viernes, 31 de julio de 2009

RE: ¡QUIÉN LE HARÁ FRENTE A EVO!

Moises Revollo
moisesrevollo@yahoo.es

Acertada como siempre estimada Zoraida!

Alrededor del "amado presidente" como lo llaman diariamente en un espacio caricaturesco que aparece todos los dias en Los Tiempos de Cochabamba, en estos tres años y medio de desgobierno, los expertos en propaganda de Cuba y Venezuela, ayudados muy eficientemente por quienes quieren aparentar ser contrarios a Evo Morales, se van tejiendo una especie de tabus o hasta leyendas con respecto a su supuesta invencibilidad, que mas parece imbecilidad, porque si fuera todo cierto, no mereceríamos seguir viviendo.

Ni el propio gobierno ya confía en su imbatibilidad, transcurrido este tiempo de tantos desaciertos y frustraciones, porque si así fuera, no se empeñaría tanto en descalificar a sus próximos adversarios en las elecciones de diciembre, para las que no renunciaron ni remotamente a obligar la utilización mañosa del padrón del 30 % de suciedad, como reconoció el pro masista Exeni, en un ataque de sinceridad pretendiendo salvarse de responsabilidades futuras.

En cuanto a la generosidad del señor Evo y el consenso y tranquilidad dentro del MAS puro cuento! u otra mentira mas del mas como dice Zorayda.

Oficina donde vayamos hallaremos disputas entre masistas, que aparte de incompetentes, en su gran mayoría, son corruptos a MAS no poder, como el hambriento que encontrando un pan, nisiquiera lo disfruta o saborea, sino que se lo traga en el menor tiempo posible.

Estamos viviendo una cruel farsa, que ya dijimos, no sabemos como terminará y sobre todo, como dejará a Bolivia.

Todos sabemos que algún momento acabará esta farra u orgía, pero mientras MAS dure añ pesadilla, los daños serán MAS colosales y en muchos casos irreparables por mucho tiempo.

Me gusta leer a Zorayda, primero porque complace saber que existen bolivianas con un criterio mucho mas amplio y acercado de la realidad que el que expresan analistas políticos, que igual que los críticos de pintura, teatro, cine o lo que sea, incluyendo fútbol, generalmente nunca pintaron, ni fueron artistas ni deportistas, pero como en este caso, sin haber estado realmente en política, se permiten brindar recetas o exponernos su lectura de las coyunturas políticas, seguramente de buena fe, pero en algunos comentarios se percibe que son evidentemente "contaminados".

Muy bien Zorayda, por favor siga escribiendo!

BOLIVIA: Centro Energético Continental

BORIS GOMEZ ÚSQUEDA en un nuevo chat sobre la situación en Bolivia, patrocinado el Colectivo Si_Bolivia y el DIARIO CRITICO

PARTICIPAR EN EL CHAT el día lunes 3 de agosto de 2009 a hrs. 11:00 (hora de Bolivia) o 17:00 (horario europeo).

Este es el texto que Boris Gómez nos ha brindado para presentar el tema:





Para abrirlo en versión escrita, ir a:

http://www.diariocritico.com/imagenesPieza/borisgomezentrevista.pdf

Re: ¡QUIÉN LE HARÁ FRENTE A EVO!

Zoraida Alarcón Ardaya
zoraidalarcon@yahoo.es

CUANDO EL PESIMISMO AMENAZA, SURGE LA ESPERANZA

La mejor manera de ayudar al gobierno y a Evo Morales es hacerle coro y repetir sus mentiras:

PRIMERA MENTIRA: "Evo es invencible, no hay nadie que le haga frente en las próximas elecciones porque es una especie de Dios que tiene el respaldo de la mayoría del pueblo."

SEGUNDA MENTIRA: "Evo es generoso y por eso en el MAS no hay pugnas de poder, a diferencia de los candidatos de oposición que son mezquinos, que solo buscan sus intereses personales y por eso no se unen en un solo frente".

TERCERA MENTIRA: "Este es el tiempo de los indígenas y que solo otro indígena puede hacerle frente a Evo Morales."

CUARTA MENTIRA: "Los candidatos opositores no tienen propuestas, planes ni programa de gobierno, solo Evo tiene programa"

Y así podríamos seguir enumenrando las mentiras de este gobierno y de Evo Morales que han batido todos los records de capacidad de mentir y de distorsionar los hechos.

Cuando leo escritos como los de Don Tito Pedro Reynaga, un político muy respetable y encuentro las mismas mentiras que dice el gobierno, entonces me preocupo, porque parece que ya estuvieran vencidos y buscando un chivo expiatorio a quién culpar de la derrota.

Por mi parte, lejos de desesperarme y caer en el pesimismo, me alegra ver que, a pesar de los vejámenes a su esposa, Don Víctor Hugo Cárdenas sigue trabajando políticamente, veo a Don René Joaquino, aunque aislado, pero llevando una política de oposición y me ha alegrado también que Germán Antelo haya decidido trabajar políticamente, aunque la compañía del MNR es negativa para él. Y, por si fuera poco, me alegra muchísimo más (alegría compartida con mucha gente) el proceso de unidad que está desarrollando Manfred Reyes Villa, Adriana Gil, Marcial Fabricano y otras personalidades, el mismo que ha comenzado a mostrar sus frutos subiendo en las encuestas a Reyes Villa.

Desde mi punto de vista, el proceso de unidad sigue avanzando porque los candidatos menores ya van convergiendo, y si ellos no lo hacen, hay que confiar en el pueblo, porque será el pueblo quién se oriente y no disperse su voto. En Bolivia siempre hubieron muchos candidatos, pero la votación siempre se concentró en tres o cuatro opciones a los sumo.

Entonces, por favor, que no entre el pesimismo, pienso que más bien ha llegado la hora de la esperanza, hay muchos candidatos, pero solo hay dos o tres opciones reales, vayamos orientándonos en lugar de seguir sembrando el pesimismo.

El desarrollo requiere de actores y pacto social

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Bajo el título que encabeza este artículo realicé una investigación para la prestigiosa publicación "Opiniones y Análisis" de Fundemos, que dedica su publicación Nº 100 a rememorar lo que durante 20 años de continua edición produjo sobre el acontecer político, social y económico del país. A mí me cupo realizar la revisión de lo escrito en el campo económico y social, motivo por el que brindo un resumen ajustado de la investigación realizada, sobre algunos aspectos tratados, como son: hidrocarburos, tierra y territorio, y educación.

En el campo de los hidrocarburos se pudo destacar lo siguiente: En los primeros años, de este siglo se confirmó la existencia de significativos volúmenes de gas en el país y se esperaba que se produjera una explotación racional de este energético limpio, con el propósito de convertirla en la columna vertebral del desarrollo de Bolivia para los próximos años. Se destacaba la necesidad de establecer controles estatales adecuados al momento de su exportación por parte de las empresas petroleras para asegurar el beneficio del país. Se planteaba la necesidad de impulsar el uso del gas en el mercado interno.

En pocos años, Bolivia pudo convertirse en un centro energético en América del Sur, lo que a la fecha, lamentablemente, no aconteció. Era el tiempo en que se hablaba de contar con una zona económica especial en las costas del Pacífico, que permitiese la operatividad de enormes barcos ligados a la actividad gasífera para su venta en mercados de EEUU, México y Chile. Se pensaba que el gas podía incorporar a Bolivia en el comercio internacional, de manera favorable. Pero esta posibilidad puso en el tapete de la discusión el más que centenario problema de la mediterraneidad de Bolivia, dado que Chile se constituía en la mejor opción para la exportación el gas, a mercados lejanos.

La estructura agraria boliviana no tuvo cambios durante varias décadas. Emergió, la consigna "Tierra y territorio", como discurso de ONGs vinculadas a las preocupaciones rurales de Bolivia. En 1984, el lema "la tierra es para quién la trabaja" cambió por "tierra para quien la trabaja personalmente". La Ley INRA de 1996, que se supone buscaba superar las deficiencias de la Reforma Agraria, permitió el reconocimiento de las Tierras comunitarias de Origen en el Oriente de Bolivia (TCOs). Paralelamente, en la parte occidental del país, se difundió el planteamiento de la reconstitución de los territorios andinos. Se dijo: "autonomía político administrativo del territorio indígena originario".

Mientras unos sostenían una visión que calificaba al Estado boliviano de homogeneizador, racista, clasista y excluyente, de los aymaras, quechuas y guaranís; otros no veían así. Unos sostenían que había una concentración improductiva latifundiaria de la tierra en Santa Cruz y en el Chaco; que la apertura al comercio exterior debía ser controlada y no indiscriminada, sobre todo para el sector campesino pobre, quién debía ser "privilegiado"; otros, sostenían que la realidad en los valles y altiplano apuntalaba a propiedad privada familiar, pero con prácticas muy primitivas y de natural baja productividad. De manera coincidente se decía que había una asignación de factores productivos (tierra, agua, tecnología, información) muy desequilibrada entre los actores económicos del campo. Una insuficiencia de inversión pública favorable al sector agropecuario. Se decía que el desarrollo agropecuario requiere de una política sectorial que tenga incentivos tributarios, crediticios, comerciales y arancelarios. Parecía darse un consenso a partir del planteamiento que el desarrollo rural debía ser una responsabilidad del país.

Apareció, proféticamente, lo que más tarde se concretaría en la Nueva Constitución Política del Estado: Aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables por parte de los pueblos indígenas. Ya se dijo: "Estamos a las puertas de un conflicto de dimensiones, cuyo escenario será la disputa de tierras...¡guerra por la tierra!".

Al no existir el desarrollo rural en la parte occidental del país, paralelamente se observaba, en el mundo urbano, el fenómeno de la terciarización descontrolada de la economía y del crecimiento exponencial de la economía informal.

En el tema sobre educación, me parecieron destacadas ciertas afirmaciones, como aquella que dice: "entre el 50 al 60 % del tiempo que destinan los niños y los jóvenes al colegio y a la universidad es una pérdida de tiempo". Los colegios y universidades se han convertido en simples fábricas, mnemotécnicas, que produce empleados y no gente con iniciativa. No se da énfasis a las materias de matemáticas, física, computación, inglés, pero sí a las ramas de filosofía, literatura y sociología, ramos que deberían ser secundarios.

Con relación a la problemática de la universidad parecía surgir un consenso: Sobrelleva una crisis muy profunda que hay que resolverla. Las universidades son islas con escasa asimilación de la ciencia y de la tecnología. Están divorciadas de la realidad y de las necesidades productivas del país. Es una universidad tremendamente politizada que se dedica a la transmisión del "conocimiento obsoleto". A título de "universidad abierta al pueblo", ingresa cualquier sin tener las más mínimas aptitudes académicas. Un mundo universitario que, para 1990, cobijaba ya a 100 mil estudiantes y sólo a universidades privadas asistía un 3.3 por ciento.

Sin caer en los extremismos del determinismo historicista marxista, que cree en los procesos inevitables en la vida de las sociedades, por una parte; ni tampoco en el planteamiento popperiano de que "el mañana es un página en blanco", por otra; se puede concebir al estudio del pasado, tanto de la conducta de las sociedades como de las ideas dominantes, como el medio más adecuado para comprender y entender el presente. Con este criterio se llegaron a conclusiones de las cuales destaco las siguientes:

La primera constatación que se vio con la investigación, fue que la óptica con que Fundemos encaró las preocupaciones de los problemas del país, fue a partir del pluralismo ideológico, lo que se confirma cuando se rastrea a los intelectuales y profesionales que expusieron sus puntos de vista. De ahí que connotados intelectuales de la izquierda boliviana hubieron participado en la variedad de publicaciones de "Opiniones y Análisis"

Una conclusión general a la que arribé, dice que lo que está viviendo Bolivia, en el presente, es la consecuencia de comportamientos y modos de pensar que se amalgamaron ya desde muchos años atrás; que los acontecimientos que se vienen produciendo en Bolivia, en los últimos tres años, tienen muy buena explicación por lo pensado y por lo acontecido, en el país, desde los años 90 del siglo recién pasado, en adelante, cuando no de lo pensado y acontecido ya desde la Guerra del Chaco. Algunos de los conflictos, como el problema rural, su solución se está buscando a través del reconocimiento de derechos desiguales y en favor de los "indígenas originarios".

