miércoles, 31 de agosto de 2011

LA OPOSICION EN LA COYUNTURA POLÍTICA

Julio Aliaga Lairana
aliagapaz@yahoo.com

A pesar de la caída de popularidad y los problemas que tiene que enfrentar (sin poder resolver) el gobierno de Evo Morales, la oposición no ha logrado articular una propuesta política viable; se limita a criticar errores y se mantiene en la agenda política que marca el ejecutivo. No hay oposición, solo opositores desunidos entre sí.

Desde la derecha un grupo propone la restauración del viejo Estado republicano, sus instituciones, valores y formas de gobierno, aferrados a la idea de un Estado que les otorgaba privilegios; gran parte de ellos están en el exilio, algunos en prisión y otros amenazados por la persecución de la que son objeto; reclaman libertad, tildando de dictatorial al régimen, sin percatarse que los cambios producidos son irreversibles, lo que hace de su oferta una opción inviable.

En ese grupo de oposición, liderado desde Santa Cruz de la Sierra, destaca el actual gobernador cruceño, Rubén Costas, quien por su popularidad en tierras de oriente, se ha visto obligado a abandonar la oferta puramente restauradora y ha incluido en su discurso la aceptación de premisas del poder central-nacional, abriendose camino hacia el centro, lo que podría habilitarlo como un representante de la oposición en convocatorias electorales en el futuro.

Otros opositores son los descontentos del MAS, que eran sus aliados y comparten la responsabilidad de los acontecimientos y resultados de seis años de gobierno. Ellos proponen principalmente reencausar el "Proceso de Cambio", criticando al gobierno por abandonar los postulados originales, sin percatarse que en ese espacio el liderazgo de Evo Morales sobre el mundo "indígena-campesino originario" es indiscutible y que sus sueños de competir desde adentro contra él, son irrealizables.

Entre esos "respondones" destaca Juan del Granado, quien por el importante apoyo de la ciudadanía paceña y en su intento por salir y ampliar su nucleo original de apoyo que es pro-masista (¿si no fuera Juan del Granado y el MSM continuarían votando por Evo Morales?), se ve necesitado de un acercamiento al centro de la política, para concuistar adherentes entre los sectores medios urbanos, aunque predomina aún en el MSM una premisa de no-contaminación con la derecha o con el pasado, que les impide actuar en consecuencia.

Un tercer grupo, esforzado por situarse en el centro, rescata lo positivo del proceso y descarta lo negativo; habla por igual de libertad y democracia, a tiempo de criticar la incapacidad de gestión gubernamental, lo mismo que postula continuar con la inclusión social, que es el resultado visible de seis años de gobierno del MAS. Lo hacen sin percatarse que la polarización en dos bandos extremos los agranda y achica como a un fuelle, según el momento.

En ese centro político se sitúa casi en solitario Samuel Doria Medina con su partido, porque los otros liderazgos o agrupaciones casi han desaparecido, alejándose de la política activa, lo que no quiere decir que pudieran aparecer nuevamente en el escenario nacional y completar el desarrollo del centro. Allí también se evidencia el surgimiento de agrupaciones nuevas, con ciudadanos jóvenes y desconocidos que vienen a refrescar y renovar el ambiente, es el caso del surgimiento de el Partido Verde de Bolivia, liderado desde La Paz por Margoth Soria Saravia.

Ese centro progresista no vota por Samuel Doria Medina, cuya imagen de empresario ricachón no le favorece ante la población. Para crecer Unidad Nacional debe construir la unidad nacional y abrirse a sus flancos, de la derecha que busca el centro y de la izquierda que quiere desprenderse del etnonacionalismo autoritario del MAS, cuya influencia los tiene atrapados hasta ahora.

Una propuesta alternativa de la oposición está lejos aún. Depende de la capacidad de los líderes de la derecha para distanciarse de las ideas restauradoras, y de los de la izquierda, de separarse del etnopopulismo autoritario que gobierna el país actualmente; una actitud así podría fortalecer el centro político y fundar un discurso con credibilidad suficiente como para ser viable, que no dependa de las bondades o los males gubernamentales, sino de las demandas de los sectores medios y urbanos descontentos. Una propuesta de reinstitucionalización estatal sobre renovados principios y valores, la capacidad de gestión gubernamental, un límite a la corrupción, superar el rentismo y la dependencia del uso de las materias primas en la economía; asegurar el imperio de la ley sobre la pura voluntad de los caudillos, lo mismo que recuperar la democracia, la igualdad jurídica de todos los bolivianos y la independencia efectiva de la justicia.


Lula se desplaza hacia el centro

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Se desplaza hacia el centro del escenario político de America del Sur, moviendo una ficha clave del nuevo mapa político del liderazgo continental; esa ficha clave se llama Bolivia.

Itamaraty – que diseña la geopolítica estratégica de Brasil- esperó el momento preciso, cuando el Proyecto Chavista ingresó a un ocaso al parecer irreversible y el flamante Presidente Ollanta Humala tomó la posta del proceso peruano con ministros de estado del ex Presidente Alan García y del fujimorismo, para impulsar una economía de mercado con el 11% de crecimiento del PIB, eso sí, con mayor inclusión y democracia social.

El Comandante Humala dio un salto insólito hacia la Constitución Peruana del 79, consolidando la unidad, el desarrollo y la integración del hermano país, bajo la inspiración del pensamiento político de Jose Carlos Mariategui y de Raul Haya de la Torre, referencias peruanas históricas.

Perú, bajo la Presidencia del Comandante Humala, se encamina hacia la emergencia de una potencia portuaria del Pacífico Norte con inversiones millonarias en infraestructura en El Callao y las puertas de Lima, la capital.

Mientras tanto Dios y la naturaleza humana biológica frenaron en seco las ilusiones imperiales del Presidente de Venezuela, Hugo Chavez Frias, que pretendió erigir sobre la base de la renta petrolera, la mas cuantiosa del planeta.

Brasil bajo la visión estratégica de Fernando Enrique Cardoso y Luis Ignacio Lula Da Silva salvaron en su momento a la Revolución Bolivariana cuando esta estaba virtualmente derrotada bajo el embate de la huelga general que derrocó al caudillo durante 48 horas.

En estos días que corren Brasil vuelve a la escena mundial bajo la conducción certera de Itamaraty y el poderío económico financiero de sus gigantes empresas transnacionales, desplazándose hacia el centro geopolítico de Sudamérica para salvar a la Revolución Democrática y Popular del Presidente Evo Morales Ayma y su proceso de cambio.

El precio que tiene que pagar el Presidente indígena es ahora y será en el futuro de largo plazo, la reconversión ideológica de la revolución boliviana y de su ingrediente de indigenismo delirante proclamado por el Vicepresidente, lic. Alvaro García Linera.

El proceso de cambio como aluvión social y político alentado contra el modelo productivo del oriente boliviano se agotó y la elite empresarial de esta parte golpeada del país, tendrá que ser parte del modelo económico reconvertido bajo los parámetros de Brasilia, Itamaraty y la presidenta Dilma Ruseff.

Lula es el gran operador de la potencia mundial emergente que desembarca ahora en La Habana para lanzar el bote salvavidas del dinero del BANDES a la Cuba Revolucionaria sin Chavez, la Cuba de los Comandantes históricos Fidel y Raul Castro Ruz.

Un gran empresario boliviano – Marcos Iberkleid - dijo alguna vez hace mucho tiempo que un país tiene el tamaño que tienen sus empresas.

La OAS, antigua Andrade Gutierrez, patrocinó y financió la Conferencia Económica Magistral del ex Presidente Lula, dirigida a la clase empresarial cruceña desde los balcones de clase del hotel Los Tajibos.

Es la misma transnacional – OAS- brasileña que construye la carretera TIPNIS que financia el poderoso BANDES de Brasil y la misma que será su principal beneficiaria, mas aún con el cambio potencial de diseño del segundo tramo.

CONSABIDOS FINALES DE MARCHAS REIVINDICATORIAS

Pepe Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Al margen de noticiosos e informativos donde todos pretenden tener la "primicia", las dos últimas semanas los televidentes hemos visto con impotencia y sentimientos encontrados a mas de un centenar de indígenas de tierras bajas (término que no solo se engloba al altiplano como hoyo del queque) desplazarse por las rutas del oriente hasta arribar a la añeja sede de gobierno como forma de protesta triunfante y la exigencia a ser escuchados.

No es nada nuevo bajo el sol, ninguna novedad ni tampoco iniciativa atípica. Los últimos decenios se ha utilizado esta forma de protesta para pedir a los gobiernos de turno una revisión de normas y leyes promulgadas que afectan socialmente a determinado grupo de bolivianos. Lo mas cercano al recuerdo y que generó un impacto y convulsión nacional con la sonrisa en el exterior por las "cosas que pasan en Bolivia" fue una protesta, paro y presión social del departamento de Potosí en diferendo limítrofe con Oruro.

Con la sacrificada participación de viceministros, ministros, asesores y obsecuentes de turno entablaron contacto con los residentes de la villa imperial y luego de amplias y largas negociaciones con obligaciones contractuales y compromisos públicos se arribaron a acuerdos que, en versión actual de los potosinos, poco o casi nada se ha cumplido por parte del gobierno. Lo que fortalece aún más al sector de tierras bajas en su actual peregrinación ya que para posibles negociaciones estos y otros hechos deben ser tomados en cuenta para que, como se dice en el oriente "no me la charlen".

Una carretera nueva ideada por anteriores gobiernos y materializada por el actual no es precisamente una varita mágica para combatir la pobreza y el desempleo, Invadidos como estamos por el narcotráfico basado en plantaciones de coca aquí, allá y mas allá, donde la comunidad indígena no respeta zonas y sectores donde NO SE PUEDE CULTIVAR LA HOJA SAGRADA, ya se ha hecho practica constante el avasallamiento permanente a todo fundo donde se puede sembrar esa hoja milenaria. Aquí no se respetan a zonas protegidas, reservorios o parques nacionales ecológicos. !A plantar y cosechar coca se ha dicho, K`rajo¡

Aunque nos duela y haga que sempiternos opinólgos y ególatras analistas se tuerzan cual serpenteantes lumbreras, por el momento no necesitamos esa carretera causante de la presente tensión social, ni tampoco puertos de salida al mar. ¡Siiiií! Con una nueva carretera aumentaran las plantaciones de coca y se facilitará la labor de los narcotraficantes en su colecta de materia prima. En torno a la salida al Pacífico, el contrabando se enseñorearía y serías un puerto de exportación de droga e ingreso de contrabando. No olvidemos que el contrabando ya tiene carta de ciudadanía y empezó con El Mercado Negro, luego la Uyustus, Alto Lima en la ciudad líder del embotellamiento vehicular y por los lares orientales tenemos la Feria, Los Pozos, Cumavi como escenarios donde ser comercializa todo lo que no pago impuestos de ley.

El Presidente Morales Ayma debe ceder y escuchar a estos verdaderos grupos emergentes que son realmente los MOVIMIENTOS SOCIALES que pelean y luchan por algo que es lícito. Finalmente, después de jornadas marcadas por ampollas, lesiones, picaduras de mosquitos y enfermedades hídricas con desenlaces en diarreas y disenterías, se arribará a un acuerdo, de seguro, donde finalmente los indígenas de tierras bajas volverán a sus lugares de origen en vehiculas habilitados por el gobierno.

Una de las características de un LIDER es SABER ESCUCHAR. Oir, pensar y recién hablar, esa es la secuencia que todo iluminado debe ejecutar en fracción de segundos. Que se olvide el gobierno de USAID. Échenlos de una vez por todas y luego evalúen el recuento de los daños y si su ayuda sirvió o no. porque de seguro aparecerán otros fantasmas confabuladores. Mientras tanto que prosiga la caminata poniendo en riesgo la vida de adultos y niños mientras algunos ministros de estado después de viajar por avión o helicóptero parcamente dicen: "Estuvimos allí y nos dejaron plantados".

ESPIONAJE POLITICO Y DERECHOS HUMANOS

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta@hotmail.com

1. Los dirigentes sociales y los líderes políticos son ciertamente personajes públicos. Sus acciones tienen por ello un doble carácter, uno privado en su vida personal-familiar y otro público en su vida sindical o política. Pero en ambos casos no pierden ni un ápice su derecho pleno como seres humanos, sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. Es decir, que sean o no sean dirigentes, el Estado debe respetar sus derechos constitucionales.

