juntamente con Chuquisaca, un nuevo Reglamento de Unitizacion, continuando con la tozuda e inconstitucional actitud, de usurparle los recursos naturales que por derecho corresponden a nuestro departamento, encuentro al cual Tarija no debe asistir bajo ningún punto de vista por los siguientes argumentos:

Tarija comenzó a percibir regalías el año 2004 por la explotación del Megacampo Margarita, dentro del marco legal de la Ley de Hidrocarburos Nº 1689 del 30 de abril de 1996, por tanto nuestro departamento adquirió derechos en base a esta norma, posteriormente Chuquisaca comenzó a exigir derechos sobre las regalías petroleras, aduciendo la posibilidad de que dicho megacampo fuese compartido, amparados en la Ley 3058 del 17 de mayo del 2005, luego de que Tarija sujetó sus derechos en base de la Ley vigente, el año que comenzó su explotación que fue el 2004, por tanto el argumento del Gobierno de tomar en cuenta el Art. 45 de la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos),es violar la Constitución porque estaríamos aplicando una Ley retroactiva, por lo que dicho norma debería ser aplicada para los campos descubiertos con posteridad a su entrada en vigencia y bajo ningún motivo en el Mega Campo Margarita.

La nueva CPE constitucionaliza las regalías. La reforma constitucional establece que los departamentos productores percibirán una regalía del 11% de su producción departamental fiscalizada, esto quiere decir simple y llanamente que se pagan las regalías donde se encuentre el pozo, la legislacion que quiere aplicar el Gobierno desconoce este principio constitucional y por sobretodo el régimen de recursos naturales vigentes en el país, yo me pregunto y al país tambien?, lo que se produce y se fiscaliza en Tarija podría beneficiar a otros departamentos con sus recursos?? Por supuesto que no!! Simplemente porque asi lo establece nuestra norma superior y toda legislación debería acomodarse a la misma y no contradecirla.

Por otra parte, el Articulo 45 de la Ley de Hidrocarburos como lo dijimos con anterioridad no concuerda con la actual CPE, ya que se refiere a "Titulares"que eran lógicamente las empresas, las cuales han migrado de contratos de explotación ha servicios, por tanto desde esa logica no existen titulares, los cuales mediante el Decreto de Nacionalización, y por la actual Constitución se consideraría al Estado como titular, sin embargo el Gobierno Nacional trata de utilizar esta normativa inconstitucional, para definir la suerte de los recursos de Tarija, si los titulares son las empresas, entonces la norma es incostitucional y si el Estado es el titular entonces simplemente no existe norma adecuada a este precepto.

Ahora la cereza en la torta es que Bolivia debe ser el único pais del mundo, que insiste en utilizar el reglamento de una Ley derogada para dirimir un problema tan profundo y delicado como el pago de los recursos por renta petrolera a los departamentos productores, esto desde todo punto de vista es inviable e ilegal, y la postura de Tarija debe ser clara e uniforme.

No podemos asistir bajo ningún argumento a la convocatoria, mientras la agenda no sea para definir una nueva Ley de Hidrocarburos, que se adecue al Art. 362 de la Constitución, ya que de lo contrario estaríamos avalando la violación al régimen de recursos naturales de la Carta Magna, la retroactividad de la ley en contra de los derechos de Tarija, aceptando el reglamento de una Ley derogada y permitiendo imposiciones ilegales y abusos de autoridades nacionales del sector en contra de Tarija, que lo único que han hecho es dar un veredicto arbitrario, en base a tres informes que fueron rechazados por su propio Gobierno y que demuestran su parcialidad desde todo punto de vista en contra de nuestro departamento.

Legisladores nacionales de Tarija, denunciaron penalmente algunas de estas ilegalidades y abusos cometidos por autoridades del sector, en un acto de valor y de compromiso con su tierra, sin embargo el mayor de los riesgos es que pese a estos argumentos exista alguna autoridad tarijeña servil , se atreva a desconocer los derechos de su propio pueblo, asistiendo al llamado del Gobierno y que se preste como verdugo a la estafa mas grande que quiere terminar de consumarse los próximos días contra Tarija, ya que el gobierno va a continuar con o sin nosotros en esta ilegalidad y abuso desmedido, hasta que se contrate una empresa y en 90 dias se distribuya nuestros recursos, violando todo lo expuesto anteriormente y metiéndonos una vez mas la mano al bosillo, yo me pregunto… Que nos ha hecho Tarija para que la dejemos a esta suerte? Porque tanto cobardia y sumisión para no defender lo que nos corresponde por derecho? Estamos en momentos históricos, donde me duele decir que no existen autoridades ni hombres valientes que hagan respetar Tarija, nos han amenazado con congelarnos los recursos, al departamento que nos da de comer y progresar a este pais y todos amen bajo la mesa, Tarija tiene una cita con la historia donde vamos a definir quienes estan a favor de nuestra Tierra y quienes en contra y ojala manana no sea demasiado tarde, pero nuestra esperanza esta reflejada en la unidad y compromiso de los verdaderos tarijeños.

CRISIS ECONOMICA GLOBAL Y DE IDEAS

Bernardo Corro Barrientos
bcorro@gmail.com

En la reciente Cumbre del Foro de Asia Oriental realizada en Nueva Delhi el 12 y 13 de noviembre pasado, el primer ministro chino Wen Jiabao afirmó en una conferencia de prensa que "el siglo XXI pertenece a Asia". El primer ministro de la India, Manmohan Singh le respondió que "no hay absolutamente ningún obstáculo para nuestra colaboración en una serie de áreas bilaterales, regionales y globales", y se comprometió a desarrollar "la mejor de las relaciones." (agencia AP, 18/11/2011).