La segunda conclusión a la que arribe condice con el criterio que las sociedades se movilizan en función de creencias, las mismas que pueden ser ciertas o falsas. Si son ciertas, entonces, la sociedad apunta al desarrollo, si no lo son apuntan al estancamiento sino es al retroceso.

Una tercera conclusión, confirma la presencia, en el largo plazo, de dos visiones ideológicas diferentes y contrapuestas en Bolivia. La dominante es la de izquierda, desde sus posiciones revolucionarias hasta la social demócrata, caracterizada por ser estatista, nacionalista, socialista, romántica, en resumen: "anticapitalista". La otra, que es débil, es la liberal, tecnocrática, prooccidental, pragmática y procapitalista.

La Paz, 31 de julio de 2009


Recolonización y libertad

Álvaro Jordán
ajordan@entelnet.bo

Las primeras pretensiones colonizadoras sobre los pueblos de Kandire las planteó el imperio del Tawantisuyo. Parte de ambos territorios dieron nacimiento, posteriormente, a la Bolivia actual.

Fue en el periodo precolombino, cuando el Inka Yupanki, por los años del 1450, invadió a los pueblos de la cuenca amazónica-platense.

Posteriormente, en el periodo del Inka Wayna Kapaj se produjo otro intento de sometimiento de la confederación de pueblos de Chané, Chiriguanía, Chiquitos, Mojos y Guarayos, entre los años 1513 al 1521, dando como resultado la derrota de tres ejércitos imperiales comandados por los Generales Guancané, Condorillo y Lucana, frente al ejército comandado por el Libertador de la Confederación de pueblos de Kandire, el Gran Grigotá.

El segundo periodo de lucha contra la colonización se produjo como consecuencia de la invasión española al continente, entre los años del 1542 y 1825, éste último fue el año de la fundación de la República de Bolivia.

En este periodo se produjo una encarnizada lucha de los pueblos nativos y mestizos por su libertad, en el que se destaca la heroica defensa de la Chiriguanía, cuyo pueblo logró preservar durante todo el periodo colonial la condición de su territorio libre y sirvió de ejemplo al resto de la población.

Al final de este periodo de lucha, en los quince años etiquetados por la cultura neocolonial como la lucha por la independencia, participó toda la población de lo que posteriormente se llamó Bolivia.

En esta lucha independentista, el sector leal al sometimiento español cuando era inminente la derrota del ejército absolutista, el que era dirigido por el General Olañeta; el sobrino de éste, el Dr. Olañeta, quién hasta ese momento fungía como su secretario, convenció al flamante Héroe de Ayacucho, el General Sucre, para realizar una alianza de los absolutistas de la Audiencia de Charcas con los liberales de Sucre para acabar con la guerra y sobre esta base fundar la República de Bolivia.

Los héroes nativos y mestizos del pueblo fueron marginados y el sector más retrogrado y españolista de la antigua Audiencia de Charcas se hizo cargo de la formación de la República de Bolivia. El antiguo colonialismo español se transformó en un nuevo colonialismo, esta vez interno. Una pequeña parte, la hegemónica, la que recibió el apoyo del ejército bolivariano, se transformo en los nuevos amos del pueblo.

Este sector hegemónico, inicialmente encomendero y clerical, a lo largo de la república adoptó sucesivamente la cualidad militar, minera, burocrática y racista, cuyo centro de poder se estableció en La Paz.

Se caracteriza este grupo, en primer lugar por establecer un neocolonialismo interno, al principio al servicio de una aristocracia españolista, la que poco a poco fue cediendo espacio a los intereses de un sector indigenista y racista de esencia aimara.

Este sector centralista siempre estuvo al servicio de intereses extranjeros ya sean estos españoles, británicos, franceses, norteamericanos o finalmente venezolanos. Significa que la lucha de descolonización española se transformó en una nueva recolonización al servicio de nuevos centros de poder extranjero.

Este doble colonialismo, el extranjero y el interno, lo han padecido de distintas maneras los pueblos de todos los departamentos, incluido el de La Paz. En primer lugar a través del nombramiento de autoridades y funcionarios públicos obedientes a la voluntad del centralismo.

Cuando esto no fue suficiente se reforzó con el envío de tropas militares para sofocar cualquier intento reivindicativo, por supuesto, constituidas por mandos de plena confianza del neocolonialismo. Siempre el centralismo se cuidó de desplazar oportunamente los mandos del interior, como cuando el actual gobierno dio de baja a tres generaciones militares, salvo casos excepcionales de personajes de reconocida confianza del centralismo, los que nunca faltaron tanto en el campo militar como en el civil.

El primer siglo de vida republicana fue de completo abandono de los valles y llanos, sólo se lo consideró para robarle sus riquezas naturales como la quina, la goma, el petróleo, para el abastecimiento de la producción barata del oriente como carne , azúcar, arroz, maíz, y otros.

Desde Santa Cruz, más concretamente desde la Chiriguanía libre, se sostuvo una guerra defensiva sin cuartel al colonizador altiplánico, debido a que sus tierras fueron permanentemente avasalladas y su población condenada al exterminio étnico.

Santa Cruz y Bolivia toda no deben olvidar la heroica y última defensa de la libertad encabezada por el heroico Chapiaguazú Tumpa y los miles de mártires chiriguanos que lo acompañaron en el levantamiento de Kuruyuki, frente al Gral. Pachacha Gonzáles, el que no hacía un año había llegado a Santa Cruz enviado por el Gobierno de Arce para eliminar las fuerzas federalistas cruceñas de "Los Domingos" y ahora este mismo Gobierno le encomendaba el exterminio Guaraní.

Tampoco se debe olvidar a Tristán Roca, patriota cruceño y creador de la bandera y del primer himno cruceño, himno que el centralismo españolista reemplazó con el que todavía conocemos. Prueba de que todavía hay un largo camino por andar.

Son miles los héroes que tendríamos que recordar por sus luchas en defensa de los intereses regionales. Sólo para mencionar algunos ahí están los igualitarios de Andrés Ibáñez, los federalistas de Los Domingos, los integracionistas del Memorándum del 1904, los orientalistas de la década del 1920 y muchos más para culminar con los mártires de las victoriosas luchas por las regalías, la autonomía municipal y finalmente la autonomía departamental y nativa. Una verdadera y larga lucha de las fuerzas descolonizadoras y humanistas contra el neocolonialismo interno.

Se puede afirmar, que en el plano externo, mientras se produce un proceso de descolonización del poder norteamericano se produce otro proceso de recolonización a favor de la hegemonía venezolana a través de la compra de conciencias mediante los cheques venezolanos, el desplazamiento laboral de nuestros profesionales con el pretexto de campañas educativas, de salud y de asesoramiento de todo tipo.

También se puede afirmar, que en el plano interno, mientras se impone un proceso de "descolonización", así llama el Gobierno al desmontaje del sector económico en manos de sectores blancoides y mestizos, de cultura camba, de origen chiriguano, chiquitano, chane, mojeño, guarayo, baure, moseten, leco, y otros, se produce otro proceso de apropiación del patrimonio de los pueblos de los valles y el oriente boliviano, transfiriendo la propiedad de la tierra a colonizadores del altiplano, beneficiarios de los sectores de poder de la nueva clase burocrática, partidaria y de origen aimara, imponiendo su cultura, su idioma y condenando a la transculturización y a la desaparición de las etnias lugareñas junto a su expresión mestiza, conocida como nación camba.

Es un problema de confrontación de intereses económicos y culturales, que no ha tenido solución fraterna en el marco de los casi 200 años del poder centralista de la República de Bolivia, por muy autoritaria o democrática que ésta sea.

La necesidad de impedir la repetición de hechos violentos, los que si no se atienden oportunamente tienden a ser cada vez más cruentos y a fin de preservar la unidad de todos los pueblos y espacios que abarca Bolivia resulta indispensable el replanteamiento de esta unidad en el marco de una nueva estructura del estado de carácter federal, en el que todos nos sintamos hermanos respetuosos de nuestras diferencias.

La consigna debe ser que: ¡Nadie tiene el derecho de someter a otro!


Dengue, porcina y frio

Alberto Bonadona
abonadona2001@yahoo.es

El dengue, esa enfermedad tropical que afecta al hemisferio sur, que este año atacó a más de 34.000 ciudadanos bolivianos y que posiblemente mató a más de 800 no logra la tención que recibe la gripe porcina, ni aquí ni en el mundo. Esto me parece una "chanchada" para los habitantes de los países tropicales que registran cerca de 5 millones de casos de dengue por año. El dengue no es nuevo para estos países, sus antecedentes vienen desde el siglo XVIII y no hay remedio que lo ataque ni vacuna que lo frene. Si uno tiene dengue pues hay que aguantarse los síntomas por 10 ó 11 días para superarlos o, en caso de estar en los grupos de mayor riesgo, enfrentar la muerte.

Los grupos de riesgo, para toda enfermedad epidémica, son los más débiles y los más débiles en su mayoría son los pobres. Esas poblaciones que abundan en los países tropicales y que parecen predestinadas a ser víctimas no sólo de las carencias materiales sino también de las maldiciones malthusianas, constituyen los grupos más frágiles ante las pestes llámese dengue o gripe A o C y si hubiera Z continuarían siendo frágiles. Malthus, el economista del siglo XIX clamaba que el crecimiento de la población resultado de aumentos en la producción se seguía de controles naturales como las pestes que despiadadamente intervienen para controlar el descontrol humano, particularmente de los más pobres. A estos Malthus, como buen religioso de su época, recomendaba la abstinencia carnal, el celibato como la mejor manera de evitar el contagio y la propagación de las enfermedades. Con razón Marx lo calificó como el gran embustero de la humanidad.

Hoy siguen los pobres siendo los grupos más vulnerables ante las pestes y, en los países andinos, ante el frio. Leo en el periódico del 28 de julio (La Razón) que el virus de la gripe A "ya causó la muerte de 816 personas según la OMS" esto para el mundo entero. Continúa la noticia señalando que "Norteamérica y Sudamérica son las regiones del mundo más afectadas con 707 decesos". En Estados Unidos es donde ha habido más muertes; 263, lo que a mi entender refleja la existencia de grandes grupos en extremo pobres en medio de la gran abundancia de ese país. En el ranking sigue Argentina con 165 muertos, México con 138 y Chile con 79. No figura Perú en la estadística de la porcina pero sí resalta el titular en la página siguiente: "El frío deja 433 muertos en Perú hasta julio" y el subtitular añade "Del total, 274 son niños. Las bajas temperaturas afectan las regiones altoandinas". Si en Bolivia se tuviesen datos precisos y oportunos de los muertos por frío y por gripe común de los niños que habitan las frías alturas altiplánicas, es posible que sólo el frío supere a todas las pestes que azotan a esta sociedad. La gripe porcina quedaría en un cómodo cuarto o quinto lugar después de la diarrea y la desnutrición que seguro en Bolivia es la aliada de la gripe A. Claro, se dirá que la desnutrición no es una enfermedad y me corrijo, es una endemia nacional que afecta a 3 millones y medio de ciudadanos bolivianos.