2. Entre los derechos humanos –también de los dirigentes sociales- está el derecho a la integridad y seguridad de su persona. Esto implica que el Estado a través de sus leyes, sus instituciones y las personas que las representan, entre ellas el Presidente que representa al Poder Ejecutivo del Estado, debe garantizar a los dirigentes sociales que su integridad física, moral y psicológica está protegida y defendida. Pero el Presidente Morales y su Gobierno acaban de violar este derecho, como varias veces lo ha hecho antes, al intentar desprestigiarlos. Lo intentó con Samuel y otros líderes políticos nacionales y regionales, haciéndolos aparecer como de poca fiabilidad por supuestos "daños al Estado" que hasta ahora no pudo probar. ¿Acaso a mediados del 2010, el Presidente no dijo que los líderes indígenas de la CIDOB eran agentes pagados de USAID y no lo demostró?.

Ahora, en ocasión de la 8va. Marcha Indígena por el TIPNIS y sus demandas de 16 puntos, el Presidente busca dañar la imagen moral del dirigente de CONAMAQ, Rafael Quispe, de Pedro Nuni Asambleísta indígena y la dirigenta Marupa, diciendo que recibieron llamadas de tales y cuales personas. El Presidente en representación del Estado, viola el derecho humano a la integridad personal y al prestigio moral de estos dirigentes indígenas.

3. Y el Presidente va más allá, pues viola también el derecho al debido proceso (es decir a un juicio justo, iniciado-desarrollado-acabado conforme a Ley) que cualquier ciudadano tiene. Los 3 líderes indígenas acusados por el Presidente son personas de acciones y palabras conocidas públicamente, más allá de si se pueda estar de acuerdo o no con ellos en sus opiniones. Hasta donde se conoce, ninguna acción de ellos ha sido comprendida dentro de ningún delito penal. Pero el Presidente Evo y su Gobierno, han estado haciendo "seguimiento" de sus conversaciones telefónicas con compatriotas y con extranjeros.

Y el momento adecuado, es decir en medio de la Marcha por el TIPNIS y los derechos indígenas, aparece el Presidente y dice que ellos recibieron llamadas de tales y cuales personas. El grave acto de violación al debido proceso aparece al desnudo, pues el Presidente no presentó denuncia previa contra ellos –con notificación a los denunciados- ni ante la Fiscalía ni ante ningún Juez. El Presidente no tenia causal de delito, salvo que les haga "seguimiento" sólo por ser opositores políticos y esto no es delito, aunque quizá sí en la mentalidad autoritaria de representantes del Estado que violan la Constitución y los derechos humanos establecidos en ella simplemente porque otros lideres tienen su propio modo de pensar la realidad nacional.

Es claro que un mero requerimiento fiscal es insuficiente para instruir el acceso a los reportes de llamadas de las empresas telefónicas, pues hay requisitos constitucionales que cumplir: a) solo un juez competente podría ordenarlo, siempre y cuando b) esa persona esté sometida a un proceso penal y c) por delitos que por su gravedad ameriten la solicitud del registro telefónico. El Presidente Evo Morales, no tiene –por lo tanto- ninguna atribución de actuar como juez ni de involucrarse como fiscal en un debido proceso judicial, tratando de sacar conclusiones sobre la investigación penal y menos atribución tiene para referirse a supuestas razones o temas de conversación de los líderes sociales mencionados, pues la Constitución en su artículo 25, establece que toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo que haya autorización judicial que lo demande.

Lo real es que el Ministerio de Gobierno espió y espía a los dirigentes políticos buscando anularlos y desacreditarlos en sus acciones, y ahora hace lo mismo con los líderes indígenas. Quiere hostigarlos, amedrentarlos, desprestigiarlos, acallarlos. Estemos atentos, pues el Gobierno ha ampliado el círculo de líderes sociales con quienes realiza persecución política y con ello, está muy claro que el Gobierno viola los derechos humanos a la integridad de la persona y al debido proceso.

martes, 30 de agosto de 2011

VIDA: LIBERTAD Y HONOR

Lavive Yañez Simon
lavivey@hotmail.com

"Seudo-políticos", gente mezquina que no tiene la capacidad empática del ser, mediocres sin ideales incapaces de alentar nobles pasiones, sin embargo son los más eficaces moralistas. Viven y mueren sin haber aprendido a amar. "Jamás aprenden que las lecciones de la realidad no matan al idealista: lo educan".

Repugna escucharlos, develar con cinismo su individualismo sórdido que solo recluta simpatías de los egoístas. Concebir lo bueno requiere cierto nivel ético y alguna educación intelectual acompañada de educación moral, lo contrario, es lo que estamos viviendo, fanatismo de unos cuantos extraviados de la realidad, soberbios impostores de un sentimiento puro, natural del indígena.

Siento orgullo de ser beniana, siempre creí en la dignidad de la humildad del indígena; mal interpretada, confundida, por las existencias vegetativas, esas que no tienen biografía en la historia. Los indígenas de tierras bajas son seres humildes, sin escuela pero con honor; jamás responden al eco de los mediocres porque tienen voz.

"Nosotros lo pusimos donde está, yo escribía discursos para el presidente, y ahora le falta humildad" cuanta firmeza, que deja sentir la honestidad, en las palabras de la mujer indígena. Como no creer en un proceso de cambio que ellos concibieron desde su naturaleza sincera, lo que no sospechaban era que los tránsfugas de la moral gobernarían después del triunfo en las urnas; cuanta soberbia alimenta el corazón de estos inválidos morales que embisten sin escrúpulos a quienes develan su mezquina esencia.

"Los europeos han llegado a la luna y no nos permiten tener carreteras" son sus diatribas cuando sus intereses se ven amenazados justificando así su adhesión a los intereses de un mercado salvaje, que nada hace por la solución a los problemas sociales y los tiene atrapados, mintiendo que la madre naturaleza debe ser defendida por encima del ser humano, porque no existe el hombre sin el planeta tierra, pero si el planeta tierra sin el hombre. Que frágil la memoria seudo-indigenista, cuando ahora sin ningún sentimiento que no sea la demostración de poder se niega a hablar con los indígenas que camuflaron su esencia cocalera para permitirle ser presidente de la república.

Con todos los antecedentes expuestos, estamos claros, que el bien común como valor intrínseco de la democracia era un discurso instrumentado al voto de los tantos que hemos escuchado en el transcurso de la historia. Lo que ahora queda es la seguridad que la más fiel representación y síntesis del liderazgo, es la voluntad del ciudadano.

El TIPNIS tierra fértil como los corazones de quienes la habitan, digna e indivisible; avasallada y contaminada ahora por un grupo de colonizadores cocaleros, pero siempre erguida en la defensa de su pureza y de la vida.

Mi homenaje a estas mujeres y hombres valientes que desafían sus potencialidades sin contabilizar pérdidas, y lo arriesgan todo por un sueño... la vida en libertad y con honor.

Tipnis: El Gobierno tiene la palabra

Rolando Morales Anaya
rolando@entelnet.bo

El Gobierno se apresta a iniciar la construcción de la carretera que une Villa Tunari en el departamento de Cochabamba y San Ignacio de Moxos en el departamento del Beni con costos elevados en materia financiera, de medio ambiente, humanos, sociales y legales. La construcción de la carretera costará 430 millones de dólares, implicará el corte de más de medio millón de árboles (en su primera fase), destruirá el hábitat de varias comunidades indígenas a las cuales habrá que indemnizarlas de alguna forma e implicará el irrespeto de la Constitución Política del Estado, de otras 20 normas nacionales y de un acuerdo internacional que tiene el carácter de supranacional.

Hay muchas interrogantes sobre este proyecto, una de ellas es para qué se lo quiere hacer y si el balance costo-beneficio es adecuado desde el punto de vista económico, social, político u otro. El Gobierno no ha dado explicaciones al respecto y, sorprendentemente, la opinión pública tampoco se pregunta para qué servirá esa carretera y si su alto costo se justifica frente a los beneficios que se espera de ella. Tampoco se ha especificado cuál sería el rango de esta importante inversión en las prioridades económicas nacionales. Algunos personeros y medios de comunicación del gobierno se han limitado a explicar que esta carretera servirá para enviar productos del Beni a Cochabamba, sin precisar cuáles; algunos han dicho que serían bananas (propaganda televisiva); personeros oficiales señalaron que la carne beniana que actualmente va primero a Santa Cruz podría encaminarse directamente hacia Cochabamba. Se menciona también el objetivo de "integrar" los departamentos del Beni y Cochabamba y se repite, con alguna ligereza, que "una carretera siempre ayuda al desarrollo". ¿En qué sentido habría que entender una posible integración entre Cochabamba y Beni? Desde el punto de vista económico, la integración implica el uso de bienes y servicios en un departamento como insumo para la producción de otros bienes en el otro departamento o como productos de consumo final. Hasta la fecha, el Gobierno no ha dado a conocer cuáles serían estos bienes y servicios que podrían ser los instrumentos de integración económica. Para que una carretera ayude al desarrollo tiene que inducir la creación y expansión de actividades económicas en su entorno o en sus terminales, pero en este caso sería imposible que genere algún tipo de actividad económica pues las actividades productivas comerciales están prohibidas por la CPE en los parques naturales. Finalmente, sin echar raíces para justificarlo, el gobierno abunda en improperios y denuncias contra todos aquellos que hacen alguna observación a este proyecto.

Ninguna de las argumentaciones escuchadas hasta el presente justifica el costo ni el gran sacrificio que haría Bolivia construyendo esta carretera, pero, posiblemente el Gobierno tiene alguna razón importante para insistir en su construcción. Parte de la opinión pública sospecha la existencia de agendas u objetivos ocultos, pero habría que dar la oportunidad al Gobierno de explicar a la población porqué quiere hacerla, calculando sus costos, evaluando sus beneficios, mostrando proyectos de desarrollo regional, nacional, etc. También tendría que mostrar que esa es la mejor forma de gastar los recursos de los bolivianos frente a otras alternativas como la de invertir en la agropecuaria (mejoramiento de tierras, riego, tecnología), reparando y ampliando otras vías como por ejemplo las carreteras Cochabamba-Santa Cruz, Santa Cruz-Trinidad, Santa Cruz-Puerto Suárez, dragando los ríos para hacerlos completamente navegables o realizando un importante esfuerzo en la industrialización del país.

Una forma de destrabar el conflicto actual es que el Gobierno tome la palabra para explicar todos estos puntos con calma y racionalidad, evitando la guerra sucia, más aún cuando tiene la obligación legal de acompañar este proyecto con el llamado TESA (estudio técnico-económico-social-ambiental). Mientras que dure la preparación, difusión y discusión de esta documentación lo sensato es suspender el inicio de esta construcción pudiéndose además aprovechar ese tiempo para esclarecer las denuncias de sobreprecio y las condiciones en las cuales se ha firmado el contrato con la constructora brasileña.

El triste legado urbanistico del Mov. Sin Miedo

Amalia Gonzalez Riveros
g.riveros47@hotmail.com
Apenas un año después de la inauguración de la Plaza del Bicentenario, frente a la UMSA y en el nudo Villazón de La Paz, el resultado no puede ser más desolador: el suelo está lleno de negras manchas de suciedad que nadie limpia, la mayor parte de las luces led no funcionan, faltan buena parte de las letras del feo monumento del centro que además está lleno de grafitis y han desaparecido muchas de las baldosas del piso y las que siguen en su sitio están en su mayor parte rotas o agrietadas. Haciendo honor a su nombre, la Plaza del Bicentenario sucia y maltrecha, es ya bicentenaria en su aspecto decadente aunque sea casi nueva en su construcción. Cabe preguntarnos qué ha pasado y quién va a rendir cuentas de ese desaguisado. ¿quién aprobó para el suelo un piso de baldosa que evidentemente no soporta alto tráfico? ¿Quién ha dado la orden de que el piso jamás se limpie? ¿quién pegó con uhu las letras del monumento del centro? ¿quién ha decidido que las luces led rotas no se restituyan jamás?