Este diálogo ilustra no solo el dinamismo contrastante de las economías asiáticas en el contexto de la crisis y recesión que afecta a las grandes economías del planeta, sino que también indica sobre el trasfondo causal de la crisis económica y financiera mundial que sacude actualmente a las economías de Estados Unidos y de Europa Occidental.

La crisis en estos países, sobre todo en Estados Unidos desde 2008, se tradujo en la rápida desaceleración de la actividad económica y comercial, la quiebra de grandes bancos y empresas industriales, la insolvencia y el cierre de cientos de miles de empresas sobre todo de tamaño medio y chico y el desempleo de ingentes cantidades de trabajadores. En la zona euro sucedió algo similar, pero con el aditamento de la elevada deuda pública contraída durante los últimos diez años por países como Grecia, Italia, Islandia y España. En estos, las políticas económicas y sociales de inspiración keynesiana para estimular el consumo y la producción mediante deuda externa, no dieron los frutos esperados.

Las soluciones no parecen fáciles de encontrar. Desde hace más de tres años los grandes economistas estadounidenses discuten intensamente. Las escuelas económicas neoliberal y neokeynesiana se enfrentan. Parece existir cierto consenso sin embargo en cuanto al diagnóstico de la crisis, al considerar que la causa sería reciente y sobre todo de carácter financiero y de deuda de la banca y de las grandes empresas. El consenso desaparece, sin embargo, en cuanto a la terapéutica.

Los economistas neokeynesianos, piensan, como hace tres años, que sería suficiente la expansión monetaria mediante la otorgación de nuevos préstamos de rescate a los grandes bancos y empresas en dificultad, elevar los impuestos a los estratos ricos y ejecutar grandes trabajos públicos. Estas medidas deberían apoyarse, además, en la reevaluación de las monedas de los países denominados "emergentes" como China, India, Brasil, Rusia y Sudafrica (BRICS), así como con el incremento de sus importaciones desde los Estados Unidos y Europa. Los estímulos internos y externos permitirían a las empresas reactivar sus actividades productivas y comerciales y aumentar el empleo.

Los economistas neoliberales, por su parte, recomiendan lo contrario, es decir, la austeridad fiscal, no expandir la moneda mediante préstamos de rescate, no incrementar los impuestos y dejar que la economía por sí sola efectúe las "purgas internas" necesarias. Recomiendan en particular no tocar el libre funcionamiento de las empresas que, con los recursos propios no confiscados por el gobierno mediante el incremento de los impuestos, podrán posteriormente efectuar las inversiones capaces de elevar la producción, el empleo y los ingresos de los consumidores. Existe el peligro, sin embargo, de que puedan transcurrir muchos años antes de lograr la reactivación esperada y a costa de una peligrosa recesión e incluso de un retroceso de la economía.

Por otro lado, el problema que presenta la propuesta neokeynesiana es que, como lo mostraron los efectos de las medidas de hace tres años, los estímulos financieros, por más gigantescos que sean, no lograrán impactar con la profundidad y amplitud necesarias la reactivación productiva de un grupo sustancial de empresas. Solo algunas cúpulas empresariales de algunas ramas productivas podrían reactivarse y solo por algunos años. Los impuestos recaudados de los sectores ricos, si bien podrán beneficiar a la inversión pública en infraestructura y aumentar en el corto plazo la demanda agregada en beneficio de algunas grandes empresas y de algunas ramas productivas mencionadas, esta demanda tendría límites temporales y espaciales internos y externos y, sobre todo, no podría enfrentar a la competencia internacional. Estos límites no permitirían tampoco reactivar a los diferentes componentes de las cadenas y ramas productivas en el sentido de elevar en el largo plazo su capacidad de innovación tecnológica y de productividad interna, su competitividad interna y externa y el rendimiento interno de la inversión. La propuesta neokeynesiana no sería suficiente como para que la gran economía estadounidense pueda enfrentar en mejores condiciones los retos que plantean los países emergentes y otros países del mundo. Este es el fondo del problema.

El los últimos cincuenta años la economía estadounidense enfrentó dos grandes retos a su capacidad productiva y a su competitividad interna y externa. La primera se registró en los años 60 y 70 luego del resurgimiento de la capacidad productiva de Europa occidental y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Este reto fue pesimamente diagnosticado por los economistas de la época. En lugar de efectuar las "reformas regulatorias internas" necesarias, las recomendaciones de la Comisión Trilateral y luego del Consenso de Washington en los años setenta y ochenta simplemente impulsaron "reformas desregulatorias externas", es decir, la liberalización comercial y de capitales de las economías del mundo en beneficio de las inversiones de las empresas transnacionales estadounidenses. Esta medida se tradujo simplemente en la consolidación de las grandes concentraciones monopólicas internas en proceso de obsolescencia, en la sangría consecutiva de inversiones desde el territorio estadounidense hacia el exterior y en un beneficio interesante para algunas economías como China, Rusia, Brasil, India, México y Sudáfrica. Las recomendaciones mencionadas beneficiaron inicialmente a las grandes transnacionales desreguladas internas, pero perjudicaron a las cientos de miles de empresas más pequeñas prisioneras internamente de barreras monopólicas infranqueables.

Las ideas neokeynesianas se muestran ahora demasiado débiles e impotentes como para poder contribuir a la solución profunda y durable de la crisis estadounidense. Estas propuestas no serían lo suficientemente capaces como para elevar el rendimiento interno de la inversión, la innovación tecnológica, la productividad interna y la competitividad interna y externa. Tampoco serían suficientes para contribuir a resolver los problemas de la zona euro.

La decadencia del Gobierno

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com

Después de la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado y la segunda victoria electoral de Evo Morales, parece que al gobierno del Movimiento al Socialismo se le agotaron las ideas (y por ende las banderas), y viene dando cada vez más frecuentemente muestras de agotamiento de su gestión.