Entre otros grupos de riesgo a la gripe porcina están las mujeres embarazadas y los obesos, de acuerdo a la OMS y las noticias de la BBC. Para ellos existe el Tamiflu, salvo que también se encuentren dentro del grupo de pobres.

Detrás del decorado

Rolando Berdejo Martin
rberdejo@yahoo.com

En los sectores sociales que apoyan a la oposición se advierte una gran preocupación en torno a la falta de una candidatura opositora única y la ausencia de propuestas programáticas.

Lo cierto es que lo que une a la oposición es el deseo de terminar con el MAS y , paralelamente, impedir las transformaciones sociales, políticas y económicas. Y lo que separa a los miembros de la oposición es la puja por acceder a las posiciones de gobierno y los puestos de la administración pública. Una práctica que lleva un siglo consiste en la ocupación del gobierno por los miembros de una elite al servicio del poder económico, la prebenda y la adquisición de los cargos públicos. A esto se llama "democracia" aunque las masas populares sean un convidado de piedra. Lo importante es que el poder judicial sea formalmente independiente del ejecutivo, aunque esté ligado a las elites por el parentesco o el clientelismo; y que los gobernantes no sean déspotas y consulten a aquellas corporaciones y partidos que representan a las elites nacionales y regionales.

Si la oposición triunfa seguirá la enorme desigualdad en la distribución del ingreso, la enorme disparidad en la posesión de la tierra, el régimen de servidumbre en las áreas menos desarrolladas, la discriminación racial en la administración pública y la sociedad, el acoso sexual a las mujeres de las clases pobres, etc. Así como el acaparamiento de los favores originados en la política gubernamental, por parte de las elites; el pensamiento colonizado, y el prensamiento único en los departamentos donde dominan los conservadores; más el apaleamiento de campesinos, la toma de reparticiones, el asalto a los archivos oficiales, y la represión violenta de las protestas populares.

La falta de propuestas de la oposición puede solucionarse acudiendo a consultores en comunicación, amanuenses que pueden redactar, en la soledad de un gabinete, una plataforma o salir con un listado de ofertas sueltas.

La continuidad de un presidente que gobierna en una sola parte del país (la existencia de prefectos que acatan las disposiciones que quieren e intepretan la ley a su manera, con la ayuda de sus parientes y amigos ubicados en colegios y tribunales locales) es considerada una prueba de que el régimen vigente es totalitario.Se olvidan, por ejemplo, que Rooselvet fue elegido cuatro veces, y que las empresas de comunicación son el principal baluarte de la propagana al servicio de los dirigentes conservadores.

Para impedir las reformas se ha recurrido a formas originales de la falange macedónica: discapacitados en la primera línea y apaleadores en la segunda. Con el apoyo de los medios de comunicación distraen a la opinión pública defendiendo los derechos de los terroristas sin mencionar el gravísimo hecho del arsenal y los explosivos. Y estos son unos pocos ejemplos de actos que nos cubren de vergüenza.

jueves, 30 de julio de 2009

¡QUIÉN LE HARÁ FRENTE A EVO!

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Quién frenará el sórdido proceso totalitario que está en marcha. Esa es la cuestión que deja sin sueño al pueblo amante de la libertad y el derecho. Y no se ve nada potable al frente. Ocasión que ha alentado a algunos viejos políticos a pensar, llegada la oportunidad de dar un nuevo salto hacia el poder --¡Es que, en Bolivia, es tan gratificante el poder...! Y cómo no, en un país donde la política y el gobierno constituyen uno de los principales métodos del enriquecimiento fácil.

Candidatos y precandidatos... pescadores, en cuyo entorno se están ya alineando decenas de activistas que han hecho forma de vida de la actividad política y la dirección social -pronto se les unirán hasta los rebalses del masismo en fase de desgracia--. Hace pocos años, recuerdo haber visto, no sin asombro, cómo se "estructuraban" decenas de activistas para llevar a una candidata a COTEL. Un mar de correteos y jadeos... Acicateados por los beneficios que normalmente reportan los rendidores cargos directivos de esta desgraciada cooperativa.

Volviendo al tema. En el horizonte no se ve ni remedo de programa, salvo algunas lisonjeras consignas de circunstancias, apropiadas al momento: democracia, estado de derecho, unidad nacional, paz, convivencia, desarrollo, fuentes de empleo... Que dichos por los que sabemos, no pueden traer otra cosa que contenidos degradados.

¿Se puede ver, siquiera un remedo de programa, en los mensajes de VH Cárdenas? O, ¿algo distinto, al trillado y fracasado afán por promover el desarrollo desde la burocracia estatal, en Doria Medina? ¡Cómo se ve que no tuvieron tiempo para examinar tales cuestiones! Las programáticas. Las de una actitud política seria, responsable. El programa que requiere un gobierno para sacar a nuestro país de las miserias materiales y morales que arrastra desde hace siglos.

Veamos. ¿Algún candidato o candidatuable ha planteado algo como un método factible para luchar prácticamente contra el flagelo de la corrupción? No. Se limitan a denunciarlo y a prometer fiera lucha contra el mal. Cosa que también hace el MAS, hipócritamente. ¡Algo más se ha dicho u ofrecido! ¡Algo que no termine en fracaso, como siempre!

¿Algún candidato ha propuesto una manera de avanzar hacia el desarrollo económico que no sea repetición del viejo afán de promover y fomentar desde el gobierno (con apoyo financiero, técnico y organizativo, dicen) la formación de microempresas (populares, comunitarias y, otras no tan populares) para aprovechar nichos del mercado externo... etc.? Ciertamente, no. Se limitan a la vieja cantinela, aprovechada ya, desde los primeros tiempos de la Revolución Nacional por el MNR. ¿Se acuerdan de los objetivos de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF), y sus míseros resultados O, del Banco Agrícola, el Minero, Banco del Estado... Fondo Nacional de Desarrollo Rural...? (y COMIBOL e YPFB... LAB, ENAUTO, EMTA...). Quizás ustedes no, y nuestros políticos tampoco. Nosotros si. Junto a su saldo de pobreza, atraso y corrupción para el país.

A estos posibles mandatarios, la ansiedad por llegar arriba no les ha dado tiempo de mirar lo que la humanidad ha experimentado en los últimos 50 años, en cuanto a desarrollo económico y superación de la pobreza. Ensimismados en repetirse la dosis del pastel gubernamental, no ven la hora de sentarse otra vez en el poder. ¡Y, cómo no!, ahora que el pastel ha sido agrandado y engordado substancialmente por el gobernante MAS y sus "nacionalizaciones" --¡Diablo, pa´ quién trabajas...!

Nuestros orondos candidatos no pueden divisar, ni de lejos, el origen de las frustraciones del país y su población. No ven cosas que están a la vista, como el fracaso de la cooperación externa ante la inutilidad de los "esfuerzos estatales", como de millares de ONGs, gastando miles de millones de dólares para promover el desarrollo (comunitario, dicen). Una chorrera de dólares que no ha movido un ápice el estado de pobreza y atraso de nuestras áreas rurales, y urbano populares, mayormente indígenas y mestizas.

Los postulantes al poder, que se ven ya haciendo patinar a Evo Morales en su afán por adueñarse del poder total, no sospechan, ni en lo más mínimo, de la gravedad del problema de la educación en el país. La que en manos de los políticos y burócratas del gobierno, y las universidades autónomas, viene arrastrando miserables resultados, estafando a las familias, el estado y a la juventud. Entonces, claro está, o no proponen nada, o se arriman a las pautas ideológicas de la fracasada Reforma Educativa (de Sánchez de Losada), o los de la grotesca propuesta llamada Ley Avelino Siñani, del actual régimen.

Como es evidente, nuestros líderes no están, ni con mucho otorgarles, a la altura de las exigencias del momento. Y, lo más previsible es que una vez más decepcionen la esperanza de millones de bolivianos por encontrar una alternativa al totalitarismo caduco, llamado socialismo, en el que está empeñado Evo Morales.

Lo patético del momento, es que gente bien intencionada e inteligente se haga envolver con personas carentes de criterios para conducir el país, como hábiles para la lisonja y el disimulo. ¿No traicionó VH Cárdenas al MRTKL, entregando su ideología y posibilidades de lucha a la oligarquía movimientista de Sánchez de Losada? ¿No traicionó al movimiento popular de izquierda por los privilegios de asomarse a la chequera de Sánchez de Losada? Cuánta confianza puede merecer alguien que ha hecho método de ascenso de la traición. Si la clase media no sabe o ha olvidado estas cosas, los kataristas no lo hemos olvidado, y somos masa en el campo y el Alto y los barrios marginales de Santa Cruz (claro, ahora mayormente obnubilados por la astucia masista).

Y, Doria Medina, ¿no gobernó ya? ¿No fue Ministro de Planificación y Jefe del Gabinete Económico. Entonces, ¡qué hizo!, que no le puso remedio a los males de la economía nacional.

Y dicen que son nuestras mejores cartas. Cuando postular a gente con pasado oligárquico es como entregarse a la supremacía masista entregándole los instrumentos para que haga papilla de nuestras opciones y esperanzas. La filosa mercadotecnia bolivariano-masista los ha de destrozar, mientras que sus abogados y fiscales les desentierran todo género de cosas... de las hechas y no hechas, para chantajearlos y ponerlos de rodillas. ¿Podemos confiar en líderes así? ¡En qué estamos JEFES...! Cuidado, que el método bolivariano masista sabe utilizar a los "neoliberales" arrepentidos, que cuanta más cola de paja lucen, mejor se someten.

Por el contrario, el oficialismo viene con toda una ideología bien armada. La que aún siendo falsa, es consistente, y pega en la conciencia popular apelando a sus propios mitos. Y como si esto fuera poco, cuenta con el despliegue de lpoderosas redes de medios de comunicación (los que ya existían y los que se hicieron con la plata de Chávez). La propaganda masista se ha mostrado muy capaz de hacer ver cuadrado lo que evidentemente es redondo. En estas cosas tienen grandísima ventaja, sin duda y lo están demostrando. No se pierda de vista que el totalitarismo, el nazi como el marxista, han logrado desarrollar la tecnología del embuste...

Para el colmo de las ventajas, ahora está llevando a nuestra gente a Pando y el Beni para hegemonizar la votación.

La mezquindad de nuestros candidatos y precandidatos y su estrechez de miras hace muy poco posible la conformación de un frente único. Éste, no se dará. De ahí que la posibilidad de generar una candidatura de oposición que pueda frenar a Evo Morales y dar la cara por el país, la democracia y nuestros derechos humanos más elementales, pasa por la gravitación de un candidato que por limpia trayectoria esté lejos de la mala fe del gobierno. Y, Dios y la Pacha mama quieran, que tenga un esbozo de programa de gobierno capaz de interesar a la gente y de remover las estructuras de miseria que vivimos desde hace siglos. No perdamos de vista que el terreno primario de la política es el ideológico, si no se ha de presentar al pueblo una alternativa de ideas y valores de la misma o mejor talla que la que sostiene el proyecto de poder de Evo Morales, no será posible hacerle frente. Entonces, tendremos que inclinar la cabeza y soportar sus atropellos y la degradación del país, por buen tiempo más, hasta que el lastre de sus mismos ideales, los de la economía estatizada (llamada socialismo), lo arrastren al fracaso. Y puede, en esto, pasar años, para desgracia de todos... excepción hecha de los nuevos oligarcas... de izquierda.