Esta es una herencia de Juan del Granado. Del mismo modo que el infame Parque Urbano Central, que ni es Parque, ni es Urbano ni es Central y sólo es un ejemplo más de cómo se puede hacer algo sin el más mínimo gusto, usando materiales de bajísima calidad y primando los fines políticos de corto plaza sobre la calidad del resultado final. Porque los problemas de nuestra amada ciudad no son solo el horrendo parque y la destartalada plaza del bicentenario. El legado urbanístico de la actual (y la anterior) gestión edilicia a Nuestra Señora de La Paz es muy pobre, apenas fuegos de artificio de cara a las inauguraciones que luego van desmoronándose ellas sólas: ese monstruo horrible y escandaloso que es el Mercado Lanza, sin duda un crimen de lesa paceñidad, la construcción más fea que podía realizarse en uno de los lugares más bellos de nuestra ciudad. Yo, particularmente, soy partidaria de su inmediata demolición; ese mingitorio maloliento, ese ghetto de los comerciantes minoristas que es el Pasaje Nuñez del Prado; el calamitoso acabado final del teatro al aire libre; esos Trillizos contrahechos, deformes y subutilizados por los que casi nadie transita. Confieso que todavía no he ido a ver la Plaza Mayor. Tengo verdadero pavor de ir. Me temo lo peor. Soy una mujer mayor y mi corazón ya no soporta ciertos sobresaltos

Si esas son las grandes obras que revitalizan el centro, mejor no saber cómo serán las obras en los barrios de verdad de las que tanto se quejan los vecinos. Basta leer los titulares de los periódicos para percatarse de la triste realidad: Las denuncias se repiten por decenas: "una gradería se cayó en San Juan Alto Tembladerani" o "en Kenanipata una calle tenía huecos para un barandado que no existía" o "en Villa San Antonio la mala calidad de las obras ponen en riesgo la integridad de los vecinos".

Es sin embargo bueno insistir es que éste no es un problema exclusivo de La Paz ni de los Sin Miedo, sino que atraviesa transversalmente toda nuestra sociedad. La alcaldía del MSM es la nuestra, la mía, por eso debo hablar de ellos primero, pero cualquiera que haya caminado por el resto de los pueblos y ciudades de nuestro país sabe que en todos lados es igual. La lógica, tan boliviana por otro lado, tan repetida por todos como si se tratara de un dogma de fe, de que "obras son amores" nos ha llevado a esto. Las necesidades son tantas que todos queremos obras en nuestro barrio, en nuestra calle, frente a la puerta de nuestra casa. Lo que sea, pero que nos construyan o nos reparen alguito que palíe al menos alguna de nuestras necesidades. No nos importa ni cómo ni con qué ni de qué forma, queremos algo que nos demuestre que las autoridades se acuerdan de nosotros.

Los políticos han escuchado el mensaje con claridad: lo mejor es hacer muchas obras, aunque todas sean de mala calidad, es mejor que cada barrio tenga su obrita, aunque no les dure ni seis meses, porque eso es lo que la gente reclama. Luego, claro, las graderias se desmoronan, los taludes se derrumban, los parques se deterioran delante de nuestros ojos.

Entonces, los bolivianos y las bolivianas debemos dar un paso más, otra vuelta de tuerca. Exigir obras, sí, pero exigir que estén bien hechas, que no sean un peligro ni una verguenza ni una afrenta estética.

Calculando para el Jefazo

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com
¿Cuántos funcionarios públicos MÁS hay desde el 2005? Como 40.000 más. ¡Anote! ¿Cuántos pobres han tenido el derecho de nacionalizar su autito? (comentario copiado del Presidente) Como 140.000 ¡Anote! Ya tenemos como 200.000.
¿Cuántas hectáreas de coca dicen los de las Naciones Unidas que aumentaron desde el 2005? Como 7.000. ¿Y cuántos cocaleros son? Han dicho que unos 70.000. ¡Anote!, van casi 300.000. ¿Cuántos pesimistas dicen que se fueron en los últimos años a España? Leí en el periódico que como 250.000. ¡Eso, anote!, ya pasamos los 500.000.
¿Cuántas morenadas de más de mil integrantes dicen que había el 2005 en el Gran Poder? Como tres nomás me dijeron. ¿Y ahora? Como 10. ¡Listo, algo es algo! Anote 7.000 más.
Estirando, estirando, llegamos a unos 700.000. Pero redondearemos nomás. O sea, ¡UN MILLÓN! ¡Yastá la cosa! Un millón de habitantes salieron de la pobreza, tienen platita, son de la clase media pues, "caché" para el discurso del 6 de agosto.
Pero, ¿qué fuente usamos? Vos METELE de una organización del exterior, así nadie dice nada o usamos estrategia envolvente y de paso la descalificamos.
Disculpe el guión rústicamente escrito amable lector, pero como nadie del Gobierno se dignó en responderle a la Fundación Jubileo la metodología utilizada para estimar el millón de habitantes —que según Morales ahora es de la clase media—, tuve que imaginarme una reunioncita entre funcionarios de la plaza Murillo, en la que se calculó cuántos salieron de la pobreza en los últimos años.
Y claro que ésta es una versión extrema de la proyección hecha, pues seguramente el Ejecutivo tiene gente capaz de poder hacer cálculos de manera científica, pero ni ellos podrían hacer maravillas con la escasa y pobre información que tenemos. Menos cuando la última proyección del INE —que en parte revisa temas de pobreza (MECOVI)— fue hecha como hace un quinquenio.
Así está la cosa y mientras no haya el CENSO, calculitos irán y vendrán para que el Jefazo discurse. Pero discursos no come la gente, necesita políticas públicas acertadas y éstas sólo se hacen con información exacta.

lunes, 29 de agosto de 2011

El Odio en el gobierno

Yesid Chacho Mariaca
ymariaca@yahoo.com.ar
La jurisprudencia de derechos humanos es consistente al proteger las expresiones incluso desconsideradas, cuando tocan a personas o asuntos comprometidos con la vida pública. El honor o la intimidad no es que ceden o pierden sus garantías, sino que, en el choque de intereses igualmente valiosos se prefiere aquél de cuya efectividad dependen los demás valores y derechos, como la expresión libre por ser columna vertebral de la democracia.
Abogo a favor de la despenalización de las calumnias e injurias, cuando involucran o afectan a quienes, por propia decisión, se exponen al debate colectivo. Mejor se aviene, como forma de reparación de los abusos el derecho a la réplica o una eventual indemnización.
Pero cosa distinta es el "discurso del odio", sobre todo cuando tiene como agente al presidente, el estado y sus servidores. Pues si la injuria rompe el límite que acota el derecho a la libertad de todo individuo para expresarse, la apología del odio y la violencia, con propósitos mercantilistas, discriminatorios o de otro orden, lo desnaturalizan.
El odio social y la invocación de la violencia contra quienes disienten o se les considera enemigos, es la raíz de los crímenes contra los bolivianos. Frente a sus expresiones no caben medias tintas. De allí que sus responsables, tendrían que terminar con procesos y en Chonchocoro.
El asunto viene al caso, pues desde el 2005se da ha lugar el "discurso del odio" en Bolivia. Es animado y extendido por el "totalitario" a fin de dividir y enfrentar a los bolivianos, tanto como para someter al desprecio público a quienes no aplauden sus dislates. Hoy suman cientos de perseguidos políticos cada año.
Recientemente, el partido que aquél dirige, el MAS de manera documental declara enemigos del "cambio" a quienes hacen parte de sector financiero, económico y mediático, por una parte, y por la otra, la alta jerarquía eclesiástica contra revolucionaria al cambio, la oligarquía y las burguesías vendepátrias como les llama. Los Fiscales y la Justicia en general, de concierto y diligentes persiguen y criminalizan a los miembros de dichos estamentos.
Los periodistas al servicio del Estado, desde el canal 7, hacen propio el "discurso del odio", dentro de un ambiente en el que median la impunidad, la corrupción, una historia de violencia, la exclusión y hasta la muerte civil de dichos grupos junto a la intolerancia de las ideas contrarias. Después de los empresarios, periodistas, dueños de medios privados, o dirigentes políticos que son objeto del señalado odio discursivo, le llega la hora a un ícono de civilidad y la familia del doctor Morales Dávila. No jodan.

Furioso el ministro de las comunicaciones oficiales del gobierno, el ex parte del trío de "la triple C" Canelas, Carrillo y Contreras, ha pedido que se filme al diputado Masista Nuni, farreando -ha dicho- mientras sus iguales marchan!!!
Lo que me obliga a pensar que, el TIPNIS se destruye y punto, mientras el cocalero paga su deuda al "narcovoto" y los prepara para enfrentar un 2014, prometedor por el agrandadísimo comercio de coca-cocaína, en tanto y en cuanto, los porcentajes electorales salgan a favor de los propaladores del odio.

viernes, 26 de agosto de 2011

Trabajo, libertad y democracia

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Una marea de indignación recorre el planeta

Los jóvenes , la mayoría menores de 30 años apoyados en la tecnología moderna de la comunicación, se han lanzado a calles y plazas en ruidosas y multitudinarias manifestaciones exigiendo trabajo, libertad política y democracia.

Son críticos al status quo que no les da una respuesta a sus demandas que son pocas pero contundentes; quieren trabajo , libertad y democracia.

Quieren un espacio en la sociedad, que se los tome en cuenta para dejar de estar deambulando en medio de la maraña de una burocracia infernal que les hace sentir como mendigos a ellos que tienen títulos académicos y una formación cualitativa excepcional.

Se está hablando delos jóvenes europeos pertenecientes a países llamados desarrollados y del primer mundo que hasta hace poco mostraban orgullosos la calidad de vida en el interior de sus estados de bienestar.

Ahora, en pleno siglo 21 la globalización ha igualado a los muchachos de todos los continentes ,de todas las etnias ,de todas las nacionalidades y de toda condición social; el drama y la angustia son los mismos; quieren recobrar la ilusión y la esperanza perdidas, quieren formar una familia y tener hijos y verlos crecer.

Nada de estos derechos humanos de la existencia le puede y quiere dar un sistema sustentado en la avaricia, la especulación, la mezquindad y la insolidaridad.

Los objetivos no han cambiado, las épocas si, los métodos de lucha ni que se diga; ahora ya no son indispensables los instrumentos políticos tradicionales, las estructuras lejanas al sentir del pueblo y de las gentes, es el tiempo del ciudadano que toma el control de sus vidas y destinos

Todo esto parecería retorica inconsistente pero las rebeliones del mundo árabe y del norte de África lo atestiguan, la furia de los jóvenes en las calles de Santiago y el incendio social en urbes como Londres y Paris.

Pareciera que es el sistema tal cual ha sido modelado hasta ahora lo que no funciona y es necesario cambiar radicalmente; las dictaduras petroleras y adineradas con fachada izquierdizante, están abriendo el paso a gobiernos más abiertos e inclusivos aunque el mundo ya sabe que detrás de cada guerra se esconden poderosos intereses económicos .

Las antiguas democracias que fueron el orgullo del mundo occidental como las de Europa y el mismo Estados Unidos deberán cambiar y asumir nuevos parámetros de libertad y justicia en el entendido de que no puede haber democracia verdadera sin una revolución radical en el mercado laboral para los jóvenes de todo el mundo.

El mundo de la post segunda Guerra Mundial que incendio el planeta con la tragedia de 50 millones de fallecidos casi todos jóvenes está llegando a su final y la actual generación en el poder y control de las estructuras está en el deber ineludible de cambiar de rumbo pues de lo contrario vamos a ser arrasados por el "zunami" de la furia juvenil y de los pueblos de este tiempo.-


La instrumentalización política de los pueblos indígenas

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com

En 1990, los pueblos indígenas de tierras bajas inician una marcha por el territorio y la dignidad logrando arrancarle al gobierno de Jaime Paz Zamora cuatro decretos que restituían legalmente los territorios indígenas, entre los que estaban el DS 22610 que reconoce al Parque Isiboro-Secure como territorio indígena de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán (TIPNIS).

Hoy la marcha de defensa del mismo TIPNIS, está encabezada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), organización que representa a los 34 pueblos indígenas de los 36 reconocidos en la Constitución bajo la falsa categoría de naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Dicha categoría fue impulsada por el Movimiento al Socialismo, pretendiendo aglutinar a los pueblos indígenas, a las "naciones" originarias y las comunidades campesinas, en una sola categoría para engrosar su base política social e instrumentalizar su uso a través del Estado Plurinacional.

Lo cierto es que los pueblos indígenas poco o nada tienen en común con las "naciones" originarias o con las comunidades campesinas. Si visión del mundo es diferente, y eso solo refuerza la riqueza de nuestra diversidad social, territorial y cultural de nuestro país. Pero para reconocer esta diversidad, se requiere un profundo nivel de tolerancia con el que piensa diferente. Tolerancia que no ha sido precisamente una característica del actual gobierno.

Lo irónico es que en un gobierno que no creyó, no cree y no creerá nunca en la división vertical del poder; en el Estado Autonómico, es en el único lugar en que los pueblos indígenas han avanzado en términos de representación política. En estos niveles subnacionales (gobiernos departamentales y municipales) se les reconoce espacios de representación asociados a su autoindentificación étnica sin tomar en cuenta su proporcionalidad poblacional, que demás está decir es casi insignificante, respetando sus usos y costumbres para elegir a sus propias autoridades.

