sábado, 30 de junio de 2012

LA IZQUIERDA INTOXICADA AL SERVICIO DEL COLONIALISMO INTERNO

La ideología marxista al servicio de la supervivencia y salud del colonialismo interno constituye una verdadera abominación. De ahí la condición reaccionaria y retrógrada de la izquierda que ha hegemonizado el escenario ideológico de los últimos 70 años. Como la impostura de sus líderes, que transitan de izquierda a derecha y viceversa, en función de medrar del poder y los recursos públicos. Gente que recita marxismo sin ser marxista, democracia sin ser demócrata como nacionalismo sin sentimiento nacionalista, y economía libre sin creer en la libertad.

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

García Linera, intentando encontrar orientación en medio delas ch'ipas que se viene armando el Gobierno por mano propia, y en defensa de la supuesta racionalidad del régimen ante una realidad que se les va zafando de las manos, decía:

"Es lamentable como esos falsos izquierdistas hoy se han convertido en la avanzada de la derecha fascista y separatista en nuestro país", […] en la marcha de la Cidob. […] Precisó que esos políticos, que lideraban el ingreso violento a la Plaza de Armas, centro del poder político de Bolivia, son el ex viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, el secretario político del MSM, Edwin Herrera y asesores de la opositora Convergencia Nacional (CN), además del disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Filemón Escobar y el ex dirigente campesino, Rafael Quispe.

Como ven, todos ex compañeros de trinchera de Evo Morales y García Linera. Es la izquierda contra la izquierda, y ahí queda, porque derecha, ni se ve. Son sólo los izquierdistas, contrapuestos entre sí, no por razones ideológicas precisamente como por los motivos del poder y sus beneficios. Estos, que son colonialistas en la práctica como izquierdistas en el discurso. Afanados saltando de extremo a extremo.De oficialistas a opositores y de ahí a oficialistas, pasando del amor lambiscón al odio acérrimo. Son los que un día idolatran como a dioses a sus líderes para al día siguiente mandarlos a los mismos infiernos. Es el apetito por el poder colonial, donde el estar o no estar en el gobierno define amistades y enemistades. Donde la ideología proclamada es sólo poco más que la máscara que encubre lo real de las intenciones. Es ahí que cuenta el estar en la posición "políticamente correcta", la de la mayoría, incluso equivocada. Como cuenta el discurso lisonjero lanzado a las masas aún a costa de la verdad y la justicia. Aquí, lo importante es avanzar en el poder, no importa cómo. De ahí el afán común por mostrarse de izquierda, nacionalista, popular, autonomista, ecologista, contrario al narcotráfico, amante de "la vida", los derechos humanos, la democracia, lo indígena, la paz, etc.Aunque de hecho se piense otra cosa.

De este modo es que se configura un escenario confuso donde el distinguir la derecha de la izquierda requiere de un reajuste conceptual. ¿Son los defensores del TIPNIS, derecha? ¿Es el Gobierno de Morales, de izquierda o derecha? ¿Consentirle a la empresa japonesa las granjerías que tiene en la explotación de San Cristobal, o la defensa de la inversión extranjera en MallkuQ'ota,son posiciones de izquierda? O, ¿lo es el negarse a darles lugar de trabajo a los campesinos indígenas empeñados en expulsar a la empresa extranjera de este yacimiento? ¿Es una medida derechista el nacionalizarle los yacimientos de Colquiri a la empresa suiza Glencore, o el procurar el fracaso de Ametex para formar una empresa estatal sobre sus escombros? ¿Quién está a favor de la nación? ¿Es el Gobierno o son los comunarios en afán de explotar por mano propia los yacimientos? ¿Dónde está la COB, apoyando a los del TIPNIS, al menos de palabra, y callando ante la humillación sufrida por los trabajadores mineros antela avidez de las poderosas elites empresariales de las cooperativas mineras? Y, los trotskistas del magisterio opuestos al gobierno en todo, y los estalinistas del mismo sector alineados con el gobierno en todo, ¿son de izquierda o derecha?

Es cierto que un principio revolucionario marxista leninista aconseja aprovechar cualquier conflicto social para "agudizar las contradicciones del régimen". Pero, ¿quiénes son los que están agudizando las contradicciones? Y,¿de cuál régimen? ¿El socialismo masista o el capitalismo? Los del Gobierno dirán que ellos están agudizando las contradicciones del capitalismo a favor de su revolución "socialista comunitaria". Los otros dirán que están en lo mismo, pero en el entendido de que el régimen del MAS es también capitalismo (o neoliberalismo). ¿Dónde está la verdad? Recordemos que el "neoliberal Banzer" pone en marcha la subvención de los combustibles, mientras que el socialista Evo Morales pretende levantarlo. ¿No son las subvenciones medidas típicas de izquierda? Una muestra de la intoxicación ideológica que sufre el sistema político del país (W. Reynaga: "La sociedadpostcapitalista Social Libertaria", 2011).

Pero, ¿dónde está realmente la izquierda y dónde la derecha?Si las actuales estructuras sociales del país son las del colonialismo interno apuntalado por la estatización de la economía –y no las del ilusorio "país capitalista, atraso y dependiente"--, las posiciones retrógradas o reaccionarias serán las que están por el sostenimiento de estas estructuras, y, las revolucionarias y liberadoras, las que van por superarlas. Derecha e izquierda respectivamente. Colonial una como anticolonial la otra. La reacción en posiciones afines a la estatización de la economía, y, la revolución, a favor del libre mercado.El cambio, con la democracia, como la reacción con la dictadura (proletaria, indígena, de partido, civil o militar). Hablamos de las condiciones definidas por las estructuras. Es la economía planificada que requiere para funcionar de un poder político altamente concentrado, sin oposición, disidencia ni control. Cualidad útil también en la perspectiva del saqueo colonialista del excedente. Exigencias de las que deriva el despotismo franco, tantas veces presente en la historia del país, como el sesgo oligárquico de la democracia que nos es habitual, igual que la "democracia manipulada" al estilo de la escuela chavista que el MAS busca imponer.

Si estos criterios son válidos, tenemos que la gran mayoría de las expresiones ideológico partidarias en el país tienen un fuerte componente reaccionario. Los que se llaman de izquierda como los que cargan el mote de derecha. Inspirados en el común afán de poner al estado como actor determinante de la economía. Unos, en su expresión tibia: el "nacionalismo revolucionario", los "Sin Miedo", los miristas, Unidad Nacional, los grupos oligárquicos del oriente y hasta los herederos de Banzer --que hizo mucho por agrandar el sector estatal de la economía, como los indianistas y kataristastributarios del marxismo. Ylos otros,en la posición extrema: comunistas, trotskistas, guevaristas y masistas. Éstos, dispuestos a meter en seco la dictadura del proletariado y el partido único y, aquellos, resignados a la democracia, con la esperanza de poder manipularla al estilo tradicional oligárquico. Los ultristas, listos para erradicar la libertad y todo derecho humano y, los moderados, dispuestos a soportar estos derechos.

Entonces, resulta que en Bolivia el escenario político tiene evidente hegemonía de la derecha. Pero, bajo discurso y banderas de izquierda. Una situación que se remonta a la entrada del colectivismo en el escenario ideológico nacional (luego de la Guerra del Chaco), expresado inicialmente en el socialismo marxista y el socialismo nazi fascista. Una ideología trasplantada desde Europa, adoradora del estado,entendido como expresión substancial de la sociedad humana. La que impulsada desde la ilustración cuaja en el pensamiento de los Marx y Lenin como entre los Hitler y Mussolini. Bando al se agrega el keynesianismo, que emerge de la depresión económica del sistema capitalista (1929). De esta mezcla es que deriva toda la gama de socialismos tibios, nacionalismos y populismos de izquierda que han hegemonizado el escenario latinoamericano (e incluso mundial, con señaladas excepciones). Hablamos de cosas como la socialdemocracia, el estado de bienestar, el peronismo, el "nacionalismo revolucionario" boliviano o mexicano y el chavismo como el masismo actuales. Posiciones lideradas por civiles y militares, incluidos los consentidos por el "imperio", como Banzer, en el marco de la Guerra Fría. Escenario donde los partidos comunistas y trotskistas van en plan de manifestación ortodoxa y fiel de los clásicos. Es la ideología que en trabajo esforzado pusieron de moda los dineros e ideas de la URSS, China, Cuba y sus partidos filiales en nuestros países. Un afán que luego de la debacle del sistema comunista mundial (1989) sostuvieron las ONGs y la cooperación externa (con rol determinante de la Iglesia).

Es la ideología cuya práctica tiene al país estancado, como el más pobre de Sudamérica, el más desnutrido y conflictivo. Donde las fases favorables de la economía mundial y su impacto benéfico en el país, como la actual coyuntura, no pueden ser aprovechadas realmente. Sin desmerecer los avances, que luego son destejidos por las fases desfavorables del sistema mundial. Un estudio de Alejandro Mercado da cuenta de que en estas condiciones, la economía del país desde la década del cincuenta del siglo pasado viene pataleando en el mismo lugar.

La ideología de izquierda al servicio de la supervivencia y salud del colonialismo interno constituye de hecho una abominación. Una condición que no podría dar como resultado otra cosa que una gran confusión ideológica y moral entre sus actores. Más aún por el vacío de teoría social ante la esterilidad de las tesis marxistas, degradadas ya en consignas. Un problema que tiene a nuestros izquierdistas perdidos, buscando orientación en los mitos primitivos de nuestros pueblos originarios. Cada vez más alejados de la realidad. Lo que para muchos casos explica la transformación de incondicionales de Evo Morales a implacables opositores. Lo mismo que el derrotero del Gobierno transitando desde una posición ultra hacia la mediocridad del movimientismo del 52. Una condición de la que sin embargo no logran tomar conciencia, intoxicados como están, tomando por ciencia lo que no es ciencia, al punto de degradar su sentido común. El atributo que a falta de ciencia le permite a la gente orientar sus actividades con un mínimo de certidumbre. El que de ser utilizado podría darles a entender que la utopía perseguida no pasa de un trágico absurdo histórico. No sólo irrealizable, sino contrario en la práctica a sus mismos ideales. No es Evo Morales ni García Linera, como no son los Castro en Cuba, ni fue Lenin ni Stalin ni Mao… --ni Trotsky, que tuvo la fortuna de ser expulsado del poder, librándose de la corresponsabilidad del desastre--. Es la teoría… que no da para más. De ahí el mísero rol de la izquierda boliviana al servicio de la colonialidad feudal remanente de la dominación española. ¡Diablo para quién trabajas!

viernes, 29 de junio de 2012

Fundación Red por la Seguridad Ciudadana




La FUNDACIÓN RED DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA es una iniciativa universitaria  que cuenta con el apoyo de varias otras instituciones. Está abierta a quienes quieran adherirse, siendo el motivo de esta invitación, el motivar a conocer nuestro trabajo desde sus inicios.