La nacionalización e industrialización de los hidrocarburos y la Asamblea Constituyente agotaron rápidamente la agenda política del Movimiento al Socialismo, que cumplidas esas tareas -cual tierra prometida- hizo creer a la mayoría de la población que todo cambiaria. Lo cierto es que lo único que ha cambiado es que existe una nueva oligarquía que concentra el poder, la oligarquía cocalera.

Andres Soliz Rada ex ministro de hidrocarburos de Evo Morales en un artículo que titula ¿Hubo nacionalización? dice "cinco años después del Decreto del 01-05-06, el país no ha exportado ni un metro cúbico de gas con valor agregado, importa diesel, gasolina y GLP, el cambio de matriz energética está en pañales, no tenemos plantas separadoras de líquidos y la posibilidad de gasoductos al Mutún, al salar de Uyuni y al occidente del país es un sueño lejano. No se determinó en los contratos un cronograma de desembolsos para explorar y desarrollar nuevos campos. YPFB no es capaz de calcular el monto de nuestras reservas", y lo más grave es que hemos incrementado la dependencia de los ingresos fiscales del Estado de los hidrocarburos en vez de utilizarlos para diversificar la economía nacional.

La Asamblea Constituyente pario un Proyecto de Constitución que tuvo que ser reformado por el Congreso, y más allá de los simbolismos no ha cambiado en nada la realidad de la población boliviana y no logro re-constituir el pacto político y social, siendo utilizado este mecanismo para la toma del control total de las instituciones del Estado a manos de un proyecto de corte hegemónico que utiliza la leyes para perseguir, encarcelar y sentenciar a cuanta voz disidente se alce contra el gobierno.

Como lo anticipo uno de los gurús de la economía Jeffrey Sachs "Bolivia es una burbuja que se va pinchar", y la burbuja se pinchó. Prueba de ello es que en diciembre del año pasado el gobierno a título de la nivelación de los precios de los carburantes intento implementar un gasolinazo que desnudo la fragilidad de las finanzas públicas del Tesoro General de la Nación y el alto incremento en gasto corriente del gobierno y su consecuente déficit presupuestario. Si a esto le sumamos la crisis energética (apagones en todas las regiones del país) y la crisis alimentaria (no solo hemos dejado de exportar alimentos, sino que ahora los importamos), podemos afirmar que tenemos una seria crisis económica que nada tiene que ver con la crisis financiera de los países "desarrollados".

La aprensión del Gral Sanabria por la DEA, revelo la penetración de los carteles mexicanos y colombianos (fundamentalmente) en altas esferas de gobierno que garantizaban la protección para sus operaciones ilícitas. El último informe de las Naciones Unidas, no solo revela en crecimiento de las plantaciones de coca a la escalofriante cifra de 31,000 hectáreas, sino que además confirma lo que el Cardenal Terrazas había denunciado respecto a la situación del narcotráfico en el Chapare, sentenciando que el 97% de la coca que se produce en dicho lugar se destina al narcotráfico.

La VIII marcha de los indígenas de tierras bajas desnudo el falso discurso indigenista y de protección del medio ambiente, no solo internamente sino fundamentalmente en el exterior donde el Avatar Chuto de EvoMorales había vendido muy bien su disfraz. Generando -entre otras cosas- una ruptura de su base social que lo había llevado al gobierno.

Un país con crisis económica, con matices de convertirse en un narco-Estado, con conflictos territoriales y bloqueos permanentes, con disputas permanentes entre los militantes del partido oficialismo y con una base política y social mermada, reflejan sin lugar a duda la decadencia del gobierno.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

CUMBRE SOCIAL, QUE EN REALIDAD, ES CUMBRE POLITICA PARTIDARIA

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Después de conocerse la decisión de la COB, de no asistir a la cumbre convocada por el presiente para los próximos días, queda evidente que el encuentro se reducirá a una reunión política de los partidarios de Morales. En realidad, la decisión de la COB - consecuente con su papel de representación social de los trabajadores de Bolivia – desnuda la pretensión del gobierno de intentar hacer creer a la opinión pública, que el encuentro de militantes del MAS, podía pasar como una cumbre social.

Felizmente, los principales sectores sociales del país, advirtieron en engaño a tiempo y no porque se consideren opositores al gobierno, sino más bien, precautelando la representación que cumplen han tomado una decisión acertada. Por supuesto que algunos grupos afines al partido de gobierno, de todos modos asistirán a la convocatoria del presidente, pero está claro que el máximo nivel de representación de los trabajadores de Bolivia, como es la COB, ha marcado la diferencia.

La cumbre, en todo caso, no dejará de realizarse y todo indica que sus principales conclusiones apuntaran a ratificar el liderazgo de Morales y la aprobación de todo lo que ha hecho hasta la fecha. Así, nada nuevo sucederá en el país, que no sea lo conocido y – también – agotado, de la gestión de Morales. Más "proceso de cambio" en el estilo que les conocemos; más improvisación y demagogia en los temas estratégicos; más confrontación y des-institucionalización de la sociedad boliviana; más ALBA en las relaciones internacionales; más creación de empresas estatales como Papelbol,. Cartonbol; Evabol, etc; más inversión pública dilapidada en canchas, coliseos y un sinfín de obras improductivas y superfluas; más medidas restrictivas al aparato productivo; más propaganda y control de medios; más copamiento de las instituciones estatales para beneficio partidario; más ventajas para los sectores leales al gobierno; en fin, mas de todo lo que hemos visto en estos últimos 6 años. Esas entre otras, suponemos que serán las consecuencias directas de la reunión convocada por el presidente.

