sábado, 31 de marzo de 2012

HUACAYA Y EL BLOQUE AZERO

Juan José Bonifaz B.
jjbonifaz@gmail.com


La Madre Tierra pone su manto de verdad. Demuestra que los campos petroleros Margarita y Huacaya, son un solo reservorio del bloque Azero. No es una sorpresa, lo hemos afirmado reiteradamente -basta repasar la historia y nuestra geografía- para comprobar que la antigua provincia Azero  de Chuquisaca, es la primera provincia  petrolera de Bolivia (1896) Margarita es solo una creación actual. Sobre este mismo asunto, técnicos  honorables y calificados como el Expresidente de YPFB y Exsenador de la República por Tarija, Ing. Carlos D’Arlach,“no solamente considera que hay conexión entre los campos Margarita y Huacaya sino que ambos son un sólo campo” y eso, justifica más nuestra posición.

Sumamos pruebas, el Libro de Oro de YPFB (1936 -1996) consigna las primeras peticiones petroleras por empresas sucrenses (1899 -1917) Huacaya, Camatindi y Cuevo, están  entre las primeras 20 peticiones, todas en la provincia Azero de Chuquisaca. Por tanto queda claro, que la fiebre del petróleo, descuartizó la provincia Azero y la distribuyó entre Santa Cruz, Tarija y el Paraguay; dejando los restos para Chuquisaca.  Fue la  ambición que inundó la mente de vecinos, que en olas de asentamientos arbitrarios y, hasta con  guerra internacional, coparon ese territorio poco valorado por sus legítimos e históricos propietarios.

Además tenemos para definir nuestros derechos sobre esa zona: 1) La Ley de 13 de Octubre de 1840. Esta Ley, establece como límite arcifinio el rio Pilcomayo, que divide la provincia Azero de la provincia de Salinas (Tarija).  2) El mapa de Bolivia reconocido como Ley del Estado (IGM 1859).  3) El “Bosquejo Estadístico” del ilustre jurisconsulto Dr. José María Dalence, que demuestra el cuadrilongo de la provincia Azero hasta el Paraguay, de esta manera: “Confina por el Norte con las provincias de Gutierrez y Chiquitos, por el Sud con la de Salinas, que divide el Pilcomayo; por el Este con  el Paraguay y por el Oeste con Tomina”.

Estas verdades,  hacen ocioso el despliegue de tecnicismos y publicidad política, para atribuirse derechos inexistentes, la situación es muy simple: Se trata de repartir entre hermanos algo que el tiempo ha convertido en propiedad común con criterio de equidad: corresponde el 50% y asunto cerrado. El hecho que Tarija y Santa Cruz, hayan preparado sus líderes políticos, estrategias y técnicos con mucho tiempo de anticipación,  copando funciones en el ejecutivo y la empresa del petróleo, les permitió algunas ventajas como localizar los grifos en territorio tarijeño y cruceño para controlar la salida del producto, pero la gran garrafa que es el campo productor, no es su  propiedad exclusiva y tampoco hace posible perforar pozos sin un criterio técnico ponderado.

Cuando se inició este artificial conflicto -con alto contenido político- campo Margarita era propiedad exclusiva  de Tarija (2004) y Chuquisaca mantenía derecho sobre Huacaya, campo conocido desde 1911. Ahora, Tarija comparte también Huacaya (¿?)… La verdad es que no existe solidaridad ni transparencia en el trato con Chuquisaca -ni de los propios chuquisaqueños- somos tierra de indiferencia y derrota. Estamos pagando un siglo, el pecado de amor a la patria y la libertad, mientras  otros buscan el éxito y la ganancia a expensas de nuestra debilidad.

De ahí que la solución, no pasa por criterios políticos ni  técnicos que mucho daño han causado históricamente a la región. Campos compartidos, beneficios iguales y punto.

La mayor duda es, cómo se invertirá el futuro producto del suelo chuquisaqueño. Si la cosa sigue como hasta ahora, con esa visión retrograda de municipio y promesas incumplidas,  toda esperanza de desarrollo está perdida. Cualquier volumen de recursos pasará sin impacto por las arcas departamentales y, esta es la posible razón, para el desinterés de la ciudadanía, que ha perdido la fe en un mejor destino. En otras circunstancias, se habría levantado en defensa de sus legítimos intereses.

jueves, 29 de marzo de 2012

El MAS, su reingeniería partidaria y los opositores

Wilson Santamaria
santamar20@hotmail.com


A la conclusión de congreso del partido en función de gobierno, creo que es bueno no perder de vista algunas cosas que desde luego no pueden pasar inadvertidas..

Primero, el reelegido Jefe Nacional del MAS , sigue siendo el Jefe de estado y ejecutivo máximo de las federaciones del trópico de Cochabamba- notase además la concentración de cargos y por supuesto de poder-, que adicionalmente ha sido designado candidato presidencial para las elecciones del 2014, sin siquiera concluir este mandato y desde luego transgrediendo la Constitución púes no existe tal nuevo periodo constitucional y esa será un tema de gran polémica, púes debiera ser correcto modificar la constitución, o en todo caso un pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

Segundo, la consigna de "no somos inquilinos" y llegamos " para siempre" es púes una instrucción imperativa a sus dirigentes y componentes de seguir trabajando para mantener el poder, una orden a quienes políticamente dependen del régimen, para procurar ese objetivo y una advertencia a otros poderes del Estado, sobre la apertura que deben tener con los azules.

Lo tercero llamativo aunque esta ligado al anterior, es la orden de reestructurar el partido y dar una especie de amnistía porque??? Entienden acaso que las fuerzas opositoras a las que tanto atacan y se cansan de denostarlas de ser antidemocráticas y conservadoras, están avanzando enérgicamente en su gozne y eso pone en ventura el próximo proceso electoral y el tan gritado proceso de cambio

Por supuesto que entre varias, estas tres cosas llaman la atención profundamente , por un alado un gobierno que entiende aunque no admite de forma pública, que esta tremendamente desgastado por los constantes errores que arrastra desde el gasolinazo hasta la violenta intervención de Chaparina con la marcha del Tipnis, por otro lado como dice el Vice, enfrentan en su denominada " Revolución " la su quinta fase, una tensión "creativa" entre el estado y los movimientos sociales, que desde luego se refleja en los enfrentamientos internos, aunque claro esta no asoman si quiera alguna posibilidad de perder el poder el 2014.

Por eso tienen claro que hay que tomar medidas, procesos internos de democracia, incorporación de fuerzas sociales en su conducción, estructura y vida orgánica; para finalmente tomar la decisión de intervenir las regionales de su partido y así mostrar unidad monolítica ante los adversarios, encaminando el 2014 no con el respaldo popular con que el que lograron el poder, pero si con un partido organizado y estructurado , que es lo que no tenían la elección de 2005.

Que estamos haciendo los opositores…

Discutir la unidad, la posibilidad de primarias y compartir experiencias como las del voto nulo, aunque algunos otros consideramos de mejor resultado las elecciones municipales de Sucre, son un avance , son un inicio, son una parte de las tareas, para sentar dirigentes , líderes políticos y avanzar, pero la otra tarea pasa por la construcción de estructuras partidarias que permitan alcanzar ese objetivo el 2014, mas aún teniendo al frente a un régimen autoritario, que le dice a la justicia que hacer y a quienes enjuiciar, y desde luego con unas estructuras denominadas que se ajustan muy bien a un " partido sindicato" que están fortalecidas por la prebenda y el clientelismo y que por el otro lado tiene al servicio todo el aparato del Estado.

Es tiempo de trabajar la organización, las estructuras, la base social, púes hay que impulsar una identificación ciudadana no de todos contra el Mas ni contra Evo, sino de un proyecto que recupere Bolivia y el Estado de derecho, para demostrarle al mundo que serán las mismas fuerzas DEMOCRATICAS y por el voto popular digno, en torno a una base programática amplia las que recuperen las LIBERTADES para los Bolivianos, pero que además lo hacen no como revancha, sino construyendo mejores días para los que vienen...

La unidad, del postulado a su ejercicio

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es


La historia demuestra que la dictadura perfecta es aquella que se presenta al mundo como la democracia más amplia; incluso al extremo de atribuirse en el nombre el adjetivo "democrático" –se me viene, a manera de ejemplo emblemático, el de República Democrática Alemana, como osaba denominarse la Alemania Oriental, feroz régimen de terror liderado por el tirano Honecker-.

Ciertamente, el truco ha alcanzado sorprendentes niveles de sofisticación. Ahora es posible transmitir la sensación de democracia, elecciones incluidas, y darse un festín discursivo de lo más "marketinero". Así están las cosas.

No es, ni mucho menos, la convicción ideológica del partido, sino el control de los sistemas jurídicos, electorales, comunicacionales y económicos lo que da gobernabilidad a estos regímenes. El poder por el poder.

Cooptados todos los componentes que garantizan equilibrios, que las fuerzas auténticamente democráticas se encuentren dispersas juega a favor del poder de un régimen pseudo (o "pre", si se prefiere) democrático.

La causa mayor –en este caso, la reconquista de la democracia- puede obrar como catalizador para que expresiones inclusive antagónicas en ideario –pero de absoluta convicción democrática- confluyan hacia un bloque unitario que haga frente al autoritarismo. Hacer de tripas, corazón.

Pero una cosa es ganar la elección, otra sostener una gestión y, en lo posible, lograr alternabilidad con liderazgos surgidos al interior del bloque. La Unidad Democrática y Popular (UDP), en Bolivia y La Unión Nacional Opositora (UNO) en Nicaragua, sirvieron para ganar elecciones, pero no generaron gobernabilidad –mire las consecuencias en este último país-. Nótese que ambas siglas llevaron la U de unidad.

Otra cosa fue la Concertación (Democracia Cristiana y Socialismo) en Chile: se cansaron de ganar elecciones y fue bueno que, después de 20 años, la herencia pinochetista les ganara. La diferencia es tan abismal en calidad de gobierno que las "vacaciones" concertacionistas no van a durar mucho.

El régimen va a forzar, lectura de coca en el Tribunal Constitucional mediante- habilitar a Evo Morales a una candidatura más, más allá de su impedimento constitucional; La unidad puede desbaratarle su afán totalitario.

El “Chavismo del Presidente Chávez

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com


El periodismo confidencial sugiere que el Presidente Hugo Chávez Frías por propia voluntad, estaría utilizando sus últimos meses de vida en un intento consciente de consolidar las bases de la Revolución Bolivariana en Venezuela y las ideológicas del "Chavismo" en América del Sur.

Sería esta una carrera dramática contra el tiempo y contra la muerte irremediable políticamente prematura.

Esta hipótesis y conjetura explicaría en parte el "adelantamiento" movilizado de la campaña electoral por su reelección que se produciría recién el 7 de octubre próximo.

La "toma de conciencia del pueblo venezolano" en sus sectores más humildes, sería una de sus metas; hacer que el proceso revolucionario que impulsó desde sus orígenes en su país a través de un cruento golpe de estado, sea irreversible, un proceso sin retorno.

Invertir ahora con carácter de urgencia la multimillonaria renta petrolera en la creación y organización de nuevas formas de unidades productivas, transformando para siempre a la Venezuela tradicional.