Por iniciativa de las universidades Nuestra Señora de La Paz, Mayor de San Andrés y Gabriel René Moreno, hemos acordando organizar una plataforma desde la cual la sociedad boliviana pueda expresarse, para conocer, prevenir, informar, alertar e intervenir en lo que es de su correspondencia, al margen de las tareas de contención del delito y la vigilancia policial, que son responsabilidades del Estado.

Partimos con cuatro proyectos, un Observatorio para la Seguridad Ciudadana que velará por el funcionamiento de las instituciones especializadas, un Fondo Concursable para apoyar proyectos de investigación, un Catálogo de Experiencias Exitosas que ayude a transferir buenas prácticas de otros lugares y países, y una plataforma Ushahidi que permita la participación activa de los ciudadanos en el control, las alertas y la prevención.

Por eso convocamos a quienes se interesen a estar presentes el día de la constitución de esta Fundación, no solo para escuchar lo que vamos a comentar con  los asistentes, sino para involucrarse en ello y que el día de mañana podamos contar con la participación directa de muchas personas, empresas e instituciones en la solución de estos graves problemas que aquejan a nuestra sociedad.

 MODERADOR

LA POLITICA DEMOCRATICA ALIMENTA LA DEMAGOGIA

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

¿Sabía usted del ofrecimiento electoral de 500 mil empleos que el ex-presidente Sánchez de Lozada lanzó como parte de su campaña electoral durante el año 1993? En una conferencia, que me cupo dar casi a fines de su primer mandato, afirmé a mi audiencia que se había cumplido este propósito, generando alegres sonrisas de muy corta duración entre sus partidarios asistentes porque luego completé la afirmación. Dije: "estos empleos se han creado en la economía informal", lo que significa que el empleo aumentó no por las políticas de gobierno.

Al candidato opositor a Hugo Chávez, Enrique Capriles, para las elecciones presidenciales de fin de año en Venezuela, no se le ocurrió un mejor ofrecimiento populista y demagógico para atraer la votación que ofrecer lo mismo que hizo Gony: "mas de tres millones de empleos bien pagados y estables, con seguridad social", de los cuales un millón serían para los jóvenes. Es cierto que Chávez representa la continuidad de un régimen funesto y Capriles la esperanza de reencausar la libertad y la democracia

EEUU tiene urgentemente que reducir su déficit fiscal e impedir que siga creciendo su abultada deuda publica que ya supera el 100 por ciento de su PIB. Sin embargo, el Presidente Obama, que está buscando su legítima reelección, en una situación difícil de la economía norteamericana, lo está haciendo con ofrecimientos que no tienden a disminuir el gasto fiscal, cuando al buscar el apoyo de la clave juventud norteamericana les ofrece reducir el costo del financiamiento de la educación universitaria a miles de estudiantes. Estos al graduarse empiezan su vida profesional con deuda.

Por esencia quién quiera ser elegido gobernante por medio de elecciones libres debe "intercambiar" los votos ofreciendo lo que la gente quiera, lo que la gente desea que le de el gobierno. Cuando más elemental es un pueblo, cuánto menos educación tiene, más proclive es al discurso demagógico y populista. Ganan elecciones quienes más promesas hacen. Luego la realidad se encarga de desnudar la realidad, de mostrar que fueron simples quiméricas ofertas. Viene el descontento y luego el conflicto social.

Un caso paradigmático es el gobierno del Presidente Morales, que contra viento y marea logró imponer un cambio completo a la Constitución Política del Estado, que más que un marco legal fundamental moderno para organizar al Estado boliviano es un listado ampuloso de ideales y contradictorias intenciones, desde el mundo de la política, para asegurar la prosperidad y felicidad de los bolivianos, ("el vivir bien" como dicen sus allegados). Como si cambiando una ley cambiase la realidad. Ahora todos esperan que el gobierno sea el que satisfaga sus necesidades y deseos, y no el producto de su trabajo y esfuerzo. Esto se torna grotesco porque la gente se ha informado que el gobierno está recibiendo mucho dinero por la exportación de gas y todos quieren beneficiarse de él inmediatamente, como si no existiera la restricción siempre de la escasez económica.

En lo cotidiano el gobierno del Presidente Morales enfrenta demandas de todo tipo para que su gobierno las atienda. Últimamente de importancia señalar es el conflicto minero en la mina de Colquiri entre cooperativistas y trabajadores sindicalizados que disputan los yacimientos, ante una ausencia completa de legítimos derechos de propiedad: los primeros quieren que el gobierno les otorgue los yacimientos y los segundos quieren que se estatice. El gobierno no sabe como complacer a todos. Para el colmo acaba de presentarse un amotinamiento generalizado de los policías de base por un incremento salarial.

No es patrimonio de los bolivianos la creencia de que la política resuelve los problemas de la gente, es lo dominante en el mundo. Es la consecuencia histórica de que la actividad política siempre ha sido el quehacer de las elites. Es la idealización del estado como encarnación del bien común, por esto es que hay gente que escribe estado con "E" mayúscula. La exacción tributaria de los gobiernos se ha visto como un hecho natural. Es por esto que la gente aplaude cuando se propone que los "ricos" paguen más impuestos, porque creen que los gobiernos redistribuyen eficientemente lo que recaudan. Pero este comportamiento viene cambiando como consecuencia del desarrollo de la economía de mercado en el mundo, que enseña que los problemas de la gente, que son fundamentalmente económicos, se resuelven en los mercados sin la participación de la política. El mundo que importa hoy es el de los negocios, porque esta actividad genera producción de bienes y servicios, que es lo que la gente necesita y no política.

VECINOS DE ALTO SEGÜENCOMA EN EMERGENCIA

Mike Gemio Perez
mgemio@hotmail.com

Desde ya hace un buen tiempo, los vecinos de Alto Següencoma, como en muchas otras zonas de la ciudad de La Paz, hemos sido victimas de ultrajes, abusos, cobros indebidos, mal servicio y constantes atropellos a nuestros derechos como usuarios de un sistema de transporte sindicalizado que ha optado por la intimidación cobarde y el oportunismo a la falta de organización de los vecinos.

Esto desde luego, a desnudado una serie de falencias en todo el sistema de trasporte del cual hemos sido usuarios hace ya mas de 20 años, en los cuales todos hemos sido cómplices con nuestro silencio al mostrarnos tímidos y callados frente a un servicio que solo busca el aprovecharse de nuestro sinimportismo.

El día jueves por la noche, un reducido numero de vecinos contra un contingente de chóferes, tuvo una reunión en el fondo de la Zona, donde a toda costa los transportistas impusieron el incremento (a lo que ellos llaman nivelación), de pasajes primero de los trufis que llevan de Alto Següencoma a la calle 16 de obrajes de Bs. 1.30 a Bs. 1.50 y los Minibuses de Bs. 2 a Bs. 2.30, los vecinos indignados mostraron su total desconformidad y todos coincidimos en que la sinverguenzura de estos señores no tenia limite.

Al final de la reunión los vecinos entendimos la necesidad de que ese llame a una Asamblea General de manera urgente, para el día sábado 30 de junio a partir de las 15 horas, para tomar una decisión en conjunto y orgánicamente dar solución a este abuso del cual hemos sido victimas por demasiados años.

La hábil dirigencia de los chóferes al enterase de la proximidad de esta Asamblea a decidido suspender el servicio que prestaban, como una mas de sus medidas cobardes, eso por supuesto, debe ser una razón mas, para entender la necesidad de organizarnos como vecinos y mostrarnos unidos ante este grupo de malos chóferes, ya que entendemos que no son todos los que están en este afán abusivo, y que la razón y lo justo debe primar antes que el beneficio de algunos inescrupulosos.

Entendemos también que el problema es en muchas zonas de nuestra querida La Paz, y que el transporte en una ciudad, de mas de un millón de habitantes, debe tener otro formato y otra lógica, la demanda del servicio se ha incrementado de manera exponencial y cada día el precio tiene mas tendencia a subir, porque es ese el comportamiento del mercado para este servicio, los chóferes tienen el sartén por el mango.

Es trabajo de nuestras Autoridades y nuestros representantes, encontrar medidas inteligentes y que de solución a un problema que ataña a la gente que no goza de suficientes recursos como para adquirir un vehículo propio, que ademas somo la mayoría, no podemos permitir que esto se convierta en un enfrentamiento entre vecinos y chóferes en las zonas de La Paz, ya que la convivencia entre estos sera prácticamente eterna y ante todo se debe entender que donde terminan los derechos de unos, terminan los de otros.

jueves, 28 de junio de 2012

Autoritarismo e ingobernabilidad

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La crisis política desatada por el motín policial refleja el fracaso de un partido político que pretendió imponer un pensamiento hegemónico por la fuerza y el temor. La destrucción de las bases fundamentales de la democracia y del estado de Derecho, la promoción de la confrontación permanente, la desatención de la gestión pública y la falta de soluciones a los problemas estructurales de la sociedad hoy se vuelcan contra el Gobierno del Movimiento al Socialismo, que perdió la gran oportunidad histórica que el pueblo le dio en dos elecciones.