Cinismo sin límites

Puka Reyesvilla
aguadoble@yahoo.es

"No nos importa la gestión, lo que nos importa es la revolución". Podrían pasar décadas pero frases como esta permanecerán en mi memoria porque retratan, de manera palmaria, una concepción sobre el ejercicio del poder, la irresponsable. Es del tipo de citas que uno siempre tiene que tener en la punta de la lengua para ejemplificar cómo no se debe administrar la cosa pública.

Como para que el país vuelva a ser el hazmerreir del orbe, quien profiriera aquella frase, en su tiempo de asambleísta constituyente, acaba de ser designado como... ¡responsable de la Escuela de Gestión!, una nueva instancia burocrática del Gobierno.

Ya en uso de su curiosa función, el petit homme se ha anotado otra perla. Ha calificado la "descolonización" como lo opuesto a la modernización, por lo que cabe preguntarle si lo que se está planteando es el retorno de la yupana y de los chasquis como sistemas de contabilidad y comunicación, respectivamente.

En otra demostración de cinismo extremo, el omnipotente Estado se va a autoadjudicar directa y libremente el total de los vehículos decomisados definitivamente por la Aduana y aquellos que, según el propio Gobierno, no reúnen las condiciones de inocuidad ambiental. Respecto de los primeros, ¿por qué no mantener el sistema de remate en puja abierta para mejora de la recaudación aduanera?. Sobre los otros -en esto radica el cinismo- recordemos que las autoridades del área esgrimieron un plausible argumento, el del daño ambiental, para proscribir la internación de vehículos con más de cinco años de data -cometiendo, en el decreto, la arbitrariedad de incluir aquellos que estaban en tránsito, o sea ya pagados por sus internadores-. Si bien una funcionaria asegura que éstos serán destruidos, un ejecutivo de la aduana asegura que serán adjudicados a condición de que los beneficiarios -oficinas estatales- los acondicionen.

El punto está en que los internadores hacían exactamente eso: acondicionarlos una vez desaduanizados. Resulta entonces que el mismo auto en manos de un ciudadano común es un peligro para el medio ambiente, pero en manos de un funcionario público cumple una función social, por así decirlo.

Pero el extremo del cinismo se da en la temática coca-cocaína. Fiel a su estilo de cometer el delito y luego "blanquearlo" -abogados mediante- el Gobierno tiene la solución para la producción ilegal de la coca: aumentar el número de hectáreas para el cultivo legal del arbusto. Unos plantean 20 000, otros 30 000. Yo sugiero que de una vez se ponga 40 000 has., y cuando las plantaciones se aproximen a esta cifra aumentar a 50 000, y así sucesivamente. ¡Cínicos!

www.diariocritico.com/bolivia
www.pukacosa.blogspot.com
www.colectivosibolivia.blogspot.com

RE: ENTRADA UNIVERSITARIA

Ruth Rossio Soria Rodrigo
rossoria1@hotmail.com

Señor Alejo Céspedes:

Es una verdadera falta de respeto, el comentario que hace sobre la ENTRADA UNIVERSITARIA, me gustaría conocerlo para saber como es físicamente, porque como ser humano deja mucho que desear, sin embargo quiero recordarle que las ENTRADA UNIVERSITARIA no es una pasarela de modas para que los fraternos tengan que hacer una dieta rigurosa para el deleite de los espectadores. Simplemente se reduce al apego que tiene la juventud respecto a nuestra cultura que es tan diversa y que son en estos eventos donde se puede demostrar la riqueza que poseemos.

Me parece de mal gusto que incluso usted haga comparaciones ya sea con los hermanos de Cochabamba, Santa Cruz, etc., simplemente porque no es quien para comparar sus talentos ni atributos. Que pena tener gente como usted que solamente se limita a criticar y no apoyar e incentivar a que los jóvenes sean portadores de difundir nuestra cultura provenga de cualquier lugar de nuestra hermosa BOLIVIA.

Me parece que usted es una persona muy resentida con su raza, porque solo así entiendo su triste comentario.


miércoles, 29 de julio de 2009

Re: 6 de agosto y Estado Plurinacional

Nicómedes Sejas
winay_bolivia@yahoo.es

Roberto: Tu consideración es razonable; pero, no puedes pedir peras al olmo como se dice. Ni creo que Evo Morales tenga noción de lo que está sucediendo a su alrededor y menos de la existencia de las amenazas detrás de sus descabelladas medidas.

Nuestro tema central es fortalecer la propuesta de una nueva transición posevista, lo que significa saldar la cuenta parevia que es el triunfo electoral de la opción alternativa en diciembre. Como supondras hay una febril actividad en diferentes niveles. VHC empeñado en consolidar el apoyo de los líderes y electorado oriental, Chuquisaca, Tarija y ampliar su presencia en La Paz. El MNR que con Antelo como su candidato ha introducido un nuevo factor en la dinámica electoral, Samuel que pretende reclamar para sí el resultado de sus propias encuestas y las realizadas por Mori. Con la primera víctima del proceso que es René Joaquino.

El otro tema relacionado con lo descrito es que diciembre establece un marco de actividades de carácter electoral; pero que la alternabilidad en el poder es también un reto político de construcción de un proyecto de largo plazo.

Espero que tengamos otra oportunidad de conversar.
Un abrazo,

El sistema político, tierra de nadie...

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

La marea electoral del 18 de diciembre de 2005 devastó el sistema político boliviano removiendo desde sus cimientos la base ideológica y política de cien años de historia, dejando sólo escombros como una tierra de nadie, un desierto de ideas, de proyectos, de ilusiones y de esperanzas.

El fasto de la "entronización" del presidente Morales, en medio de un cuadro grandioso de rememoración imperial y cultural en Tihuanacu y la Puerta del Sol, hizo renacer las esperanzas en el corazón de un país y pueblo castigado por medio siglo de frustraciones y desencuentros.

Nadie pudo suponer que todo aquello comenzaría a esfumarse al otro día del ingreso triunfal del primer presidente indígena de la América hispana en Palacio de Gobierno, como lo hiciera 53 años antes el caudillo paceño Hernán Siles Suazo luego de tres jornadas de intenso combate que selló el triunfo popular del 11 de abril.

Concluia asi un ciclo histórico y se inauguraba otro.

La modernidad del estado excluyente, la posibilidad de la estructuración de un bloque de poder sobre la base de una alianza de clases emergentes, la oportunidad de consolidar al fin la unidad y la integración de un país multicultural y multiétnico estaban "a la vuelta de la esquina".

Todo fue producto de la ilusión de nueve millones de bolivianos que creyeron que llegaba un "cambio de época" y que el presidente Morales iba a re-unificar a clases aparentemente antagónicas, a regiones supuestamente enfrentadas y etnias excluidas sistemáticamente del ejercicio y beneficios del poder del estado.

A tres años y medio de gobierno del MAS y la inminencia de un nuevo plebiscito, se puede constatar que el partido gobernante carece de contenido ideológico y que tiene como único y esencial objetivo el retener el poder por el poder mismo a cómo dé lugar y caiga quien caiga.

El MAS es el presidente Morales y punto.

La pretendida hegemonía de una sola clase – la aimara- la obsecuencia a los dictámenes del chavismo, la mega-corrupción y el "revolucionarismo" de los años setenta, son la expresión de un sistema político devastado y convertido en tierra de nadie en donde las nuevas generaciones no encuentran todavía una respuesta a los retos políticos y programáticos de la hora.

Tendría que haber llegado la hora de la formulación de una propuesta que recoja la historia de las luchas sociales y populares heroicas del pueblo boliviano; la incorporación de las nuevas tendencias de la inclusión social, la autonomía de las regiones y las ventajas comparativas y cualitativas de la posición geográfica estratégica de Bolivia en Sudamérica.
La identidad de los pueblos se alimenta –dicen los entendidos- de territorio ancestral, usos y costumbres y lengua común.

Habría que empezar por casa.

El Presidente Morales –mestizo y luchador social infatigable- dice todos sus discursos en español, porque al parecer no habla el idioma aimara.

Sin diciembre no hay abril

Omar Oscar Rocha Rojo
rocharojo@gmail.com
http://monticulo.blogspot.com

Constituye un imperativo nuestro, advertir que el resultado de la elección Presidencial de diciembre, tendrá un efecto vinculante con el proceso electoral de Prefectos, Alcaldes, Concejales, Consejeros Departamentales del mes de abril del próximo año, en términos electorales, políticos y de subsistencia del proceso municipalista, descentralizador y autonómico. Un resultado altamente contundente a favor del proyecto oficial, significará simplemente la desaparición del llamado sistema boliviano de descentralización, que por cierto es el más avanzado y exitoso de toda América latina, por su nivel de institucionalidad alcanzado, grado de autonomía política, administrativa y financiera, referente de distribución del poder a los niveles locales y sin lugar a dudas la base real y el escenario efectivo de participación ciudadana y construcción de la democracia participativa.

Esta preocupación expresa la necesidad de concienciar a la población sobre este efecto vinculante, con el propósito de proteger nuestros Gobiernos Locales Autónomos de un proyecto hegemonista, que en caso de ser legitimado por la voluntad ciudadana de manera contundente, coronará, sin dudar sus objetivos de concentrar todo el poder político y económico del país, como hasta ahora ha sido sus pretensiones.

Hechos reales, como el recorte de los recursos del IDH, la disposición desde el poder ejecutivo de presupuestos locales destinados a competencias propias del nivel central, una oposición militante, permanente y agresiva al proceso autonómico entre otros, demuestra y devela la inconformidad gubernamental con la naturaleza y rol político e institucional de los Gobiernos Locales Autónomos en la democracia actual, cuyos objetivos estuvieron orientados al cercenamiento de sus capacidades económicas, desconocimiento de su fortaleza autonómica y relativización de la importancia estratégica en la prestación de servicios a la ciudadanía; más aun cuando desde el poder se los considera eficientes competidores en el ejercicio de la gestión pública con resultados palpables y además potenciales escenarios de construcción de liderazgos que intentan proyectarse políticamente al escenario nacional.

Se tiene que tener plena convicción que el tipo de gobierno que representa el oficialismo, no admite la distribución del poder político y económico con quienes consideran adversarios de ideología y en consecuencia de intereses, menos esta en su agenda aceptarlos como cogobernantes bajo el actual sistema de descentralización; solo se reconocen así mismos como los únicos llamados para representar los sentimientos de la sociedad y por tanto legitimados para gobernar, en consecuencia el objetivo de reversión del poder local no es una política aislada, sino forma parte de una estrategia que va más allá de nuestras fronteras, tal cual ha sucedido con la Alcaldía Metropolitana de Caracas que al medio año del proceso electoral en el que fue derrotado el representante del Presidente, mediante una denominada Ley de Descentralización el Gobierno Central ha dispuesto la transferencia de sus recursos y personal a una repartición paralela, organizada e impuesta por el oficialismo, la que igualmente cumplirá con las funciones ediles, desconociendo impunemente la voluntad ciudadana expresada en las urnas y en consecuencia asestando un golpe a la institucionalidad democrática del poder local autónomo.

En abril de 2010 se constituirán los Gobiernos Locales Autonómicos bajo el nuevo régimen constitucional, que considera que la organización territorial del Estado está integrada por las Autonomías Departamentales, Regionales, Municipales e Indígenas, una Ley Marco aprobada por la Asamblea Plurinacional establecerá su naturaleza, características y funcionamiento, la misma que ya se encuentra en discusión por motivos netamente electorales destinados a intentar convencer a la población del compromiso gubernamental con los Gobiernos Locales.