Pareciera que el caudillo caribeño no tendrá tiempo de modificar uno de los principios ideológicos esenciales supuestamente extraídos de la doctrina bolivariana y es el principio del Partido y pensamiento único extendido como dogma a sus satélites sudamericanos de Ecuador y de Bolivia.

Por eso proclama en este tiempo, supuestamente final de su liderazgo, al Socialismo del Siglo 21 como sistema integral inclusivo también de las clases medias empresariales y de las juventudes urbanas profesionales.

Otra de sus potenciales frustraciones sería el de dejar su Doctrina, su Ideología y su Partido, sin un liderazgo individual que le reemplace como pudo haber sido la figura del Gral. Isaías Baduel, héroe de la Revolución Bolivariana y líder militar de la Fuerza Armada de Venezuela.

El "Chavismo" entonces como movimiento político bolivariano con potencial de expansión hacia América Latina, Centro, Sud América y el Caribe, quedaría a medio camino y su desmoronamiento y ocaso estaría pre-determinado.

Al margen de absurdas mezquindades políticas se puede afirmar, ante la potencial desaparición del Presidente caribeño, que Venezuela y América Latina ya no serán lo mismo sin el grito de rebeldía de este oficial de uniforme que puso la riqueza petrolera de su país al servicio de su pueblo.

Otro de los objetivos medianamente logrados por este líder carismático e imprevisible, es el de re-incorporar a Cuba al concierto de los países que integran el Sistema Interamericano.

Una deuda histórica global que quiso pagar pero que desafortunadamente Cuba no ha correspondido con reformas políticas mínimas ni ante la presencia de su Santidad el Papa en tierras caribeñas.

En Bolivia, en tanto que "caricatura de chavismo", el Presidente Evo Morales Aima "asaltó" institucionalmente el primer día de su mandato a las FFAA de la Nación, sometiéndolas en calidad de Fuerza Partidaria Militante como sustento armado de su régimen "de toda la vida".

La ausencia potencial del líder militar venezolano, de producirse, tendría repercusiones políticas imprevisibles en Sudamérica cuyo centro territorial es la Bolivia cocalera indigenista de Evo Morales.

miércoles, 28 de marzo de 2012

El acceso al mar: un sueño o una realidad

Jose Luis Flores
peflobur@hotmail.com

No siempre es facil escribir algunas lineas sobre éste tema, pues se ha escrito ampliamente, desde diferentes puntos de vista, tómemos uno de esos. Han pasado 133 años y aún no se tiene una idea clara de lo que hay que hacer para recuperar un acceso al mar. Y es que la mayoría de la población no tiene un conocimiento básico de los hechos históricos, que dieron lugar a la perdida de la costa marítima por una guerra entre Chile, Perú y Bolivia. Se conocen muy pocos datos de cómo fuerón los acontecimientos, lo que se imparte en las escuelas es muy escueto, hasta a veces muy simplista. Todos los bolivianos tienen derecho a saber a detalle todo lo acaecido, principalmente, cual era el statuo quo antes de la guerra, quienes eran los representantes del entonces parlamento que aprobó el documento, que ahora Chile pretende hacer valer en todos los foros internacionales. Finalmente el pueblo Boliviano deberá contar con un documento histórico, que sea el verdadero relato que demuetre que Chile tuvo cómplices en el país que permitieron la entrega del los puertos y territorios al enemigo de entonces; esta es la idea retrospectiva: la otra idea es: qué debemos hacer en el futuro?. Para cualquier alternativa, el país debe estar unificado, esto implica, que tanto los que estan en el gobierno y la oposición deben presentarse unidos en este tema en todos los foros internacionales, lo cual no se confirma cuando se escucha voces de algunos opositores, discordantes de la posición del gobierno, sin exponer cual sería la alternativa a la del gobierno.

La posibilidad de la demanda en contra de Chile en el tribunal de la Haya, es un paso muy importante para Bolivia, pues implica la decisión de buscar soluciones jurídicas civilizadas, ante un problema que se resolvió de forma agresiva y salvaje en la guerra de entonces; de esta forma Bolivia muestra su caracter pacifista que tuvo desde antes de la guerra, a la que tuvo que acudir forzada para defenderse. Chile solo cuenta con un documento que le impuso a firmar a bolivia, nada más, y por supuesto el botin de la guerra: la costa, el guano, y el cobre. Bolivia tiene a su favor muchas cosas, la principal: ser un país pacifista, en desarrollo, agredido por sus vecinos muchas veces. Chile debe recordar, al igual que Israel, que los territorios obtenidos en guerras salvajes deberán ser devueltas tarde o temprano. Tambien Chile debe recordar que hasta el muro de Berlin cayó, lo que parecía imposible.

Chile, no puede hablar de integración en el continente, mientras no resuelva, justamente el acceso maritimos de Bolivia, tán vital para su desarrollo, igualmente no puede sentarse en la mesa de negociaciones comerciales como si no tuviese un conflicto no resuelto con el país del cual desea sus recursos naturales para su futuro desarrollo. Eso se llama cinismo, pues no es otra cosa que permitirse comerciar con el país al cual agredió y mas aún cobrarle por la salida de sus productos por los territorios que le pertenecieron.

Chile, confirmó su vocación soberbia y agresiva, desviando las aguas del rio Lauca, utilizando arbitrariamente las aguas del Silala, minando finalmente el territorio fronterizo. Chile no puede subsistir rodeado de enemigos como lo está Israel. Tuvo conflicto con Perú, estuvo apunto de una guerra con Argentina, agredió a Bolivia. Cómo se puede pregonar una política de buenos vecinos? En el tribunal de la Haya saldrán a relucir estos aspectos.

Si desea Chile comerciar con Bolivia, debe aceptar definitivamente la posibilidad de una solución a su enclaustramiento, mientras tanto, BOLIVIA DEBE DESVIAR SU COMERCIO DE IMPORTACION y EXPORTACION VIA PERU, país que generosamente ofrecio el uso de un puerto por Ilo. Deberá recordarse que Perú, alguna vez expresó su disposición de dialogar para buscar una solución al enclaustramiento de Bolivia; lamentablemente, es cierto que nos unen muchos aspectos con el vecino Chile, pero su actitud soberbia y agresiva empaña esos detalles; probablemente, tengamos más afinidad con Perú y esa probabilidad habrá que desarrollarla, inclusive buscar la posibilidad de tratados mas cercanos, que nos puedan llevar a una union política más adelante. Con Chile eso sería imposible. mientras persista en su actitud.

Finalmente, la importancia estratégica de estar situado en el corazón del continente, ofrece una gran oportunidad para unir el tránsito del atlántico al pacífico del comercio, entre Brasil y Asia, y el interés por supuesto de Chile de exportar hacia el atlántico. Este tránsito por supuesto será via carretera y via ferrocarril; en éste aspecto es de mucha importancia decidirse hacerlo via Perú, si, no progresan las venideras conversaciones con Chile. En esta perspectiva es Chile quien perdería más. Estas son algunas ideas que se pueden discutir, la piedra está lanzada, espero comentarios.

SEGURIDAD CIUDADANA


Esta tarde de miércoles, 28 de marzo de 2012, la Universidad Nuestra Señora de La Paz iniciará, desde la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, un espacio de encuentros interinstitucionales y académicos referidos a la



SEGURIDAD CIUDADANA



Un tema sensible y delicado, en el que está preocupada toda nuestra sociedad

Transmitiremos la presentación del tema, desde el Salón Auditorio de la Universidad, a partir de las 18:00 Hrs.


En búsqueda de nuevas ideas e iniciativas, los otros cuatro encuentros se realizarán en las ciudades de Santa Cruz, Sucre y Tarija, para finalizar de nuevo en La Paz.


El debate sobre Seguridad Ciudadana hasta ahora se ha centrado fundamentalmente en las instituciones encargadas específicamente del tema, vale decir, viene siendo un debate policial y judicial. Queremos abrir la discusión hacia temas como el valor de la educación y la participación ciudadana y las nuevas tecnologías; es decir, innovar, ampliar, enriquecer la discusión.



Se podrá participar desde las redes sociales (la transmisión habilitará un  canal Twitter) o asistiendo directamente, ya que estamos todos invitados.

CONFLICTOS Y MALESTAR SOCIAL

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

Bolivia experimenta una multiplicación de conflictos sociales que reflejan una creciente situación de malestar social. Las manifestaciones, tomas de edificios públicos y bloqueos de calles y carreteras se vuelven una realidad cotidiana, alteran la paz social y causan un enorme perjuicio a la ciudadanía. El Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) sufre las mismas medidas que impulsó desde la oposición contra los anteriores gobiernos y experimenta una clara pérdida de autoridad sobre los propios sectores populares que lo llevaron al poder.

La Fundación UNIR informó de que durante 2011 se registraron en Bolivia más de 1.300 conflictos. El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, otra ONG que realiza el seguimiento de conflictos, ya había alertado que en 2010 se habían registrado más de 800 conflictos. El país retorna a los niveles de conflictividad y falta de autoridad estatal que experimentó entre 2000 y 2005, cuando Evo Morales y su partido, el MAS, eran oposición; dichos niveles se superaron entre 2006 y 2009, la primera gestión de su Gobierno, cuando estos sectores se sentían en el poder y por lo tanto no marchaban contra él, sino en su apoyo, especialmente para imponer la reforma constitucional que permitiese la relección presidencial.

La realidad es que hoy La Paz sufre nuevamente por los constantes cortes de sus calles por todo tipo de manifestaciones sectoriales. Santa Cruz padece los permanentes bloqueos de carreteras por las que circula la mayor parte de la producción nacional, lo que afecta a la economía boliviana en su conjunto. Cochabamba experimenta prolongados bloqueos de sus principales vías por conflictos de límites entre los municipios vecinos de su ciudad capital, además de conflictos entre departamentos vinculados a las expectativas de aprovechamiento de recursos naturales como los suscitados entre Potosí y Oruro y entre Chuquisaca y Tarija, además de otros, como los conflictos por la destitución de autoridades municipales y departamentales.

Paradójicamente, este descontrol de los conflictos y pérdida de autoridad estatal se genera cuando el Gobierno del MAS ha logrado concentrar todo el poder estatal, con el control pleno de todos los órganos del Estado, teniendo en sus manos la definición de lo que es legal mediante la combinación de la sumisión del Poder Legislativo y la justicia, y unas Fuerzas Armadas y Policía Nacional cuyos altos mandos participan en los congresos del partido oficialista.

Todo este aparato solo es efectivo contra la oposición institucional, cada vez más acosada, pero enteramente inefectivo contra la movilización social de sectores a los que el MAS llevó en el pasado a tomar este mismo tipo de medidas, como vimos recientemente en la toma de campos petroleros por campesinos productores de arroz, algo que no había sucedido ni en los momentos de mayor debilidad de gestiones anteriores. La centralización impulsada por el MAS empeora la situación, pues prácticamente todos los conflictos se vuelven responsabilidad nacional.

El estado de ánimo de la sociedad boliviana está cambiando profundamente y determinará el curso de nuestro futuro cercano.

martes, 27 de marzo de 2012

UNA SEÑAL DE PODER, UNA SEÑAL DE MIEDO

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

La presencia de oficiales del alto mando militar de las FF AA en los actos políticos del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), antes que un error de los jerarcas militares, considero que se trata de una exprofesa señal dirigida a todos los bolivianos, para hacernos ver el gobierno cuenta con el respaldo de las FF AA.