Un día los pueblos indígenas eran la reserva moral de la humanidad, ahora simplemente son traficantes de tierras y de madera, financiados por el imperialismo gringo, incapaces de comprender las vías desarrollo y el progreso, y a cuyas mujeres hay que enamorar para que accedan a la construcción de la carretera, mostrando un profundo desprecio por aspiraciones y reivindicaciones.

Ayer fueron los obreros que en busca de una justa reivindicación salarial, fueron acusados de contrarrevolucionarios trotskistas. Ahora les toco a los pueblos indígenas que un día fueron la base fundamental del proceso de cambio y del famoso Estado Plurinacional, que ahora se convierten un obstáculo para los intereses de los cocaleros, verdadera base del Presidente Morales.

El dirigente cocalero, logro proyectarse a nivel nacional e internacional camuflándose en su traje de indígena y de avatar chuto, adoptando el discurso reivindicativo de la opresión colonial sobre los pueblos indígenas o los originarios –no se quien en américa se puede decir originario- o finalmente sobre las comunidades campesinas.

Hoy veinte un años después, más de 1,000 hombres, mujeres, niños y niñas de los pueblos indígenas están protagonizando una sacrificada marcha por las mismas reivindicaciones del pasado. ¿Sera que es necesario cambiar todo para que nada cambie?


INIDIGENISTAS vs INDIGENAS

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

En el conflicto el Movimiento al Socialismo, MAS, y los pueblos indígenas por la construcción de una carretera que cruzaría el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Secure, TIPNIS, el partido liderado por el presidente Evo Morales está perdiendo su razón de ser, contradiciendo los postulados que propugno durante más de veinte años como oposición.

El MAS y Evo Morales, se enfrentan a un problema existencial. Si ya no son quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas, han perdido su razón de ser, la causa que utilizaron nacional e internacionalmente, la defensa de los indígenas, que en el fondo debía ser la defensa de los excluidos por el sistema político económico y social.

Obviamente, esta defensa debiera priorizar a quienes por su condición de minorías necesitan la protección y la defensa del Estado. Sin embargo, en la marcha de protesta contra la construcción de la carretera por el TPNIS, participan justamente los pueblos indígenas que representan minorías poblacionales.

Por eso, son discriminados por el MAS, partido que basó su llegada al poder en otros sectores mayoritarios, como los cocaleros, campesinos, comerciantes minoristas y cooperativistas mineros. El gobierno de Evo Morales, sabe que sin estos sectores no podría garantizar su permanencia y reelección en el poder. No es casualidad que el presidente se reúna en persona con los representantes de la ciudad de El Alto, a solo 24 horas de iniciada su protesta por un nuevo Censo que les asigne los recursos que le corresponden en función de su alto crecimiento poblacional, lo cual además es una demanda legitima.

La razon de fondo es que el MAS gobierna en función de quienes sustentan su base social y garantizan una gran porcentaje de votos y capacidad de movilización, cocaleros y colonizadores, y estos demandan las tierras que hoy corresponden a los pueblos indígenas, las cuales en su mayoría ya han invadido para ampliar sus cultivos coca, lo que hace aun más complejo el panorama pues se contamina toda esta discusión con los grandes intereses económicos vinculados al narcotráfico, que demanda cada vez mayores cantidades de su principal materia prima, la hoja coca.

Esta invasión de las tierras indígenas es un objetivo de fondo del MAS en esta segunda gestión de gobierno. Esto ha sido reconocido por el propio vicepresidente Alvaro Garcia Linera en una entrevista con el periódico argentino Pagina 12 (27-05-2011), en la cual afirma que los indígenas de tierras bajas representan solo el 3% de la población y los de tierras altas el 60%, por lo que la tierra tiene que ser redistribuida entre todos. Lo que no aclara es que los habitantes de tierras altas están ganando mucho dinero con la minería y el comercio informal y que los únicos que invaden territorios indígenas son los cocaleros.

Una vez más los indígenas han sido utilizados por un grupo político para llegar al poder. Los bolivianos necesitamos generar un modelo de verdadera inclusión que los respete e integre y les de las condiciones de vivir con progreso y dignidad.


jueves, 25 de agosto de 2011

Construyendo futuro

F. Javier Limpias Ch.
jlimpias@yahoo.es

No me queda la menor duda que a la hora de ser equitativo con las regiones del país, este gobierno no lo es. Es más, insistiría, como muchas veces lo hemos hecho, en denunciar la impostura política del régimen del MAS de que vivimos en un Estado plurinacional con autonomías. Por suerte esta impostura está haciendo aguas, pues no hay Estado plurinacional (ejemplo claro es lo del TIPNIS) ni autonomías (ejemplos claros son el montón de leyes centralizadoras).

Ahora bien, podemos decir que el régimen masista, como todos los regímenes no democráticos, es centralista y no le conviene delegar el poder, peor aún recursos. Por lo tanto el retardo en llevar adelante el censo nacional, que tanta falta nos hace, es una muestra más de todo lo dicho anteriormente.

Sin embargo tengo que mencionar también que desde los departamentos y los municipios opositores al masismo nos estamos equivocando tremendamente a la hora de dar pelea y tratar de solucionar nuestros problemas. ¿Cómo nos equivocamos? Entrando con una facilidad impresionante a la polarización mediática y discutiendo contra los argumentos oficialistas, sin capacidad de utilizar los pocos instrumentos que nos ha dejado el propio gobierno a través de la CPE y que todavía tenemos para ayudar a resolver nuestros problemas.

Vamos al grano, el censo. La CPE establece un sistema de estadísticas nacionales diferenciado en los tres niveles de gobierno, donde el nivel central del Estado se reserva las estadísticas oficiales, pero los niveles departamentales y municipales tienen, a través de sus competencias constitucionales exclusivas, la posibilidad de administrar sus propias estadísticas y tener sus propios censos, aunque para el fanatismo político masista no sean cifras oficiales.

En la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz nos dimos cuenta de eso y aprobamos, en septiembre del año pasado, la Ley del Sistema Departamental de Información Estadística, cabalmente pensando que ante esta indolencia política del masismo, de no entregarnos indicadores veraces y transparentes para que podamos entender la realidad socio-económica del departamento, nosotros los cruceños íbamos a poder atenuar de alguna medida esta realidad.

Lo anterior resultó ser una ingenuidad política monumental, pues el ejecutivo departamental de Santa Cruz, a la cabeza de Rubén Costas y su partido político VERDES, aun exigido por su propia ley promulgada, no incluyó un solo peso en el POA 2011 para el funcionamiento institucional de este sistema estadístico, que contempla la creación del Instituto Cruceño de Estadísticas. Espero que en el POA 2012, que en estos días está siendo elaborado, inscriban algo para así por lo menos guardar la pose y disimular las contradicciones entre el gobernador Costas y su secretario de hacienda José L. Parada, donde este último anda diciendo de que tenemos capacidad desde el gobierno departamental de financiar la mitad del censo nacional en el departamento, y Costas aclarando de que somos un gobierno departamental yesca. Muchas imposturas políticas juntas de quienes insisten en construir futuro.


miércoles, 24 de agosto de 2011

El debate obsoleto: Capitalismo versus socialismo

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

El siglo XX fue el tiempo del debate práctico y teórico sobre los sistemas económicos de la modernidad. Durante el siglo XIX había hecho su aparición el pensamiento marxista con su hipótesis de que necesariamente venía un sistema económico diferente y superior al capitalismo como consecuencia del desarrollo de las "fuerzas productivas" lo que llevaría a la construcción de la sociedad comunista, "a cada cual según sus necesidades, de cada cual según su capacidad".

La primera mitad del siglo XX fue mundialmente catastrófico y sangriento: dos guerras mundiales, dos revoluciones socialistas, la rusa y la china. Estos acontecimientos fueron esencialmente políticos con consecuencias económicas negativas. Más tarde aparecieron otras revoluciones socialistas en países africanos y Cuba en América Latina. Estos hechos anunciaban la construcción de un nuevo sistema alternativo al dominante capitalismo, que nunca se concretó. A un tercio de la humanidad la embarcaron en esta aventura.

El Premio Nobel de Economía Paul Samuelson conocido por su prestigioso libro sobre Economía, cuya primera edición corresponde al año 1948, y que en sus primeras ediciones se denominaba "Curso de Economía Moderna", introdujo en la novena edición el pensamiento económico marxista. En general, los destacados economistas occidentales no le reconocían ningún mérito científico a Marx. Samuelson fue el primero pero para destacar sus erradas conclusiones. Esta actitud de Samuelson seguramente respondió al hecho de que, con muy poca información que se difundía, se suponía que se estaba creando otro sistema económico en el mundo soviético bajo la inspiración del pensamiento de Marx.

Samuelson empieza a escribir sobre teoría económica en los tiempos en que aparecieron los experimentos socialistas. La URSS con sus planes quinquenales daba señales de un rápido crecimiento económico que a la postre parecía que superaría a EE.UU. La Gran Depresión Económica de los años 30, significó el inicio de una destacada intervención del Estado sobre la economía a diferencia de lo acaecido en el siglo anterior. Todo esto sin duda alguna influyó en su pensamiento. Por esta razón él advierte que su libro no abarca el "sistema económico soviético", dando a entender que pudiese existir. Aún más, denomina a las economías industrialmente desarrolladas "economías mixtas".

La décima séptima edición de su libro intitula sólo "Economía" que es escrito en colaboración del economista Nordhaus, ya a principios del siglo XXI, donde incorpora todos los avances de la ciencia económica. En esta oportunidad modifica la calificación del sistema económico que prevalece en los países desarrollados y pasa a denominarlos correctamente "economías de mercado", designando "economía autoritaria" a la que prevaleció en la ex URSS. Sin embargo, insiste con que no existen economías de mercado puras y que todas tienen elementos autoritarios, por lo que ratifica su conclusión de que el sistema económico prevaleciente en el mundo es mixto. En mi opinión este es una imprecisión, porque todo su libro es una excelente explicación de cómo funciona la economía de mercado.


Una revolución retrógrada en Bolivia

Walter Reynaga Vasquez
reynagavw@yahoo.es

Comentando un trabajo de Diego Ayo, presentado en Aulalibrebol: LAS REVOLUCIONES Y BOLIVIA (09-08-11).

"Bolivia vive una revolución: una revolución que ha exacerbado lo político. Es un momento de hiperinflación política que deja de lado 'otras revoluciones'. Aquellas contempladas en la agenda mundial." (Diego Ayo).

Sí, es cierto que con el MAS en el poder estamos en un proceso de cambio. Pero, no ante una revolución. Por definición, la revolución implica un cambio de estructuras nuevo y progresista. Y eso es lo que no se ve de los hechos del gobernante MAS. Por el contrario, lo que se ve en cancha es que está reviviendo el viejo estado y economía de la Revolución Nacional instaurado por el MNR el 52. Aquél que nos dejó al borde del desastre en 1985, con la economía por varios años en recesión y una hiperinflación de ranking mundial --Ayo no habrá tenido ocasión de vivir estas cosas--. Bueno, por aquí no hay revolución. Si la idea de los líderes del MAS es llevar el proceso hasta el socialismo pleno bajo el rótulo de Socialismo Comunitario o suma qamaña como han dado a entender en sus discursos y afanes ideológicos, coincidente con la estatización de la economía (que el mismo Ayo reconoce), el acoso a la empresa privada sumada a la creciente intervención en el mercado, y la nada de avance hacia una hipotética economía comunitaria, sumados al afán dictatorial expresado en la manipulación de la democracia, tampoco. Aquí tampoco hay revolución. Cómo podría haber revolución, cuando el objetivo es reproducir un sistema social ya descartado en el siglo pasado, y descartándose en este siglo, en su versión venezolana, como dice el ideólogo del "socialismo del siglo XXI", Heinz Dieterich:

"Si alguien me preguntara sobre el prestigio y la calidad del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, yo tendría que responder diplomáticamente: El así llamado ‘Socialismo del Siglo XXI’ en Venezuela es un ‘producto muy peculiar’, a tal grado, que mi única certeza es que ‘yo no soy Socialista del Siglo XXI‘. Decir otra cosa sería identificarse con una caricatura populista del Socialismo Científico del Siglo XXI y con los fantasmas (comunas, dinero comunal) que produce en nombre de Miranda y Bolívar. Una caricatura populista que dificulta enormemente la liberación de las masas trabajadoras por la ciencia ética del Siglo XXI." (DIETERICH, Heinz: "Karl Marx: yo no soy marxista", Tanitani, N° 489, 09-08-11).