La sucesión de conflictos que vivimos desde el 'gasolinazo' se ha acelerado en este primer semestre de 2012. A diferencia de lo que sucedía en el periodo 2006–2009, a partir de 2011, quienes se enfrentan a su Gobierno son los sectores populares que antes lo apoyaban: pueblos indígenas, mineros, maestros, universitarios, trabajadores de salud, etc.

Frente a estos sectores, la concentración de poder que ha logrado el MAS ya no es suficiente, a pesar del control de todos los órganos del Estado, la manipulación de la justicia, la toma de las gobernaciones y alcaldías opositoras, la sumisión de unas Fuerzas Armadas entregadas a un proyecto partidario y la fuerza de choque de los cocaleros.

Los sectores de trabajadores, técnicos y profesionales que constituyen la clase media urbana han perdido el temor al Gobierno y le exigen que cumpla con las promesas que les hizo. Los pueblos indígenas, que justificaron en algún momento su proyecto político, se han rebelado contra un partido que los utilizó para llegar al poder, pero que en realidad los ve como minorías que obstaculizan su proyecto de expansión territorial.

Qué paradoja: un gobierno tan fuerte desbordado por quienes lo llevaron al poder. Hay situaciones que no enfrentaron ni los gobiernos anteriores en sus peores momentos. Por ejemplo, la toma de pozos petroleros, como la que sucedió a inicios de 2012, por parte de productores de arroz. Esta acción creó un peligroso precedente, por más que los campesinos hayan estado reclamando algo razonable: la autorización para exportar, porque la estatal Emapa les pagaba un precio bajo por su producción.

También en el pasado hubo motines policiales por reivindicaciones salariales, pero ninguno en la magnitud del actual. Culpar a la derecha de una supuesta conspiración es un discurso ya desgastado que simplemente procura ocultar la responsabilidad de los colaboradores del presidente. Ellos han empeorado este conflicto por no haber demostrado una capacidad de negociación que hubiera evitado poner en entredicho la autoridad estatal en su conjunto.

La ola de conflictos y los síntomas de ingobernabilidad no deben ser observados con superficialidad. Es necesario entender que no solo está haciendo aguas un proyecto político, sino que los desafíos para el futuro serán aún más grandes, porque los problemas del país se están agravando. Lo que está claro es que la construcción de una alternativa política en realidad implicará un proyecto de reconstrucción nacional.

La rebelión democrática armada de la Policía Nacional

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Técnicamente hablando, la Policía Nacional de Bolivia protagonizó la semana pasada una pionera e inusual rebelión democrática armada en contra del Gobierno del Presidente indígena e indigenista Evo Morales y de su Vicepresidente Álvaro García Linera, autoconfeso "el último jacobino" - fracción terrorista de estado durante la gran Revolución Francesa de fines del Siglo XVII.

Un inédito experimento político que se produce, no por casualidad, en este país.

Se pudo constatar una vez más en esta crisis, la fragilidad del pensamiento, de la actitud y de las acciones de una clase política anacrónica en el poder y fuera de él.

Las imágenes que dieron la vuelta al mundo fueron auténticas, no se trató de ningún montaje cinematográfico, la rebelión de nuestra Policía Nacional, "la cenicienta institucional" fue real.

Fue una rebelión con armas de guerra bajo su control institucional que apuntaron al Gobierno pero no para derrocarlo sino para imponerle un incremento salarial que los mantiene en la miseria desde hace medio siglo y que hizo hasta ahora de nuestra querida institución del orden, la "cenicienta" del conjunto de instituciones públicas de este empobrecido país.

Los "rebeldes institucionales", armas en mano, cometieron todos o casi todos los desmanes sin control durante una semana: rebelión movilizada, asalto a inmuebles públicos, quema de documentación del centro de Inteligencia, saqueos de oficinas, destrucción de inmobiliario, ocultamiento de identidad con "pasamontañas" y armas de todo calibre.

Una inmensa mayoría del pueblo, en todas sus clases sociales, menos tal vez "un sector de la clase originaria - campesina oficialista", acompañó el movimiento policial en muchos casos haciéndolo suyo o identificándose con esta lucha social "armada" en contra de un Gobierno policiaco – judicial - represivo como no se había visto antes desde el tiempo de las dictaduras del ciclo militar.

El Acuerdo firmado la madrugada del día miércoles consigue a medias las reivindicaciones de la base policial y de sus esposas que pelearon junto a ellos heroicamente mostrando la garra de la mujer boliviana que nos retrotrae a las valerosas cochabambinas de la Coronilla durante la guerra anticolonial o a las aguerridas mujeres cruceñas encabezadas por la Dra. Albrecht y el patricio Melchor Pinto Parada, en las épocas de las luchas por el 11% de Regalías.

De ahora en adelante, para nuestra Policía Nacional, todo tendría que ser diferente.

Este país colmado de riquezas que le dio Dios y la naturaleza, merece tener más temprano que tarde, una Institución del orden público, democrática, científica con armamento y equipos modernos para combatir la delincuencia y conquistar la seguridad ciudadana.

Transformar a la institución verde olivo, modernizarla no sólo en equipos de última tecnología sino en sus valores y en su pensamiento cívico- patriótico nacional.

Hacer de la Policía Boliviana una Institución respetable y respetada por el ciudadano, y elevar la autoestima de estos 30.000 hombres y mujeres sumidos en la miseria más deleznable que muchas veces les obliga a extender la mano para recibir los veinte bolivianos de coima.

¿De cuánto ha sido el aumento al salario - base arrancado a dentelladas a este Gobierno?

De 100 bolivianos más algunos otros beneficios en víveres cada seis meses.

Queridos lectores… ¿Cuánto cuesta en el mercado un kilo de carne? 37 bolivianos

Resumen: seis días de rebelión democrática, armas en mano, para que la indómita ama de casa esposa del policía de base, compre exactamente tres kilos de carne.

miércoles, 27 de junio de 2012

Nosotros, y esa democracia a la que quisimos tanto

Luis González Quintanilla
lugokin@yahoo.es


Cuando las frases se entrecruzan con el dolor y la sonrisa del recuerdo, es muy difícil tejerlas acomodadas y en concierto. Las ideas salen a borbotones, desordenadas. Arañando la memoria y el corazón afloran multitud de episodios junto a Guido Riveros Franck. Imposible sistematizarlos. Como afirmaba el poeta, las palabras se vuelven espuma. La paja y el trigo se mezclan hasta confundirse, recreando un campo dorado.

Caminamos par y paso desde la lucha por la recuperación de la democracia, en los meandros del poder político donde los sueños se hicieron trizas y fueron reemplazados con el recuerdo de las batallas cumplidas.

Según contaba Guido, sus primeras noticias sobre mi persona le llegaron a través de "Le Monde Diplomatique". Fue durante la dictadura de García Meza que muchos sufríamos en las dos orillas del exilio. En México, me tocó escribir sobre el momento boliviano desde una visión de la izquierda nacional. La página cayó en manos de Guido, quien era coordinador de los miristas en Suiza. Llamó a una reunión, tomó el artículo como base de trabajo y comentó: "cada vez más gente importante se identifica con nuestra línea". (Lo único que hacía entrever alguna importancia era que la firma iba con el título: "ex secretario de prensa del Presidente Juan José Torres" , y el entusiasmo de jóvenes miristas al constatar la coincidencia con otros que hacía rato habíamos dejado de ser estudiantes). Guido remataba esta anécdota, cuando ya éramos amigos, en Bolivia, aclarando socarronamente: "Si te hubiera conocido entonces, no hubiera metido la pata con aquello de tu importancia". Su sentido del humor propio de sus ancestros sefardíes brotaba a cada instante.

En sus análisis políticos Guido hacía regates al pesimismo y al abatimiento. Su instrumento era el diálogo y su meta el acuerdo. Su pensamiento era un permanente elogio a la duda. Detestaba al fanatismo de los eternos convencidos, de los que enarbolan certezas que no llevan a parte alguna. En cambio del dilema sacaba fuerzas, mediante una infinita perseverancia, para encontrar el camino correcto. Avanzaba dudando, pero era una roca de inconmovible convencimiento cuando se trataba de defender valores, incluidos, en primera fila, los de la amistad.

Esta pelea la dio siempre, pero con mayor consistencia durante los 7 últimos años desde la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, a la que le dio fundamento y categoría después de haber sido diputado, embajador y viceministro. Su estilo de trabajo, su talante democrático, su discreción y sus dotes de negociador, le hicieron jugar un papel trascendente en los días en que los bolivianos esperábamos que el ruido de un petardo pudiera conducirnos a una guerra civil. Y él hizo todo para evitarla. Acercó a los extremos, limó diferencias, gestionó mediaciones, con un trabajo muy sutil pero efectivo. Sobre todo allí donde las instituciones tradicionales fracasaban o eran despreciadas. En esos años tan duros de la "inevitable confrontación" que decían los enamorados del terror, Riveros concluyó que había otros caminos más allá del enfrentamiento fratricida. Y actuó en consecuencia. Se podría decir, parafraseando a Churchill, que nunca tantos debieron tanto a un puñado de hombres: y uno de ellos –insigne- fue Guido. Lo saben los que como él, políticamente transitan en la socialdemocracia, pero también los que estaban al frente y terminaron convencidos de que el cambio debía venir de la mano con los valores de la convivencia política. Lo saben incluso los que en siete años ensayaron desterrarlo del instrumento que él había levantado.

Hace poco, Guido me dijo que desde muy joven, cuando hojeó un bello y viejo libro editado en ocasión del centenario de la República, recurrentemente lo asaltaba la pregunta de cómo llegaría él a los festejos de bicentenario. Lo hubiera hecho al cumplir 74 años. Actualmente, empero, su obsesión no era cómo llegaría él, sino como llegaría la vieja República y su Estado plurinacional. Entonces, los sueños de su juventud de vislumbrar el bicentenario se iban convirtiendo en pesadillas. Ni su optimismo, ni su paciencia evitaban una dramática inquietud que fue plasmada magistralmente por otro intelectual boliviano, recientemente fallecido, en la lucidez de sus horas finales: "Una revisión de nuestra historia resulta un paseo por la tristeza, porque no hemos hecho nada relevante". Todo ello dicho desde un profundo amor a la patria sin espera de contrapartes. Para ellos no era difícil amar a Bolivia.