Por supuesto que la actitud de estos militares es desafortunada, porque no sólo contradice lo dispuesto por la CPE que en sus artículos 241 al 251, señalan con suficiente claridad que las FF AA no pueden participar de actividades políticas; sino contradice el propio discurso institucional que en los últimos años les ha permitido recuperar su prestigio perdido en las dictaduras. Sin embargo, la explicación de hecho, no hay que buscarlas en un posible despiste del Alto Mando o el desconocimiento de la norma; lo que se advierte con claridad es que la acción fue meditada y exprofesamente programada para conseguir un efecto concreto, que creo que se ha producido, luego de conocerse públicamente la noticia.

No se trata de – como algunos creen - un descuido o una confusión. Todo indica que la presencia de los altos mandos de las FF AA en el acto de inauguración del congreso del MAS, fue diseñada cuidadosamente para que la opinión pública nacional "conozca" que las FF AA respaldan al gobierno del MAS y que el partido de gobierno, tiene el pleno control de todas las instituciones más importantes del estado.

No es un descuido, no es u error; lo planificaron para que la noticia (y en particular las fotos), se difundan de la manera más amplia en el país, convencidos que por esa vía, los bolivianos – principalmente los opositores – sepan que el partido de gobierno dispone de las FF AA, más allá del marco constitucional.

Suponer que se debió al entusiasmo desmedido del General Gandarillas o producto del agradecimiento que dicen tener las FF AA, por lo que ha hecho el gobierno, es francamente pecar de ingenuidad y no advertir que detrás de ese "desliz", se esconde un propósito de fondo.

Ese propósito no es otro que hacernos ver a todos los bolivianos, que ellos, los del gobierno, tiene el pleno control del poder; del poder político y del poder militar. Pero a la vez, que es una señal de poder, es una señal de miedo. Lo que quieren es amedrentarnos a todos; hacernos ver que la concentración de poder que disponen es tan fuerte y suficiente como para garantizar su estadía indefinida en el palacio quemado.

Precisamente, una de las partes centrales del discurso del presidente Morales en el congreso de su partido, está referida a este tema. Evo Morales, en tono aguerrido ha manifestado que están allí (en el poder) para quedarse 500 años. Por supuesto que para que eso suceda, deben violar la constitución y hacer uso de todos los medios materiales, incluidos la propia fuerza.

Lo que no parecen haber calculado los promotores de la presencia del Alto Mado de las FF AA en el congreso del MAS, es que más allá de la concentración de poder que detentan, la única vía para hacer posible la reedición de sus triunfos electorales, es el cumplimiento de los tantas promesas incumplidas.

Mientras el partido de gobierno se empeñe en hacer ver que es poderoso e imbatible y descuide su responsabilidad de gobernar para todos los bolivianos, siempre será insuficiente cualquier apoyo, así venga de las propias FF AA.

En democracia, la única forma de recibir el apoyo electoral de los ciudadanos, es planteando soluciones a los tantos problemas no resueltos que aquejan a la sociedad boliviana y sobre todo, cumpliendo las promesas, cuando se está en gobierno. No hay otra vía; las demás - incluidas estas demostraciones de concentración de poder - no pasan de ser pretensiones desesperadas de aquellos que creen que el poder es para siempre.

LA UNIDAD, DE UN LADO Y DEL OTRO

Fernanda San Martín
fernanda_sanmartin@hotmail.com

Parece que la época de campañas electorales esta vez empezará muy temprano. Faltando dos años y nueve meses para las elecciones generales de 2014, el MAS ya anuncia una amnistía a los desertores para ver si así logra maquillar la pérdida de apoyo del supuesto protagonista de su proyecto, los indígenas. Evo Morales llama a la Unidad de los partidarios del MAS mediante un congreso, haciendo esfuerzos para reconstruir su base política e ideología que cada vez anda más confusa. El proyecto del MAS y su unidad están caracterizados por el autoritarismo, el totalitarismo y la voluntad de perpetuarse en el poder. El domingo pasado, el presidente Morales dijo: "Hemos llegado al Palacio no como inquilinos, llegamos para siempre", queriendo emular las monarquías absolutistas europeas. Seguro que Luis XVI, el último rey de Francia, pensó lo mismo.

Mientras que en la oposición hemos visto hace varias semanas cómo aumenta el interés por unificarla, si bien no todos tienen la misma visión de lo que significa unidad. Para algunos, la unidad significa tan sólo primarias electorales entre la oposición, como si eso fuera a resolver los problemas de fondo. No tengo nada en contra de las primarias, pero es "primario" pensar que ésa es la fórmula mágica que hará que se llegue a algún éxito. La población está cansada de ver cómo su voto "opositor" se vacía de contenido, porque gracias a la gran dispersión de candidaturas su voto se diluye y no obtiene ninguna representatividad en el sistema político. Por otra parte, es el reconocimiento de que tal como está el escenario en la actualidad, sólo se puede hacer frente al proyecto hegemónico de poder del MAS con un bloque sólido que presente una nueva alternativa.

¿Por qué y para qué queremos una unidad de aquellos que no comulgamos con la visión totalitarista del MAS? ¿Solamente para ganar las elecciones en 2014?

El objetivo de la unidad debe ir mucho más allá de una simple alianza electoralista que permita acceder al poder y tener gobernabilidad. El objetivo debe ser el mismo de todos los ciudadanos, el construir una visión de país que resuelva los problemas estructurales de reducción de la pobreza, seguridad ciudadana, protección al medio ambiente, el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos, la institucionalidad, la seguridad jurídica, la justicia para todos por igual, el respeto a la democracia y los derechos de los que piensan diferente al partido del Gobierno de turno. Significa la construcción de un proyecto nacional alternativo que haga progresar Bolivia económica y socialmente.

La unidad de la oposición debe ser constructiva, con base en la confianza, la renovación política, un acuerdo de principios y un programa que lleve a construir una visión de la Bolivia que queremos para los próximos 30 años, no sólo para las próximas elecciones.

LO FISCAL, LO MONETARIO Y LA CRISIS FINANCIERA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Grecia se aleja del default al lograr renegociar su deuda pública con sus acreedores reduciéndola significativamente. Se dice que la misma alcanza una quita de más del 50 por ciento. De esta manera Grecia abre la puerta para seguir aumentando los préstamos externos, que alcanzarán a los 200 mil millones de euros y que representa alrededor del 48 por ciento de su PIB, provenientes fundamentalmente de la Unión Europea (85 %) y del Fondo Monetario Internacional, como parte del paquete de ayuda financiera para enfrentar su grave crisis financiera. Estos recursos le permiten a Grecia honrar sus obligaciones financieras cuando vencen, de esta manera eliminar el peligro del default y dar tranquilidad a la "exuberancia irracional" de los mercados financieros. Junto a este escenario Grecia cerró su tercer año de depresión económica, con una caída económica del 7 por ciento en 2011 y un desempleo del 20 por ciento.

Vale la pena recordar que Bolivia se benefició con una quita de deuda con la banca internacional, a fines de los años 80 del siglo recién pasado, que significó un 89 por ciento y cuya diferencia fue cubierta por la cooperación internacional. En verdad Bolivia no pagó nada de esa deuda.

La crisis europea actual es una prolongación de la crisis financiera de 2007-2008, que se desató en EE.UU. como una crisis de deuda privada, que luego trocó en crisis de deuda pública, debido al enorme financiamiento que tuvo que dar la Reserva Federal en favor de los bancos, con el propósito de impedir la llegada de una gran depresión económica.

Es evidente que la eclosión crediticia privada que se había dado en EEUU desde principios del siglo XXI llevó de pronto, como consecuencia de esa "irracionalidad exuberancia" que caracteriza a los mercados financieros a unas abruptas caídas de los precios de los activos financieros, en todos los mercados, y que de tiempo en tiempo suceden. En esta oportunidad con claridad se dio inicio a una dramática deflación de precios de los activos financieros trayendo el inmediato encogimiento de los activos financieros de los bancos. Esta grave situación, que de mantenerse hubiera llevado a un grave depresión económica como la de los años 30 del siglo pasado, obligó a la Reserva Federal de Estados Unidos y al mismo Tesoro Americano a colocar ingente cantidad de dinero en las instituciones financieras afectadas y, en general, a todas, con el propósito de impedir que caiga la actividad crediticia normal, como había sucedido en la Gran Depresión de los años 30. De esta manera, el propósito fue mantener el comportamiento de la demanda agregada a nivel de pleno empleo. No se logró porque el mundo enfrentó una recesión económica el año 2009, pero sí se impidió caer en depresión económica y permitió que la economía mundial se reactivara en los años siguientes. Pero el resultado de esta política efectuada, primero, en EEUU y, luego, en Europa disparó la deuda pública a niveles nunca antes vistos.

La crisis 2007-2009 se la enfrentó en el mundo desarrollado por medio de: estímulos fiscales, saneamiento del sistema bancario con apoyo fiscal y con una política monetaria y fiscal expansiva. Ha sido demasiado expansiva, razón por la que se ha revertido completamente la deflación de precios de activos financieros.

El problema europeo y de EE.UU., hace rato, es que sus gobiernos gastan muy por encima de lo que recaudan en impuestos, diferencia que la financian con una creciente deuda. El déficit fiscal continuo, en las circunstancias actuales, implica obtener financiamientos que se los consigue cada vez más caros. Es importante destacar que el nivel de la deuda pública de los países desarrollados ya estaba elevado antes de la crisis. El vaso ya estaba lleno de agua. La crisis lo que hizo es hacer rebalsar el vaso. El problema es que nadie nunca sabe cuando puede rebalsar.

Las medidas de ajuste están en curso en Europa, tales como: la reducción de salarios y pensiones, despido de empleados públicos, reducción de la burocracia, flexibilización laboral, cierre de instituciones prescindibles y privatización de empresas públicas, y, responden a la inexorable necesidad de una consolidación fiscal, no para reducir el nivel de la deuda pública alcanzada, sino de impedir que siga subiendo a los ritmos irracionales del pasado. Esto genera un gran descontento social. Adicionalmente, es imprescindible la capitalización de la banca con el propósito de un mejor control de la expansión monetaria.

La flexibilización del mercado laboral es un reto de inevitable cumplimiento si se quiere apaciguar el descomunal descontento social que está viviendo Europa, principalmente en su población joven, cuyo principal problema es el desempleo, y por tanto, la falta de ingresos. Además es la manera de que el mundo desarrollado retome el crecimiento. La tasa de desempleo es significativa. La zona del Euro tiene una tasa del once por ciento y EE.UU. el nueve, pero que se incrementa enormemente cuando se desglosa por edades. En España la desocupación juvenil está en el orden del 50%, en Grecia del 48 %, en Italia del 30%, Inglaterra con 22 y EE.UU. con 18. Este preocupante hecho económico se produce porque los salarios son demasiados elevados para la gente que quiere trabajar por primera vez. Con esos elevados salarios los países desarrollados no son competitivos frente a China e India, que pagan salarios muy bajos, y que son sus actuales importantes competidores.