Si la idea está en la economía comunitaria, tampoco. Porque esto no pasa de un slogan para los medios y para marear a la población ingenua. Ya que de este planteamiento, como modelo o forma de economía, no saben prácticamente nada. Nada que sea útil para avanzar en la práctica:

"Planteo esto porque es uno de los problemas que tenemos en la Constitución Política del Estado ¿qué quiere decir estado plurinacional, comunitario y autonómico? y, sobre todo ¿qué quiere decir lo comunitario? ¿Qué implica la dimensión comunitaria? […] tratando de entender estas estrategias económicas y sociales…" (1)

"Por razones tácticas, García Linera habla a veces del ‘socialismo comunitario’, que se puede lograr ‘pacíficamente en Bolivia". Su nebulosa definición ---‘es el reencuentro entre la sociedad política y la civil, que se caracteriza por un respeto supremo a la vida y la naturaleza y un apego a la comunidad’--- deja claro, que con el posmodernismo instalado en la Vicepresidencia de Bolivia no se instalará el Nuevo Socialismo en ese país."(2)

No hay revolución. Sólo un movimiento reaccionario del populismo de izquierda, que acentúa el discurso y la pose indianista como asume la pose ecologista o pachamamista, que luego sus actos desmienten (TIPNIS). ¡Cómo querrá Ayo hacer sus otras revoluciones en el marco de un proceso retrógrado!

"1. La revolución económica versus el capitalismo ilegal: lo que se denomina socialismo comunitario es en realidad el asentamiento de un capitalismo estadólatra, ilegal y especulativo." (Diego Ayo).

Esto de capitalismo de estado, o estadólatra, implica una confusión extrema de conceptos. Un capitalismo de estado, como algunos califican a la economía de la ex URSS, implica un capitalismo sin burguesía. Porque no se puede atribuir esa condición a los funcionarios públicos de turno. Donde tampoco habrá proletariado, porque el obrero de empresa estatal es dueño de los medios de producción en poder del estado del que es ciudadano, por definición constitucional. Como se ve, esto del "capitalismo de estado" no pasa de ser un error conceptual, que parte de confundir la economía industrializada con el capitalismo â€"una contradicción interna en la expresión--. Porque en la medida en que el estado se hace actor de la economía, en esa medida deja el sistema de ser capitalista. Ya que tres cosas son fundamentales en este sistema, la propiedad privada de los medios de producción, la compraventa del trabajo y el mercado.

"2. La revolución por los derechos humanos versus el capitalismo hiperconsumista: la revolución actual se sostiene, vaya paradoja, por lo que constituye el alma del capitalismo mundial: el consumismo, azuzado por los mayores ingresos de la ciudadanía (que son reales, pasando de 900 dólares per cápita antes de Evo a 1700 ahora). […]. Más modernidad acompañada de mayor vacuidad espiritual. La globalización tecnológica no corre paralela a la globalización moral o de los derechos humanos. No es que consumir sea malo, sin embargo hacerlo sin regulación estatal," (Diego Ayo).

Si, al margen de los prejuicios ideológicos y las obligaciones de militancia se ve esto de los Derechos Humanos, se verá nítidamente que las regiones del mundo donde mejor se ven estos derechos es en los países capitalistas y democráticos. No se puede decir lo mismo de los países bajo regímenes aún feudales o precapitalistas en transición, o los que van del socialismo real al capitalismo. Ni de los países bajo regímenes de democracia manipulada, como los de Gadafi, Bachar al-assad, Hajmadineyad, Chávez, Castro, Mugave, Putin, Morales, Obiang, etc. Y, en peor situación en los países todavía bajo dictadura del proletariado, como Corea del Norte, China, Vietnam, Cuba… Si alguien puede desmentir esto, con datos, que lo haga.

Es cierto que el consumismo es dañino, y con seguridad que hay mejores cosas que producir y consumir y de mejor manera. Que el potencial del aparato productivo capitalista puede asumir. Pero, esto no a costa de la pérdida de libertad de la ciudadanía y su derecho a decidir qué quiere consumir. Porque de esto de la regulación estatal, cuando el estado se ocupa de decirle a la gente qué debe y no debe, suele suceder lo que paso en la URSS y países similares, como en la Alemania Nazi, que el aparato productivo se ocupa de producir lo que la razón de estado o la revolución quiere, a interpretación de sus caudillos, como en contra de las necesidades de sus pueblos â€"¿saben lo que paso con el mar de Aral?--. Antes que esto, mejor será orientar el afán consumista o frenarlo por medio de la educación, la ideología… que bien pueden ser desarrollados desde el estado como desde las organizaciones sociales no gubernamentales ni económicas, como las iglesias, la familia, etc., sin dañar la libertad y los derechos humanos. Hiperconsumismo dice, no habrá leído el informe del Defensor del Pueblo dando cuenta de cómo la miseria obliga a nuestra gente a vender a sus hijos…

3. La revolución por la soberanía energética versus el capitalismo de Estado o capitalismo de transnacionales. […] Eso es grave pues seamos nosotros los que manejemos el negocio o sean transnacionales, lo cierto es que su uso va a beneficiar a brasileros y argentinos (al menos en un sentido productivo pues es evidente que su uso social, en bonos, es positivo). (Diego Ayo).

Y… ¿que recomienda sobre esto? ¿Cómo lograr soberanía energética? Esto de soberanía energética, alimentaria… está viniendo a ser una suerte de slogan de validez evidente, ya que nadie se ocupa de fundamentarla. Y, lo cierto es que constituye una suerte de traslación de un concepto de la política a la economía. Soberano es un pueblo o un líder o un grupo oligárquico… esto es, que se reconoce como autoridad máxima para tomar decisiones. Como soberana puede ser una persona, de sí misma. Pero, soberanía alimentaria… Querrá decir que el que tiene soberanía alimentaria es el que decide alimentarse como le dé la gana. O, el de la soberanía energética, que dispone de la energía como le da la gana, con libertad total. Pero, en un mundo, en una economía, donde todos dependemos de todos, como es que un país puede pretender soberanía energética. Por qué no también soberanía, además de alimentaria, soberanía cultural, soberanía de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y soberanía religiosa, deportiva, de salud, soberanía sobre las materias primas, textil, financiera, tecnológica… Lo que implicaría un país que no requiere nada de nadie, un país autosuficiente. Pero, ¿puede ser algún país, autosuficiente? ¿Es económicamente conveniente, producir de todo para el consumo propio?

Esto no parece tener sentido, como no tiene sentido el buscar soberanía energética, ¿tiene Estados Unidos soberanía energética? No. Depende de la producción petrolera de varios otros países, incluida la Venezuela de Chávez, su enemigo. ¿Lo tiene Japón? ¿Europa? etc. No. La economía de la humanidad se ha desarrollado en un proceso de creciente interdependencia de las personas y los pueblos, cada uno produciendo lo que comparativamente le da ventaja. La actual globalización, que no es la primera en la historia, va en ese sentido, haciendo a los países cada vez más integrados y dependientes. Ni la URSS, país continente, pudo construir su socialismo en aislamiento autosuficiente, no pudo lograrlo ni con el COMECON, y mantuvo comercio con el mundo capitalista a pesar de buscar ser autosuficiente. La China, se acercó al mundo capitalista buscando tecnología y capitales, que no tenía. De otro modo, el desarrollo que ha logrado en 40 años no lo hubiese podido lograr ni en 400 años.

4. Una auténtica revolución política versus el peguismo de las organizaciones sociales. Los tópicos de mayor envergadura en la agenda internacional siguen dependiendo de la buena voluntad de las agencias internacionales. Los temas "agua", "pobreza", "género" y/o "cambio climático", no obstante su enorme relevancia son feudos cuasiprivatizados por cooperantes internacionales. Se trata de repolitizar estas áreas. No preservarlas como problemas técnicos sino profundamente políticos, requiriéndose, por ello, el concurso de la sociedad civil en su diseño y puesta en marcha. Por ende, se trata de pasar de un estado de capitalismo "soft" (liderados por los "amigos" cooperantes), a una auténtica revolución política. Los movimientos sociales, por ejemplo, carentes de una agenda proactiva (hoy su agenda es ante todo "aprovecharse" del Estado) serían los estandartes de esta revolución centrada en objetivos "superiores". (Diego Ayo).

Esto mismo reclama Raúl Prada. Pero, si los movimientos sociales tienen por agenda el: ante todo "aprovecharse" del Estado, ¿cómo es que se puede romper con esta actitud? Cómo romper con una tradición antigua asentada en una cultura que viene desde el tiempo de la colonia española, fundada en la idea de que el poder está al servicio del representante? ¿Cómo hacer que nuestros líderes dejen sus hábitos por objetivos superiores? ¿Revolución moral? Cómo se hace esto. ¿Predicando?

Otra cosa es la cooperación, cuyo fundamental problema está en la hegemonía del pensamiento populista y el subjetivismo voluntarista junto a la típica insensibilidad de una burocracia satisfecha, que puede salir indemne ante cualquier resultado que logre o no logre. ¿Existe algún país que haya encontrado el desarrollo por medio de la cooperación?

5. La revolución científica/educativa versus el capitalismo militarista. Los recursos fluyen hacia el sector militar. […]. La ciencia no puede quedar opacada por los rifles. Por ende, debemos pasar de reformas patrimoniales de seguridad pública â€"lo que se bautizó como gobernabilidad patrimonial- a una auténtica revolución del conocimiento. Lo que se perfila es una imprescindible revolución educativa/científica que no descuide el rol de garante de la seguridad pública de policías y militares, pero tampoco lo torne hegemónico y excluyente (además de profundamente patrimonial). (Diego Ayo).

Y otra vez está el, cómo. Que el saber y la ciencia son mejores que las armas. Que todos nuestros dirigentes deben ser buenas personas y no como ahora buscapegas. Que la cooperación debe ser más útil. Etc. Etc. Podemos hacer una larga lista de lo que debe ser y debemos ser. Pero, cómo. Es aquí que está lo importante. Como en la ciencia, lo valioso no está tanto en la hipótesis como está en la forma de sostenerla. No vale tanto el objetivo, que es fácil de imaginar, sino el cómo se ha de conseguir. Y, como las personas son fundamentales en la actividad social, la cuestión central está, en cómo se puede conseguir de la gente que haga lo que se espera que haga para avanzar hacia el objetivo. Eso que para nada han visto nuestras dos reformas educativas, de sus principales actores los maestros. De donde resulta que el tiro les sale por la culata. ¡Cómo se nota la ausencia de teoría!

**************
(1) PRADA, Raúl: "Comentario de Raúl Prada", sobre Wallarstein: "Redefiniciones históricas de nación, etnia y clase en el contexto del sistema mundo-capitalista", en "Pensando el mundo desde Bolivia, I ciclo de seminarios internacionales", Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, octubre 2010, La Paz, Bolivia, p. 441.

(2) DIETERICH, Heinz: "Hugo Chávez, Fidel, Evo y Correa no construirán el Socialismo del Siglo XXI", Tani tani, Boletín electrónico, Nr.441- Año V, 12 de abril de 2011.


TIPNIS

Jorge Marquez Meruvia
jorgermarquez17@hotmail.com

TIPNIS, es la reserva natural que se puso de moda. Desde que tengo memoria, todos sabíamos de su existencia, pero si nos pedían ubicar al Parque Nacional Isiboro Sécure en un mapa, pues nos colocaban en aprietos. Es probable que muchos nos preguntemos, por qué es tan importante el TIPNIS. La respuesta es simple, el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure es más que una reserva natural, es el símbolo de la lucha de los pueblos de tierras bajas como pueblos indígenas. Es bueno recordar que hasta 1990 los pueblos de tierras bajas eran considerados como "pueblos salvajes", gracias a su lucha y la histórica Marcha por el Territorio y la Dignidad, bajo el gobierno del Presidente Jaime Paz Zamora se reconoce al TIPNIS como territorio de los pueblos: Mojeño, Yuracaré y Chimán.

Bajo el gobierno del Presidente Paz Zamora, el TIPNIS tenía una extensión territorial de 1.225.347 hectáreas, sin embargo en el actual gobierno de "los pueblos" del Presidente Morales, se entrega un título ejecutorial en el cual el territorio se reduce a 1.091.656. Ahora simplemente imagine que tienen que derribar gran parte de su casa para construir una carretera y básicamente se quedaría sin nada, es más no solamente se quedaría sin casa, sino también tendría que modificar su estilo de vida y dejar atrás todo lo que antes hacía y le gusta hacer. Estoy seguro que le daría bronca si se ve en esas circunstancias, es esa misma bronca de los pueblos indígenas que habitan en el TIPNIS.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿es este el gobierno de los pueblos?, ¿el vivir bien es la bandera hegemónica de los pueblos de occidente?, ¿el gobierno de Morales escucha a los pueblos? , y ¿somos tan plurales cómo creemos serlo?