Bolivia - como de sobra conocemos - no ha resuelto sus principales problemas estructurales. Pobreza, desigualdad, baja producción y productividad y una lejanía dramática de los circuitos comerciales del mundo, nos sitúan entre las sociedades más precarias y atrasadas del planeta. A todo esto, los niveles de agregación social e institucionalidad, que nunca fueron consistentes, se han desmoronado aún más, bajo premisas demagógicas e irresponsables. No siendo suficiente con esa situación, el país se encuentra entre las sociedades más corruptas de la región y el mundo.

En ese contexto, las demandas de seguridad ciudadana, empleo y salario, producción y seguridad alimentaria, fomento a las exportaciones, mejoramiento de la calidad de formación de los recursos humanos, salud y calidad de vida; etc. etc., resultan poco menos que imposibles, si antes no se enfrentan de manera efectiva, responsable y seria los factores que impiden que esas demandas sean atendidas.

Bolivia, mientras pretenda mejorar la calidad de vida de sus habitantes, apostando a la división y la violencia, bajo la premisa descolonizadora de la venganza, no superara los indicadores precarios que tiene en todos los órdenes, aún – y como lo estamos constatando todos en estos últimos 6 años – si dispone de mayores recursos económicos. El país ahora tiene más ingresos que en el pasado, pero las condiciones, en términos generales, no han cambiado.

Los indicies de pobreza que se han reducido, son insuficientes para la magnitud de la situación y si los comparamos con los obtenidos en sociedades vecinas, más los recursos destinados, antes que enorgullecer al gobierno, debiera provocar significativos ajustes a lo que se está haciendo. Si a esto sumamos los índices de desigualdad, que en términos generales, no han sufrido modificación, la situación francamente es dramática.

De la producción y productividad, ni que decir; ahora exportamos 3 veces más que hace 6 o 7 años, hemos pasado de los 3 mil millones a casi los 10 mil millones de dólares anuales, pero la base de ese crecimiento, está fundada en la elevación de los precios internacionales de los hidrocarburos y minerales y no en la elevación de los volúmenes, rendimientos y menos valor agregado. Por otra parte, más del 90% de esas exportaciones corresponden a gas y minerales y los productos no tradicionales, que son los que generan valor agregado y empleo, permitiendo además una sistemática inserción en los circuitos económicos internacionales, hoy no cuentan con el respaldo de políticas publicas de fomento.

Tanto se habla de la seguridad alimentaria y se hace todo lo posible para destruir el débil aparato productivo agropecuario. Paraguay el año 2010, ha exportado más de 10 millones de dólares, sobre la base de su producción agropecuaria, mientras Paraguay cuentan con más de 8 millones de has. de soya, en Bolivia no pasan de los 2 millones.

En el ámbito de las relaciones internacionales, el gobierno privilegia acuerdos con Cuba, Venezuela, Nicaragua e Irán, mientras todos nuestros vecinos, para no hablar del mundo, tienen acuerdos, sobre todo comerciales, con EE UU, Europa y Asia. Incluso Argentina y Brasil, gobiernos aliados del presidente Morales, tiene acuerdos estratégicos con los EE UU. De las relaciones con Chile en particular, de la famosa "agenda de 13 puntos" tan publicitada y defendida por el gobierno, hemos pasado a una situación de incertidumbre e indefinición. Ahora no sabemos si nos acercamos a mar o estamos más lejos que nuca.

En fin, no hay aspecto de la realidad boliviana que no se encuentre seriamente comprometida y mientras la prioridad del gobierno, siga siendo la realización de cumbres, lámanse como se llamen éstas (social, histórica, revolucionarias, etc.) para lograra respaldo político al liderazgo de Evo Morales, no se resolverán los temas estratégicos.

Para resolver los graves problemas de Bolivia, se requiere la participación y el concurso de todos los actores de la sociedad; actores políticos, actores económicos y actores sociales. Dista mucho de esto, lo que acontecerá en algunos días más en Cochabamba. En todo caso, si el propósito es mejorar la imagen del gobierno y del presidente Morales, hacen mal, al optar por esa vía. La única manera de mejorar la aceptación ciudadana y el reconocimiento de los liderazgos, es respondiendo a los problemas y demandas de la sociedad.

¿MASking a los medios?

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es


Hacia fines de 1974, la Iglesia, junto a otras organizaciones de carácter humanitario, se plantó fuerte frente a la dictadura de Banzer y consiguió que ésta decretase una amnistía para varios compatriotas exiliados por aquel régimen. El mejor regalo de Navidad, para las familias de los amnistiados, fue el regreso del ser querido que por sus convicciones democráticas había sido desterrado.

El lunes se instalará, en Cochabamba, una suerte de soviet hecho a la medida del gran jefe. Los cada vez menos audibles aplausos y las sucesivas derrotas políticas y sociales que sufrió el régimen a lo largo del año que está a punto de concluir, precipitaron esta forzada convocatoria destinada a elevar la alicaída moral del régimen.

Ensordecedoras ovaciones y zalameros panegíricos serán la banda sonora del cónclave masista a ser pagado con los impuestos de todos.

Su accionar divisionista, revanchista, persecutorio y soberbio, le ha pasado factura al régimen y no es "reconduciendo el `proceso de cambio'" que va a salir de su crisis, porque ésta está más en las almas de sus enajenados líderes –y más de un seguidor, habrá que agregar-.

En el clásico estilo del régimen, circulan varias "agendas" para esta especie de acto circense; pero en ninguna de ellas figura algo tan esencial como lo descrito al comienzo, un gesto de grandeza: amnistía para los presos políticos y cese de la persecución a los opositores; que las familias se reúnan en Nochebuena con sus seres queridos actualmente en el exilio. Solo así tendría sentido toda la alharaca que propalan los "encumbrados".