Sería deseable que como parte de la reducción del gasto público en los países desarrollados también se diese una fundamental reducción del gasto militar. Pero hoy este planteamiento es una quimera por la conflictividad política mundial.

EEUU no puede seguir abusando de la ventaja que tiene el dólar americano de constituirse en dinero mundial, de tener una moneda que sigue siendo un principal activo de refugio. Esto tiene que llevar a una necesaria competencia entre las principales monedas del mundo por demostrar, cada una de ellas, que son verdaderos instrumentos de mantenimiento de valor. En este escenario parece descabellado nuevas políticas fiscales expansivas, no sólo en EEUU sino también en Europa. El reto de los países desarrollados es aumentar productividad para ganar competitividad y cuidar el valor de sus monedas que son de uso internacional.

Es cierto que las duras medidas de ajuste que se están implantando, de manera inevitable, en los países desarrollados han dado origen a esos ya famosos movimientos denominados los "indignados". ¿Quienes son ellos? ¿Son pobres? No. Representan a gente de la clase media acomodada que están viendo disminuir su bienestar económico, por lo que politizan su descontento. La conclusión, no es la pobreza la que lleva a la eclosión social, sino las caídas del bienestar que se alcanzó gracias al capitalismo y al dispendioso gasto público.

Creo equivocado el planteamiento de que hay una crisis global del capitalismo dada por una sobreproducción general, que asistimos a una desintegración de la economía mundial, visión ligada al pensamiento marxista. Sí, estoy de acuerdo con quienes sostienen que existe, en general, un exceso creciente de oferta monetaria y un exceso de demanda por bienes y activos que son usados por los tenedores de liquidez como cobertura de corto plazo.

La crisis financiera actual no es el fracaso del capitalismo o de la economía de mercado, por el contrario éste sigue prodigioso y en expansión en el mundo mejorando el bienestar de la gente y disminuyendo la pobreza. La crisis refleja profundas fallas de los gobiernos en dos áreas de su competencia: la política fiscal y la política monetaria. Los gobiernos tienen la tendencia a gastar por encima a los impuestos que captan, hecho generalizado en el mundo desarrollado en el último medio siglo, llevando a una creciente deuda pública y con ello a la inflación de los precios de los activos financieros. Pero para que exista demanda creciente de activos financieros necesariamente tiene que haber abundante dinero lo que viene aconteciendo en el mundo desde hace rato. Y esto quiere decir que los bancos centrales de los países del mundo hasta ahora han fracaso en su misión que es el control del dinero, de la liquidez, y, por tanto, de la "irracional exuberancia" de los mercados financieros.

El reto de los países desarrollados es restaurar la solvencia de sus gigantescos e hipertrofiados mercados financieros. El problema es ¿Cómo? Se debe buscar una adecuada y realista regulación y supervisión de todos los mercados financieros, como parte de la función del control del dinero que tiene todo estado, y dado que los sistemas financieros, en cualquier parte del mundo, están plagados de riesgos y fallas que los hacen intrínsicamente vulnerables. Hay que tomar en cuenta que cuando los bancos centrales entregan ingentes cantidades de dinero a los bancos lo hacen también precautelando los intereses de los depositantes, que son la gente en general, y no "solo" por salvar banqueros.

NO SABEN BIEN QUE QUIEREN, PERO ESTAN DISPUESTOS A ARMAR UN INFIERNO PARA SOSTENERSE EN EL PODER

Walter Reynaga Vasquez
wreynagavx@yahoo.es

1.

"Las antiimperialistas, los anticapitalistas, los antineoliberales llegamos al Palacio (de Gobierno) para siempre hermanas y hermanos y eso hay que debatir ahora en nuestro congreso', aseveró [Morales]en el evento inaugurado en el Coliseo de la Coronilla.

Sostuvo que las organizaciones sociales tienen como tarea hacer propuestas para mejorar el trabajo en su gestión y, en especial, elaborar una nueva tesis política para la vida que sea aplicable en Bolivia y el mundo.

Recordó que la falta de un documento de ese tipo es un vacío que debe llenarse, porque antes existían planteamientos socialistas, comunistas y ahora la humanidad busca una esperanza y soluciones a sus problemas surgidas de las mayorías.

[…] 'Yo espero sus recomendaciones, sus conclusiones, en temas sociales, en temas políticos y en temas programáticos, para llevar adelante. Lo que tenemos que hacer tiene que salir del pueblo', agregó."http://www.hoybolivia.com/Noticia.php?IdNoticia=59338&tit=morales_dice_que_se_quedara_en_el_poder_para_siempre

Esto dice el Presidente Morales, justificando su "derecho" a manejar al país como si fuera su hacienda feudal, y a la población como a su ganado, hasta que Dios o la Pachamama lo recoja. Igual que la satrapía de la familia Castro en Cuba, Gadafi en Libia, Al Assad en Siria, O'biang en Guinea, Putin en Rusia, Chávez en Venezuela, Mugabe en Zimbawe, etc.

"Los antiimperialistas, los anticapitalistas, los antineoliberales llegamos al Palacio (de Gobierno) para siempre hermanas y hermanos…"

El mismo argumento con el que el jefe de gobierno de Siria se da el derecho a actuar como propietario del poder y sostenerse en él a sangre y fuego, en guerra abierta contra un pueblo indefenso:

"La revolución siria ha cumplido su primer año con nada que celebrar excepto el hecho de que la voluntad popular no se ha visto quebrada y que, a día de hoy, las manifestaciones siguen sucediéndose, mientras ciudades y barrios colaboran entre sí para lograr que la ayuda humanitaria (que ellos mismos donan en muchas ocasiones) llegue a todas las zonas más castigadas del país. Un país este que es víctima de la ofensiva de un régimen que hace muchos meses perdió su legitimidad a ojos de los ciudadanos.

[…] Esta conspiración, que nada tiene que ver con esa en la que el sistema de poder sirio se ha estado amparando desde el primer minuto de las protestas, no está dirigida contra un supuesto régimen de resistencia y antiimperialista, sino contra un pueblo que, en nombre de esa falsa resistencia, ha tenido que sufrir cuarenta años de la dictadura del miedo y el silencio dirigida por un clan familiar que nada tiene que envidiar a la mafia siciliana de la trilogía "El Padrino".

[…] Mientras se suceden los debates, la población sigue sufriendo las consecuencias de su osadía al exigir libertad y dignidad y los corredores humanitarios que llevan pidiendo varias semanas no llegan. La situación humanitaria es extrema y ello, alimentado por el rencor que el régimen siembra entre los distintos grupos sociales puede dar lugar a violentos episodios civiles. Precisamente esa ha sido la estrategia seguida por el Ejecutivo de Damasco: el 'divide y vencerás' aliñado con una política de tierra quemada que responde al principio de 'la maté porque era mía".RAMIREZ Díaz, Naomí: "La amarga soledad de la revolución siria", 27-03-12, ElConfidencial.com

Desde el siglo XX, todo género de caudillos ávidos como arbitrarios vienen usando el fantasma antiimperialista y el anticapitalismo, como los postulados socialistas, para ganar el poder. Utilizando la ideología populista para disimular sus ambiciones y engañar a las masas (y quizás frenar sus conciencias).

Evo Morales pide programa a sus bases, a los "movimientos sociales". Lo que da a entender que no sabe qué hacer,que no sabe cómo gobernar, cómo orientar al país… ¿Cómo explicaráentonces su afán por amarrarse al poder "para siempre"? No es la primera vez que el gobierno de Morales y el MAS piden orientación y programa. Y la práctica de su gobierno, ya de más de 6 años, muestra precisamente eso, que no tienen programa de gobierno. A pesar de declararse marxistas públicamente, tanto Evo Morales como García Linera. Si son marxistas tendrían que tener un programa marxista, pero los hechos están mostrando que ni eso tienen.

2.

Bueno, ¡nada nuevo en el país!Tradicionalmente, las elites políticas han despreciado la temática del "programa de gobierno" o el qué y cómo gobernar, cómo organizar el país, su economía, la educación, etc. A la hora de elecciones se limitan a hacer listas de cosas deseables para la población, escogidas por sus virtudes para atraer la simpatía de los votantes, sin idea alguna del cómo alcanzar o realizar sus promesas (sueldo básico de 1500 Bs, Azucarbol, industrialización de los hidrocarburos, 500 mil empleos, autonomías, plurinacionalidad, seremos como Suiza, etc. etc.).

La única respuesta posible a ese afán de buscar y sostenerse en el poder, sin saber qué hacer con el poder, está en los afanes típicos de los que ven en el estado un recurso y medio del enriquecimiento propio y la gloria personal.

Gloria y riqueza, afanes naturales al ser humano, salvo excepción. Objetivos que en los países modernos, capitalistas, son logrados mayormente por medio de la actividad empresarial, por medio de los negocios. Y que en países como el nuestro, precapitalistas, atrasados, sumidos aún en un pasado sórdido (como fue la colonia feudal española) se buscan a través del poder político y la representación social. Y, en esto, derechistas como izquierdistas y centristas son lo mismo. Es lo que muestra la realidad de los diversos gobiernos en el país a despecho de sus discursos y declaraciones de fe: marxista, neoliberal, cristiana, originaria indígena, socialista, pachamámica, etc. En Bolivia la ideología tiene más condición de pretexto y máscara que de propuesta política.

Una deficiencia que los afanes de unir la oposición no tendría que descuidar, si quiere representar algo distinto para nuestro país, si quiere responder a la expectativa del sano liderazgo popular y si realmente quiere servir al país. El buscar el poder sin tener un programa apto para ser puesto en práctica es volver a la vieja tradición oligárquica. Y, esto no puede ser aceptable. El pueblo está cansado de refritos en el liderazgo, no podrá tragar a caudillos trajinados, ni a personajes de la vieja oligarquía ni a sus asociados indígenas originarios. Si han de volver al poder sin un programa de cambios estructurales, para ejercer un gobierno al estilo tradicional a beneficio del jefe y sus socios, deberán estar dispuestos a masacrar al pueblo como hace el sirio Al Assad. El pueblo boliviano ha de salir de la experiencia del gobierno de Morales escaldado con la satrapía como forma de gobierno.

MILIMASISTAS

Julio Aliaga Lairana
JulioAliagaL@gmail.com
http://julioaliaga.net


No solo la presencia de los altos comandantes de las Fuerzas Armadas en el VIII Congreso del MAS, sino el comunicado posterior donde los comandantes intentan justificar esa conducta, develan (por enésima vez) el sustrato no democrático y fuera del derecho y las leyes del régimen masistoide. Ya se ha escrito suficiente sobre las características del populismo, los nacionalismos y el indigenismo en América Latina y en los Andes centrales, pero vale la pena recordar en "vivo y directo" la cualidad ácida de esas imposturas, capaces de corromper hasta el alma a las instituciones que se pensaban más protegidas o menos vulnerables.


La tendencia está clara, una promesa de modernización institucional, algo de armamento sofisticado (para estos lares), un rol cada día más intenso en actividades no militares, un discurso patriotero digno de los viejos fascismos europeos, y (no comprobable, pero se dice) sustanciosos bonos de lealtad para quienes comandan esas instituciones.





