domingo, 31 de octubre de 2010

UniversidadTupak Katari: Mes Recordatorio

Edgar Ramos Andrade
amazoniachaco@gmail.com

La Universidad Indígena Boliviana Aymara "Tupak Katari" inicia este lunes 1 de noviembre el "Mes de Recuperación de la Memoria" en homenaje a Julián Apaza Nina "Tupak Katari" el héroe que en 1781 encabezó dos cercos a la ciudad de La Paz, como protesta contra la opresión colonial española por lo que fue descuartizado.

El rector de esa Universidad, Benecio Quispe informó que este mes se desarrollarán actos como el homenaje central, el domingo 14, junto al Presidente del Estado Plurinacional, en Peñas (municipio de Batallas) donde Tupak Katari, en vida fue descuartizado por cuatro caballos y sus restos (cabeza y miembros, superiores e inferiores) distribuidos en Chulumani, Achacachi, Ayo Ayo, Caquiaviri, La Paz y El Alto con el cartel: "Para escarmiento de los indios".

Otro de los actos, para el 26 y 27 de noviembre es el "1º Encuentro Nacional de Profesionales Universitarios Indígenas e Indigenistas" convocados a presentar ponencias acerca de uno de los siguientes temas: 1) Proceso de Transformación del Estado colonial; 2) Descolonización de la Educación Superior Universitaria y; 3) Tupak Katari.

Hasta ahora, Katari no fue motivo de estudios profundos, menos aún en textos oficiales de historia, en colegios y universidades; recién en el siglo XXI, mediante la Ley 3102 de 15 de julio de 2005 fue declarado "Héroe Nacional" al igual que su esposa e inseparable compañera de lucha anticolonial, Bartolina Sisa.

Nacido en 1750 en el ayllu Sullkawi, comunidad de Ayo Ayo-Sica Sica (actual provincia Aroma) Katari fue criado de un sacerdote, lo que le permitió aprender a leer y a escribir en español. Creció viendo los abusos durante el auge del colonialismo impuesto por invasores españoles a partir del 12 de octubre de 1492.

El 13 de marzo de 1781 Katari y Sisa inician el cerco aymara a la ciudad de La Paz que duró 109 días. Un segundo cerco duró 64 días y recién, con la ayuda del ejército realista venido desde Argentina, fue vencido. Fue traicionado por el aymara Inga Lipe y, tras ser detenido "con la bendición del cura, el corregidor y el delegado militar" fue sentenciado el 13 de noviembre de ese año. Al concluir ese acto, Katari advirtió: "A mi me matan pero volveré y seré millones".

El 14 de noviembre de 1781 se cumplió la sentencia a Katari. Primero se le cortó el pelo, luego la lengua; aún con vida sus brazos y piernas fueron atados a cuatro caballos que lo destrozaron en cinco pedazos. Algunos historiadores mencionan que su pecho y su cabeza fueron arrojadas en la actual zona de Faro Murillo (El Alto).

La Universidad Indígena Comunitaria Intercultural Productiva Aymara de Bolivia "Tupak Katari" fue creada el 2 de agosto de 2008, mediante Decreto Supremo 29664 como Institución Pública Descentralizada de Educación Superior al servicio de los pueblos indígena originario campesinos. En agosto de 2010 cumplió su segundo aniversario institucional, y su primer año de funcionamiento académico en sus cuatro carreras de Ingeniería: a) Agronomía Altiplánica; b) Industria de Alimentos; c) Industria Textil; y d) Veterinaria y Zootecnia. Cuenta con más de 500 estudiantes que provienen de cinco departamentos y estudian en sus sub sedes, Warisata y Cuyahuani.

Las otras universidades indígenas son "Guaraní Apiaguaiki Tumpa" que funciona en Kuruyuki (Chaco de Chuquisaca) y "Quechua Casimiro Huanca" en Villa Tunari (trópico de Cochabamba). Las tres fueron creadas a partir de la negación, real e implícita a los indígenas en universidades públicas y privadas y del probado racismo de autoridades y estudiantes universitarios, en Sucre el 24 de mayo de 2008.

EL RESCATE DE LOS 33 MINEROS EN CHILE

Aurelio Nando
davilapinillafernando@gmail.com

Los meses de septiembre y octubre del 2010 han estado centrados en el rescate de los 33 mineros accidentados laboralmente en la mina Copoata, perteneciente a la República de Chile.