Pero contrariamente a tal actitud, lo que se anuncia es represalias contra los medios de comunicación no oficialistas, a la usanza de la represión contra los marchistas del TIPNIS, es decir acallando la libre expresión con la aplicación de la tristemente célebre cinta MASking. Entre otras estulticias, el ministro de Gobierno ha responsabilizado a los medios de la inseguridad ciudadana que campea en el Estado Plurinacional.

Si 2010 fue el año del rodillazo y el gasolinazo, 2011 bien podría ser calificado como "El año del MASkinazo", a menos que una amnistía permita el reencuentro de la familia boliviana.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿NO HAY INDIGNADOS EN BOLIVIA?

"Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Uno de los imaginativos periodistas del MAS escribe sobre el "movimiento de los indignados" que está haciéndose sentir en el mundo desarrollado, y entre los árabes, reclamando democracia real y respeto a los gobiernos y las grandes empresas para con sus derechos y dignidad. Un artículo donde manipula los conceptos y disimula hechos a gusto a fin de sacar conclusiones al parecer destinadas a provocar contento y satisfacción en los jefes del proceso de cambio, y aumentar su puntaje de méritos personales ante estos, Don Fortunato, dice:

Pero, ¿por qué no hubo indignados en Argentina, Uruguay, Venezuela, Ecuador y Bolivia?, aparentemente estos países están enfrentando los problemas económicos del pasado neoliberal con medidas distintas aunque sus problemas económicos y sociales, no están completamente resueltos.

Estos países, tras dejar el dogma neoliberal, están buscando resolver problemas por otros caminos. En Bolivia, la teoría es la apropiación de la riqueza y el control del excedente. La nacionalización de los recursos y de las empresas estratégicas que los gobierno neoliberales entregaron a precio de gallina muerta a las transnacionales. La presencia del Estado es significativa, sobre todo cuando se ha dejado de lado los consejos del dúo FMI/BM.

Venezuela, Ecuador y Bolivia aprobaron nuevas constituciones y ahora se encaminan hacia una mayor democratización. En Bolivia, falta la aprobación de una Ley de Medios que reglamente adecuadamente el funcionamiento de los medios y sobre todo regule el ejercicio del periodismo, por ahora librado a un libertinaje caótico, donde hasta los extranjeros tienen injerencia en temas que sólo interesan a los bolivianos. (ESQUIVEL, F. "¿Por qué no hubo indignados en Bolivia?", 06-12-11)

Pero, este periodista no toma en cuenta que tampoco en Cuba hya movimiento de indignados, ni en Corea del Norte ni en Rusia o Bielorusia ni Myanmar (Birmania), Irán, Zimbawe, Guinea Ecuatorial... países sometidos a gobiernos dictatoriales y hasta totalitarios. Lo que da base para pensar que la ausencia de movimientos de indignados en Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia puede tener una causa similar. Esto es, el dominio cuasi dictatorial impuesto por sus gobernantes, la anulación de la disidencia y la oposición. Las que en Venezuela se están rehaciendo trabajosamente en función de ganarle el poder a Chávez el 2012, y han rebasado ya la fase de la indignación. Los que en nuestro país aún no atinan a nada, confundidos por las consignas populistas que siguen tomando por cosa digna.

Además, ¿no están indignados los indígenas del TIPNIS por el trato vengativo que les da el gobierno? ¿No están indignados los ciudadanos, que en un 60% le dieron la espalda al Gobierno en las elecciones judiciales? ¿No están indignados los periodistas por el afán sin sosiego del gobierno del MAS por someterlos y acallarlos? ¿No están indignados orureños y potosinos como chuquisaqueños y tarijeños porque el gobierno se lava las manos ante sus problemas limítrofes? ¿No está indignada la población en general ante el creciente narcotráfico y la criminalidad? O, ¿ante los apagones y la inflación creciente? Y, ¿No está mostrando indignación la COB y los maestros? No se engañe Esquivel. Como ve hay también indignados en Bolivia. Si en los países desarrollados han llegado a conformar un movimiento masivo de protesta es porque en esos países están amparados por autoridades que respetan los derechos ciudadanos y la libertad de expresión, como no ocurre aquí en Bolivia ni en Ecuador, Venezuela, Nicaragua o Cuba.

Es más, es una indignación que va creciendo ante tanta mentira, engaño, doble moral, trampa y menosprecio de la dignidad y la inteligencia. Una sarta de mañas, hechas método de dominio, para dar curso a afanes ridículos. Como son los de instaurar en el país un sistema socialista de economía estatizada, a sabiendas de su fracaso por todo el mundo, sin excepción alguna (desde la URSS hasta Cuba y Venezuela pasando por Corea del Norte, el país de las hambrunas, etc.).

No agregue usted un engaño más al escenario, no aumente la indignación y el rechazo popular que están haciendo presa del Presidente Evo Morales.

Cuentos dominicales

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Cómo olvidar cuando era niño los domingos en los que irrumpía el mexicano Raúl Velasco en nuestros televisores, en el canal 7, cómo olvidar "Siempre en Domingo".

Ahora son otras épocas, se emite otro siempre en domingo, otra vez en el eterno 7, pero ahora el conductor está bien plurinacionalizado, luce cabellera platinada y se presenta como el segundo hombre del Estado.

Y no está en nuestros televisores sólo en la tarde, como lo hacía Velasco. Aparece en la mañana desde el altiplano, en la tarde desde los llanos, hablando y sonriendo por horas, como lo hacía el mexicano.

Y son amenas sus charlas, dos domingos atrás, por ejemplo, se mandó tres horas de tertulia para mostrarnos –lastimosamente con cifras parciales, sin fuente y totalmente rebatibles- que estábamos en el País de las Maravillas, y no eran las caricaturas de ATB.