Creo que es momento de darles respuesta a estas interrogantes, saqué usted estimado lector sus conclusiones.


los delicados compromisos del presidente.

Cynthia Perou Gutiérrez
cynthia_perou@hotmail.com

Durante el escabroso camino de ascenso al poder, todos los políticos asumen, tarde o temprano, compromisos con grupos de interés de diversa naturaleza, ya sea con sus inocentes electores ciudadanos o con aquellos inquietantes grupos de financiadores de campañas que a veces –como es lógico- reclaman posteriormente algunos beneficios sectarios.

Tratándose de un "proceso de cambio" uno podría llegar a pensar que estas cosas no suceden de la manera tradicional en la que aparecen en la política contemporánea, casi globalmente y con diversas intensidades; sin embargo, el caso del gobierno plurinacional no ha podido convertirse en una orgullosa excepción y es, en cambio, un patético caso de subordinación a intereses que lindan en la criminalidad. En efecto, no es secreto para nadie los enredados vínculos del régimen masista con Organizaciones No Gubernamentales de dudosos fines y objetivos y con el grupo fundamental en la indebida línea de producción de estupefacientes y sustancias controladas: los cocaleros.

Sobre el primer grupo, todos sabemos la cantidad ingente de poder que han adquirido ciertas ONG´s que oportunistamente decidieron dar apoyo político y financiero a los lujuriosos deseos de poder de Morales y García Linera. En recompensa, el régimen les ha otorgado, al menos al inicio de la gestión presidencial, amplios márgenes de poder que seguro hoy, aunque reacomodados, mantienen –si es que no han ampliado- esos espacios. Una gran parte del andamiaje ideológico del gobierno deviene de este vínculo, el otro, tal vez más importante, es extranjero.

En el caso de los cocaleros, las cosas son algo más complicadas puesto que no sólo han recibido espacios de poder (Servicio de Impuestos Nacionales, Ministerio de Justicia, entre otros) sino que además, el Presidente Morales no ha dejado de ser su dirigente y eso implica que además de representar al Estado, debe, por mandato de sus bases, representar los intereses de este grupo. Esto es, a todas luces un conflicto de intereses sólo comparable a los vínculos de la administración de George W. Bush y sus nefastos vínculos con la industria bélica y petrolera, que en una combinación catastrófica llevaron a ese país a la guerra con las consecuencias humanas y económicas que ya todos conocemos.

Las explicaciones del discurso sobre la soberanía y la dignidad nacional o las paranoides acusaciones conspirativas no alcanzan a explicar racionalmente los motivos de la expulsión de la DEA de nuestro país. En mi humilde opinión este fue, más bien, uno de los primeros compromisos electorales que el Presidente cumplió con sus bases cocaleras a quienes se debe o les debe. El caso del que hablo es emblemático y ejemplar para argumentar sobre el conflicto de intereses: es bueno para la lucha contra el narcotráfico, nuestros compromisos e imagen internacional o para el mismísimo TGN que la DEA haya dejado sus operaciones o es bueno para los cocaleros. La respuesta se cae de madura. ¿Actuó el Presidente del Estado velando por los legítimos intereses del pueblo de Bolivia? O más bien ¿fue un acto deliberado para "facilitar" las cosas a las Federaciones que él representa? La respuesta es escalofriante…

Pero demos al gobierno el inmerecido beneficio de la duda. Tal vez la expulsión de la DEA haya tenido fundamentos chauvinistas que a los alto peruanos nos encanta enarbolar. Entonces ¿por qué el exabrupto de abandonar nuestros compromisos asumidos hace décadas con la comunidad internacional de luchar contra el tráfico de drogas y abandonar los tratados de Viena sobre la materia? Déjenme decirles: compromisos con sus bases y Federaciones. El viejo e innecesario discurso sobre las potencialidades de la hoja de la coca terminó junto con la tristemente célebre administración de Paz Zamora y sus narco vínculos. Para mí, el asunto no ha cambiado más que en los actores que representan al Poder Público.

Ahora bien, en una evaluación superficial de la situación de estos delicados compromisos presidenciales, se puede decir que han sido todo un éxito. Las organizaciones criminales se han afincado cómodamente en nuestro país, los cocaleros y otros campesinos se han dedicado íntegramente a este negocio, dándonos la oportunidad de saborear frutas y hortalizas importadas de nuestros vecinos y las plantaciones de coca se han extendido inconmensurablemente en términos de consumo "tradicional".

En fin, la sombra del narcotráfico ha acompañado y, al parecer, seguirá acompañando muy de cerca los pasos de nuestro Mandatario y dirigente sindical cocalero. Es el caso del TIPNIS. Este asunto ya ha dejado traslucir los intereses de grupos vinculados a la plantación de hoja de coca ilegal que requieren de alguna infraestructura para abaratar costos, tal vez. Inclusive grupos dirigenciales originarios de los Ayoreos han denunciado esta situación. En cualquier caso, el Presidente ha demostrado una vez más su posición de dirigente cocalero y va a llevar a cabo esta obra vial por el TIPNIS porque este es otro de sus compromisos y si hay algún cambio en el diseño o si finalmente no se lleva a cabo el proyecto, será porque el grupo de federaciones que lo ha elegido para que represente sus intereses, así lo ha decidido; al final del día hay que preguntarnos: de toda la infraestructura vial que necesita este país, ¿por qué justo la del TIPNIS? La respuesta es otra vez obvia: compromisos políticos ajenos a nuestros intereses, a los intereses ciudadanos.

Por todo esto y por mucho más, en Octubre nuestro voto es NULO


martes, 23 de agosto de 2011

Salvemos al TIPNIS





Diseñadores comprometidos. Salvemos al TIPNIS.


La degeneración del tema TIPNIS

Ronald Vallejos Durán
ronald.vallejos@gmail.com

La pasada semana el gobierno llegó a acuerdos con dirigentes cívicos de Potosí y El Alto; mientras, la ABC comunicaba que existían 5 alternativas para el tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos. Algo podía hacernos imaginar que un acuerdo entre indígenas y el gobierno no estaba del todo lejos; sin embargo, el tablero fue pateado por Evo al responder que él no sería parte de la negociación, sino que sus ministros lo harían, dado que al Presidente no tiene tiempo para ello. De ahí en más todo fue cayendo en picada, hasta el domingo 21 de agosto, día clave:

Evo, en el programa estatal "El pueblo es noticia" presentó un informe que evidencia, a través de un extracto de llamadas telefónicas, que tres dirigentes (Rafael Quispe, dirigente de la CONAMAQ; Pedro Nuni, diputado del MAS y Roxana Marupa, esposa del dirigente de la CIDOB, Adolfo Chávez) que forman parte de la marcha del TIPNIS, habrían mantenido contacto con la Embajada de Estados Unidos, más precisamente con el asesor de la Embajada en asuntos indígenas, Eliseo Abelo. Según el extracto de llamadas, Rafael Quispe conversó con la Embajada en días 2 y 20 de junio, 6 de julio y 15 de agosto. Una bomba la noticia, con repercusiones típicas en una sociedad que vive una época de una hiperinflación de la política. Veamos

Primera consigna. "¿Cómo es que se puede pinchar las llamadas telefónicas, en una sociedad que se hace llamar democrática? El gobierno es la peor dictadura de la historia". En primer lugar, no se trata de un pinchazo. Hasta donde se sabe no existió ningún oyente oculto en las llamadas. En segundo lugar, estas mañas de entrometerse en la privacidad no es nada nuevo. Esta mañana en un programa televisivo, Víctor Hugo Cárdenas decía que pedir extractos de llamadas irrumpiendo la privacidad ajena es algo que siempre se lo ha hecho. Sin embargo, a fuerza de repetición esta tara no habrá de ser legal. ¿Cómo entonces, "legaliza" el gobierno esta figura? Según Sacha Llorenti, la acción se apoya en el artículo 306 del código penal y los artículos 44 y 45 de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Por su parte, el Fiscal general del Estado, Mario Uribe, justifica la legalidad en el artículo 218 del código de procedimiento penal. Río revuelto

Segunda consigna. "Con los Estados Unidos ni a la esquina. El sólo hecho de tener una conversación con un representante oficial de la Casa Blanca, es un pecado que se lo paga en la hoguera. Es imperdonable e injustificable". En esa línea esta el gobierno y gran parte de sus seguidores, unos por convicción y otros por conveniencia. En tiempos, donde la hegemonía yankee parece estar en entredicho, un negocio redondo es el antiimperialismo. Eso lo sabe muy bien el gobierno y a ello acude para deslegitimizar cualquier demanda que tenga que ver con el TIPNIS. Desde que asumió el gobierno Evo Morales acuso a diestra y siniestra a instituciones de los EEUU, y si sigue haciéndolo es porque esa mañita le da resultados. El país del Norte mete sus narices en todo lado, aunque esto no necesariamente quiera decir que exista una conspiración premeditada. Río revuelto

Así está la cosa. Como se puede ver la legalidad del acto pasa por interpretar a gusto del poderoso la ley, y no hay nada claro; tampoco se sabe de qué van esas llamadas. De acá en más lo del TIPNIS girará en torno a estos hechos colaterales que escapan del verdadero asunto de fondo. De ser una marcha con trasfondo político, según el gobierno, ha pasado a ser un hecho conspiratorio al proceso de cambio, la vuelta del capitalismo e imperialismo. Atrás quedan la biodiversidad, la reserva natural, etc. El instinto político puede más. Y es una pena

Se estima que 1425 personas conforman la marcha en defensa del TIPNIS, y por la ¿imprudencia? de tres dirigentes, justos pagarán por pecadores. Así nomas es.


lunes, 22 de agosto de 2011

El qué y el cómo de la inversión pública y privada.

Jose Gabriel Espinoza Yáñez
gabrielespinozayaez@yahoo.com

Durante las últimas semanas hemos visto una discusión equivocada sobre quien hace la inversión en Bolivia y muy poco sobre cómo se hace la inversión en nuestro país. La razón es simple, la inversión pública y privada no son directamente comparables, simplemente porque sus objetivos son diferentes. Mientras la inversión privada busca y se hace allá donde hay mayores retornos para apropiarse de ellos (lo que desde un punto de vista moral no es malo), la inversión pública debe hacerse allá donde genere las mejores condiciones para facilitar a la primera a la vez que logre cumplir objetivos de bienestar social (salud y educación por ejemplo).

Esto no es nada trivial, ya que si bien en principio la inversión privada parece ser "insensible" a las necesidades de los más pobres tiene una característica que la hace diferente a la inversión pública: no arriesga ni su dinero ni el mío, arriesga el dinero del empresario. Por otro lado la inversión pública debe equilibrar las necesidades sociales con los requerimientos de eficiencia económica que exige el gasto de dineros que no le pertenecen al gobernante de turno, cosa bastante difícil de lograr cuando hay intereses electorales de por medio.

Estas diferencias hacen que la inversión pública y privada no sean sustitutas entre sí, de hecho deberían ser complementarias. Me explico, suponga usted que existe una región en un extremo del país muy rica en oportunidades de negocios, sin embargo, por la ubicación de la misma se hace imposible que cualquier empresario por si solo pueda invertir lo suficiente como para hacer un camino para llegar a esa zona y explotarla. Por lo tanto en términos prácticos, el valor económico de esa zona es cero (con todo lo que eso implica para los habitantes del lugar).

Para que eso no pase la intervención de la inversión pública es vital, más aun si vivimos en un país pobre y pequeño donde el Estado es el actor más grande de la economía. Básicamente porque si el Estado corre con el riesgo permite que el empresario cumpla con su parte del trato, arriesgar su capital para obtener beneficios propios. Lo mejor de este proceso, es que si se da correctamente la sociedad es la mayor beneficiaria, ya que a la vez que obtiene infraestructura para su desarrollo, se logran fuentes de trabajo y algo mejor extra: ingresos para el Estado (a través de los impuestos) que podrán ser reinvertidos en el futuro en nuevas zonas productivas.