Por ello es importante Diciembre, por que definirá el escenario político de abril que permitirá construir verdaderas entidades autonómicas o simplemente apéndices del poder central, esta disyuntiva es la que nos preocupa y nos mueve a convocar al debate público a todos los actores nacionales y regionales, públicos y privados, políticos, cívicos, sociales y ciudadanía en general para reflexionar colectivamente sobre la necesidad de preservar nuestro sistema nacional de gobiernos locales autónomos, su importancia como entidades públicas cercanas a la gente y el escenario propicio de participación efectiva de la ciudadanía y de satisfacción de sus necesidades, cuya realidad sobrepasa la dimensión del conflicto político y las intenciones totalitarias, por lo que un resultado no equilibrado y pluralista, significara que el Gobierno revestido de esa legitimidad y en el marco de sus tentaciones autoritarias, simplemente impondrá Prefectos, Alcaldes en las Ciudades Capital, como ha sucedido con los Prefectos de Cochabamba, Pando y La Paz por que no habrá Constitución ni ley que lo impida.

martes, 28 de julio de 2009

Alianzas para derrocar o para construir

alberto careaga tapia
albercareaga@hotmail.com

En esta coyuntura colmada de alianzas unos mas otros, discursos encendidos con proclamaciones de derecha, izquierda, cívicos, indígenas, obreros, Agrupaciones ciudadanas, grupos de presión, lideres regionales en fin. La sociedad civil, desde las graderías observa como si fuera un evento deportivo todos los mismos, pero con otros colores y otras siglas, lejos del mensaje que el pueblo espera con mucha esperanza. Más aun pareciera que solo el objetivo es alianza para derrocar al partido oficialista y no así una alianza de verdad para construir, con elementos de conciencia y coincidencia programática que fortalezca el posicionamiento político. No solo de siglas y etiquetas.

No se puede a estas alturas del tiempo solo analizar cálculos matemáticos simplemente sumatorias electorales que se hacen con datos de encuesta, juntando A + B = C. Una alianza solo para derrocar democráticamente a un partido político, o a los gobernantes no debería ser un objetivo de ninguna fuerza política, porque el resultado de las Elecciones, es el mensaje del soberano para cambiar la dirección de lo que esta sucediendo o mantener las políticas que se están aplicando. Si se logra que una alianza reciba el respaldo mayoritario del soberano será necesariamente para gobernar no para tomarlo como las mas grandes revanchas de poder, si se lograra conformar una coalición de gobierno, con metas totalmente claras, con objetivos con políticas y con voluntad de cambio será un mensaje positivo de nuestra clase política. Eso si no cometan el error de todos los gatos a la bolsa juntar izquierdas con derecha, socialistas con capitalistas, desarrollistas con liberales porque lo único que se lograra es perder el tiempo aunque ganen la elección nunca funciono ni funcionara será un gobierno débil y de total caos donde prevalezca el cuoteo y la repartija de pegas en las instituciones del estado simplemente, seria una alianza para pelear una elección y no para construir un proyecto con ideas en común que la sociedad civil espera.

Ahora es importante recalcar de los que realizan alianzas es fundamental mantener la identidad y la independencia para plantear posturas, positivas sin perder el dialogo, ya que las alianzas son la expresión de fuerzas no iguales, que tiene diferencias reales pero presentan coincidencias que les permiten arribar a acuerdos y trabajar juntos es pos de ellos pensando en generar mejores condiciones de vida para los millones de bolivianos sin ninguna diferencia.

LA INDEFENSA CIUDADANÍA Y LA IRRESPONSABILIDAD COMPARTIDA DE NUESTRAS AUTORIDADES

Alejandro Colanzi Zeballos
diputadocolanzi@yahoo.es

Mientras la próxima pugna electoral repite actitudes y posturas tradicionales, en Santa Cruz sufrimos una debacle social a la que ninguna de nuestras autoridades le da la importancia mínima. Se discute un padrón electoral supuestamente sucio, que sin embargo es el mismo por el que senadores, diputados, alcaldes y prefectos han sido electos, clamor de limpieza que no mereció la renuncia de ninguno de los denunciantes, actitud que fuera la lógica. Es que el padrón sólo le interesa a la clase política: esa que toma a la democracia como fin para sí, sin entender que su objetivo es el ciudadano… que, claro, se encuentra abandonado.

El ciudadano vive en un estado de permanente indefensión ante la violencia salvaje y su impunidad ya común. Es que puede resultar osado, ¡si desde dentro de las instituciones responsables de velar por ello, se sacuden por taras propias!: compiten codo a codo con la delincuencia, son cómplices o la practican a mayor escala.

La salud es otra de las áreas que más inseguridad genera en nuestra ciudad. Por ejemplo, es alto el porcentaje registrado con casos de gripe A; en las narices de los "responsables" de combatirla hay fallecidos y contagiados. A cambio de eso, en nuestra ciudad un barbijo que antes de la pandemia costaba 0,5 Bs, llegó al valor de ¡Bs. 5!, sin existir absolutamente el control de ninguna autoridad ¡y con la declaratoria de pandemia! Exigir esto, claro, peca de osado.

La especulación es otra de nuestras "normas" de vida. No de otra manera se explica el descontrol de los precios de la canasta familiar. Las familias están libradas a la suerte del vendedor, para quien no existe control alguno. Demagógicamente se pretende controlar el precio del pasaje de los micros y nadie fiscaliza el descontrol en las tarifas de los taxis.

Por eso es posible afirmar que en nuestras autoridades, nacionales y locales prevalece una irresponsabilidad compartida en casi todos los males que dañan hoy a la sociedad cruceña (muy en particular, si se compara los índices de otras ciudades y departamentos). No hay política de salud, no hay crecimiento de ciudad (quizás todo lo contrario). No hay inversión en las provincias, el productor es el peor "pagado" dentro de la cadena "productiva".

Aliento a nuestra intelectualidad, nuestra juventud, tomen verdadera conciencia y clamo para que nuestras autoridades y dirigentes, trabajen específicamente para solucionar los problemas reales y menos los de interés político. Hay que construir la ideología de las necesidades.

Porque la democracia tiene como fin al ciudadano y no a la inversa. Y ese, entre muchos principios, es el que personalmente defiendo, ahora desde una iniciativa ciudadana que alienta profundizar el cambio y alentar un nuevo contrato social.

Se busca candidato....

Fernando Rocabado
frocaq@yahoo.com.br

En países europeos era frecuente encontrar en la prensa anuncios de "se busca novia" u "hombre serio y responsable, busca esposa". Creo que esta táctica a veces resulta; no tengo claro el porcentaje de éxitos porque es un dato que lo manejan las agencias matrimoniales. Pareciera que la metodología se está adaptando a la política nacional. Últimamente he visto en muchos foros y, en especial, en Aula Libre, intervenciones que podrían resumirse en la pregunta "se busca candidato para la Presidencia".

Como la mayor parte de los buscadores son políticos con alguna experiencia o que ya han pasado por uno o más partidos, parece más realista que la pregunta sea: "político serio y nada oportunista, busca candidato". El premio sería un matrimonio seguro y de larga duración, en caso de que el candidato gane.

Esta búsqueda se da por diferentes medios. El más frecuente es el de la consulta. Por lo menos tres consultas he visto circular por las redes cibernéticas. Algunas dirigidas por políticos que pensé eran avezados en estas lides. Otras son planteadas por "analistas políticos", que es la nueva manera de camuflar la intencionalidad política de acomodación. Entre paréntesis, uno de los más representativos "analistas" ya encontró espacio en el nuevo matutino de don Branco Marincovic, o sea que puede orquestar desde allí más encuestas de opinión, para ubicar al enviado de Dios, al Mesías que nos librará de las garras del Faraón cocalero.

Otros, que se piensan avezados, con exceso de autoestima, creen ya haber encontrado "al enviado"; lo detectaron a través de algún mensaje premonitorio. El día que los desquiciados habitantes de Tiquina tomaron la casa de Cárdenas, saltó uno de los más acuciosos detectores de señales diciendo "Eureka, eureka....habemus candidato". El sufrimiento de la familia Cárdenas es la mejor seña de que éste es el llamado a presidir el país. La otra seña fue medir la intensidad de los aplausos en el desfile del 16 de julio. Verdaderamente interesantes estos nuevos termómetros políticos.

Otros han empezado a practicar cálculo de probabilidades, diciendo, por ejemplo, el candidato ideal debe ser indígena, debe ser sumiso, debe ser demócrata al estilo que gusta a los americanos, debe tener la aceptación de las logias, etc., etc. Una sumatoria de factores probabilísticos que aproximarían al candidato a la ansiada Presidencia.

Hasta ahora pocos, o casi nadie, habló de programa o de la manera de formar programáticamente un frente amplio. Basado en propuestas alternativas que la gente quiere escuchar y busca. A mi modesto entender, ahí radica el Talón de Aquiles de la propuesta de la oposición y la causa de su fragmentación. El único discurso que se escucha es el de "todos contra Evo", como si ese fuera el discurso que garantizará la unidad del frente.

Existen temas fundamentales que el elector quiere escuchar. Todos los temas tratados en el Referéndum de Carlos Meza son temas de interés general. Cómo se profundizará la nacionalización del gas?. Cuál será la política sobre la tenencia de la tierra?. Cómo se luchará contra la corrupción?. Como será el proceso autonomista?. Cuál su visión sobre la unidad del país?.Cuál será la relación con Estados Unidos?. Qué se hará con los bonos y la política de renta?. Cuáles serán las políticas sociales?. Hay algunos otros temas más, pero no son muchos, porque las verdaderas intencionalidades políticas emergen o se perciben a partir de unos cuantos temas vitales para el pueblo, que los percibe con claridad y, a estas alturas, no se deja marear con espejos ni publicidad vacua.

Sobre estos temas podrán sentarse a dialogar los candidatos que se mencionan en la encuestas?. O será más fácil que en esta gran mesa estén presentes todos los candidatos: Cárdenas, Ortiz, Antelo, Loayza, Antezana, Maldonado, Reyes Villa, Quiroga, Doria Medina, San Martín, Cardozo, Joaquino, Véliz y Fernández, todos reunidos para escuchar los resultados de las encuestas, especialmente las de Internet, y donde el Encuestador Mayor les anuncie el "ganador de la encuesta es el señor......

lunes, 27 de julio de 2009

La oposición seria

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta@hotmail.com

Quizá es un mero deseo, pero vale la pena plantearlo. La oposición deseable, que debe ser seria y responsable, puede encontrar o no su unidad para el proceso electoral venidero, atendiendo 4 aspectos al parecer fundamentales:

1. Debe dejar actitudes de pesimismo recalcitrante, viendo solo desastres, huracanes que se ciernen, destrucciones anticipadas, imposibilidades dramáticas, clamando por la presencia del "divino líder", del "maestro consumado", del Mesías impoluto que los lleve a la tierra de gloria de una oposición irreal que no existe en el plano práctico. Debe también dejar de lado la desesperación o el exceso de confianza de quienes son solo influyentes barriales, "taxi partidos", líderes locales, respetables pero de escaso apoyo electoral, que buscan casi exclusivamente mantener cierta vigencia política, postulantes a lo grande cuando su fuero interno sabe su tamaño real en solidez organizativa y capacidad de propuesta para atender las necesidades de nuestro pueblo.

2. Debe comprender a cabalidad –entender–, qué es lo que hoy ocurre en Bolivia. Es decir debe tener lucidez en la interpretación del origen del gobierno actual y su gran apoyo de masas, así como una interpretación adecuada de las posibilidades y limitaciones objetivas de la ideología y la política del etno nacionalismo indigenista y estatista que estamos viviendo ahora. No comprender adecuadamente esto banalizaría la interpretación que la oposición haría de la historia nacional y, lo que es mas grave, le paralizaría en su capacidad de propuesta.