Estas fotografías no solo son una vergüenza para los participantes (para cada uno de ellos, sus familias, sus amigos, las Fuerzas Armadas), que aparecen como voraces "chupamedias" del caudillo, sino la prueba de un delito establecido en nuestras leyes, porque las Fuerzas Armadas de la Nación y la Policía Nacional no deliberan, no se comprometen, ni hacen política. Habrá que juzgarlos.

lunes, 26 de marzo de 2012

¿Quiénes le pusieron precio al Mar?

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com


El "Anatema del pueblo de Potosí" (1905) es un documento por el cual se evidencia, que en su momento, los miembros del Congreso Nacional de la República de Bolivia, excepto la rosca liberal-paceña-chilenófina[1], claro está, rechazaron vehementemente la suscripción y ratificación del tratado de 1904, por la sencilla razón de que tras la "tregua pactada con Chile", la gran mayoría boliviana por razones de honor y patriotismo, quería, tenía planificado y debía haber vuelto a la guerra ¡PARA RECUPERAR EL TERRITORIO NACIONAL! Sin embargo, con estrategias marrulleras, similares a las utilizadas hoy en día por los masistoides (cercos, sesiones secretas, secuestro de congresistas, etc.)[2], se creyó poner en vigencia, con vicio irremediable de nulidad, el Tratado de 1904.

"(…) dicho tratado es Inicuo; vergonzoso y deshonroso para Bolivia; Lesivo a su dignidad, oneroso en lo económico, matador de la soberanía nacional; generador de la evidente absorción financiera y administrativa, á título de auxilios pecuniarios amistosos, estableciendo el protectorado chileno y de régimen colonial; y Nulo por haber sido rechazado por seis Departamentos de la República; que los 42 Representantes que le han prestado su aprobación, se han hecho indignos de ser bolivianos y caerá sobre sus frentes el estigma de la Historia y de la Posteridad; que a los 30 honorables representantes que han combatido el pacto, oponiéndose a la mutilación de Bolivia y defendiendo su honor y su bandera, les discierne el voto de justo aplauso á que se han hecho acreedores por hacer cumplido su deber con abnegado patriotismo."

Como se verá, el proceder boliviano al respecto marítimo, siempre contará en su favor con la carga probatoria que la historia le preserva inmutable. Pudiéndose afirmar que los chilenos secuestraron los territorios bolivianos tan solo con el participo de los chilenófilos infiltrados en el poder político nacional. Es decir que los chilenos jamás hubieran podido, por sí mismos, consumar tal acometido.

Asimismo, a grosso modo puede sé enunciar:

1. "No es justa causa de guerra el deseo de ensanchar el propio territorio. Esta proposición es demasiado clara para que necesite probarse. De otra suerte habría causa justa por cualquiera de las partes beligerantes, y así todos serían inocentes. De lo cual a su vez se seguiría que no sería lícito matarlos, e implica contradicción que fuese guerra justa y que no se pudiese dar muerte a los enemigos" (F. De Vitoria, "Relecciones, Del Estado, De los Indios y Del Derecho de la Guerra", pag. 79). O acaso se dirá que la diplomacia chilena ignoraba el preexistente derecho de gentes que para 1528 inclusive establecía "Quod ius gentium non solum habet vim ex pacto et condicto inter homines, sed etiam habet vim legis. Habet enim totus orbis, qui aliquo modo est una respublica, potestatem ferendi leges aequas et convenientes omnibus, quales sunt in iure gentium...Neque licet uni regno nolle teneri iure gentium: est enim latum totius orbis auctoritate" (Que el derecho de gentes no solo tiene fuerza por el pacto y convenio de los hombres, sino que tiene verdadera fuerza de ley. Y es que el orbe todo, que en cierto modo es una república, tiene el poder de dar leyes justas y a todos convenientes, como son las del derecho de gentes...A ninguna nación, en efecto, le es lícito eximirse del derecho de gentes, porque está promulgado por la autoridad de todo el orbe" (Rel. Pot. Civ, F. de Vitoria).

2. A ese Derecho de Gentes, antiguamente conocido y de obligatorio cumplimiento por toda República civilizada, lo recogió el Art. 53º de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados afirmando que: "Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente convención, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter".

3. Ahora bien, conociendo que el Ius Gentium establecía como norma de obligatorio cumplimiento para todas las Repúblicas civilizadas del orbe que "(...) pecan mortalmente los que violan los derechos de gentes, sea de paz, sea de guerra, (...)", entonces, cuando Chile se apoderó por la guerra de territorios ajenos pertenecientes a la República soberana de Bolivia, con la única finalidad de "ensanchar su territorio", realizó un ilícito de Derecho Internacional Público. Por ello cualquier Tratado que se hubiere suscrito, teniendo como objeto inmediato un hecho vulneratorio de normas preexistentes de Derecho Internacional Público (y preexistentes con o más años), es simplemente nulo.

4. Cabe sin embargo hacerse las siguientes preguntas: ¿conocía la diplomacia chilena en aquel tiempo de los actos ilícitos en los que incurría con su República?; ¿conoce de la ilicitud ahora?; ¿o prefiere decir "borrón y cuenta nueva", pero con territorio ajeno figurando en el activo fijo del Estado chileno?

Finalmente, a todos los mercaderes, parias y traidores, los sindico bajo las siguientes y muy propias palabras:

[Con usura no tiene el hombre casa de buena piedra
Con bien cortados bloques y dispuestos
de modo que el diseño lo cobije,
con usura no hay paraíso pintado para el hombre en los muros de su iglesia
harpes et lutz (arpas y laúdes)
o lugar donde la virgen reciba el mensaje
y su halo se proyecte por la grieta, (...)] Con Usura (CANTAR XLV), Ezra Pound

___________________________________
[1] Símil al conflicto por las aguas del Silala y los evidentes intereses chileno-oficialistas. Ver en: "Antecedentes y análisis del borrador de acuerdo sobre los manantiales del Silala"
http://lapatriaenlinea.com/index.php?t=antecedentes-y-analisis-del-borrador-de-acuerdo-sobre-los-manantiales-del&nota=22582
[2] Confirmándose con ello que las añagazas habían sabido transferirse, en la biología política local, de una generación a otra.

sábado, 24 de marzo de 2012

LA DESINDUSTRAILIZACION DE BOLIVIA

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com


Los datos sobre el balance del comercio exterior boliviano a la 2011 tienen un sabor agridulce. Mientras al país ha logrado nuevamente un nivel altísimo en el valor de sus exportaciones, sobrepasando los 8200 millones de dólares, la mayoría de ellas se concentran en dos rubros, hidrocarburos y minerales. Paradójicamente, con un gobierno nacionalizador y estatista, que hizo de la industrialización de los recursos naturales el eje de su campaña opositora y electoral para llegar a la presidencia y uno de los principales fundamentos de la nueva Constitución y de su visión de desarrollo, Bolivia retrocede varias décadas en la concentración de sus exportaciones en las materias primas.

Efectivamente, de los más de ocho mil millones de dólares exportados, el gas y los minerales, sobrepasan los siete mil millones. En un revelador estudio, titulado Lo que Pudimos Crecer y no Crecimos, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, revela que entre el 2005 y el 2011 el valor de las exportaciones bolivianas se incrementó en 189% mientras que el volumen de las mismas aumento tan solo en un 8%. Obviamente, cuesta entender cómo en un escenario de precios internacionales tan favorable, Bolivia haya perdido tantas oportunidades y, consecuentemente haya tenido un crecimiento promedio inferior al 5%, lo que ya se había alcanzado en los años noventa, con una coyuntura internacionales mucho menos favorable.

Sin embargo, no es muy difícil de entender. Las políticas económicas equivocadas, prohibieron las exportaciones y desincentivaron las inversiones mediante una profunda inseguridad jurídica, tanto por los cuestionamientos a la propiedad privada como por la constante incertidumbre sobre las condiciones en las cuales se podría comercializar la producción por la permanente aprobación de normas que regulaban o incluso prohibían las exportaciones.

El gobierno ha basado su política económica en una mentalidad rentista. No le importa el desarrollo nacional ni la creación de empleos, para lo cual se requiere inversiones y diversificación de la actividad económica. Su única prioridad es el financiamiento de una burocracia enteramente politizada que crece sin cesar tanto por el crecimiento de la administración publica como por la creación permanente de nuevas empresas estatales. Consecuentemente, maximiza la exportación de gas en lugar de comercializarlo en el mercado interno, en el cual muchos proyectos industriales se encuentran paralizados por la falta de energía.

El resultado, es una economía que no crea empleo sostenible en base al desarrollo productivo sino que está volviendo a la población cada vez más dependiente del empleo informal, impulsado por una economía de consumo que se alimenta de los nuevos ingresos como el gasto publico, las remesas y el narcotráfico, pero que no ofrece ningún progreso para avanzar hacia una economía solida y sostenible que ofrezca oportunidades de prosperidad y de pertenencia a la clase media para todos los bolivianos.

Respecto al problema de limites entre Oruro y Potosi

Jaime Chumacero López
jchumacer@yahoo.com


El opinador Eduardo Campos, tiene la absoluta razón de que no se debería resolver el conflicto de límites entre losdepartamentos de Potosí y Oruro, empezando por el final del proceso, es decir por el uso de la técnica de demarcación georeferenciada, sino debería empezarse por el estudio de documentos históricos y cartas cartográficas existentes en los diferentes archivos de historia, tales como las existentes en la Casa de Moneda de Potosí, a fin de determinar los derechos de territoriales que corresponden de manera legítima a uno y otro departamento.

Es importante recalcar que la creación de ambos departamentos no responden a la casualidad, sino que han sido creados en función a necesidades distintas y de viviencia histórica. La una proviene incluso de antes de la colonia, como recinto principal de explotación de la plata realizada por los yanaconas del Imperio Incaico, siendo Porco el asiento minero de referencia más antigua, desde donde trasladaban la riqueza hasta la capital del Imperio situado en Cuzco-Perú, los cargamentos de dicho mineral atravezaban por el famoso cerro Sumac Orcko (cerro rico), no explotado en ese entonces y siendo considerado como una de las principales "Huacas" (cumbres de ritos incaicos), la misma que finalmente dió el origen a la ciudad de Potosí en 1545 de la misma que devino la Real Audiencia de Charcas, con su capital Chuquisaca, cuyo escudo lleva consigo los dos famosos cerros ricos tanto de Porco como de Potosí.

La travesía de carga de las riquezas con destino al Cuzco, atravesaban las diferentes comarcas, situadas en las tierras que actualmente lo ocupan tanto Oruro como La Paz, hasta las tierras del Perú, dichas comarcas estaban ocupadas por las tierras de los Urus y los Aymaras, respectivamente, estos pueblos por su composición altamente diversa tanto étnica como cultural, sometidos al imperio Quechua, mantuvieron el conflicto y quiza mantiene hasta ahora dicho conflicto.

Lo cierto es que historicamente Potosí, conjuntamente a Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, pertenecieron en diferentes momentos tanto al virreynato de Lima en sus inicios y al finalizar la colonia al virreynato de Buenos Aires o virreynato de la Plata, periodo este último, en el que finalmente se atravezó por un período de alta pacificación, como jamás antes se habia vivido en estas tierras; lo cierto es que a este virreynato jamás pertenecieron Oruro, La Paz y no se menciona en ningun caso a Cochabamba.