Sin embargo en la realidad nos topamos con un problema, muchas veces la inversión pública no se hace donde se podría obtener más retornos sociales, se hace donde se obtiene más retornos políticos. En otras palabras, se "invierte" donde las bases lo requieren y no donde el país lo necesita. Obviamente hacer coincidir las necesidades políticas con la obligación de hacer un buen gobierno es un serio problema para el encargado de hacer inversiones, problema que puede derivar en, por ejemplo, la construcción de coliseos con más capacidad que habitantes en la zona.

Entonces, ante esto la pregunta es ¿Cómo evitarlo? y la respuesta es algo tan indefinido y difícil de lograr como "mayor institucionalidad". En términos más prácticos implica planificar y lo más importante, apegarse al plan, de forma tal que la complementariedad entre la inversión pública y privada se logre. En otras palabras, esto implica que ciertos apetitos electorales deben ceder ante la necesidad de coordinar entre todos un plan de desarrollo coherente con un objetivo superior para la economía y por lo tanto para el país.


La trampa crónica del alineamiento

Eddy Oscar Encinas Z.
nautica@nautica-intl.net

Bueno despues de mucho tiempo vuelvo a participar en este espacio ya que en esta oportunidad se toca un tema sobre el cual con una óptica diferente y netamente técnica estoy involucrado.

Personalmente y es representación individual como tecnico, participe de la reuniones con quienes desarrollaron este proyecto (expertos chinos) sobre la base de una coyuntura muy especial y que por supuesto ve que el potencial de nuestros recursos mineros es una muy buena alternativa para sus intereses e indirectamente beneficia a Bolivia.

40 mil millones de toneladas es una cantidad muy grande que pocos pueden imaginarse y esta durmiendo desde hace siglos en la zona de puerto Suarez y es el origen de este proyecto y muchos mas a su alrededor. Si, el Mutun una reserva de mineral de hierro a cielo abierto que todos conocen y que nadie o ningún gobierno pudo hacer nada antes, por que asi lo ordenaba el mercado, hoy la situación es diferente e independientemente de que si Bolivia y China son afines políticamente o poseen regímenes similares, eso no tiene nada que ver con este tema, se trata de las necesidades de uno y las disponibilidades de otro.

Para ir al grano, este FFCC esta valuado en 20mil millones de dolares y esta orientado a llevar 100 millones de toneladas anuales a China, si eso se logra, Bolivia seria el tercer productor mas grande del mundo de mineral de hierro y como pais recibiriamos minimamente 3mil millones de dolares de ingresos netos (mas de lo que genera el gas y otros minerales), pero claro alguien saltara y dira hay que industrialzar nuestras materias primas y darle valor agregado, estoy de acuerdo, pero no es el caso del mineral de hierro, esta es una materia prima tan abundante que ya posee su estructura de industrializacion y solo necesita materia prima, aquí a lo sumo podemos hablar de industrializar para consumo interno y eso consumiria solo el 0,001 de las reservas que tenemos.

Que hacer este proyecto es un sueno, casi, pero por algo se tiene que comenzar, hay que lidiar con temas ambientales, lugares y comunidades por donde pasara la via ferrea y con las experiencias que tenemos será toda una odisea llegar a consensuar su construcción. Para finalizar, quienes no tienen una solida formación en logística y amplio conocimiento del mercado del mineral de hierro mejor no opinen ya que este es un tema muy complejo y da para meter la pata y quedar como tontos.


Las revoluciones faltantes de DIEGO AYO

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

El "cambio integral" que nos plantea Ayo, las múltiples revoluciones que hacen falta encarar en el país, ese cambio "completo" que demanda, no es que se hayan postergado o descuidado - como él cree - son parte de esa revolución política que esta en curso y, eso que él llama, "errores del cambio verdadero", son en realidad, consustanciales a los propósitos políticos de los que dirigen el proceso.

Lo que Ayo llama "revolución económica versus capitalismo ilegal", se constituye en la base material (económica) del modelo de control político y social del gobierno. No es que se trata de un descuido, es más bien la estrategia para derrotar a las expresiones políticas que representan la economía productiva del país. La especulación financiera que en términos general, siempre es funcional a cualquier régimen de poder político, tiene en el MAS su principal aliado; tal y como lo fueron en su momento los gobiernos dictatoriales, los neoliberales y otros. Lo que pasa es que los especuladores del capital (los bancos) no se fijan de qué color político es el gobierno de turno, sino cuan dispuesto está este (el gobierno, el poder político) a compartir ganancias; ellos ganan dinero y los gobiernos, ganan poder y control o por lo menos estabilidad. Por otra parte, los especuladores financieros, saben que las dificultades en la gestión económica de un gobierno restrictivo (como el del MAS) depende en gran medida dela estabilidad económica, situación que la aprovechan para alcanzar acuerdos ventajosos a su favor.

Pero no son solo ellos los aliados económicos del gobierno. El contrabando y el narcotráfico, actividades ilegales que desestabilizan cualquier economía formal, le permiten al gobierno destruir la base productiva interna y generan círculos sociales de adhesión y clientelismo en torno al poder, permitiéndole además, desmontar las estructuras económico sociales formales, que en términos generales se adscriben a los postulados democráticos de un estado de derecho. Por esa vía, resulta muy fácil interpelar a los estratos vulnerables de la sociedad, haciéndoles ver que existen otros circuitos económicos controlados por ellos a los que pueden acceder, si reconocen el poder político que ellos representan. Todos sabemos que contrabandistas, cocaleros, narcotraficantes, especuladores, rubros informales de tráfico de mercancías y otros, se constituyen en la base social y política del gobierno y que gran parte de estos sectores, se han enriquecido notoriamente en estos últimos años. Entonces ¿como esperar que el gobierno reprima estas actividades, si son su base electoral? No es que el gobierno, descuide una lucha frontal contra estos sectores, lo que pasas es que son parte de su estrategia de poder.

Ayo, dice: "la revolución por los DD HH versus el capitalismo hiperconsumista. Lo primero, no es cierto que en Bolivia haya hiperconsumismo; esta es una caracterización forzada de la realidad. Pero más allá de esa inexactitud, lo que el llama "el deseo" de adquirir celulares, tetas de silicona y asistir a los mega cines, etc., etc., no es un síntoma negativo en si mismo y tampoco expresa una tendencia – como dice él – azuzada por un mayor ingreso de los ciudadanos. Que hayamos pasado de 900 $us. per capita, a 1.700 $us., resulta en términos generales, insuficiente para desatar esa tendencia. Solo como dato comparativo, la media sudamericana per capita está en los 7.000 $us., y no por ello los ciudadanos de otras latitudes del continente son hiperconusmistas.

Lo que el reclama como una necesaria regulación estatal ante el consumismo, no se resuelve con mayor intervención del estado, sino con una ampliación de las oportunidades para todos. Lo razonable, no es prohibir que la gente gaste su dinero en lo que se le ocurra; sino garantizar que la gran mayoría de la población tenga alternativas de generarse sus propios ingresos. No se puede igualar para abajo, se debe igualar para arriba. De lo contrario, diríamos que Ayo, nos está planteando la implementación de políticas de control parecidas a las aplicadas en Cuba o la ex URSS.

En todo caso, la revolución moral que Ayo nos reclama, no se logra con mayor control des estado, sino con mejores y mayores oportunidades para los ciudadanos, Es la base material la que puede sostener y solventar cambios cualitativos en la sociedad.
El tercer punto, referido a lo que él llama la revolución por la soberanía energética versus el capitalismo de estado o capitalismo transnacional, aborda de manera equivocada dos cosas. Por una parte, el rol del estado en las actividades productivas, incluidas las relacionadas con la generación de energía y, el papel de los capitales extranjeros en la dinámica económica del país. Una, la primera, hace del estado, el principal gestor del desarrollo y por lo tanto, ese rol en las actividades productivas no pude circunscribirse al monopolio de la producción.

Un estado "inteligente" deberá identificar en que actividades es prudente y beneficioso participar para el interés colectivo y en que otras debe facilitar el rol de la iniciativa privada. Particularmente en la generación de energía, factores como el capital y la tecnología resultan determinantes, motivo por el cual, no siempre la presencia monopólica del estado garantiza resultados beneficiosos.

En cuanto al rol de la inversión privada, particularmente la inversión extranjera directa, está fuera de toda duda que se trate de una acción de altruista o desinteresada. Allá donde invierten un dólar, esperan ganancias y de lo que se trata, es de encontrar los acuerdos beneficiosos para ambos intereses, el del estado y el de la inversión. No hacerlo así y optar por prescindir de esas inversiones, es sin duda el principal error del actual gobierno que pese a tener el control absoluto de toda la cadena de producción energética, no puede resolver la producción de la misma.

Ayo en el cuarto punto, nos plantea la contradicción entre una autentica revolución política, versus el peguismo de las organizaciones sociales, pretendiendo analizar y resolver por esa vía, la precariedad del sistema político del país. El señala que la agenda del país, es fuertemente condicionada por la cooperación internacional y, que el concurso de la sociedad civil en estos temas y otros, es débil e insuficiente, motivo por el cual, reclama una politización de los temas técnicos. Ambas conclusiones son inexactas y no abordan la crisis del sistema político del país.
Por una parte, un agenda de desarrollo de la sociedad boliviana, es algo que no será visualizada y menos resuelta de manera efectiva, por el accionar de los movimientos sociales. Atribuirles a los movimientos sociales la capacidad de orientar y dirigir las estrategias de desarrollo, es francamente mas un deseo que una alternativa. Las agendas que se construyen en las calles, como la de octubre negro del 2003, son más un conjunto de demandas que una estrategia de acción. La posibilidad cierta de dotarse de una agenda de desarrollo efectiva que resuelva los problemas de la sociedad, es una tarea eminentemente política. En ese sentido, lo que Ayo reclama: "una agenda proactiva" centrada en objetivos superiores, sólo es posible, en la medida que de manera colectiva se construya el proyecto político concertado de desarrollo, en el que imprescindiblemente deben expresarse los intereses y expectativas de los diversos actores sociales, políticos y económicos de la sociedad. Eso no se logra tan sólo escuchando y respondiendo las demandas de los sectores sociales, es algo más complejo que requiere la participación, fundamentalmente política, de los miembros del colectivo, mediante un pacto.

Por otra parte, cuando Ayo se preocupa por la excesiva injerencia de las agencias internacionales, no repara que eso de debe, precisamente a la inexistencia de un proyecto político concertado de desarrollo, situación que desnuda las limitaciones del propio texto constitucional aprobado de manera forzada. En términos generales, cualquier pacto logrado sin el consentimiento y aprobación de todos los miembros de un colectivo, acaba, como está sucediendo, en un acto que no se puede aplicar.

Por lo demás, la crisis del sistema político del país, esta fuertemente relacionada a la inexistencia de autenticas instituciones políticas (partidos) que expresen los intereses y expectativas de la sociedad. En la medida que los partidos políticos sean más agencias de empleos que comunidades científicas, generadores de ideas y propuestas, la representación política en Bolivia no superar el rol que hasta ahora viene cumpliendo. Es inadmisible una democracia efectiva, sin partidos políticos, como es inadmisible un partido que no genere ideas y propuestas. Mientras tanto, siempre será mas fácil "escuchar" las demandas de las calles y hacerlas programa.

En el quinto punto, Ayo nos plantea la contradicción entre revolución científica educativa, versus capitalismo militarista. En realidad se trata de una contradicción forzada que sin embargo nos ilustra lo equivocada que están las políticas públicas del actual gobierno. En un país en el que no se garantiza ni los alimentos de sus habitantes, se disponen ingentes recursos para "mejorar" la capacidad bélica del estado, es francamente patético.

Pero más allá de esta constatación, el tema de fondo no es educación versus fuerzas armadas. Ambas cosas son importantes y ambas debieran ser resueltas. Por una parte, la educación que por supuesto en una sociedad como la nuestra, requiere ser abordada de manera urgente y prioritaria, como una de las vías más efectivas para abandonar el subdesarrollo en el que nos encontramos, requiere no sólo de recursos, sino y fundamentalmente de ideas. Mientras se quiera hacer de la educación, un factor para ajustar cuentas con el pasado y no como debiera ser, un factor para aproximarnos a un futuro mejor, la educación, así como otras temáticas en el país, están siendo manipuladas con propósitos político-partidarios.

Algo similar pasa con las FF AA, que antes que responder a la defensa de la integridad nacional, están siendo utilizadas para defender la visión política ideológica del gobierno. Con más o menos recursos, FF AA al servicio del interés del partido político de turno, son FF AA que muy difícilmente cumplirán su rol institucional.