3. Debe buscar salir de la mera oposición de resistencia –válida en determinados temas y circunstancias-, la mera crítica a los personajes del gobierno nacional, a sus acciones, a sus inacciones, a sus postulados o a sus limitaciones. En las actuales circunstancias políticas y el estado de ánimo de grandes masas populares -sobre todo urbanas-, el riesgo real de esto es fortalecer mas al oficialismo, el cual vive de la confrontación y utiliza la confrontación con enemigos reales e imaginarios para cohesionar permanentemente a su base social electoral.

4. Debe ser capaz de concertar y presentar ante el pueblo boliviano, una propuesta de programa que exprese la lucidez en su interpretación de la historia nacional, y que sea de verdad una lectura, una visión y una acción alternativa frente a la del oficialismo. Es decir, una oposición viable no puede creer ingenuamente que solo debe definirse por la mera crítica de lo que hace o no hace el oficialismo.

5. Finalmente, la oposición viable debe tener la grandeza de entender que su visibilidad y existencia como oposición real, debe plantearse en un sentido de izquierda democrática, que postule la inclusión y la justicia social y económica a través de un programa de verdaderas acciones de igual acceso al trabajo digno y las oportunidades económicas para los emprendimientos de todos los bolivianos, acorde con las ideas y realidades del siglo XXI, y que –desde luego– defienda y desarrolle la interculturalidad, la democracia y la paz.

Esta oposición responsable y seria, conducida por un líder reconocido por el pueblo como capaz, podrá ir unida o no, pero tendrá la capacidad de plantear ante la expectativa y esperanza de las bolivianas y bolivianos, la visión de un país hoy inexistente, proponiendo un país que sea para todos, una Bolivia productiva e igualitaria, democrática, armónicamente desarrollada y pacífica.

6 de agosto y Estado Plurinacional

El 6 de agosto se conoce como el Día de la Patria pero lo que se celebra es la Fundación de la República.

Si nos encontramos ahora regidos bajo una nueva Constitución Política del Estado que finalmente dejó "en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal", no tiene sentido alguno que se mantenga esa fecha como la de celebración oficial del día del Estado Plurinacional. Hacerlo revelará un grado de incoherencia tan grave que el mundo creerá que somos un país de esquizofrénicos. A lo sumo, el 6 de agosto debería quedar como una fecha dedicada a conmemorar el proyecto republicano que perdimos en esa chacota plagada de ilegalidades que fue la Asamblea Constituyente.

Por lo tanto, en vez de desfiles cívicos y fanfarrias militares, el 6 de agosto debería ser un día de recogimiento y meditación, o de procesiones fúnebres a los monumentos a los Murillos y Monteagudos, los Bolívares y Sucres, los padres locales y departamentales de una idea que, por el momento por lo menos, está enterrada con ellos.

Si no se hace nada de esto, con el argumento de que solamente hemos cambiado nombres a las instituciones para ampliar su cobertura y reactivar los ideales republicanos, entonces se nos abren nuevos espacios a la concertación y deberíamos impulsarlos.

Veamos.

Los ciudadanos eligieron a Evo Morales como Presidente de la República de Bolivia. De un plumazo, sin que nadie lo elija para ser tal, se convirtió en el Presidente del Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia y así firma decretos, resoluciones y convenios internacionales. Seguramente habrá quienes crean que se trata de un acto de usurpación de funciones, pero es también seguro que en el gobierno están convencidos de que lo que han hecho es legal. Con el cambio de nombre, dirán, se ajustan a lo que dice la nueva CPE y el Presidente ejerce el cargo con las nuevas atribuciones que la nueva CPE le reconoce. Si eso es así, lo lógico sería que también mediante decreto cambien el nombre al Congreso Nacional y lo llamen Asamblea Legislativa Plurinacional, con lo que se le reconocerían también las funciones y atribuciones que establece la nuev a CPE. Entre ellas, las de elegir a seis de los miembros del Organo Electoral Plurinacional (cuyo nombre también sería cuestión de otro decreto), y las de preseleccionar a las candidatas y a los candidatos para la conformación del Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura (previos los necesarios decretosde bautizo).

El gobierno debería mostrar consistencia en sus decisiones y, de una vez, demostrar que impulsó la aprobación de una nueva Constitución para cumplirla y respetarla. De otro modo, nos veremos obligados a guardar la tricolor el 6 de agosto, o a izarla con un crespón negro.

Las elecciones y el Humanismo Superior

Álvaro Jordán
ajordan@entelnet.bo

El proceso eleccionario que vive Bolivia es un excelente momento para diferenciar los principales elementos que intervienen en la búsqueda de la síntesis de la contradicción central de la "era de la civilización": esto es el poder y el humanismo superior.

Después de un bochornoso proceso de aprobación constitucional, al que no nos vamos a referir, Bolivia se enfrenta a su primer acto eleccionario, asentado en una Constitución con una objetable base de legalidad y de legitimidad democrática. Aceptemos lo hecho y demos curso al espíritu positivo.

Lo primero a destacar es la cantidad de postulaciones, en el que aparecen partidos tradicionales, históricamente caducos, y que pugnan por recuperar vigencia en el nuevo escenario del teatro político. Luego están los nuevos partidos que pugnan por un espacio en el mismo escenario y finalmente se presentan personalidades que aspiran a interpretar los intereses de sectores regionales, sociales, económicos, ideológicos, religiosos y otros.

De lo que se trata es lograr la mayor cantidad de aplausos del escenario que los observa y de esa manera proclamarse como estrella central, con ello se transforma en el dueño del País durante la próxima gestión constitucional.

La gran contradicción es, por una parte, que los mensajes son a cuales más prometedores, supuestamente en beneficio de toda la población. Es una oferta de un vivir mejor, de mejor educación, de mejor salud, de mejor vivienda, de más y mejores trabajos, de mejores salarios, de lucha contra la corrupción, el crimen y la explotación y muchas ofertas más, que hacen a la dignidad, a la libertad, la democracia, el respeto al otro, la solidaridad, en resumen, que hacen al bienestar del conjunto poblacional. Es una oferta de profundo contenido humano, que a todos entusiasma. Es una oferta muy difícil de plantear seriamente y exige del candidato una gran habilidad para convencer de su honestidad y de su capacidad de realizar tan amplio espectro de propuestas. El ingenuo elector sólo debe seleccionar aquel que le parece de más confianza.

Sin embargo, el candidato y el partido sabe, que de lo que se trata es solamente lograr el apoyo mayoritario, una vez en el gobierno su papel es satisfacer los intereses del sector que lo postuló, y hábilmente convencer a los demás de que hace los esfuerzos para satisfacerlos, hasta que termine su periodo y si es posible más allá.

Dicho de otra manera, en forma más clara, la función del candidato es lograr el poder, con sus asociados de partido, apoderarse del estado y con él favorecer los intereses del grupo que representa. Los que no votaron por él, a los que se reconoce por pertenecer a los partidos opositores, no tienen derechos efectivos, aunque tienen derechos legales. Se desarrolla una lucha subterránea desde el poder para manipularlos y si es necesario, usar la fuerza para imponer la voluntad de la autoridad. Se está en presencia de un gobierno que, al margen de la constitución discrimina y niega a los opositores, se encarcela a los que piensan distinto, se exilia a los que exigen el respeto a sus reivindicaciones, se desplaza masivamente a poblaciones disconformes con el gobierno, expoliando su patrimonio y provocando su desaparición, se masacra a nombre de la defensa del poder constituido, se viola la ley, no se respeta la democracia, finalmente se falsean las elecciones, estableciéndose la impunidad. En una frase: se ha impuesto el anti humanismo, representado por el poder.

El pueblo se encuentra permanentemente sometido a este despreciable juego de manipulación de sus aspiraciones a través de ofertas engañosas y la brutalidad del ejercicio del poder, ciclo que se repite con cada nueva elección y el consiguiente periodo de gestión.

Evidentemente llegará un día en que el poder será desenmascarado, gracias al cada vez más elevado nivel cultural del pueblo, y cuando el achicamiento de las bases económicas que lo sustentan impidan su efectividad, entonces el pueblo podrá reestructurar este estado verticalista, reemplazarlo por un estado administrador, coordinador y obediente a la voluntad de los sectores de base económica, social y otros que busquen el equilibrio mutuo y con la naturaleza.

Será entonces, cuando habrá nacido la "era del humanismo superior". Una sociedad tolerante, que valore la diversidad, disfrute del compartir, donde reine la dignidad y la libertad sea su felicidad.

La naturaleza ademocrática y apolítica del Estado de Derecho

Franz Barrios
franzrbarrios@yahoo.com

El desarrollo del presente texto expondrá los rasgos más distintivos que comportan las dos macro naturalezas de un Estado. Una de estas naturalezas es la ademocrática y apolítica, donde se contiene la dimensión jurídica en su expresión del Estado de Derecho. Y como segunda naturaleza está aquellademocrática y política, que se halla en determinados elementos que hacen a la funcionalidad de los poderes del Estado. Como la elección popular de los miembros que los componen o la característica política en gran parte de las decisiones de estado.

Así también el ensayo ubicará los momentos donde ambas naturalezas interactúan en la dinámica estatal.

Estado de Derecho y su naturaleza

La literatura especializada encuentra en el término alemán RechtStaat, acuñado por R. von Möhl -1838-, el génesis de lo que hoy entendemos por Estado de Derecho. Un complejo sistema que comprende a la división de poderes en su papel de frenos y contrapesos, a los derechos y garantías, a una específica calidad de de ley y a un concierto institucional que operativiza dichos elementos. La jerga de algunos autores ha tratado de corresponder erróneamente los referidos elementos del Estado de Derecho con lo democrático. Cayendo en un grosero error, pues el Estado de Derecho y sus elementos intrínsecos pertenecen a un ámbito definitivamente distinto, cual es el ademocrático yapolítico en un Estado.

Esta división material*1 del poder que contiene lo apolítico y ademocrático, donde yace el Estado de Derecho, es el ámbito menos estudiado, menos gustado y menos comprendido por así decirlo. Ya que en esta naturaleza estatal se opera bajo códigos muchas veces contrapuestos a los que el ideario democrático por interseción de lo político busca alcanzar.

La división de poderes, lo político y lo democrático

Desde la perspectiva de uno de los autores que mejor ha trabajado la acepción de Estado de Derecho, la de Carl Schmitt, tanto la división de poderes como la primacía de la libertad individual, es abarcada por el Estado de Derecho liberal; un componente del Estado moderno, distinto de la dimensión política que contiene ese mismo Estado. Tenemos aquí una primera e importante distinción de que no es la democracia o por ella que se genera división o diferenciación de poderes, o peor aun que se garanticen libertades individuales. Sino gracias al Estado de Derecho. Ya que la división de poderes, surge como alternativa ante la centralización de poder en un uno o unos tantos /o pocos auto- proclamados soberanos; sea este un déspota monarca o una masa social irrestricta. Por lo tanto, una división del poder que produzca un efectivo balance y mecánicas de contrapeso constantes e independientes.

Otra situación muy diferente, pero frecuente, es que una eventual pugna entre poderes surja a partir de intereses políticos exigidos por determinada voluntad popular. Un comportamiento típico en las democracias iliberales que tienden a beneficiar sectores de la sociedad por encima y a costa de otros. O como lo bien sugiere F. von Hayek: "Al menos es concebible, aunque improbable, que un gobierno autocrático ejerza la autorestricción; pero un gobierno democrático ilimitado simplemente no lo puede hacer. Si sus poderes no son limitados, simplemente no puede restringir su acción al acatamiento de las opiniones acordadas por la mayoría del electorado." Pero la idea de división de poderes, per se, no implica una garantía automática de las esferas de libertad. Para alcanzar aquello se deben cumplir ciertos requisitos indispensables que se serán abordados bajo el siguiente subtítulo.