Hoy, a un mes de su última cita, en alguna parte, Guido debe estar filosofando sobre el instante de su muerte, con una sonrisa pícara, pronunciando una frase de la sabiduría popular mexicana que me la repitió más de una vez: "A quien le toca, ni aunque se quite; a quien no le toca, ni aunque se ponga". Sólo nos queda –acongojados sin remedio- el recuerdo de su risa diáfana, su vida de lucha y su hombría de bien.

SENTIMIENTO DE CULPA EN LA PSICOPOLITIQUERÍA

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

¿Cómo ser felices, si nos torturamos psicológicamente?, ¿Cómo alcanzar la felicidad, cuándo se la negamos a otros?. La felicidad está en dar y también en recibir con amor, así es cómo funciona el mundo o al menos debería ser. Una ministra de asuntos psicológicos gubernamentales, nos arroja un sentimiento de culpa tremendo, nos dice que somos nosotros, los hijos del presidente, que lo estamos torturando psicológicamente, típica madre que al no saber educar a sus hijos recurre al chantaje emocional y nos dice hijos míos, ven cómo sufre el padre, saben cuánto hace por ustedes y encima lo torturan.

¿Pero por qué mamá mía nos dices esto?, en el manual de psicopolitiquería, del cual pretendo ser coautor, se dice que todo aquello que altera el orden establecido es desestabilizador, gran descubrimiento y mezclando ya política con psicología podríamos decir que quienes quieren vivir en felicidad, afectando la felicidad del padre, son personas con el síndrome erosivo desestabilizador del ánimo en los gobernantes y gobernados.

Qué triste y tremendo es hacer sentir a los hijos lo que la madre o el padre sienten, la potencialidad del sentimiento de culpa llega a desasosegar, a impedir el sueño, impide el descanso mental, implica desconcentrarse en lo que hace y por tanto disminuye el rendimiento en sus actividades, es un ejemplo claro de cómo una persona puede deambular replegado sobre su sentimiento y metido en si mismo.

Estoy convencido, y siento que el padre ajeno a todo esto, es decir a su proceso de sujetación en cuanto a homo politicus, se siente acosado, se siente impelido a cometer infelicidades, su entorno le impide ver que hacer feliz a los demás le hará mucho más feliz. Hoy por qué no nos regala alegría, hoy por qué no nos regala la abrogación de la ley de consulta previa, hoy por qué no impide la tortura psicológica de los ineficaces que le rodean, deja de escucharlos y se mete en la marcha a cantar coraje con todos ellos y con todos nosotros.

"Me conmueve profundamente que un hombre como él, que se está sacrificando y está dejando incluso la posibilidad de ser feliz y tener una familia por gobernar, se lo esté tratando de esta manera para querer afectar su imagen (…) se lo está torturando psicológicamente",

Un hombre o mujer que se sacrifica, no puede dejar la posibilidad de ser feliz y gobernar implica tener una familia multitudinaria, esa familia que siempre puede perdonar al padre y espera el retorno del padre pródigo. Dejemos de hacer que la culpa nos empuje hacia el pasado perdiendo el flujo del presente, paremos de arrepentirnos una y mil veces salgamos de esa espiral violenta y nos liberemos de ese sentimiento.

"¿Por qué nos sentimos culpables?, existen dos posibilidades. Una es sentirse culpable por haber actuado con cierta conciencia del mal que podía derivarse, porque había conciencia de cierta intencionalidad en esa acción nociva. Otra es sentirse culpable de un daño producido por acción o por omisión sin tener la conciencia de perjuicio y sin querer causarlo. En este caso no hay intencionalidad ni conciencia del daño que se causa. Y es curioso porque la mayor parte de la gente que se siente culpable patológicamente no pertenece a la primera situación subjetiva sino a la segunda."

"La mayor parte de los que sufren este sentimiento invalidante son personas que aunque han causado daño no lo pretendían ni mucho menos y otras se atribuyen a si mismas un daño del que no son responsables totalmente. Estos se consumen por el fuego del arrepentimiento y de la contricción y del lamento de que ya es tarde para reparar el daño que la víctima ha sufrido. Sin embargo tendrían que ser los de la primera opción los que tendrían que sentirse culpables por la intencionalidad y no suficiente cuidado puesto en sus acciones u omisiones porque son responsables del perjuicio."

"Sea de ello lo que fuere la forma en que la culpa se redime es pidiendo perdón y a continuación compensando a la víctima por el daño, y si es posible y se está aún a tiempo, resarciéndola a base de pagar el precio que sea justo. Lo que no vale es quemarse de continuo en el fuego de tan destructivo sentimiento, una vez arrepentidos, pedido el perdón y resarcido el daño. Eso, además de ineficaz, es muy insano." Miguel Silveira PSICÓLOGO DE CABECERA Temas de psicología cotidiana para ayudar a vivir mejor

Vivir mejor, es también vivir bien y ese es el paradigma con el que nos sentimos obligados por nuestra constitución y nuestras leyes. Tiremos a la alcantarilla el sentimiento de culpa, pidamos perdón y vivamos en paz.

martes, 26 de junio de 2012

EL GOLPE DE ESTADO COMO CORTINA DE HUMO

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta2012@hotmail.com

El Presidente Morales, nuevamente y como fue una constante a lo largo de sus 7 años de Gobierno, lanzó acusaciones contra los partidos políticos alternativos señalando, con base en supuesta información de inteligencia, que el motín policial estaría buscando 1) Dar un golpe de Estado a Evo Morales, 2) Atentar contra la vida del Ministro Carlos Romero, y 3) Provocar enfrentamientos entre el ejército y la policía. Son 3 acusaciones muy fuertes.

Y aunque la denuncia de que se atentaría contra la vida del Ministro Romero, es muy grave, la verdad es que a lo largo de sus 2 periodos de Gobierno, permanentemente, el Presidente Morales acusó a partidos y lideres de realizar complots e intentar magnicidios. Desde que Evo Morales esta en el poder, no pasó un mes sin que se acusara a otros bolivianos y bolivianas de conspirar contra su Gobierno. Entonces, aunque es grave lo que recientemente afirmó, no es realmente nada nuevo.

Para ver lo poco serio de su acusación sobre el Golpe de Estado, señalemos que un escenario que el Presidente no planteó pero se deriva de sus palabras, es que si los conflictos concluyeran en su remoción de la Presidencia, otro poder del Estado –como en el Paraguay- debería hacerse cargo de la conducción del país. Pero, en la estructura de sucesión Constitucional están sólo MASistas ! García Linera (Vicepresidente del Poder Ejecutivo y Presidente de la Asamblea Legislativa Nacional), Gabriela Montaño (Presidenta de la Cámara de Senadores), Rebeca Delgado (Presidenta de la Cámara de Diputados), Ruddy Flores (Presidente del Tribunal Constitucional), Wilfredo Ovando Rojas (Presidente del Tribunal Supremo Electoral). Todos MASistas. Entonces, ¿El Presidente quiere decirnos que gente de su propio partido, aprovechando el motín policial, conspira contra él? ¿quiere decirnos que el MAS puede hacerse golpe de Estado a sí mismo?. Es una acusación realmente poco seria.

El Perú acaba de duplicar sus inversiones para la exportación de productos no tradicionales. En Colombia, recibieron hace poco al Presidente de Corea y los colombianos ya miran los mercados del pacífico para promover empleos y salarios para sus paisanos. En Chile, mientras se ríen de los vaivenes del Presidente Morales en La Haya, siguen comprando las cosechas de café boliviano para volvérnoslo a vender en forma de sachet personal y en frasco de café procesado.

Mientras tanto, en Bolivia, la empresa hindú Jindal que iba a industrializar el hierro está a punto de irse, no hemos avanzado casi nada en industrializar el petróleo y el gas para tener plásticos nacionales, y no hemos avanzado un paso en industrializar el litio. En fin, en nuestro país el Fondo Indígena esta semiparalizado en sus pocos proyectos productivos después de utilizar el 50 % solo para pagar el Bono Dignidad. Y cuando se termina de ver la corrupción e ineficiencia de la empresa estatal PAPELBOL, el Gobierno está pensando en hacer funcionar una empresa textilera estatal, después de perder el mercado más grande del mundo para productos bolivianos que generaban empleos estables e ingresos dignos y desarrollaban la capacidad industrial en varias ciudades de Bolivia.

Esas son cosas serias señor Presidente. Deberíamos estar resolviendo esos asuntos y hablando de cómo unirnos los bolivianos para generar más riqueza y distribuirla a través de acciones de apoyo del Gobierno central y las autonomías departamentales que generen empleo en las ciudades y en campo. Las acusaciones sobre golpes de estado, "fuerzas oscuras" y supuestos magnicidios son sólo cortinas de humo y telenovelas para distraer a nuestro pueblo sobre los problemas reales de los bolivianos.

Señor Presidente, con respeto a su investidura, hablemos de cosas serias. Y para empezar, atienda con premura las demandas sociales e institucionales que se presentan. Si no lo hace, es esperable que la protesta social se incremente. Creo que un Presidente responsable y serio debería acusar menos a otros y gobernar mejor. Esto es –sin duda- lo que exige y espera el pueblo boliviano.

Derribando mitos en Telecomunicaciones.

Mario R. Duran Chuquimia
http://bolivianueva.blogspot.com
mrduranch@yahoo.es

Las revelaciones de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) sobre las ganancias de las empresas telefónicas en Bolivia muestran interesantes datos, 1200 millones de Bs ingresaron a las arcas de las telefónicas durante la pasada gestión (1) así también se menciona que por concepto de servicios de valor agregado las telefónicas habrían recaudado la suma de 752 millones de Bs (2), es decir, que Bolivia es un interesante mercado con la capacidad de generar ingresos por 2000 millones de Bs, para efectos de comparación, la suma es equivalente al total de exportaciones de plata metálica durante el 2011 (3).