También moderno el hombre, mostraba en la pantalla LCD que teníamos tres veces más trabajo, viviendas y agua que hace cinco años, aunque nunca dijo cómo calculó los datitos. Luego encaró con la reinvención masista del Estado empresario, ideas de hace 40 años. Si la dictadura militar antes hacía helados, ahora por qué no procesar palmitos pues.

Y es bien inteligente, se explayó una hora con los ingresos de YPFB -la falacia de la nacionalización- y luego vino COMIBOL, todo gracias a Huanuni, nada de los precios récord; y luego respondió cinco minutos sobre las grandes iniciativas, empresas de papel, cementos, cítricos y lo que los movimientos sociales pidan, hay para todos joven.

Luego descalificó al autor del libro que dijo que sólo trabajaban 200 empleados en estos lugares. "Las empresas no tienen la función de generar empleos", dijo. ¡Seguro! sino muy malo el negocio, en cuatro años estas empresas pequeñas ya se gastaron casi 200 millones de dólares, un millón por pega, sería un horror.

"Tienen la misión de generar recursos para el Estado", dijo luego, entonces ¡háganlas pues eficientes! Sino vea sus ejecuciones presupuestarias en los últimos tres años, con suerte llegó al 50% y no termina de arrancar.

En 2012 se presupuestó otros tantos millones para estas empresas, pero ahora que se viene la cumbre, por qué no reflexionan y ven qué se podría/hubiera podido hacer con estos 200 o 300 millones de dólares en agricultura, desarrollo productivo, riesgos. Quién sabe nos responda algún otro domingo.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LAS TENTACIONES DEL PODER

Marcelo Miranda
http://entrefeyrazon.blogspot.com
marce_miloa@yahoo.com

El poder enceguece corrompiendo el alma y el corazón humano, lo triste es que después de un ejercicio de poder abusivo o absoluto los actores principales terminan sus días sin pena ni gloria, eso si, con serias consecuencias políticas, económicas y sociales para con sus pueblos, esto es una sentencia histórica, vasta con revisar datos de regimenes que optaron por un ejercicio arbitrario de poder para darnos cuenta que estos trajeron consigo escalas grandes de violencia y pobreza.

Las leyes y normas justamente están para frenar cualquier intento de abuso en el ejercicio del poder, lastimosamente cuando este es hegemónico muchas veces pasa por encima de la norma o simplemente la modifica a placer para que  termine siendo un instrumento más de este, desvirtuando así su naturaleza, el absolutismo como forma de administración estatal viene siendo el viejo enemigo de la pobreza y desigualdad, es la vieja tentación a la cual lastimosamente el ser humano sigue tropezando para mal de nuestra ya golpeada humanidad.

El abuso del poder y el consiguiente encegecimiento de quien temporalmente lo posee no es para nada un fenómeno nuevo, desde los inicios mismos de la sociedad vemos como han ido pasando uno tras otro varios intentos de regimenes hegemónicos, algunos por vía democrática y otros por la vía armada, en ambos casos los únicos aportes a la historia y a la humanidad fueron sangre y pobreza, y en esto hay que ser claros, la hegemonía de poder y el consiguiente abuso de este siempre han rebasado las posturas político-ideológicas, de ello encontramos tristes ejemplos tanto en gobiernos de derecha como de izquierda, demostrándose con ello que las tentaciones no distinguen entre capitalistas y socialistas, es más creo que la tentación del poder muchas veces se vale justamente de estas posiciones ideológicas para sembrar la ambición el corazón del ser humano.

Cuando un régimen trata de avasallar todos los órganos estatales, aunque este goce de cierto respaldo popular no puede llamarse a si mismo un gobierno democrático, ya que la democracia exige pluralidad mientras que el abuso de poder requiere hegemonía, un síntoma inequívoco de una política totalitaria es la falsa idea de tener para si tota la verdad, es decir que todas sus acciones y actos tiene legitimidad absoluta por ser estos dueños únicos de esta, justamente de ahí nace todo el absolutismo y la arrogancia característicos del totalitarismo, solo reconocen "su verdad" sin darse cuenta que la única verdad solo puede ser REVELADA por EL DIOS SUPREMO, y nosotros los seres humanos solo llegamos a la verdad plena justamente a través de EL, de ahí es donde nace el empeño de los que ejercen el poder hegemónico de tratar de eliminar o aplacar toda visión de FE que enseñe justamente esto.

El ejercicio del poder en si mismo no es malo, ya que ninguna administración de gobierno podría llevar a cabo sus políticas publicas y económicas sin una adecuada utilización del poder administrativo, coactivo y coercitivo, lo que ocurre es que la tentación del abuso o del absolutismo primero se manifiesta como una simple idea o pensamiento el mismo que poco a poco va ganando terreno para luego tratar de llevarla a cabo, lo triste de esto es que siempre los sueños de hegemonía y de eternidad humana se van truncando con el paso del tiempo, vanas son las ambiciones de poder eterno debido a que este es simplemente pasajero, trayendo consigo solo pobreza, muerte y soledad.

El ser humano por definición no es eterno y solo podrá alcanzar la trascendencia y la eternidad a través de DIOS y no por esfuerzos propios ya que estos siempre terminan siendo ineficaces y perecederos, el totalitarismo, la hegemonía, el abuso, la arrogancia son solo un puñado de tentaciones que van ligadas al uso del poder, lastimosamente este siempre tratara de enceguecer al que lo ostenta para de esta manera envilecerlo y utilizarlo como una simple marioneta.