La dinámica democrática y política, halla su proceso en el órgano legislativo. Donde se pretende que las decisiones de gobierno gocen de legitimidad, sean estas producto de la laboriosa producción de legistas, también que estas se produzcan con alterabilidad entre las élites sociales de gobierno. En sí que satisfagan las expectativas del electorado con el proceder gubernativo que éste eligió dentro de un espacio de tiempo. El poder legislativo, el ejecutivo e inclusive hasta el judicial -modernamente- es accesible al demos por la vía electoral.

-La libertad bajo el Estado de Derecho-

Pero ¿cómo se garantiza la esfera de libertad dentro del Estado de Derecho, según la perspectiva schmitiana? Para C. Schmitt, es la noción misma de división del poder en el Estado de Derecho la que nos arrojaría luces al respecto. Sin embargo el autor considera una serie de requisitos previos para constituir el Estado de Derecho, como ser: un marco legal que limite a la administración, que le sirva como respaldo legal para afectar la esfera de libertad individual cuando sea necesario; un sistema de competencias nítido que se le asigne a la actividad estatal para desenvolverse, bajo el principio de la división de poderes y que a su vez implique una rendición de cuentas; una independencia de los jueces, que permita el ejercicio sano de la corrección de vicios por la vía judicial; y por último un imperio de la ley, pero una ley con características especiales.

La ley en Schmitt es de carácter general*2, es decir que no siempre tiene que representar a la voluntad popular, de ahí a que se la considere como buena o mala, es indiferente para alcanzar parámetros de ordinación social. Una ley que responda a un límite necesario, una ley que cierna las fuerzas que contienen la democracia y la misma libertad en su estado silvestre, que puede afectar a otras esferas de libertad. Una ley en un sentido muy diferente al que comporta el concepto político de ley, pues para éste si es posible que se represente una voluntad política concreta, o el mandato soberano. Esta significación política de ley recurre con frecuencia a la vaga y perniciosa noción de "justicia social" *3como excusa indiscutible para materializar los deseos de una específica voluntad popular, las más de las veces simples caprichos. La ley propia del Estado de Derecho, es una ley que somete a la misma corporación legislativa que la produce. A decir de F. A. von Hayak, "el derecho que limitaba la libre esfera del individuo y fijaba las condiciones bajo las cuales él podía ser obligado a algo, emanaba, no de la caprichosa decisión de algunos hombres o de una mayoría, sino de una sala de juristas que, como jueces o legistas, creían no crear el derecho sino encontrarlo." Volviendo en Schmitt, la particularidad de la ley, requiere que el mismo legislador acepte estar sujeto a la ley. Pues sólo con este sentido -general y racional- de ley, se estaría disciplinando. Y previniendo un uso y abuso indiscriminado de los medios coercitivos por parte del gobierno que emanan por orden de la norma.

Vale aclarar, que esa ley fuese entendida como no todo lo que proviniese de la labor legislativa. Si no solo de aquellos preceptos generales de justicia. Leyes que establecen pautas de conducta universales.

En tanto que el sentido político de ley, se correspondería con el ideal democrático, ya que representaría a la voluntad popular de su soberano -con los riesgos que implica-, que por supuesto puede ser legítima, pero no se corresponde como elemento propio del Estado de Derecho liberal.

Solo así con estas cualidades en la ley, propia del Estado de Derecho, se tendría un orden social, relativamente constante. No es que se pretenda desconocer la otra naturaleza del Estado, aquellademocrática y política; que es indispensable para la estatalidad en su totalidad. Donde se opera bajo parámetros distintos, más accesibles, donde lo técnico y el rigor científico no son premisas exigibles, y frecuentemente irritables para la democracia. Esta naturaleza -democrática y política-, se explica en la consideración que hace Schumpeter sobre la democracia entendida como "método político". Pues eso es lo que sensatamente es y debe ser.

Por otra parte, no es que en la democracia no existan determinadas reglas de comportamiento en su composición interna, de hecho existen coordenadas democráticas para la supervivencia misma de lo democrático. Por ejemplo, el tema de una edad específica -determinada por medios legislativos- para la habilitación al derecho de voto y el ejercicio político; vinculada con la incapacidad personal o falta dediscrecionalidad, o el asunto de la demencia mental. Forman parte de una suerte de discriminación legítima a favor del proceso democrático, que se efectúa a una específica porción de la masa social.

-Interacción de los ámbitos-

Volviendo a la división de poderes, desde la conceptualización de C. Schmitt, puede ser en esta donde se lleguen a condensar los vínculos entre la democracia y el Estado de Derecho. Pues para el autor existen dos principios propios en el Estado de Derecho liberal moderno, uno es el principio de"distribución" y el otro es el principio de "organización". Bajo este segundo principio hallo argumento para ubicar dicho relacionamiento. Ya que el proceso electoral -expresión del ideario democrático-, permite la posibilidad de que cada cierto tiempo se renueven dos de los poderes -salvo se añada constitucionalmente el judicial u otro-. Así pues el ejecutivo, a la cabeza de su presidente, representaría determinada voluntad popular. Lo mismo sucede con los cuerpos legislativos, que exponen con mayor matiz su vinculación con lo político y lo democrático. Ya que estos últimos van a representar los intereses sociales por medio de la producción de políticas orientadas a satisfacer múltiples exigencias sectoriales.

Pero el funcionamiento de estos poderes es regulado y delimitado por el Derecho, un diseño claro que establezca pautas a la conducta de los recursos humanos que lleguen a operar dichos poderes. Además de la codificación de normas que rigen el funcionamiento intra-poderes, y las que norman el control inter-poderes. El Estado de Derecho tiene estructuras más especializadas para realizar esta tarea. Como un Tribunal técnico de Derecho, una Contraloría General o un Poder de Control y Examen. Sin embargo existen otras instituciones de corte más económico como el Banco Central o una Reserva Federal que no siendo parte del Estado de Derecho, pertenecen a la naturaleza ademocrática y apolítica. Porque como ya se ha mencionado, esta naturaleza procura y se opera por recursos humanos que presenten ciertas habilidades e idoneidades técnicas.

En síntesis, el mundo democrático y político es el medio por el cual se podría acceder a la composición de poderes que más que mérito, se necesita de la confianza pública y de la intención de representar a determinada voluntad popular; donde el objetivo sería alcanzar decisiones estatales con fuertes contenidos políticos, dadas las exigencias. En tanto que lo ademocrático y apolítico sería un ámbito administrativo más sobrio que se ocuparía de la modulación y restricción racional del otro mundo. No excluyendo de que de esta naturaleza guardiana y observadora, surjan decisiones que no tengan por qué representar intereses generales, sino técnicos.

-Conclusión-

Después de revisar apresuradamente los rasgos menos observados de estas facetas del juego estatal y que usualmente pueden ser confundidas en sus verdaderas dimensiones y significancias. Sostengo que esta dimensión ademocrática y apolítica, en donde mora el Estado de Derecho, debe procurar su distinción y en consecuencia su rigor independiente, técnico y científico en relación de los procesos político-democráticos.

No es que se pretenda ensimismar conceptos que carecen de verdades absolutas, si no demostrar por usanza histórica lo que estos conceptos han permitido verificar mejor, y en sus acepciones originales.

Finalmente es muy frecuente que el común de la gente caiga en la creencia de que los flagelos a su Estado y a su respectiva sociedad se deban por ausencia de lo democrático. Cuando la realidad es otra, pues mas por el contrario, es la misma democracia que excedida de su ámbito operacional, puede ocasionar alteraciones en aquella naturaleza estatal -ademocrática y apolítica- que comprende al sistema de derechos y garantías que son propias del elemento Derecho en un Estado. Y es más bien la actual carencia y/o la eterna deficiencia de un Estado de Derecho lo que hace tan vulnerables a su mismo colectivo social.

--------------------------------------------------

*1 Ver en Franz X. Barrios Suvelza: "Es cierto que muchos de los objetos que se concebirán como parte de la división material del poder existen y han sido destacados por ciertas corrientes de análisis, pero no se ha profundizado la alternativa de que pudieran ser reconocidos como parte de una tercera dimensión del poder tan potente como la clásica horizontal o la vertical ". (Alternativas de Sistemática Constitucional, en Descentralización y Administración Pública.)

*2 Este carácter de generalidad contenida en el dispositivo legal, ha sido esbozado con mayor exquisitez por F. von Hayek. Quién advierte sobre la diferencia entre reales preceptos generales de justicia y la ley entendida como "no todo lo que una corporación legislativa había decidido"; un sentido equívoco que en el los corrientes tiempos se ha vuelto de práctica común. En el respecto de que la auténtica producción legislativa yace en pautas de conductaglobales y de relatividad estabilidad en el tiempo. Mas no como disposiciones que normarían aspectos especiales en determinados casos particulares; que efectivamente abarcan el mayor porcentaje de la labor legislativa. (Derecho y ley)

*3 Al respecto Hayek afirma con preclaridad: "Lo que yo espero dejar en claro es que la frase "justicia social" no es, como probablemente siente la mayoría, una expresión inconciente de buena voluntad hacia los menos afortunados, sino que llegó a ser una insinuación deshonesta para que uno esté de acuerdo con demandas de algún interés especial del cual no se puede dar una razón real. Si la discusión política ha de ser honesta, es necesario que la gente reconozca que el término no es respetable desde el punto de vista intelectual, que es la marca de la demagogia o de un periodismo barato y que su utilización debería avergonzar a pensadores responsables, ya que una vez que se ha reconocido su vacuidad, su uso es deshonesto. Yo podría –como resultado de un largo esfuerzo para descubrir los efectos destructivos que ha tenido la invocación de la justicia social en nuestra sensibilidad moral, así como por encontrar una y otra vez a pensadores eminentes que usa esta frase sin pensar- sintiéndome indebidamente alérgico al término, pero tengo la profunda convicción de que el mayor servicio que aún puedo prestar a mis colegas es tratar de que los conferencistas y escritores que hay entre ellos se sientan totalmente avergonzados de emplear el término "justicia social" (Law, Legislation and Liberty.)

domingo, 26 de julio de 2009

Almuerzo empresarial: La ley boliviana y su aplicacion en la quiebra y nacionalizacion de las empresas

Aunque el objeto de Aulalibre es que la exposición de ideas se dé dentro de la misma, adjuntamos una invitación para una exposición que se dará fuera de la misma. El título de la misma es: La ley boliviana y su aplicación en la quiebra y nacionalización de las empresas. Consideramos que la temática de dicha exposición será de interés para quienes tienen la inquietud intelectual de los miembros de Aulalibre. Por ello, nos damos la libertad de que, por tu intermedio, pueda llegar esta invitación a sus miembros. El evento se llevará a cabo en el Salón Gardenia del Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el día jueves 30 de julio a las 12:30.