Estos datos derriban un mito convertido en aseveración por las empresas y algunas autoridades gubernamentales sobre el tema, cuando pretenden justificar la baja cobertura de servicios de telefonía móvil e internet y la deficiente calidad en el servicio, señalando que "Bolivia no es mercado para nuevas inversiones, por lo tanto no se puede mejorar la provisión y calidad en el servicio de telecomunicaciones"; en palabras simples, el cartel de telecomunicaciones fija precios altos por sus servicios, asegura ganancias elevadas y presta servicios deficientes.

Al respecto, una nueva tarea de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) debe ser la verificación del cumplimiento de las inversiones, de las metas de expansión en cuanto a cobertura y calidad de servicio de las empresas proveedoras de servicios de telecomunicación, esta acción debe ser apoyado por la ciudadanía con el fin de eliminar prácticas monopólicas del cartel de telecomunicaciones (4).

Con este tipo de acciones, creemos que se puede cambiar la perspectiva sobre el estado de las telecomunicaciones en Bolivia, actualmente signada por los mitos de la mediterraneidad, mercado de bajo poder adquisitivo y otros, por un horizonte en el que se considere a nuestro país, como un nodo articulador de las telecomunicaciones de Sudamérica aprovechando nuestra condición geográfica y las características del mercado boliviano generando un sistema de telecomunicaciones con capacidad de brindar conexiones de 1 mbps de velocidad mínima de internet sin límite de consumo a un costo menor de 140 Bs, asi también con capacidad de proveer telefonía celular con un costo de un centavo de Bs por segundo de a todas las familias bolivianas. Son metas factibles que dependen de la acción de la ciudadanía.


Notas:

(1) (1) Ver "ATT impondrá duras sanciones a las telefónicas por mal servicio" http://www.la-razon.com/economia/ATT-impondra-sanciones-telefonicas-servicio_0_1544845541.html

(2) (2) Ver "Telefónicas recaudan Bs 752 millones por SMS no autorizados" en http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2012/0621/noticias.php?id=60858

(3) (3) Ver exportaciones plata metalica en 2011 (USD291MM) en http://www.ine.gob.bo/pdf/Resumenes/RES_2012_3.pdf

(4) (4) Ver "Un cártel contrario al desarrollo de Bolivia" en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=147214

lunes, 25 de junio de 2012

INVITACIÓN: Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo



 

Luis Revilla Herrero
Alcalde Municipal de La Paz

Tiene el agrado de invitar a Usted(s) al acto de Condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo, en el Grado de Honor Cívico, a la Universidad Nuestra Señora de La Paz, que se llevará a cabo el día jueves 28 de junio, a horas 18:00, en el Salón Auditórium de la Universidad, ubicado en la calle Presbítero Medina Nº 2412, entre Belisario Salinas y Pedro Salazar, en el barrio de Sopocachi.

Agradeciendo su gentil asistencia, saluda a Usted(s) con la mayor atención.

La Paz, junio de 2012

¿Insubordinación policial o inatención gubernamental?

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

De un tiempo a esta parte la administración plurinacional ha consolidado a la institución policial como su "lavadero de manos" mediático. Narcotráfico (casos Epizana, Sanabria), contrabando (caso Uncía), represiones (casos Calancha, Caranavi, Yucumo), fueron impases en los cuales el Gobierno se expió con la institución. Sacrificando subalternos y eventualmente deponiendo a algunos "altos mandos" que simplemente fueron suplidos por cuotas de poder de otras roscas gubernamentales; implementando para ello una seguidilla de interinatos al margen de los 90 días que la Ley impone para tal efecto, y permitiendo inconstitucionalmente que policías en grado de Coroneles asumieran como Comandantes Generales. Claro, todo esto mientras las postergadas bases policiales solamente observaban desde abajo, "en subordinación".

Asimismo, se puede advertir una marcada actitud discriminatoria que el Gobierno asume con las FFAA respecto de la siempre relegada y vulnerada Policía Nacional. Evidenciando que, mientras las FFAA son circunstanciales socias del "proceso de cambio" (con militancia declarada públicamente), los policías son poco menos que algo utilizable que se puede descartar. Por algo debe ser "más conveniente" confortar a castrenses que a policías, para este Gobierno.

Motín UTOP.-

"Policías de base se amotinan, toman la UTOP con violencia y la protesta crece" (Pagina 7, 22/06/2012)

No resultaría extraño que el mismo oficialismo urdiera todo esto para hacer aparecer como "autores intelectuales" a "algunos opositores", y así bajo ciertos tipos penales perseguirlos o detenerlos. Sería un nuevo ejercicio de su modus operandi auto-atentativo para la pluri-victimización con el rumor de "Golpe de Estado". Tampoco sería insólito que éste conflicto haya podido ser teledirigido por aquellas roscas palaciegas que fueron perdiendo cuotas de poder en el Gobierno (en el Ministerio de Gobierno específicamente), y tratar así de desestabilizar a las actuales beneficiados en dicha cartera ministerial.

Desde la óptica gubernamental el suscitado "motín policial", que por cierto fue (inicialmente) minizado por el Gobierno como es costumbre, puede que deje un sabor a "insubordinación" de parte de los efectivos participantes; y en consecuencia desencadene en una persecución penal (más ya no institucional-disciplinaria porque en este caso no les conviene) de los -siempre- "algunos malos policiales" (autores, instigadores y cómplices).

Empero, debe señalarse que transcurrió más de un año desde la fracasada imposición del Decreto Supremo 748 (gasolinazo) que subió los precios de todos los artículos de primera necesidad; de los cuales si bien algunos bajaron un poco, la mayoría se mantuvieron elevados. Entonces se justificaría el que los sueldos de los policías, como el de todos los sectores obreros afectados, se tornaran "insuficientes". Sin embargo, como ocurrió con el gasolinazo, el efecto "no previsto" de ésta mala y típica "jugada" gubernamental, les provocará empeoramiento de la iliquidez económica e insolvencia en la que indujeron al TGN. Porque un aumento de salarios, a estas alturas, les resultará insostenible; razón por la cual el despavorido Ministro de Gobierno, haciendo gala de sus improvisaciones Power-Pointirescas para "demostrar" sus míseros aumentos (en fofa comparación con el pasado), anuncia que "un incremento es imposible".

Seguramente en otro sector del oficialismo, vinculado con Hacienda y Finanzas Públicas, ya se están preguntando cuántos (¿?) bonos directos más necesitarán crearse y con ello pagar el aumento de salarios policiales que premeditada e indirectamente ellos mismos propiciaron.

La iliquidez e insolvencia plurinacional ante esta justa demanda sectorial.-

Este conflicto, si bien tiene entre sus demandas la abrogación de la Ley 101 (Régimen disciplinario), se sostiene principalmente en reclamaciones económico-laborales (incremento salarial, jubilación). Porque (de forma estratégica) el haber reclamado solamente la derogación de la Ley 101 hubiese tenido menos impacto (inclusive hasta ser malvisto por el pueblo como un acto subversivo), que el de la justa reclamación económico-laboral. Por tanto, el presente conflicto policial es uno que se podría resolver eminentemente desde lo económico

Por lo que resulta irónico que la administración plurinacional (dilatando irresponsablemente la conflictividad) no pueda satisfacer una justa demanda (incremento de los salarios en el sector policial), pero a su vez mañudamente se jacte de -disque- poseer "Reservas Internacionales récord" o "bonanza inédita". Esto solo demuestra que los plurinacionales no tienen de dónde sacar dinero para subvenir el gasto público, menos para mitigar contingencias sectoriales como la presente (que no solo es necesaria sino y sobre todo justa); y que por ello, en su torpe desesperación, emiten bonitos del TGN para prestarse dinero del pueblo y por lo menos cumplir su "programación financiera"[1].

Entonces cabe cuestionarles ¿cómo, quienes -disque- poseen "trece mil millones de dólares de Reservas Internacionales" (Los Tiempos, 27/05/2012), son tan ineptos que causan/mantienen/agravan este problema por no pagar lo justo a la policía, que en comparación con otros gastos públicos no es significante? Cualquier Gobierno que tuviese tales Reservas, bueno si las tuviera, podría evitar o resolver este problema; pero como las Reservas esas, son otro gran engaño más, los plurinacionales siguen ajustándose la soga.

Finalmente, este conflicto policial no solo advierte el contundente malestar institucional (y social en general), sino que a su vez desnuda la crisis económica plurinacional. Y es que los plurinacionales priorizan financiar millonarios fracasos estratégicos como YPFB, financiar millonariamente proyectos como la construcción de una carretera ilegal sobre el TIPNIS, o dejarse estar con el fracaso del Mutún, antes que atender demandas sociales justas y necesarias.

_________________________________
[1] "Los Estados no quiebran", pero pueden ingresar en iliquidez o insolvencia
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2012/06/los-estados-no-quiebran-pero-pueden.html

domingo, 24 de junio de 2012

RESTITUCION DEL GOBERNADOR

Roberto Márquez
rbtmrquez@yahoo.com.br

El pasado 22 de Junio se produjo uno de los juicios políticos más rápidos que se registren no sólo a nivel regional sino internacional "siguiendo" los pasos previstos en la Constitución paraguaya, y con la "aceptación" tácita del propio (ex) Presidente Fernando Lugo, como reconociendo sus vaivenes y vacilaciones, y sus medidas favorables a los grandes empresarios de su país. Terminó con escaso o sin ningún apoyo popular, según las agencias internacionales

Inmediatamente, la reacción de los países del ALBA y UNASUR; el Parlamento del Mercosur, cada uno a su turno: Rousseff, Morales, Correa Chávez, etc., todos calificando los hechos ocurrido en ese país como un Golpe de Estado. Esta doble moral de los mandatarios es patética. No dijeron absolutamente nada cuando se gestó y se ejecutó el golpe de estado, al primer gobernador de un Departamento Autónomo elegido democráticamente por el pueblo. Un golpe de estado" político" urdido desde Palacio de Gobierno, diferente a los golpes militares, que se preparaban en los altos mandos, por primera vez en la 20 años de democracia, utilizando a al Poder Judicial y la Fiscalía, para defenestrar al gobernador.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) impulso desde la asamblea departamental la destitución del Dr. Mario Cossío Cortez con el argumento de que debe responder a un juicio por supuestas irregularidades en la compra de asfalto, irregularidades que fueron desmentidas por el propio gobernador, pero, aceptando someterse a un juicio justo y a al debido proceso. Tan grave fue la situación, que no solo involucró directamente al Gobierno en el plan de conspiración, sino además, a algunos visibles dirigentes sindicales campesinos del MÁS y ex autoridades pro-oficialistas de la Asamblea Departamental de Tarija.