Raúl Loayza Montoya

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Han transcurrido dos meses desde aquel aciago día de octubre de 2011 pasado, cuando el cuerpo sin vida de Raúl Loayza Montoya se elevó desde La Paz hasta el cielo, dejando entre nosotros la inmortalidad del recuerdo del amigo que tuvo sobre muchos títulos el de un Señor, donde no abundan los señores.

Por mucho que nos haya unido con él un sentimiento muy íntimo de solidaridad fraterna, ante su muerte no podemos resignarnos a sumergirnos en aquel silencio, aconsejado por la sabiduría brahamánica, en cuyo fondo de aniquilación es posible participar de la unidad, donde para los seres juntos en la vida, se desmorona el muro de la muerte física y se restablece el sentido unánime de nuestro destino de átomos. Hay evidentemente entre esto y aquello, una penumbra de eternidad a la que no es accesible la palabra, ni aún el pensamiento.

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente.

A "Rulo" lo quisimos mucho en vida -hoy en la eternidad lo querremos siempre-, porque fue bondadoso, como ser humano, y excelente como amigo. Tenía un corazón tan grande que Dios acomodó ese corazón suyo.

Recordaremos a "Rulo", como al Padre y el esposo modelo. Lo recordaremos, como el amigo minuciosamente honesto porque más allá de cualquier circunstancia existía en él un profesional y un gran defensor, en su momento, del proceso democrático boliviano.

"Rulo" fue un hombre íntegro, nítido, sin bajezas, sin odio, sin maldades ni rencores en su legajo. Esa actitud generosa de depositar en cada ruta una impresión que ensanchaba su nombre.

Nació en La Paz y estudió Economía. La política fue su vida y se entregó alma, vida y corazón.

Su esposa Susi y sus hijos a quienes la ausencia de "Rulo", entibiará la relación profunda que mantenía, recobrará fuerza cuando ellos, al recordarlo, sabrán que él fue el único que los amó hasta cerrar sus ojos.

El recuerdo de "Rulo", del que no podemos ahuyentar la amargura, nos impone ser fuertes para seguir luchando y para aceptar nuestro destino con dignidad y sin temor, ahora y en la hora de nuestra muerte.

La propiedad de los recursos naturales bolivianos

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Sin dudas la mayor oferta que el oficialismo tuvo con qué chantajear los ánimos electorales en sus primeros años de transeúnte ejercicio del poder político fue la tan mentada, pero imposturada, "nacionalización" de "empresas/sectores estratégicos".

Fuera de escudriñar sobre qué porcentajes de los paquetes accionarios es que realmente la administración plurinacional adquirió (fingiendo hacerse con el total de participación del paquete accionario), así como fuera de persistir una abrumante participación de capitales transnacionales en los procesos hidrocarburíferos*, o fuera de encarar el Estado millonarios procesos indeminizatorios (por la cuales aún no se transfieren paquetes accionarios), y fuera de muchos otros déficit's de contorno, debe desmantelarse jurídicamente la mentira tras el fracasado proceso de "nacionalización"/o nacioendeudalización pluriviana.

Para empezar el oficialismo pensó haber "recuperado/nacionalizado los recursos naturales" -vía decretos del Ó. Ejecutivo-, cuando los Recursos Naturales siempre fueron del Estado boliviano. Siendo otro canto, el que las inversiones, las empresas, y los procesos industriales en sí -sobre Recursos Naturales bolivianos- se hayan ocurrido con la co-participación (liberal) de partes contratantes públicas, privadas y/o mixtas.

En efecto lo que el oficialismo intentó hacerle creer -electoralmente- al incauto pueblo, con "devolverle la propiedad de los Recursos Naturales al Estado", la Constitución Política del Estado republicano de 1967 ya lo establecía diáfanemente. A saber de su CAPITULO II (BIENES NACIONALES) estableciendo que:

[ARTICULO 136.- I. SON DE DOMINIO ORIGINARIO DEL ESTADO, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad*, EL SUELO Y EL SUBSUELO CON TODAS SUS RIQUEZAS NATURALES, LAS AGUAS LACUSTRES, FLUVIALES Y MEDICINALES, ASÍ COMO LOS ELEMENTOS Y FUERZAS FÍSICAS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO. II. La ley establecerá las condiciones de este dominio, así como las de su concesión y adjudicación a los particulares.]

En el precedente Artículo el legista -un jurídicamente convencido- supo establecer al "dominio originario del Estado" como premisa basamental y rectora de todo en cuanto a propiedad dentro del Estado boliviano implique. Premisa de la cual se desprendan y diferencien, según la Ley, otros tipos de dominio y/o propiedad** en la jurisdicción nacional. Este dominio originario comporta un componente espacial y otro temporal. Ya que refiere a todos aquellos límites territoriales (elemento espacial) con los cuales Bolivia emergió -como Estado independiente- a tiempo de haber sido reconocida por el concierto internacional (elemento temporal) como tal. Seguidamente el legista contempló, dentro ese dominio originario del Estado, tanto al continente superficial (suelo) como a todo lo que se contiene por debajo del mismo (subsuelo); especificando comprender en su dominio a "todos los recursos naturales (...), elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento" p.ej.