Finalmente, en las cinco temáticas que nos plantea Ayo, encontramos, por lo menos, mucha ingenuidad, sino un interés disimulado de maquilar los fracasos del famoso proceso de cambio que se implementa en nuestro país. En mi criterio, no es profundizando el proceso errado que está en curso que la sociedad boliviana va ha resolver sus problemas estructurales que la sumen en el subdesarrollo. Es cierto, tuvo y aún tiene mucho apoyo social, pero también es cada vez más evidente, que no nos conduce a nada. Diríamos, Bolivia ha pasado de un proceso "modernista" de los años 90, ha un proceso "populista" de los años 2000; ambas caras de una misma moneda, la frustración.


domingo, 21 de agosto de 2011

TIPNIS

Álvaro Jordán Medrano
ajordan@entelnet.bo

El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, (TIPNIS), se ha convertido en el símbolo de las luchas de los marginados de llanos y valles de la cuenca amazónica-platense y en el centro de atracción de las luchas del resto de marginados de Bolivia; unos con más de 500 años de humillaciones y otros por alcanzar los 200 años de imposiciones y sometimiento al poder colonial internacional y nacional.

Los pueblos de este territorio, los mojeños, yuracarés y chimanes, han emergido como la vanguardia de las fuerzas progresistas de Bolivia, sólidamente respaldadas por la Confederación Indígena del Oriente de Bolivia, (CIDOB). Son los defensores de la democracia, la libertad y la naturaleza, los que se revelan frente al atropello a los derechos ya conquistados por las naciones nativas.

Bandera de los pueblos amazónico-platenses

El TIPNIS simboliza el enfrentamiento de las corrientes que, a nivel internacional, representan el modernismo caduco implantado por la racionalidad capitalista estatal y privada, y el posmodernismo que irrumpe en la segunda mitad del siglo XX como resultado del inevitable fracaso del modernismo. Es la diversidad cultural, étnica e ideológica que se impone a la monoculturalidad y a la hegemonía étnica e ideológica de los estados nacionales, es la democracia directa que cuestiona la democracia burguesa, es la multipolaridad del poder que se impone a la unipolaridad del poder, es la voluntad de las bases que resquebraja la verticalidad del poder, es la concepción de la búsqueda del "mejor vivir" para todos frente a la del desarrollismo al servicio del enriquecimiento de minorías privilegiadas, es la insurgencia del individuo frente a su negación en la sociedad de masas, es la búsqueda de una sociedad humanizada por el trabajo no enajenado. Ante la ausencia de una guía orientadora clara, en la perspectiva del futuro, estas características del posmodernismo son presentadas por los satisfechos con los abusos del poder, por los que tienen miedo a la libertad, por los timoratos ante el inevitable cambio como que la humanidad hubiera ingresado a una etapa de caos: es el poder que se resiste a su sustitución por una sociedad en el que quede fuera de la humanidad este monstruo del mal.

A nivel nacional, en la VIII marcha indígena "Por la defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), por los territorios, la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas", se está decidiendo la hegemonía del Estado colonial aimara, cuya pretensión es el sometimiento del resto de las etnias y la población mestiza de Bolivia, en beneficio de la burocracia partidaria y estatista del MAS incrustada en el engañosamente llamado Estado Plurinacional de Bolivia. El desconocimiento de los derechos del TIPNIS, legalmente conquistados por los nativos, corresponde a una nueva etapa de decantado político del Estado autoritario, en la que, con la declaración del Presidente: de que la carretera se hará por encima de la oposición indígena, reconoce la vigencia de la quinta etapa del Vicepresidente García, en la que los sectores minoritarios, en este momento los nativos de los llanos y valles, serán desplazados por los sectores beneficiados con la colonización de la amazonia; aparte de establecer una ruta internacional para el trafico de la cocaína se abre un espacio virgen para la denunciada colonización de los cocaleros del Chapare, precisamente los cocaleros cuya producción mayor está destinada al narcotráfico. Con el pretexto del beneficio mayor se decreta la muerte de las naciones minoritarias de llanos y valles: es la política fascista de eliminación de los sustituibles, la población de la llanura, para el colonialismo aimara, somos los "judíos" sustituibles en Bolivia. Los campesinos multiculturales del Chapare, los cultivadores de coca, son quienes se beneficiarán con las tierras a colonizar, precisamente son los que se lanzan a bloquear la marcha por el TIPNIS, los que buscan enfrentar una marcha pacífica, y pone a dos pueblos: TIPNIS y Chapare , a dos departamentos: Beni y Cochabamba, y finalmente a dos regiones de Bolivia: las Tierras Bajas y las Tierras Altas, al borde de la confrontación, al inicio de una guerra racial de consecuencias imprevisibles, cuyo único responsable será este gobierno, promotor de un nuevo punto de bifurcación de las luchas nacionales; otra especialidad violentista del guerrillero terrorista Cananchiri, hoy Vicepresidente García.

El TIPNIS es el área protegida más rica del continente en diversidad biológica y está declarada tierra indígena de tres etnias de los llanos: Yuracaré, Mojeño y Chimán. La carretera atravesando exactamente por el medio de este territorio determina la desaparición de estos tres pueblos y me pregunto: ¿dónde queda la defensa declarada constitucionalmente de su preservación por el gobierno del Estado Plurinacional? La colonización del territorio significará la eliminación de la riqueza biológica de la reserva del Parque Isiboro Sécure y me vuelvo a preguntar: ¿dónde quedó el compromiso del Estado plurinacional de defensa de la naturaleza? Y por último el derecho a la Consulta y Consentimiento Previo, libre e informado, queda expuesto a las amenazas de las pretensiones del gobierno colonial aimara y estatista de Evo Morales de realizar un proyecto caminero, para beneficiar a las grandes compañías ligadas al capital internacional y de paso a las mafias del narcotráfico originario del Chapare y me vuelvo a preguntar ¿Dónde quedaron las obligaciones con los pueblos nativos establecidas en la Constitución Política del Estado Plurinacional y dónde quedaron los compromisos con la hermana naturaleza ofertados en la cumbre de Cancún y de Tiquipaya?

La colonización de la cuenca amazónica-platense es humillante para nuestros pueblos y nos consolida como pueblos colonizados, estos son pueblos sin libertad y sin dignidad. Es un recurso fácil el apropiarse de la propiedad ancestral del vecino ante la incapacidad de generar trabajo y políticas de desarrollo local y finalmente es criminal la política de destrucción de una economía consolidada en la llanura en más de medio siglo de esfuerzo nacional sólo para satisfacer resentimientos y complejos mezquinos al amparo de la brutalidad del poder.

El TIPNIS no se opone a la construcción de la carretera de integración nacional e internacional, pero los graves conflictos generados por el proyecto colonial y gubernamental exigen un nuevo trazado que los elimine. El costo exorbitante de la carretera, el doble de lo esperado, exige un tratamiento mesurado con los pueblos amenazados y la naturaleza agredida. De no ser así se estará confirmando la presencia de una mafia narco-masista beneficiaria del trazado actual.

La creatividad de los pueblos nativos de la cuenca amazónica-platense no deja de sorprendernos: En agosto del 1990 se concretó la primera marcha por el territorio y la dignidad de los pueblos nativos de las tierras bajas a la sede del centralismo colonial españolista de la época, la que encabezada por Marcial Fabricano logró arrancar el reconocimiento de algunos derechos sobre territorios nativos ancestrales.

En agosto de 1996 se realizó la marcha nacional por la tierra y territorio, derechos políticos y dignidad, con la que se consiguió la Ley INRA y se legalizaron las Tierras Comunitarias de Origen, (TCO)

La Marcha Indígena que se realizó entre junio-julio del año 2000 tuvo un sentido profundamente político, fue la primera en exigir la refundación de la república con la realización de una Asamblea Constituyente, la que se llevó a cabo entre los años 2006 y 2007 . El testimonio de Carlos Cuasace Surubí, ex presidente de la Organización Indígena Chiquitana, (OICH) y Senador chiquitano informa: Mientras luchábamos nos dimos cuenta que no lograríamos nada solos y, claro, los partidos políticos tradicionales veían como bueno que siguiéramos divididos… Entonces, lo recuerdo bien, nos reunimos con uno de los líderes de las tierras altas y le dijimos: Mira hermano, ustedes tienen los mismos problemas que tenemos nosotros, las mismas necesidades". Entonces resultó en el acuerdo que hicimos no sólo para la ley de hidrocarburos sino también para defender los derechos de ambos, los indígenas de las tierras altas y de las tierras bajas, de los más discriminados. No sólo defendimos la soberanía de nuestro estado, de nuestros recursos naturales, sino que también nos dimos cuenta que necesitábamos un cambio en el marco constitucional... y es así que reclamamos una asamblea constituyente. Hicimos ese acuerdo, hicimos una conferencia de prensa y juntamos fuerzas, tierras altas y tierras bajas.

Otro aporte importantísimo al nuevo pensamiento político boliviano fue la propuesta hacia la Asamblea Constituyente realizada por la Asamblea del Pueblo Guaraní, (APG), titulada "ORE ÑEMONGETA([1])". Es un planteamiento principista por la defensa de los derechos humanos de los pueblos nativos durante un lustro de siglos postergados por el colonialismo internacional y el colonialismo interno, republicano y españolista, sobre el que el colonialismo aimara emergente construyó el discurso histriónico con el que el Sr. Evo Morales atrajo la simpatía de los marginados nativos, sociales, regionales, de género y religiosos de Bolivia e internacionalmente concitó la atención del mundo caótico del modernismo decadente y del posmodernismo desorientado.

Entre los principales valores planteados por el ORE ÑEMONGETA, están sobre la base de los cinco siglos de lucha permanente en defensa de la libertad de los pueblos sin dueño y la cultura humanista chané, resumidos con la consigna guaraní "iyambae", bandera de lucha de defensa del TIPNIS, convertido en el símbolo de defensa de la libertad de todos los sectores actualmente sometidos por el coloniaje aimara. Símbolo de la defensa del territorio que garantice nuestro modo de ser, "Ñande Reko", nuestra "Tierra sin Mal", nuestro Kandire, nuestra cultura humanista. Dentro del respeto mutuo de la diversidad cultural, étnica, religiosa y equidad económica el Ore Ñemongeta plantea la unidad como aspecto fundamental de las luchas por la reestructuración del poder, sobre el que indican en la p.3 del citado documento: consideramos que esta generación del poder desde las bases es el cambio de fondo, lo que actualmente todos los Pueblos Indígenas y las mayoría de la población empobrecidas estamos reclamando, porque nos hemos dado cuenta que el sistema asentado en la generación del poder desde arriba hacia abajo, cuya expresión extrema es el imperialismo, que en el caso de nuestro país es el centralismo, pero que ha entrado a un proceso de franco agotamiento.

La última sorpresa con la que nos asombra la capacidad creativa de los nativos amazónico-platenses es la puesta en escena de la bandera que los representa. En primer lugar hay que destacar que en todas estas sorpresas no existe el liderazgo personalizado que tanto reclaman los teóricos de la oposición sectaria ya que la estructuración del poder desde las bases, planteada en el Ore Ñemongeta no promociona liderazgos empoderados, sino representantes al servicio de las bases, por lo tanto la creatividad es resultado de las conversaciones de bases que hacen a la democracia directa, en reemplazo de la democracia representativa institucionalizada por el verticalismo del poder.

La bandera blanca con el patujú, explicaba muy escuetamente Adolfo Chávez, es el emblema que emerge como un símbolo de los pueblos originarios de las tierras bajas, es una enseña que "refleja paz y armonía".

Tiene un gran fondo blanco en representación de la fortaleza que genera la unidad de todos los pobladores del territorio. El color blanco es la amalgama de los infinitos colores que contienen el universo de intereses que pueden existir en el territorio representado. El color blanco representa la inteligencia y la sabiduría indispensable para construir un futuro respetuoso de las diferencias y digno para todos. El color blanco también es la oferta de paz que hacen los pueblos amazónico-platenses a los hermanos del planeta, para una convivencia en armonía con los otros y la naturaleza. El color blanco reclama al individuo y a la comunidad la espiritualidad indispensable para aceptar la cultura humanista en reemplazo de la cultura del poder que nos esclaviza.

La flor de patujú con los colores de la bandera boliviana sobre el fondo blanco simboliza la simbiosis de la herencia cultural nativa y europea, representa el mestizaje republicano, la armoniosa sinergia indispensable para la unidad respetuosa de las diferencias que conforman las distintas identidades incluidas en el territorio de las tierras bajas.

Finalmente la flor de patujú representa el equilibrio indispensable para un sostenido florecimiento de la exuberante belleza en el ser humano y su hermana la naturaleza, del amor y la felicidad del género humano.