Este hecho, colocó a Tarija de ser un departamento de conciencia y práctica democrática, y de vocación autonomista, a uno sometido a los designios del poder central, mediante un perfecto mecanismo de control totalitario y conducción de la gobernación directamente de Palacio de Gobierno, nombrando como "sucesor interino" a Lino Condori quien obtuvo 852 votos en su municipio, siendo el más bajo en apoyo popular en ese territorio y respecto a la votación departamental, mientras sus opositores, sacaron 2.316 cada uno en la misma jurisdicción.

Hoy no se necesita portar una bota militar, para dar un golpe de estado o para acallar a los opositores en Tarija. "Vimos a los asambleístas o representantes que a raíz de los procesos en curso o pendientes modifican su acciones y ya no son libres de expresar su pensamiento. Existe en Tarija una estratégica de intimidación, de embargar la voz de las personas. Tarija a dejado de ser un departamento donde se respire la libertad, la justicia y la democracia.

LA POLICÍA Y EL SISTEMA COLONIAL INTERNO

No estamos en una sociedad capitalista, ni siquiera en una atrasada y dependiente. Vivimos todavía una realidad fundamental feudal y colonial dentro mismo del país. En un sistema reflotado y reafirmado por la estatización de la economía y el agigantamiento del estado.

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Sin duda que el MAS tiene el poder. Más de dos tercios de la autoridad del Estado está en manos de este partido y sus jefes, a pesar de la declarada autonomía y de la legislada independencia de Poderes. Entonces, resulta que los conflictos políticos y sociales actuales, no pueden tener otro factor central que el mismo MAS en función de gobierno.

Sin embargo, debemos aclarar que los problemas, como los del motín policial o la marcha por el TIPNIS y los de la toma de la mina de Colquiri, etc., están más allá de la voluntad de sus líderes. Como derivaciones determinadas por la práctica del programa de cambio pretendido, el llamado "socialismo comunitario", "suma qamaña" (que casi ya no mencionan). Porque tal programa en realidad no es otra cosa que un programa neoestalinista, que "por defecto" (como dicen los informáticos) está resultando sólo poco más que el modelo movimientista del 52, con toda la carga de absurdos y deficiencias que le son naturales.

Es de ahí que los sueños de Evo Morales y el MAS están yendo cuesta abajo. Hacia su propia desgracia. La de un líder indígena, que podía tener mejor suerte. El que ahora parece estar atolondradamente encaminado hacia la frustración y la derrota por mano propia. Todo, en la pretensión de cumplir con los ideales de la revolución marxista. Empeñado en servir a la ideología populista inspirada por Karl Marx, aderezada hoy con los desvaríos de los imaginativos posmodernistas en plan pachamamista. Está ocurriendo eso que los de Patria Insurgente llaman "implosión". Y estas son sus causas.

Es la debacle de un nuevo intento de hacer la revolución socialista, cuando de facto se están reafirmando las estructuras del colonialismo interno. El que en estos tiempos se alimenta de la economía estatizada: botín del saqueo oligárquico colonialista ahora en manos del MAS y sus elites, ya no sólo criollas o blancoides, sino también indígenas y mestizas. Demostrando que el colonialismo interno como estructura social bien puede funcionar con diversos agentes y beneficiarios étnicos.

El problema fundamental del país, y del actual Gobierno, está en la agregación de los absurdos económicos y políticos del socialismo de economía estatizada a los propios de la herencia feudal colonial que arrastramos. De ahí es que sale la incapacidad de la sociedad boliviana para cobijar una actividad productiva apropiada, capaz de aprovechar nuestros recursos naturales y humanos, como las oportunidades que el mundo globalizado ofrece (que el Perú como la China y la India, entre otros, están aprovechando brillantemente). Lo que deriva en la pobreza y la desigualdad extrema que nos son habituales. Así como un sistema político y de gobierno contrario a la democracia y los derechos humanos, más hecho para la apropiación fraudulenta del excedente, a beneficio de las autoridades que ha representar a la sociedad. Autoridades que en esas condiciones se ven obligadas a defender con uñas y dientes sus privilegios ante otros grupos ávidos también de medrar del poder y del excedente. De ahí la mentira como método, como la violencia política y las ideologías de odio y venganza. Esto es lo que está sucediendo.

Problema estructural, la irracionalidad del sistema. No nos referimos al trajinado: "Bolivia, país capitalista atrasado y dependiente". Sino, al colonialismo interno, apuntalado por la estatización de la economía –la colonia en Bolivia tiene a sus agentes y beneficiarios dentro mismo del país, no afuera--. Hablamos de las condiciones fundamentales en las que estamos, que tienen en el estado su principal expresión. En el manejo feudal oligárquico de las diversas instancias de autoridad y representación, como negocio privado de sus autoridades y dirigentes en procura de enriquecimiento por medio de la corrupción. Afán que con el actual gobierno ha llegado incluso a contar con leyes y decretos pensados a propósito de abrir mejores oportunidades. Medidas encubiertas con el discurso oficial de lucha contra la corrupción, que en su afán encubridor viene siendo propalado por mil medios y programas de comunicación, a fin de embaucar a la opinión pública.

En Bolivia, la izquierda como la derecha son sólo expresiones dentro del marco de las actuales estructuras. Esto es, que son matices dentro de los mismos afanes oligárquicos del saqueo colonialista. La modernidad de la democracia y la economía de mercado aún no han logrado expresión política en el país.

Veamos la Policía. Ésta es la organización estatal que junto con las FF.AA. constituye un paradigma de la condición feudal colonial del estado boliviano.

En la Policía, el rol de los colonialistas lo ejercen las elites, diríamos que cuasi mafiosas, si nos atenemos a las amenazas denunciadas por la Ministra Anticorrupción Nardi Suxo y un ex Viceministro del Ministerio de Gobierno del régimen. Mientras que en la condición de pueblo víctima del colonialismo está la tropa. Esto explica que al policía de a pie, al "paco", se le pague un mísero sueldo mientras que las elites de los jefes bien pueden hacerse ricos administrando los recursos de operación de la organización o administrando sus potestades y autoridad. De ahí que, como comentaba la Ministra de Comunicación, hoy en Panamericana, Amanda Dávila, la tropa de la policía esté obligada a comprarse sus armas y hasta sus municiones, lo mismo que sus uniformes y a pasar hambre en su trabajo por lo mísero de sus viáticos, a sostenerse como puedan –lo que los empuja a la corrupción menuda que la ciudadanía acepta como algo normal--. Cosas que se ven también en las FF.AA. Donde, según comentan, los soldados son obligados a beneficiarse periódicamente con varios días de "franco", esto es, a ir a la calle a buscarse la comida. Lo que generarla un ahorro a los administradores de los recursos destinados a la alimentación de los soldados. Un "ahorro" similar, estarían consiguiendo también con los soldados que van en misiones de la ONU fuera del país, a los que sólo les pagan una fracción de lo que como sueldo destina la ONU para éstos. ¡A dónde irá esa plata!

Son cosas comunes a varios organismos del estado. El ser administrarlos como feudo por sus autoridades. En la Policía, aprovechando la ingenuidad de la tropa que en su condición de campesino aymara o quechua recién emigrado no conoce de sus derechos ni de las formas y normas que rigen. Lo que es aprovechado al viejo estilo colonial que une desprecio y expoliación. Como digo en mi libro: "El Sistema Social Libertario poscapitalista", éstos, son problemas derivados de la gran asimetría de orientación y acción que se da entre las masas populares y las elites dirigentes. Entre el pueblo y los grupos oligárquicos. Una de las condiciones básicas de las estructuras del colonialismo interno.

Como ven, no estamos en una sociedad capitalista ni moderna. Vivimos todavía una realidad fundamental feudal y colonial, reflotada y reafirmada por la estatización de la economía y el agigantado estado. De ahí que, como dice el Negro Arias, "Bolivia danza mientras el mundo avanza". Danzamos al son del populismo, hoy pachamamista, mientras la nueva oligarquía saquea.

La alianza del Pacífico

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

El 6 de junio de 2012, Chile, Colombia, México y Perú suscribieron un acuerdo por el cual crearon un espacio para la circulación libre de personas, bienes, servicios y capitales, con 210 millones de habitantes, el 35% de la economía de América Latina y el Caribe y un 55% de sus exportaciones. Pronto se les unirán Costa Rica y Panamá. Este acuerdo marca un punto de inflexión frente a otros convenios de integración, que tienen más motivaciones políticas que económicas, y pone a sus miembros en una senda que apuesta por una economía internacional en la cual el Pacífico tendrá una gravitación central.

Frente al estancamiento del Mercosur, por la inestabilidad y el proteccionismo de las políticas argentinas, o la paralización de la Comunidad Andina de Naciones, por la acción de los gobiernos chavistas, o los procesos casi exclusivamente políticos de la ALBA, Unasur y Celac, la Alianza del Pacífico marca un nuevo rumbo. Mientras algunos andan todavía pensando cómo hacer una OEA sin Estados Unidos y Canadá, otros se integran entre sí, reconociendo la coherencia y continuidad de sus políticas económicas de mercado y de apertura a la globalización, y apuestan decididamente por la integración con las crecientes economías de China, la India, Corea del Sur, Indonesia, Australia, entre otras, además de la siempre importante economía japonesa.