Con respecto a un Recurso Natural en específico, cuyas significativas características han sido disputadas y aprovechadas por una ociosa retórica pajpacunesca-oficialista, la C.P.E. republicana contempló que:

[ARTICULO 139.- LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS, CUALQUIERA QUE SEA EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTREN O LA FORMA EN QUE SE PRESENTEN, SON DEL DOMINIO DIRECTO, INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DEL ESTADO. NINGUNA CONCESIÓN O CONTRATO PODRÁ CONFERIR LA PROPIEDAD DE LOS YACIMIENTOS DE HIDROCARBUROS. La exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, corresponden al Estado. Este derecho lo ejercerá mediante entidades autárquicas o a través de concesiones y contratos por tiempo limitado, a sociedades mixtas de operación conjunta o a personas privadas, conforme a ley.] C.P.E. REPUBLICANA

Considerando de que el término "yacimientos" deviene del latín "iacere" -significando en el caso de las cosas u objetos, estar sobre, entre, o debajo de...- se infiere que el dominio directo del Estado es uno sobre cualesquiera que sea el estado (líquido, gaseoso p.e.) en el que los hidrocarburos yazcan (encuentren o presenten), tanto en suelo como en subsuelo del dominio originario del Estado. No obstante debe aclararse que -geológicamente- un yacimiento es la bóveda o depósito donde yace el hidrocarburo, por tanto totalmente distinto del hidrocarburo como tal. Siendo por ello los yacimientos (en suelo y subsuelo) inalienables e imprescriptibles, ya que conformar ser parte del dominio directo y originario del Estado, y por tanto blindados por la disposición constitucional de que "ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos."

Así mismo los yacimientos hidrocarburíferos, con respecto al referido Capitulo II BIENES NACIONALES de la C.P.E. republicana, debieron haber sido entendidos como:

1). "de dominio originario del Estado, además de los bienes a los que la ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, (...)" Es decir que fueron y son PATRIMONIO NACIONAL los yacimientos y/o depósitos sub-terrestres.

2). (...) así como los elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento." Es decir que son los hidrocarburos -como elementos- PATRIMONIO NACIONAL al momento de yacer/contenerse depositados en el subsuelo, (susceptibles), antes de un eventual proceso de industrialización (como una simple extracción) que los aproveche. Ya que es potestad del soberano Estado el decidir sobre los elementos una vez evacuados de sus depósitos superficiales y/o sub-terraneos.

En tal entendido el legista en el Artículo 139 estableció que "la exploración, explotación, comercialización y transporte de los hidrocarburos y sus derivados, le corresponden al Estado". Significándose dichos procesos como meras facultades y/o posibilidades que inicialmente le corresponden al soberano Estado. Es decir que los procesos enunciados no fueron ni son facultades limitativas al Estado. Por lo que se permite, a que a tales procesos, concurran otras partes contratantes (públicas, privadas o mixtas). Ya que sería socio-políticamente inútil y jurídicamente incoherente que un Estado -bendecido por Dios y la naturaleza- permanezca abarrotado de riquezas propias sin que las mismas sean aprovechadas por el mismo Estado con recursos propios y/o por medio de capitales privados o mixtos. Otra cosa muy distinta es que el Estado no pueda ser capaz por sí mismo para intervenir de manera total en la cadena hidrocarburífera, ya sea por retraso social, y/o por incapacidad de la administración pública*** para dejar la dependencia hacia capitales transnacionales. De la forma que fuere, la razón por la que un Estado sea dependiente de inversores es una cuestión integral.

Ahora bien cabe aclarar que cosas muy distintas son: 1) el que la ignara juntucha de interpretólogos oficialistas no haya sabido, ni hoy tampoco sepa, distinguir entre las dimensiones jurídicas de las figuras de concesión y adjudicación; más aun no sean capaces de inferir lo que en derecho significa DOMINIO DIRECTO DEL ESTADO, aplicable exegéticamente a los yacimientos y a los elementos yacientes antes de ser los mismos aprovechados por el mismo Estado. 2) el que las figuras contractuales (contratos) para cada proceso hidrocarburífero en específico, hayan efectivamente o no beneficiado a determinados intereses. De todas formas la C.P.E. republicana, sus preceptos al respecto del dominio directo, siempre tuvo preferencia por primacía constitucional del entonces Artículo 228; y el que los llamados a advertir presuntas inconstitucionalidades no lo hayan hecho (o lo hayan hecho de forma equivocada e improvisada) es totalmente una responsabilidad histórica que jamás deber ser olvidada.

Finalmente se colige que los Recursos Naturales -hidrocarburíferos-, objetos de la barata y desgastada retórica pajpacunesca oficialista, siempre fueron consagrados por la Constitución Política del Estado republicano como PATRIMONIO NACIONAL y/o BIENES DE DOMINIO DIRECTO DEL ESTADO BOLIVIANO. Desmontando con ello la falseada idea de novedad proceso-cambiara que diferencie al pasado con el presente, igualmente de desastrosos.

______________________
*El que las empresas nacioendeudalizadas puedan generar excedentes -recursos económicos- no significa que lo hagan como empresas de propiedad (total o mayoritaria) del Estado, del pueblo boliviano. No sin un proceso, como el de arbitraje, que concluya con la transferencia de títulos de propiedad de las acciones en favor del Estado boliviano.

En realidad al Estado actualmente solo se le configura un hecho -por Decreto Supremo- de goce de la cosa ajena, un usufructo específico sobre las empresas que ha nacioendeudalizado. Lo más paradójico es que se trata de una especie extraña de doble usufructo. Ya que el primero es uno que recae sobre un bien, los recursos naturales que siempre fueron del Estado boliviano. Es decir que en cierto pasado el Estado fue vuelto en (contradictorio) usufructuario de un bien que es de su propiedad. Y que ahora el oficialismo ha germinado un segundo usufructo, éste sobre las empresas nacioendeudalizadas.

Ver más en:
La nacionalización aparente/un Estado usufructuario
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2010/09/la-nacionalizacion-aparenteun-estado.html

**La Ley a la cual hace referencia el articulado es una de carácter, por no decir complementario, especial, como el Código Civil.

***Existen contados casos en los que los Estados a pesar de tener las capacidades para hacerse de la total tuición sobre los procesos hidrocarburíferos, constituyen empresas mixtas (con capitales foráneos) como política de Estado.