Precisamente la Capitanía de Potosí creado bajo el entorno del virreynato de la Plata, se encontraba constituida por Tarija, Atacama y Potosi con sus limites que incorporan a los territorios que pretenden ser hoy despojados por Oruro.

Los territorios de los anteriormente conocidos del Alto Perú, tenian una alta dependencia de salida de sus mercancias por los puertos peruanos principalmente de Arica y Tacna, situación esta que hasta el final nos mantuvo como altamente dependientes del chantaje de impuestos aplicados de manera caprichosa por la reciente República de Perú a la recientemente República de Bolivia, esta que al final jamás tuvo la capacidad de desarrollar su propia capacidad portuaria en sus territorios de Atacama o Antofagasta, dejandola a la interperie y la voraz necesidad de expansión de la otra reciente República de Chile.

Esta situación de enclaustramiento se refuerza altamente para todos los territorios que anteriormente formaban parte del Virreynato de la Plata, ya que la dependencia de chantaje de salida maritima se encuentra ahora sometida a dos tipos de enclaustramientos, uno definido por los territorios y accesos marítimos que necesariamente pasan por Oruro y La Paz y el otro por los territorios que ahora son de jurisdicción de Chile y de la supuesta benevolencia peruana de otorgación irrestricta por el puerto de Ilo.

Lo paradojico del caso es que la política enajenadora de Chile, es copiada por la política enajenadora de Oruro, la misma que no solo pretende enajenar territorios pertenencientes historicamente a la Capitania de Potosí, sino que incluso viene desarrollando una política agresiva, con complicidad gubernamental, de exclusión de la ciudad de Potosí, respecto al acceso y promoción turistica a Uyuni, construyendose la carretera directa de Oruro-Uyuni, sin considerar la enajenación cultural de robo de la diablada, la morenada y otras manifestaciones artísticas que tienen legitimidad potosina.

Solo cuando se revisen cuidadosamente estos hechos históricos y se resuelvan de manera clara los límites basados en documentos y no así en usos y costumbres, podremos llegar recien a desarrollar la georeferenciación; pero como la ignorancia es enorme basta colocar un epiteto rimbombante al problema limitrofe para considerar que se ha encontrado la panacea de solución a dicho conflicto.

En fin que podemos esperar de estos casuales gobernantes de este tiempo, que dicen ser anticolonialistas y antiimperialistas, cuando se dejan llevar por los altisonantes nombrecillos a las cosas técnicas, que precisamente vienen de ese mundo que ahora nos domina a través de la tecnologia, y mas aún de la del conocimiento a la que las mentes de los que gobiernan no llegan porque se encuentran enclavadas en fetichismos, ritualismos, dogmas y creencias trasnochadas.

viernes, 23 de marzo de 2012

[Aula Libre] Mar para BOLIVIA

Wilson Santamaria
santamar20@hotmail.com


Resulta que el Secretario General de la OEA está de paso por Bolivia, supervisando personalmente el proceso de preparación de la próxima Asamblea que se realizara en la ciudad de Cochabamba, por otro lado el canciller a estado explicado las razones de la declaración denominada " soberanía Alimentaria", pero claro como funciona en la Diplomacia también estamos buscando apoyo para procurar una resolución que reedite el apoyo de 1979 respecto a la tan añorada demanda marítima, es por eso que hoy 23 de marzo es bueno referirse al tema, a pesar de la nostalgia Patriótica de unos o el frustrado progreso comercial de otros ….

Rememorando un poco…

Nuestro conflicto como escribió Juan Ignacio Siles del Valle radica en el Tratado de 1904 por cuanto es "ignominioso, profundamente injusto, profundamente insolidario, de un país que ha vencido a otro".

Después del tratado de Paz por todos conocido, hay que tener claro que nosotros vamos pidiendo hace años una serie de soluciones que vienen desde la intención de revisar el tratado hasta concedernos acceso a una franja económica comercial con soberanía, acudiendo para tales acciones a la Liga de las Naciones; por otro lado consiguiendo el apoyo vigoroso de la VI cumbre de los Países no Alineados en Cuba que logró que contemos con gran respaldo en la causa marítima por los años 70 ; y finalmente nuestra presencia en la OEA como organismo regional, con el planteamiento Boliviano que este conflicto mínimamente es tri lateral y no bi- lateral como Chile pretende enfocarlo.

Quiero recordarles también que el Secretario General de la ONU, por entonces Kofi Annan, como el presidente de México, Vicente Fox, se han ofrecido como mediadores de las eventuales conversaciones entre Bolivia y Chile.

Como Bolivianos hemos recibido mensajes alentadores del Parlamento Europeo, el Vaticano (que también es un Estado mediterráneo, aunque no pobre) y de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y Argentina del entonces Presidente Néstor Kirchner, Ecuador Nicaragua.

Por muchos años, Estados Unidos apoyó la petitoria de Bolivia de un acceso soberano al Pacífico. Como mediador en 1926, recomendó que el puerto de Arica le fuera cedido, algo que en ese momento Chile aceptó pero Perú rechazó.

Tanto el presidente Ronald Reagan como Jimmy Carter respaldaron el derecho de Bolivia al mar. Reagan apoyó particularmente los esfuerzos de La Paz de recuperar sus "derechos marítimos" a través de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ha aprobado más de diez resoluciones a nuestro favor.

Bolivia propuso entre algunas opciones conseguir un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda unos 160 kilómetros desde su frontera con Chile al Pacífico -quizás entre la actual frontera entre Chile y Perú- más un pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo nuestra bandera como zona económica comercial de potenciamiento, entendiendo como causa de subdesarrollo nuestro enclaustramiento.

El plan no sólo necesita de la aceptación chilena sino también de la peruana, pues implica modificar un tratado bilateral suscrito por esas dos repúblicas, radicando ahí la justificación de la tri- lateralidad de este conflicto.

La franja territorial, que incluiría al puerto de Arica, por donde circula el 90% del comercio boliviano desde y hacia ultramar, sería similar al que Croacia cedió en el 2003 a las mediterráneas Bosnia y Herzegovina, permitiéndoles tener acceso directo al Mar Adriático.

En esta cronología queda también lo intentado por Banzer y Charaña que a pesar de los avances implicaba un canje territorial que todos conocemos como quedo con el pasar de los años, por la jugada del Perú.

La comunicación de incremento de las reservas de Gas de 4 TCf`s a 8 en los noventas, giro el curso del conflicto por el interés y las necesidades de Chile de contar con este recurso, el planteamiento de construir una planta re clasificadora para la exportación a los Estados Unidos y el acceso al pacifico, fueron los temas de la agenda, que pronto se diluyeron tras la revuelta popular de 2003, y el ascenso de Evo Morales.

Finalmente la agenda de trece puntos, que en mi percepción disfrazaron el más importante :MAR para Bolivia, púes los otros doce son poco relevantes inclusive el mismo Silala, ya que amerita que en otra ocasión versaremos sobre sus aguas.

Aquí quiero hacer un paréntesis, para reflexionar sobre los trece puntos y Bachelet, dice Gustavo Fernández ex canciller "los Países o los Estados no tienen amigos, tienen intereses", por tanto si alguien en este gobierno creía que porque le regalamos un Charango a la presidenta mencionada o jugamos un partidito de Futbol con Sebastián Piñera, podemos obtener concesiones de otros países, estamos equivocados, las relaciones internacionales y la diplomacia no funcionan siendo más amigos o enemigos de un Presidente, es posible que influya, pero queda claro que los intereses de los países responden a políticas de estado y no así a meras amistades, ojaláhayamos aprendido la lección – especialmente en el gobierno actual-.

Las Nuevas condiciones del conflicto… y los beneficios que Chile tiene….

El 23 de marzo pasado Bolivia ha reconfigurado el panorama marítimo, púes el Presidente en un discurso por demás emotivo, ha anunciado la decisión de demandar a Chile ante los tribunales internacionales para hacer conocer nuevamente nuestro derecho de acceso al mar, y para tal cometido se ha constituido una nueva Dirección de Reivindicación Marítima, dependiente de la Cancillería del Estado.

A esto el gobierno del presidente Sebastián Piñera por un lado y el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Hernán Larraín, además de los líderes de la oposición anunciaron que existía unanimidad entre los diversos sectores políticos chilenos en no ceder soberanía a Bolivia.

Al extremo que el bravucón ministro de Defensa de Chile se animó advertirnos que sus Fuerzas Armadas están listas para hacer respetar el tratado, lo que en lenguaje popular es tan parecido a " la guerra", lo que eleva el tono del conflicto y lo pone más candente, por la vocación pacifica de América Latina….

Nuestros vecinos se niegan a cualquier solución que implique soberanía, admitiendo en la vía no oficial que somos los Bolivianos los que mantenemos activa la vida de zonas como Arica e Iquique que hoy mas que nunca queda comprobado por el flujo comercial y económico tal es el caso del contrabando púes los autos chutos son una clara muestra que por décadas han tributado a sus zonas aduaneras e ingresado a Bolivia por miles de rutas que dañan nuestra economía…

Lo que viene…

Si bien la OEA, se ha pronunciado apoyando la demanda de nuestro país, este año resulta especial la ocasión, púes Chile ha puesto en marcha la maquinaria diplomática seguramente para convencer a nuestros vecinos que no aprueben nuestro pedido, empezando por Argentina, y si ha hecho una política de estado en Chile la defensa del mar, púes se han potenciado sus relaciones con America Central y los países Caribeños porque????, ha potenciado sus representaciones diplomáticas en Haiti y Costa Rica porqué??????...

Bolivia de igual forma, en la eventualidad de plantear una resolución en estas sesiones, requiere también de los votos suficientes, pero ha diferencia de Chile, que mejora sus relaciones con los miembros de la OEA, ha instalado oficinas diplomáticas en Irán, Korea, y Siria que no tienen importancia en este organismo , pues  sólo el gobierno conoce las ventajas de tales amistades…..aunque seguramente por otro lado contaremos con los votos de los miembros del ALBA, que claro esta no son suficientes para hacer aprobar un documento de tal magnitud en este organismo multilateral…..

Finalmente queda en claro como dicen los expertos, las acciones de reivindicación entendiéndose estas como recuperar algo que fue tuyo, parecen haber llegado a su fín, asistir a los tribunales de la Haya, implicaran muchas dificultades para nuestro País, porque tenemos de por medio al Derecho de los Tratados, el pacto de Bogotá y su reconocimiento nos llevaran a un nuevo estado de situación púes romperá la Paz, firmada entre los pueblos, por lo menos teóricamente muchas de estas implicancias y afirmaciones están por demás demostradas y son por demás preocupantes….

Por estas razones, debemos mantener latente y vigente nuestro reclamo, en cuanto foro haya porque la estrategia debe ser política diplomática y de negociación multilateral por la Paz del Hemisferio y el desarrollo equitativo del continente., presionando desde donde se pueda a Chile, para que comprendan que el Mar es desarrollo para Bolivia….