No es ninguna casualidad. Colombia, Chile, Perú y México llevan prácticamente dos décadas de crecimiento económico ininterrumpido y han sabido combinar sus políticas de atracción de inversiones, promoción de exportaciones y seguridad jurídica a la iniciativa privada, con políticas sociales de creación de oportunidades para los sectores más pobres de la sociedad. Han tenido resultados muy valiosos en la lucha contra la pobreza y en el traslado a la clase media de millones de personas, que hoy gozan de niveles de bienestar que antes les parecían inalcanzables.

Seguramente en esta lista de buenos ejemplos para el desarrollo económico y social faltan Brasil y Uruguay, pero ambos están ubicados sobre el Atlántico. Además, Brasil aún anda demasiado encerrado en sí mismo y no se define por procurar un mayor liderazgo para el desarrollo latinoamericano.

Obviamente, con este grupo de naciones, las políticas populistas, retrógradas y aislacionistas de los miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos (ALBA) resultan prácticamente incompatibles. Y las diferencias de resultados están claras: mientras los miembros de la Alianza del Pacífico crecen en producción, competitividad y exportaciones, los miembros de la ALBA siguen derrochando los ingresos extraordinarios obtenidos por los altos precios internacionales de sus recursos naturales.

Pobre Bolivia, tan cerca de Chávez y tan lejos del mundo. Sin embargo, el camino al futuro está claro y los ejemplos muy cercanos. Después de estos años de catarsis por los errores del pasado, estoy seguro de que las nuevas generaciones sabrán construir sociedades que miren hacia adelante y superen los traumas y complejos del pasado.

Comparaciones del Conflicto

Carlos Romay V.
carlos_rom@yahoo.com

En este tiempo ultra-liberal que vivimos en la economía del día a día en Bolivia, hay comparaciones que resaltan a raíz de un importante amotinamiento de la los policías de bajo rango conocidos como clases efectuado en esta última semana.

La causa del problema es el profundo malestar por los bajos sueldos de esta fracción de los servidores del orden, con escenas desgarradoras de violencia hacia los símbolos de poder sobre esa tropa, es decir, contra los oficiales y contra las instituciones dentro de la Policía Nacional destinadas a acallar cualquier voz de crítica acerca de las míseras condiciones en las que realizan su trabajo y su vida cotidiana, como la Ley 101. Vimos en la televisión (esos medios que los gobernantes califican como de la derecha más reaccionaria) infraestructuras en mal estado, así como camas a punto de desmoronarse y menajes de cocina en estado lamentable, como vehículos sin motor en los que los policías salen a enfrentarse a criminales "armados hasta los dientes", en palabras de un policía. Aparte, sanitarios en estado lamentable, gimnasios desmantelados y la triste realidad de compartir espacios inadecuados e insalubres. En la televisión Nacional pública sólo vimos los esfuerzos de los ministros y viceministros para desvirtuar la protesta.

Coincidentemente, estos mismos días se ha producido un lamentable accidente en la Academia Nacional de Policías (los oficiales de la institución) con la caída de una baranda desde un tercer piso y la lamentable muerte de dos estudiantes policiales y 45 heridos. La causa fue el hacinamiento de demasiados estudiantes en el edificio y en las aulas, aspecto altamente anti-pedagógico. Y es que la diferencia de clase entre policías de primera y de segunda es alarmante.

Lo que no recuerdo es que los efectivos policiales se hayan quedado cortos de gases lacrimógenos jamás cuando los gobiernos de turno los sacan a reprimir las protestas sociales. Todos los gobiernos usan a la Policía para apuntalarse, y para reforzarse contra desacertadas medidas que intentan desesperadamente hacer prevalecer sin meditar en el desgaste de los efectivos llamados a contener el orden. Y por supuesto, sin pensar en la población civil que debe recibir violencia de los mismos. Últimamente los vimos en acción reprimiendo la protesta de los trabajadores de salud ante la imposición de las ocho horas de trabajo, que coincidiendo con la realidad de la misma Policía que los reprimió, tampoco contaba con la capacidad en insumos, espacios e infraestructura para producirse de manera efectiva ante los requerimientos del Gobierno, medida populista e improvisada que tuvo costes políticos importantes.

En la prensa últimamente se han publicado los magros sueldos de los policías de bajo rango. Probablemente jamás nos hubiésemos enterado de los mismos si no hubiese sido producto de las protestas, y es que es imposible vivir con salarios de 1300 Bolivianos (menos de 200 U$ mensuales) para alimentar a una familia de cinco personas, en una economía cotidiana que tiende al alza por especulación y donde las autoridades nada han podido hacer o nada han querido hacer para frenar estos extremos.

Al mismo tiempo, deseo efectuar la comparación de los ingresos de los policías de bajo rango con un gremio con el que estoy en contacto. Para poner esto en perspectiva, al inicio del gobierno actual, un albañil de primera ganaba entre 50 y 80 Bolivianos el jornal. Actualmente y debido a varios factores, entre ellos la alta demanda de mano de obra en la construcción (una de los únicos rubros de producción en un país donde la industria no encuentra incentivo y existe gran afluencia del contrabando: recordemos el cierre de la mayor textilera de Bolivia en los últimos días, y su posterior alquiler a manos del Estado para evitar conflictos sociales), la escasez de especialistas muchos de los cuales han emigrado a España y a la Argentina buscando mejores salarios, la falta absoluta de regulación en el sector, políticas neo-liberales de oferta y demanda destinadas a consolidar un apoyo político estable en las clases populares, etc., se cotiza el mismo personal de la construcción entre 180 y hasta 250 Bolivianos por jornal (unos 35 dólares diarios, en un país donde el salario mínimo para el resto de los trabajadores es de 1000 Bolivianos, o sea 150 dólares mensuales, lo que gana un albañil en 4 días).

Es decir, este sector ha incrementado sus costes en un máximo de 500 % y un mínimo de 350%, no comparable con el alza de ingresos profesionales de ningún sector en el país. Hay que agregar que tampoco la actividad de la mano de obra de la construcción se grava con impuestos.

En resumen, fácilmente un albañil gana unos 4.000 Bolivianos al mes, lo cual constituye en salario de un empleado público de segundo nivel o mayor aún en algunos casos. También constituye a esta altura, la mitad del salario promedio de un profesional que trabaje como "consultor" en la administración pública, según la categorización que se hace (el consultor debe presentar factura, no tiene beneficios sociales, está expuesto a los vaivenes del cambio de personal inmediato por efecto de reyertas políticas y la toma de espacios, las horas en cada jornada son interminables, los objetivos que le asignan son altamente difusos producto de planificación deficiente desde el Estado, etc. ). A todo esto habría que agregar el deterioro de las condiciones de la labor del profesional titulado y la deficiente labor de los Colegios de Profesionales por consolidar el respeto hacia sus gremios y una labor orientada hacia la sociedad como conjunto antes que hacia las élites de sus dirigentes.

Inevitablemente, más les convendría a los señores policías en las actuales circunstancias dedicarse a la albañilería. Lo digo sin sorna, respetando el trabajo de los maestros constructores que sin embargo, no goza de regulación alguna y provoca una indiscriminada especulación del mercado de mano de obra, y el consiguiente encarecimiento del metro cuadrado de construcción que se refleja en el alza del costo de la vivienda y los apartamentos, y otros por concepto de refacciones, ampliaciones, remodelaciones, obras nuevas, infraestructuras básicas, etc., todo lo cual echa por tierra la débil planificación de las políticas de vivienda del Estado. La especulación por parte de las empresas constructoras (y la afluencia de dinero de procedencia misteriosa para la construcción en algunos casos) hace el resto. Por supuesto que su seguridad social tampoco ha sido organizada por parte de las autoridades ni realizan aportes para garantizarse una vejez digna, a pesar de la especulación de su salario efectuada por ellos mismos. Y de su propia auto-explotación.

Comparando el nivel de responsabilidad entre unos y otros, reconociendo con el debido respeto la actividad policial que es sacrificada y ética en algunos, y admitiendo que el Policía tiene una labor considerable en cuanto al orden que debe prevalecer en nuestra sociedad (orden amparado en las leyes que deben surgir del consenso de la sociedad, no en la represión), quizá antes de pensar en la carrera policial a los sub-oficiales y clases, más les convendría comparar con otros salarios que tienden al alza como los que acabo de mencionar. Ante la manipulación de la labor policial por parte de todos los gobiernos, y frente a la especulación diaria que vivimos en lo económico, es necesario hacer estas comparaciones. Aún ganando los policías los poco más de 2000 Bolivianos de salario básico mensual (menos de 300 dólares) propuesto en las últimas negociaciones por el Gobierno, quedarían sólo con la mitad de lo que gana un albañil de la construcción. Y con mucho más riesgo.

Lo paradójico es que si se efectuara el mismo mecanismo de oferta y demanda de la economía social liberal en la labor de los policías, ellos deberían cobrar más por el aumento de las actividades delincuenciales en nuestra sociedad, y probablemente tendríamos extremos como que hoy el jornal del policía se cotiza en 40 Bolivianos el día, mañana 80, pasado quién sabe cuánto, siempre en alza por el incremento del crimen y la falta de respuestas estructurales en la sociedad boliviana…

sábado, 23 de junio de 2012

CON LA FUERZA Y CORAJE DESDE EL CORAZÓN DE LOS LARAMAS

(HEREDEROS DE LAS CIVILIZACIONES MILINERIAS)

Paulino Guarachi Huanca
paulusguarachi@hotmail.com

En el thaki de KATARI-SISA:

Con la fuerza del rayo que ilumina la montaña, emerge un nuevo tiempo, allá en la montaña el fuego sagrado sigue ardiendo desde el inicio de los tiempos, las venas subterráneas de la Madre Tierra expresadas en las Pakarinas (fuentes sagradas de agua), revitalizan la vida, la Pachamama prepara su canto y el Abuelo Viento, Wayra Tata hace eco del mensaje ancestral, para mostrarnos en este nuevo tiempo, la fuerza con la que se inicia la vida.