Saludos cordiales,

Roberto Machicao


INVITACIÓN A ALMUERZO EMPRESARIAL EN SANTA CRUZ

http://www.ahkbol.com/html/ahkactual/invitacion%20legal%2003.09/Logoahk.JPG

http://www.ahkbol.com/html/ahkactual/Invitaciones%202009/MachicaoLogo.jpg

El rol del Estado en la economía ha ido transitando por cambios profundos. Existe un papel cada vez más preponderante del Estado como productor y administrador a través de empresas estatales y aquellas que fueron nacionalizadas. Esta última situación ha devenido en una nueva categoría de empresas que se denomina "empresas con participación estatal mayoritaria", aunque – paradójicamente - siguen siendo sociedades anónimas. Asimismo, se han realizado procesos de nacionalización bajo procedimientos que ameritan mayor comprensión jurídica. Y finalmente, se ha decretado la quiebra de empresas públicas, dando lugar así a fenómenos jurídicos inéditos.

En este contexto, la Cámara de Comercio e Industria Boliviano - Alemana tiene el agrado de invitar a usted al Almuerzo Empresarial en el cual los señores Ernesto Machicao y Roberto Machicao, socios de Machicao Abogados Sociedad Civil presentarán la ponencia titulada:

"La ley boliviana y su aplicación en la quiebra y nacionalización de las empresas"

a realizarse el jueves 30 de Julio de 2009 de horas 12:30 a 14:30 en el Salón Gardenia del Centro de Convenciones del Hotel Los Tajibos, Tercer Anillo Externo.

El propósito de la exposición será analizar los temas mencionados desde un punto de vista jurídico, aunque no desprovisto de la óptica económica, que es también parte de la formación académica de nuestros conferencistas.

Santa Cruz de la Sierra, julio de 2009

Inscripciones hasta el martes 28 de julio de 2009
Reservas al tel. 3524484 int. 220
Plazas Limitadas

Bien por Dante

Antonio Machaka
antonmachak@yahoo.com

A Dante Pino mis felicitaciones por su libro Octubre 2003: El Principio del Fin de la Democracia.

Lo encontré de casualidad, navegando en la red, en formato PDF que, además, es fácil de leer en la computadora porque está hecho para cuadrar en pantalla horizontal. A los amigos del Aula LIbre se lo recomiendo. El enlace es
http://www.juicioalademocracia.com/Publica/Octubre_2003.pdf

Y lo recomiendo porque es un testimonio desde adentro del gobierno que cayó, y que muestra el punto de vista de los que fueron derrotados ese octubre, que hasta ahora no tuvieron la oportunidad la oportunidad de decir su verdad.

El libro es breve y fácil de leer. Algunas cosas las sabemos por los periódicos y la tele, y muchas otras las recordaremos. Hay también detalles poco conocidos de cómo se tomaron decisiones en esos momentos difíciles.

En suma... vale la pena leerlo y ójala que pronto lo tengamos en papel y bien armado, porque también valdrá la pena guardarlo.

Es de esperar también que en el aulalibre encontremos pronto intercambio de ideas y debate acerca de lo sucedido en Octubre 2003... un mes que marca tanto nuestra historia reciente, pero sobre el que no se ha escrito casi nada que no sea en respaldo a quienes se impusieron entonces por la fuerza y que hoy quieren todo el poder porque la democracia mo les sirve...

ENTRADA UNIVERSITARIA

Alejo Cespedes
alejo.cespedes@hotmail.com

Los titulares que los diarios paceños obsequiaron a la entrada universitaria que atragantó las principales calles el día Sabado, no podían ser más generosos. "Belleza y colorido" decían.....y mi testimonio presencial es que hubo mucho colorido, pero ...belleza ? poca o ninguna. Las jóvenes mujeres casi sin excepción carecían de cuello y de cintura, lo cual les impedía mover el esqueleto al ritmo de la estridencia musical confiada a grupos originarios ataviados a la inglesa. Las robustas pantorrillas, en promedio, no medían encima de 50 cms. y se prolongaban a anchos talones que con o sin zapatillas, lucían calcinados. Fijé mi vista un tanto más arriba y al vaivén de las minifaldas, de tanto en tanto se apercibían calzones casi victorianos que les cubrían las partes pubendas y llegaban a tapar el ombligo. Cansado de esa evaluación anatómica, levanté las pupilas hacia los rostros de las danzarinas y, por regla general, si bien no eran todas feas, el comun denominador era caras cuadradas, narices prominentes, mejillas hinchadas y ojos achinados. Una que otra, sonreía con donaire, pero la mayoría no lograba que sus esfuerzos llegaran a cautivar. En suma, un concepto de belleza, muy controvertido.

En cuanto a los varones, sus facciones somatológicas, daban razón a Gaetano Mosca, en aquello de la circulación de las élites. Pues, pocos años atrás, estos jovenes aspirantes, hubiesen sido confundidos con comparsas de micreros y no, como que en efecto son, candidatos a doctores. Con pocas excepciones las diversas fraternidades asemejaban a ateneos de desorejados, por cuanto sus movimientos no coincidían con el repique de los tambores.

Que comparación con eventos similares que se exhiben en Santa Cruz y hasta en Cochabamba !!! Ahí si hay belleza y talento musical y coreográfico !

Por otro lado, pude comprobar que varios cartelones ostentaban gruesas faltas de ortografía.

En síntesis me permitiría recomendar que esos centenares de bailarines vuelquen su entusiasmo a los estudios y dejen su afición al folklore a los genuinos originarios que por instinto lo hacen mejor.

Vaya Lío



En el espacio del Colectivo Si_Bolivia, desde hace tres años atrás (desde la implosión del sistema político y la llegada del etnonacionalismo al gobierno de la que entonces fuera República), convocamos y reunimos a los líderes del centro progresista y la izquierda democrática en Bolivia. Sosteníamos (y sostenemos), que hay un proyecto político a construir, entre el liberalismo social y el socialismo democrático, para gestar una propuesta de unidad alternativa, dejando de lado a la derecha restauradora, al etnonacionalismo masista y a la izquierda radical y criogénica, que inviabilizan una respuesta con futuro.

En ese espacio estuvieron convocados y asistieron (podemos verlo) durante tres años, liderazgos tan importantes como los de Victor Hugo Cárdenas, Germán Antelo y Samuel Doria Medina, junto a otros más chicos, pero no menos valiosos. Esto se hizo bajo el convencimiento de que solos y cada quien por su cuenta, no somos nadie; solo la unidad nos dará fuerza. También formaba parte del convencimiento que los liderazgos no se consolidan de la noche a la mañana y que, mientras la sociedad boliviana esperaba los nuevos y renovados dirigentes del futuro, hay nomás que trabajar con lo que tenemos a mano.

Nuestro objetivo fue (y sigue siendo) reconstruir espacios y relaciones de confianza, intentando promover actitudes de colaboración. Desde esa vocación han surgido ahora tres posibles candidatos (para colmo de nuestro males, porque lo ideal hubiera sido un solo candidato, con el apoyo de todos), hasta cuatro, si los miramos a todos-todos. Ocupan el mismo espacio ideológico, son parte de una misma propuesta y debieran hacer hasta lo imposible por estar juntos en estas lides; sin embargo, por complejas razones que van desde lo político a lo personal, están proponiendo candidaturas separadas, lo que le hace mucho daño al proceso de convergencia política de la oposición.

El núcleo central y de trabajo permanente, el equipo impulsor del Colectivo Si_Bolivia, consideró, por múltiples razones, que el mejor candidato, entre todos ellos es Victor Hugo Cárdenas y lo impulsamos y lo seguiremos apoyando, con la intención que encabece una formula de unidad (ya en su momento propusimos un Frente de Frentes). Pero entendemos esa candidatura de unidad, como el producto de un Gran Acuerdo Nacional, que debe surgir del encuentro y la concertación de las fuerzas políticas, regionales y sociales, que permanecen dispersas, es decir, una futura candidatura debiera ser también un espacio de unión y encuentro, que se haga así, que se muestre así, que unifique a la ciudadanía confundida y dispersa, hoy por hoy.

Es deber ciudadano, cívico y democrático, el intentar y agotar todos los esfuerzos, promoviendo un movimiento de los sectores urbanos, de clases medias, de todos los hombres y mujeres de la democracia boliviana, para conseguir la unidad de estos pre-candidatos, sin importar cual sea el que encabece (cada quien tiene sus preferidos, pero debemos aprender a ceder ahora, antes que sea demasiado tarde) un genuino Frente de Unidad, amplio, abarcador y pluralista, desde el centro progresista que han construido y consolidado 30 años de democracia ininterrumpida. Es menester que las declaraciones de unidad y convergencia sean sinceras y alcancen un resultado. De oriente a occidente, de sur a norte, sobre las ciudades, las regiones, los orígenes, las razas y las culturas, las próximas semanas, este debe ser nuestra tarea principal.

Si no lo logramos, la historia nos pedirá cuentas, sobre todo a ellos, que están en la obligación de dejar de lado mezquindades y pequeñeces, para lograr un camino de convergencia patriótica y democrática. Sino la historia los condenará.

sábado, 25 de julio de 2009

Ser pro oficialista y anti oficialista en Bolivia

Romano Bismarck Paz Alvarez
marck_paz@hotmail.com

Desde ningún punto de vista pretendo categorizar o generalizar conceptualmente al partido político en función de gobierno, tampoco a la oposición política sensata de nuestro país. La presente columna es para examinar brevemente los discursos barajados por los grupos minoritarios que hacen de escuderos de los discordes polos –me refiero a los xenófobos- actualmente enfrentados ideológicamente en Bolivia, estos irónicamente se repelen y se declaran mutuamente enemigos antagónicos, tal es su ceguera dogmatica, que análogamente caen en los mismos vicios, y son incapaces de percatarse que juntos forman las dos caras de una misma moneda.

Los pro-oficialistas; son seductores actores políticos que aparentemente creen ser la reencarnación de algún rey-filosofo antiguo. Es sorprende la facilidad con la que se arropan el monopolio de la verdad, este don sobrehumano -que los acerca más a los antiguos dioses paganos que a nosotros, unos simples mortales- es usado discrecionalmente para distinguir y sancionar categóricamente lo bueno de lo malo, de esta manera no dan lugar a replica o la duda sobre la validez y el sentido lógico de sus juicios emitidos; Pretenden paralizar y restringir todo tipo de sentido crítico en la sociedad, no hace falta hacer uso de la razón para meditar sobre sus actos, ya todo está dicho, ya todo está escrito.

Los anti-oficialistas; no son querubines que han caído inocentemente en este juego de idiotización de la política boliviana, por supuesto también son actores minoritarios con poca o nula cultura democrática, idénticamente acostumbrados al maniqueísmo político y las practicas fascistas, hacen uso de las mismas herramientas, solo que en sentido contrario.

Todos estos personajes pugnan por captar la atención de la opinión pública, para nuestra desgracia carecen de argumentos coherentes y sólidos, no tienen propuestas de políticas públicas que apunten a consolidar un proyecto de país viable, en su desesperación por monopolizar la atención del electorado solo les queda recurrir a los insultos para descalificar vilmente a sus adversarios políticos. En busca de contenido han mutado para convertirse en discípulos obtusos de la ilustración, renunciaron a reconocer la cruda realidad social vigente de nuestro país; en nuestras ruinas como Estado, no son capaces de ver más que odio, rencor, intolerancia y deseos de venganza. Muy cobardemente manipulan y se dedican a atacar verdades ya superadas (la corrupción, el narcotráfico, la iglesia medieval, la colonia, las dictaduras, el latifundio, la oligarquía, etc.), debate actualmente fuera de contexto ya que solo un demente las defendería.

¡Le debemos a la polarización política!, que de un tiempo a esta parte se hayan incrementado considerablemente las agresiones físicas y verbales a los diversos medios de comunicación, ciudadanos en general, actores y disidentes políticos de todo pelaje. Son dos némesis que juzgan sumariamente a sus contrincantes, se necesitan mutuamente para justificar su existencia en el escenario político nacional.