Comparto finalmente la propuesta lanzada por Samuel Doria Medina , líder de Unidad Nacional, que sugiere incorporar a Brasil en el dialogo como mediadores de nuestro largo conflicto dada su actuación neutral mostrado hace varios años en este temática , exigiendo por otro lado el manejo responsable del tema marítimo por parte de los gobernantes, púes la sensibilidad Boliviana no puede ser manejada de forma irresponsable…. Vemos púes hoy con atención lo que el presidente del Estado refiera sobre el tema para cambiar de opición……

jueves, 22 de marzo de 2012

Perspectivas de Unidad

Buen resultado, hemos transmitido en vivo el encuentro sobre la experiencia venezolana y las perspectivas de unidad democrática entre la oposición boliviana. Participaron Henry Oporto por la Fundación Pasos Kanki (que convocó el evento), Jaime Navarro de Unidad Nacional, Oscar Ortiz de Consenso Popular, Victor Hugo Cárdenas ex-Vicepresidente de la República.


Podemos ver el video completo de las participaciones:

EL CORO RONCO SIN MAR

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

De niños cantábamos en el colegio, "yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia…" Hoy, cada 23 de marzo lo escuchamos de voces de los niños, o de los versos de Serruto: Mi patria tiene montañas, no mar./ Olas de trigo y trigales, no mar./ Espuma azul los pinares, no mar./ Cielos de esmalte fundido, no mar./ Y el coro ronco del viento sin mar.

Que duro es para los bolivianos imaginar a Eduardo Abaroa, irguiéndose en el puente del Topater durante la defensa de Calama. Que desventajosa resulta la posición de país mediterráneo, cuando era todo lo contrario. El Lago Titicaca, tan azul, tan bello y radiante como el cielo, es a veces el único consuelo. Consuelo espiritual, claro.

En Bolivia se conoce como día del Mar a una celebración anual en la que se recuerda la pérdida del departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX. Se recuerda a nivel nacional con diferentes actos. Sólo se recuerda.
La región de Antofagasta fue invadida por fuerzas chilenas, por orden del presidente Pinto, el 14 de febrero de 1879, respondiendo Bolivia, con una declaración de guerra, a la que se sumó Perú apoyando a Bolivia, país al que estaba unido por un acuerdo de defensa común, tras intentar vanamente un arbitraje. El 5 de abril, Chile le declaró la guerra a Perú.
El primer choque de fuerzas se produjo el 23 de marzo, en la batalla de Calama o de Topáter, donde murieron siete chilenos y veinte bolivianos.

¿Cómo resolver legítimamente, soberanamente, técnicamente este antiguo conflicto? Sólo contribuimos con el anhelo, más que con el derecho a reivindicarlo. Mucho tendrá que ver la autoridad de los profesionales del derecho internacional para reiniciar lo que todavía está en cero.

Pero, en nuestra utopía ¿Escucharemos algún día la canción de la alegría? ¿El canto alegre que espera un nuevo día, para que chilenos, peruanos y bolivianos, bañemos juntos nuestros cuerpos en la olas del Pacífico?

¿Viviremos soñando el nuevo sol? ¿Lo buscaremos hermanos más allá de las estrellas? Sólo cuando todos los hombres vuelvan a ser hermanos.

Seguridad in extremis

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Déjà vu el del viernes en la noche, militares y sus botas caminando por calles paceñas. Pero mi visión no es de tiempos de dictaduras —era niño aquellas épocas—, sino de sendas oportunidades en las que los gobiernos neoliberales también mandaban a camuflados a las calles —unas semanitas—, eso bastaba para apaciguar ánimos exaltados que clamaban por mayor seguridad. Nada cambia.

Carlos Romero descalifica políticamente a Del Granado, que denuncia que sólo cuatro de cada diez policías están en las calles, le dice gonista —nada es peor en estas épocas— pero nunca dice cuántos verdes en realidad están en las calles haciendo lo que deben hacer. ¿Cuántos están en las calles, señor Ministro?

También anunció buenas iniciativas en el anteproyecto de Ley de Consumo de Bebidas Alcohólicas que pidió expresamente el Presidente —el que dejen de farrear jaloneando a sus güagüas al menos es imperativo—. Pero no es muy diferente al que aprobó hace unos años el Concejo paceño; regulando los horarios de expendio de alcohol y prohibiendo, entre otras cosas, el consumo en las calles. La única y tremenda salvedad es que no hay quién controle su cumplimiento, más claro: ¡No hay policías!; y los beodos disfrutan de las calles y bares a toda hora. ¿Los hacedores de este proyecto habrán consultado al alcalde Revilla cuál es su experiencia?

También anuncian la pronta aprobación de la Ley de Seguridad Ciudadana —lo vienen haciendo hace años—. Ésta deriva de innumerables cumbres de seguridad ciudadana que definieron, como una de las principales metas, que el 10% del IDH debe ir a seguridad ciudadana. Como siempre, el análisis fue financiero y en base al principio de que hay plata que no se gasta. ¿Alguien presentó algún proyecto?, ¿el 10% alcanza para que los cogoteros desaparezcan?, ¿vieron con los alcaldes cómo llenar de policías los módulos que éstos construyen, muchos ahora abandonados?, ¿otra vez se gastará por gastar?

Un estudio de la empresa Real Data para el Ministerio de Gobierno, dice que en el último año, casi la mitad de la población de las cuatro ciudades más grandes del país han sufrido un tipo de delito y que el 37%, más de un delito. Sólo el 17% fueron denunciados y de estos -según los encuestados- sólo el 18% fueron aclarados. La gente que no hizo la denuncia explica que fue porque no cree que esta tenga resultados y más del 50% porque no cree en la Policía, menos en la justicia.

Esta es la realidad, no necesitamos de más aspirinas, sino de una reestructuración total de la Policía, en base a políticas coordinadas con los niveles autonómicos y una revalorización de la justicia, que lanzando la coca, definitivamente no se va a dar.


miércoles, 21 de marzo de 2012

PRIMARIAS A LA BOLIVIANA

Jaime Navarro Tardío
jnavarrot@unidad-nacional.co

Unidad Nacional le propuso al país la realización de elecciones primarias para definir las candidaturas de las fuerzas democráticas en los comicios generales de finales de 2014 y elecciones departamentales y municipales del año 2015.

Nos basamos en nuestra irrenunciable convicción democrática y en la certeza de que esta es la manera correcta de responder a la madurez del pueblo boliviano que demanda inequívocamente la unidad.Unidad que no debe restringirse a los partidos políticos, sino que debe abarcar a los movimientos sociales, gremios, asociaciones, sindicatos y toda forma de expresión ciudadana, necesitamos hacer un diseño " a la boliviana "

PRIMARIAS PARA LAS FUERZAS DEMOCRÁTICAS POLÍTICAS Y CIUDADANAS


Nuestro propósito es inducir un proceso en el que la oposición política y ciudadana actual haga el esfuerzo de construir una opción de unidad que tenga oportunidades reales para enfrentar en las urnas al poderoso andamiaje del oficialismo. Alentados por la experiencia unitaria que nos dio la victoria en las recientes elecciones municipales en la ciudad de Sucre, lanzamos nuestra convocatoria a cerrar filas entre las fuerzas políticas y ciudadanas democráticas.

Lo hacemos por tres razones principales: primero, por que estamos convencidos que existe un clamor popular que demanda esa unidad de las fuerzas democráticas de oposición, segundo porque el tamaño y los recursos del oficialismo ameritan la construcción de una alternativa viable y, tercero, porque es imperativo brindarle al país certidumbre de gobernabilidad en la próxima etapa gubernamental del "post evismo".

Durante la reciente experiencia en las elecciones municipales de Sucre pudimos sopesar la enorme expectativa del pueblo democrático por cristalizar una alternativa de unidad. Las encuestas, los sondeos, la opinión pública y todas las formas de expresión de la ciudadanía nos mostraron el camino. Los resultados nos probaron que acertamos. Si las fuerzas democráticas se unen, pueden enfrentar con éxito al proyecto del populismo autoritario que encarna el Movimiento al Socialismo.

Además, la unidad de las fuerzas democráticas es la única manera de enfrentar al desmedido aparato de control electoral que ha construido el gobierno en los últimos seis años. El oficialismo controla al Órgano Electoral Plurinacional, a los Tribunales Electorales Departamentales, al Tribunal Constitucional, al Tribunal Supremo de Justicia y a los medios de comunicación del Estado. El MAS tiene los recursos y los instrumentos a su favor y los utiliza de manera abierta. En una competencia tan desigual, la división de las fuerzas democráticas sería un despropósito.

Pero lo más importante es poder diseñar un proyecto nacional que le brinde al país certidumbre y que garantice la gobernabilidad cuando el experimento autoritario de Evo Morales sea desplazado. La unidad no puede construirse sobre la premisa del "anti masismo", sino sobre las propuestas que tenemos para salvar el futuro.

EL CAMINO DE LA UNIDAD


Para construir la unidad de las fuerzas políticas y ciudadanas democráticas Unidad Nacional propone primero concentrar a dichas fuerzas en torno a un programa mínimo de propuestas para el futuro, una agenda urgente para Bolivia. Luego deberemos realizar elecciones primarias de las candidatas y candidatos a todos y cada uno de los puestos de elección popular en las elecciones generales de finales del 2014 y elecciones departamentales y municipales del año 2015.

Estamos conscientes que el proceso de la unidad no será fácil y sabemos que hay fuerzas que, siendo circunstancialmente opositoras, no son democráticas ni se avendrán a nuestros esfuerzos. Hablo específicamente del Movimiento Sin Miedo, que ya ha expresado su decisión de presentarse sectariamente a las elecciones. Lo hacen porque sin duda ellos son una opción de recambio del populismo autoritario y no representan el cambio que demanda el pueblo boliviano. El MSM al no concurrir a la concertación de fuerzas políticas y ciudadanas democráticas, es funcional a la estrategia oficialista de mantener dividida a la oposición.

Aun cuando el Movimiento Sin Miedo (y otras siglas que seguramente instrumentará el gobierno para dar la apariencia de dispersión) no participen de la construcción de la unidad, como ya sucedió en Sucre, la unidad se dará en las bases ciudadanas, en el pueblo llano.

En todo caso será interesante ver cuál será la posición y conducta del MSM cuando se vean, para la segunda vuelta de la elección presidencial, obligados a optar entre el MAS y la propuesta de Unidad de las fuerzas democráticas de oposición.

Por lo pronto, la tarea del momento es la de ir generando confianza entre las fuerzas democráticas; reconocernos, iniciar los acercamientos, los debates, analizar nuestras diferencias y edificar nuestros acuerdos. Debemos elaborar la agenda para Bolivia con seriedad y pensando en el futuro. Ya no sirve mucho lamentarnos por el pasado mediato o inmediato. El país requiere ideas nuevas, alternativas, un proyecto nacional para volver a creer en sí mismo. Bolivia debe enderezar el rumbo, dejar de ser gobernada por sus inercias, de alguna manera debemos romper con el pasado y convertir las elecciones del 2014 en un referéndum sobre el futuro. Las elecciones primarias entre las fuerzas políticas y ciudadanas democráticas son la oportunidad de oro para producir el país próspero, equitativo y democrático que queremos.

Luego estaremos listos para encarar unas "primarias a la boliviana", recogiendo experiencias de otras latitudes, pero sobre todo imponiendo nuestras propias características, nuestra personalidad, nuestra propia manera de hacer las cosas.