Sintiendo la voz del abuelo viento, que trae mensajes guardados de épocas antiguas, escuchamos el llamado a los hijos e hijas, nietos y nietas, para encontrarnos en el amanecer de los tiempos, para unificarnos al lenguaje de la vida, recibiendo el abrazo que la Madre Tierra y el Padre Cosmos brindan a todas las formas de expresión de la Pacha.

Estamos ante el amanecer de un nuevo ciclo, donde los pueblos, en un mismo canto muestran la vitalidad del despertar con el brillo intenso del Padre Sol renovando la esperanza en grandes ceremonias. Dignos los pueblos de Abya Yala se ponen de pie ante las vísperas del nuevo tiempo, la profecía del Jacha Uru, (gran día) ya está aquí.

Los abuelos y las abuelas están en las montañas preparando los mensajes para este nuevo tiempo, saben que sus hijos, sus nietos tienen que escuchar este mensaje, pues su llamado es para retornar a nuestro horizonte en el lenguaje del ayllu y volver a caminar bajo su guía.

Sigamos el camino trazado en el horizonte de la conciencia para converger en el pueblo ancestral de Tiwanaku, la Madre que con los brazos abiertos acoge a la familia y convoca a todos sus hijos para unificarnos en una misma vibración, donde el equilibrio y la armonía son la expresión natural de la vida.

El 21 de junio es el espacio para la reflexión profunda orientada a garantizar en la estrategia tetraléctica: re-encausar, re-cuperar, re-tomar y re-orientar estos procesos de cambio.

Jawilla jawilla aski pacha

Paulino Guarachi
Julian Ticona
Dante Zapana
José Soliz

viernes, 22 de junio de 2012

VAYA LIO

Julio Aliaga Lairana
JulioAliagaL@gmail.com

La oposición democrática en Bolivia, si quiere ser consecuente con su rechazo a lo que ha denominado golpe institucional contra los gobernadores departamentales, Leopoldo Fernandez en Pando, Cossio en Tarija o Suárez en el Beni, no puede apoyar ni justificar, en ningún caso, la destitución del Presidente Lugo en el Paraguay, que siguió el mismo camino.

Al revés, el Gobierno boliviano, etnonacionalista y autoritario, que impulsó y reconoció la destitución de facto de los gobernadores y alcaldes de la oposición, utilizando maniobras arteras pero eficaces, no puede defender a Lugo, que fue destituido también bajo el imperio de las leyes paraguayas.



El Censo 2012 o los Bolivianos en el Limbo


Julio Aliaga Lairana / JulioAliagaL@gmail.com
Esto del censo 2012 y la controvertida pregunta (existencial e identitaria) sobre lo que cada quien es, racial y culturalmente, va a traer problemas, porque solo una parte de la población tendrá la oportunidad de señalar con qué grupo cultural se identifica; el resto seremos nadie.

VIVIENDO AL FILO DEL ABISMO

Carlos Tony Sanchez
tonysanchez_77@hotmail.com

Ver las noticias, leer los periódicos, leer los artículos vía Internet, escuchar los comentarios en los pasillos vecinales, o simplemente al paso…enferma.

Conozco algunos países, unos pocos, en este mundo que se llena – día a día - además de odios y guerras, de países. Pero este, el nuestro, es tan particular, tan patético, tan poseso.

Parece que estamos empeñados, todos, de una u otra forma en despedazarlo. No todos tienen culpa plena, pero todos le echan la culpa al otro. Es un país donde los ciudadanos tienen un tronco en su ojo, los de la paja se fueron tiempo ha, al igual que los jefes con antifaz y guante blanco.

Mis emociones se confunden a diario, no sé si reír, llorar o airarme con las palabras de algunos analistas, siempre tan "fashion", tan petimetres y cuya osadía – rayana en la insanía mental – se olvidan de su faz y acometen ferozmente contra los que a su juicio les impiden ser lo que son.

Me sorprende la perniciosa escritura parcializada y encubierta. Aquella que critica toda autoridad, olvidando cínicamente el reciente pasado histórico..de ¡ toda autoridad ¡.

Y en esta casi desesperanza, solo me resta aferrarme, quiera Dios no inútilmente, a la certeza de que no todos somos imbécilmente ingénuos, como para – siquiera digerir – lo soez y la vileza de las mentiras propaladas a diestra y siniestra, de abajo hacia arriba, de arriba hacia abajo, horizontal o verticalmente.

Entretanto es patente a los ojos de cualquier mortal, que por estos lados, estamos en época de cosecha, de lo sembrado en estos años. Y aún así, al recoger, sólo gorgojos y cizaña, observamos impotentes que los sembradores son los mismos de siempre, echando la misma semilla de la discordia, la de siempre, ignorando tozudamente que de acá a poco, cuando cambien a los del proceso de cambio, nada habrá cambiado y volverán a cosechar lo mismo.

Bien finalizó García Marquez, la historia del coronel: "¿..entonces qué comeremos?. Mierda.

jueves, 21 de junio de 2012

¿Estado en calzones?

Water "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

¿Hasta dónde puede un Estado moderno ocuparse directamente de la producción? Utilizo el término "producción", más allá de su aplicación al extractivismo, que es un estadio primario de la misma. Por producción, entendemos "transformación", "valor agregado", "innovación".

No estoy en contra de que el Estado se involucre directamente en un proyecto siderúrgico, por ejemplo, seguramente en asociación con inversores privados. En tal caso, y en otros parecidos, lo que más bien hay que evitar es que los capitalistas (empresas transnacionales, en su mayoría) se conviertan en un superestado; y creo que el país se ha curado en salud de aquello.

Asegurado el dominio sobre los considerados "recursos estratégicos" –que justamente por tal calidad no son más que un modesto puñado aunque de gran importancia- el papel que le toca cumplir al Estado es el de crear las condiciones para que el resto de los agentes económicos –prácticamente toda persona de carne y hueso- desarrolle sus emprendimientos de acuerdo a sus capacidades; ocurre generalmente lo contrario: el Estado es el principal obstaculizador de la iniciativa y actividad privada.

Una digresión, a manera de matizar: se considera, con cada vez mayor insistencia, que los únicos recursos estratégicos son el humano y el conocimiento.

Por lo demás, el Estado hará bien en intervenir ante las distorsiones del mercado, en redistribuir justamente el excedente y en actuar bajo el criterio de subsidiariedad allá donde el capital comercial no encuentre atractivo de negocio –no pueda lucrar-.

¡Pero que el Estado se ponga a producir calzones!...

No sería la primera vez. La anterior fue un fiasco mayúsculo. En tiempos de la dictadura, una fábrica de prendas de ropa interior fue adquirida por el Estado. Se supuso que el "mercado cautivo" (endogámico, más bien) para la ocurrencia eran las FFAA: millones de calzones por año a ser comprados para los soldaditos. ¿La actual "lencería" de la soldadesca es de la marca "BVD"? No, ¿no ve?.

Entonces, ¿Cuál el sentido de meterse, como Estado, a empresario del papel –negociado mediante, a más de no ser un rubro muy respetuoso de la pachamama- del cartón… y ahora de las prendas de vestir? Huele a calzón sucio.

miércoles, 20 de junio de 2012

AÑO NUEVO AYMARA

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

El solsticio de invierno, en el Año Nuevo Aymara, significa una fiesta espiritual para renacer, una puerta abierta para lograr vencer las limitaciones, un eterno círculo de equilibrio entre la luz y la oscuridad, la vida y la muerte. Un espacio en donde todo puede ser trasmutado con la voz de nuestros ancestros, en el canto eterno unido al corazón de la Madre Tierra y la Pachamama.

En las culturas modernas estas reuniones son aún apreciadas por la comodidad emocional, porque representan algo que esperamos en el momento más oscuro del año. Este es en especial el caso para las poblaciones en las cercanías de las regiones polares del hemisferio. Los efectos de depresión psicológica del invierno en los individuos y las sociedades están en su mayoría vinculados a frío, cansancio, malestar, y la inactividad. Además, la falta de luz solar en los cortos días del invierno aumenta la secreción de la melatonina en el cuerpo, empujando el ritmo circadiano de sueño a uno más largo.

Festivales y celebraciones de mitad de invierno que ocurren en la noche más larga del año, a menudo piden floración perenne, brillante iluminación, grandes fuegos artificiales, fiestas, la comunión con el prójimo, y por la noche, un esfuerzo físico por el baile y el canto son ejemplos de terapias culturales de invierno que han evolucionado como tradiciones desde el comienzo de la civilización. Estas tradiciones pueden agitar el conocimiento, evitar el malestar, reiniciar el reloj interno y reavivar el espíritu humano.

La fiesta está perfectamente integrada en nuestra cultura, y nada pudo desenraizarla de nuestros corazones. Los antiguos indígenas agricultores del altiplano andino, se regían por diversos fenómenos astronómicos, observados, con el fin de guiarse en el momento en que debían iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos andinos.

Para Bolivia, la circunstancia astronómica invernal tiene una importante relevancia filosófica. La naturaleza es el panorama de inspiración para el Año Nuevo Aymara y un espectáculo del aparente trayecto traslativo del sol como una representación del equilibrio que mueve al mundo. Comienza cuando asoma el solsticio de invierno que trasciende al nuevo ciclo agrícola. En esa fecha, los amautas encuentran el punto clave para que retorne el reordenamiento de la tierra.

El solsticio de Invierno. Oportunidad para meditar, con el fin de poner lo mejor de nosotros mismos, en procura de ejercitar una mejor patria. Este cambio que hace la naturaleza, conlleva a conquistar la necesidad de reactivar nuestra voluntad en pos de una renovación. Es un momento de reflexión destinada a compartir sentimientos, cual semilla de fraternidad entre todos los bolivianos, irradiados por el brillo de los primeros rayos del Sol, con la esperanza de lograr la unidad que nos inspira a unificar nuestros emociones en la alegría de la vida.