NO A LA ELECTORALIZACIÓN PREMATURA


Tenemos tiempo para encarar con seriedad y aplomo este proceso. No debemos caer en la trampa del oficialismo y electoralizar prematuramente el ambiente político. El gobierno tiene la obligación de gobernar y no debe eludir sus deberes haciendo proselitismo y propaganda.

Debemos avanzar en el propósito de la unidad sin olvidar que las elecciones son lejanas todavía. Si prisa, pero sin pausa, construyamos el verdadero cambio que Bolivia se merece.

La unidad en la oposión

Wilson Santamaria C.
santamar20@hotmail.com

Desde hace varias semanas esta circulando con fuerza la idea de construir un bloque de unidad que agrupe a la mayor cantidad de opositores, para enfrentar los comicios del 2014; idea que pretende repetirse de la experiencia vivida en Venezuela.

Muchos creen que este proceso debe ser apresurado y mostrar resultados inmediatamente, a ellos es buenos recordarles algunas cosas y sugerirles otras tantas, la Mesa de Unidad Democrática ( MUD)- denominativo escogido para el bloque opositor-, que desde 2008 viene trabajando un acuerdo para recupera la unidad poniendo por delante la patria y los derechos de la personas en toda su magnitud.

Producto de este acuerdo, que deja de lado pequeñeces y mezquindades y procura la grandeza de la recuperación democrática, incorporando a todos quienes defienden la libertad la vida, la igualdad, el estado de derecho entre otros y están en contra de la división mas allá de los colores políticos partidarios y situando de ante mano la importancia del bien común; ha enfrentado con muy buenos resultados las elecciones para Gobernadores y Alcaldes y las elecciones para Diputados. En las primeras ganó las Gobernaciones de los Estados con mayor población e importantes Municipios, entre ellas la de Caracas. En las últimas denominadas primarias, la MUD se convirtió en mayoría electoral, aunque con el 55% de los votos solo eligió al 40% ( con mucha similitud a las asambleas Departamentales en Bolivia) de los diputados, debido a los cambios irracionales que realizó el gobierno de Chávez en las circunscripciones electorales. Las elecciones presidenciales de octubre 2012 serán una nueva oportunidad en la que la Mesa competirá desde la unidad democrática a la cabeza de Capriles, para derrotar al régimen Chavista.

Esta unidad no es una unidad de todos contra alguien, es un proceso de largo plazo que ha estado trabajando como dice Oscar Ortiz, una edificación orgánica de aparatos en diversos niveles para promover sus candidatos y para defender sus votos en todo el territorio como en los distritos de Sucre, Guaicaipuro o Libertador, además a estado elaborando y difundiendo una propuesta programática en torno a la administración del Estado que es otro factor de unidad para convencer a los Venezolanos de la importancia de reconstruir el país como ellos lo denominan, y así unirse; finalmente, un posicionamiento público impresionante donde inclusive los medios tienen reparo con lo ocurrido con Globovisión.

Queda claro entonces, que la tara que los Bolivianos tenemos pendiente es aún ardua, púes primero debe haber una especie de desvalijamiento de raíces ideológico-partidarias, de cimentación de un programa de gobierno plural de aporte colectivo y lo mas profundamente representativa para terminar articulando la presencia organizativa de estructuras que permitan vencer en las próximas elecciones, llegando a todos los rincones de la Patria, sobre llevando las adversidades que implicara terciar una elección con un gobierno autoritario y que tiene a su soltura la justicia para evitar perder el poder a cualquier costo; Por eso no se trata de hacer una simple " juntucha" se trata de construir la Unidad como alternativa que cimiente el nuevo rumbo del Estado y lo haga mas allá de un proceso electoral…..

Estas medidas democráticas, evitaran esas posiciones de autoexclusión o de abstención, y hasta de aparente "puritanismo" de actores que seguro pretenderán ser funcionales como siempre al régimen de turno púes los Bolivianos sabrán juzgar con el voto el esfuerzo por recuperar la vida democrática, la institucionalidad del Estado, la independencia de los poderes y por sobre todo la LIBERTAD!!!!

La georeferenciación de límites entre Oruro y Potosí, no resolverá el conflicto.

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Una vez más el gobierno central pretende resolver el conflicto limítrofe entre Oruro y Potosí de manera apresurada y equivocada, intentando salvar su responsabilidad. Ahora, la Ministra de Autonomías (Claudia Peña) quiere llevar adelante la georeferenciación del área con la intensión de establecer la delimitación definitiva.

La georeferenciación es una tarea técnica que sólo puede realizarse cuando se dispone de una cartografía definitiva que establezca con claridad los límites. La georeferecniación, se entiende como el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial en un sistema de coordenadas o - a la inversa - en la elaboración de datos (georeferencias) a partir de objetos localizados en determinados lugares.

En el conflicto limítrofe entre Oruro y Potosí, no se dispone de una cartografía definitiva aceptada por ambas partes y las referencias materiales (los hitos o mojones) no existen o no están ubicados de conformidad de las partes. En esas circunstancias, la utilización de la georeferenciación - como propone la ministra de autonomías - no contribuye a la solución del conflicto y por el contrario, puede enervar los ánimos de orureños y potosinos, al no ser suficiente para resolver el diferendo.

Lo que no parece entender la ministra Peña, es que el conflicto se sitúa en el ámbito del derecho, en el que las partes (Oruro y Potosí) reclaman su dominio sobre el territorio, mismo que a falta de una base cartográfica y documental exacta, deberá definirse en un proceso jurídico administrativo antes una instancia imparcial, en el marco de la constitución y las leyes. Esa es la situación y cualquier intento de resolver el conflicto utilizando GPS y "a como de lugar", sólo agravara el conflicto.

En este sentido, la decisión de las autoridades de los municipios de Quillacas, Pampa Aullagas y Salinas de Garci Mendoza; así como del Comité Cívico y la Central Obrera Departamental de no participar de la georeferenciación impulsada por la Ministra Claudia Peña, resulta consecuente con los intereses del departamento.

Han paso 20 meses desde que se firmaron las actas de paz, en agosto del 2010 y en ese transcurso de tiempo, el conflicto antes que resolverse se ha agravado paulatinamente, fundamentalmente por las contradictorias acciones del gobierno central que siempre ha estado más interesado en cuidar su imagen que en resolver el problema.

El proceso de las actas de paz, fracaso por fallas del propio ministerio de autonomías, que no pudo mantener una actitud imparcial e institucional. Concretamente, la presencia del viceministro Gregorio Aro (oriundo de potosí) como juez y parte, fondearon esa iniciativa. Por otra parte, las constantes declaraciones de entonces ministro de autonomías, Carlos Romero y del propio Presidente Morales, quienes en varias oportunidades señalaron el gobierno central no tenia competencias para resolver el conflicto, acabaron generan mayor incertidumbre y desazón.

Es por demás evidente que el gobierno central no pudo, ni supo enfrentar el problema adecuadamente, lo que en definitiva ha ocasionado los lamentables enfrentamientos que se han producido en las últimas semanas, con el saldo de más de 30 personas heridas. En ningún momento quisieron atender los pedidos de militarización de la zona, para evitar el enfrentamiento, hasta que finalmente, de manera tardía, tuvieron que enviar tropas policiales para que la violencia no se incremente y generalice.

El gobierno central, antes que ofrecer nuevas soluciones apresuradas, debiera empeñarse en garantizar la aprobación de la nueva ley de unidades territoriales en la asamblea plurinacional, instancia en la que tiene pleno control, como hemos visto en tantas leyes ágilmente aprobadas. Por otra parte, debiera garantizar la convivencia pacífica en la zona, recurriendo para ello, si es necesario incluso a las fuerzas armadas, para impedir que se vuelvan a producir enfrentamientos funestos.

En todo esto, el Gobierno Autónomo Departamental, esta obligado a apoyar la iniciativa de los municipios y comunidades involucradas en el conflicto y, de las instituciones cívicas y obreras que en defensa de los intereses regionales han decidió no participar de las acciones impulsadas por la ministra de autonomías. En ese sentido, el Gobernador debiera instruir la inmediata suspensión de los spost, en los que de manera interesada aparece la ministra Peña pretendiendo hacer creer que la famosa georeferenciación resolverá el conflicto; más aún, cuando su difusión se la realiza con recursos públicos del departamento.

La unidad de los orureños, de sus instituciones y sobre todo de sus autoridades, es la garantía para que el conflicto limítrofe pueda resolverse a favor de los intereses del departamento.

¡¡¡Marxistas!!! Pero de la línea de Groucho!!!

Andres Ortega
arte_editores@hotmail.com

Carlos Marx, filósofo comunista, autor del Manifiesto del Partido Comunista y crítico del Capitalismo, le dio el nombre a una corriente política junto a Engels, que forma parte, no sé en qué medida, de la "composición filosófica" del pensamiento del MAS, o al menos eso es lo que intentamos traducir del bodrio que el presidente y sobre todo el vice nos explican de vez en cuando para ganarse algún doctorado honoris causa y hacerles creer a sus bases, que hablando en difícil se es dueño de la razón.

De cualquier forma, la victoria obtenida en dos ocasiones 2005 (54%) y 2009 (64%) se basó supuestamente en varios pilares fundamentales que se denominaron "el proceso de cambio" nos hablaron mucho de una Nueva Constitución, Nacionalización de los Hidrocarburos, Reivindicación Indígena, defensa de la Madre Tierra, dejar la República para construir el Estado Plurinacional, cambiar la justicia boliviana y que gobernarían 500 años.

Miles de millones de dólares después, y tras haberse agotado esas banderas políticas que sólo sirvieron para ganar elecciones y luego de habernos enterado que la cruda realidad es que el Estado no existe, nuestros gobernantes dejaron de lado el Socialismo Científico para pasarse a un ala del marxismo poco conocida, la de Groucho Marx.

Hoy con el discurso agotado el Movimiento Al Socialismo decidió seguir esta línea: Marxistas!!! Pero de la línea de Groucho…

El padre de esta línea Marxista es Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx, con frases célebres como:

"Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros". "Desde el momento en que cogí su libro me caí al suelo rodando de risa. Algún ida espero leerlo." "Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no los conozco muy bien"

Se convierte en el nuevo paradigma del gobierno del cambio, superado con creces con: "Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres". "La calvicie, que parece normal, es una enfermedad en Europa, casi todos son calvos. Y es por las cosas que comen. Mientras, en los pueblos indígenas no hay calvos, porque comemos otras cosas". "Los médicos tradicionales curarán males como la maldición y la envidia, además de otras diez "enfermedades espirituales" del mundo andino-amazónico. Estas prestaciones serán incluidas en el Seguro Universal de Salud (SUS), cuya aplicación está prevista para este año." "la coca es mejor que la leyes".

Al margen de las risas es realmente penoso que nuestro gobierno haya dejado de lado toda su propuesta electoral para frivolizar la política al extremo de que hoy hablamos del matrimonio del vice, las virtudes de la papaliza, construcciones de palacios y otras lindezas propias de Groucho Marx quién fue uno de los más grandes humoristas de mediados del siglo XX, pero como político hubiera sido el más nefasto.

En lugar de los músicos que tocaron hasta hundirse en el Titanic, hoy tenemos a comediantes que hacen chistes mientras el Estado Plurinacional se hunde sin siquiera haber salido del puerto.