Toda la prensa internacional ha estado difundiendo los eventos centrales del mismo y el perforamiento de la mina para 3 posibles alternativas de rescate. A nivel internacional ni la SIP y en el caso boliviano la ANP, a través de los medios que controlan tanto a nivel de la prensa escrita, oral y televisiva, hicieron hincapié o dieron cobertura a las raíces del accidente, ya que ello dañaría y generaría malestar en sus homólogos empresarios mineros de Chile y el mundo. Algún periodismo independiente y verdaderamente democrático (léase con libertad de prensa) ha indicado las pésimas condiciones laborales en que trabajaban los 33 mineros, la casi inexistente normas de higiene y seguridad industrial (chimeneas de respiramiento, ductos seguros con señalizaciones, escalerillas y rieles con estándares de calidad, etc.) de seguridad ocupacional (ropa especial de trabajo), y salud ocupacional; cuando el resto de trabajadores mineros de la mencionada mina –los no accidentados-, denunciaron las pésimas condiciones del interior mina, las pésimas condiciones laborales (ropa de trabajo, alimentación, turnos, bajos salarios), y de relaciones laborales con los patrones (comité sindical controlado e inexistente, reglamentos antiobreros, etc.) la prensa burguesa internacional y nacional, sencillamente no dio cobertura e hicieron oídos sordos. Todo este panorama en el prospero y progresista Chile, supuestamente modelo del neoliberalismo y del desarrollo capitalista sin limites (muchas veces bautizado como el Japón latinoamericano), cuyos gobernantes tanto de las dictaduras militares como de los socialistas democráticos, y los centro derechistas, se han unido para garantizar la propiedad privada y la obtención de ganancias no importando el costo humano (Chile y su capital Santiago, no muestra pobres en sus calles, por que estos están reducidos al marginamiento máximo fuera de las ciudades, y en el caso de los indígenas mapuches estos están reducidos a reservaciones o apartheid fuera de la sociedad burguesa).

Pero el tema de la explotación minera en condiciones completamente desfavorables e inhumanas para los mineros, no es una excepción de Chile, sino mas bien una generalidad en el planeta globalizado por el capital financiero, por la economía capitalista; simultáneamente se oyeron accidentes en Ecuador y México, este ultimo en condiciones de desarrollo igual al chileno; así mismo se conoce accidente laborales en países altamente desarrollados como Inglaterra y Francia, en países atrasados como Bolivia, Perú, Argentina, y ciertamente en el coloso Brasil. Esto quiere decir que pese al desarrollo de las técnicas y tecnología para la explotación minera, los empresarios mineros hacen estudios superficiales (condiciones laborales de trabajo) respecto a como llegar a las vetas (prospección minera), no importando la vida de los mineros, con el único animo de ganar los que mas se pueda. Esto demuestra que las fuerzas productivas han dejado de crecer en el planeta, que la burguesía a nivel mundial hace décadas a dejado de ser clase dirigente de la sociedad, y que la fuerza de trabajo hoy oprimida, debe hacerse cargo de una nueva sociedad la socialista, para no perecer físicamente y no llegar a la barbarie, en que los burgueses globales e inescrupulosos (trasnacionales e imperialismo) nos están llevando. No existe en el mundo de hoy condiciones favorables para los obreros del mundo, por mas que tengan ropa de trabajo y alimentación completa como en el caso petrolero, ya que las condiciones de trabajo siempre serán malas y el patrón empresario ganara lo que mas pueda (caso derrame de mercurio en Bolivia del 2010).

Es hora de seguir la tradición del internacionalismo proletario, ha llegado la hora de poner en pie el partido mundial de los trabajadores la Cuarta Internacional!!!

sábado, 30 de octubre de 2010

EL PUERTO SECO, una nueva frustración para los orureños

(Oruro, luego de la firma de la adenda "MarBolivia", puede constatar que uno de sus principales emprendimientos - el proyecto Puerto Seco - ha pasado a constituirse en una nueva frustración a sus expectativas de desarrollo)

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

El año 2008, cuando la prefectura del departamento había definido la licitación para la elaboración del estudio a diseño final del proyecto Oruro Puerto Seco, publique una nota de prensa con el título de "El Puerto Seco, Oruro y sus frustraciones", misma que expresaba un conjunto de preocupaciones que ya en ese entonces, nos hacían temer de la realización cierta de este emprendimiento. En la nota referida, intentábamos interpelar a los orureños sobre la falta de un adecuado debate de su problemática, expectativas y posibilidades de desarrollo, las que en nuestro criterio, habían sido subsumidas desde lo político-ideológico, provocando que la región se deje llevar por la inercia de los acontecimientos que de manera constante siempre fueron definidos desde la plaza Murillo.

Nos preguntábamos en aquella nota ¿como era posible que una carretera se había gestado hace más de 50 años, el Oruro – Pisiga, cuando aún no se había producido la revolución del 52 y el país no visualizaba a cabalidad la importancia de vincularse a los circuitos económicos del pacifico, ahora en pleno siglo XXI, momento en el que la cuenca del Pacifico es el principal escenario del comercio internacional, no este concluida? Por supuesto, en esos más de 50 años, todo había cambiado; el comercio, las relaciones internacionales, los modelos económicos, la producción, la misma región, el país, el mundo entero había cambiado y evidentemente, mientras esperábamos por la conclusión de esa vía, también ha cambiado su relevancia y su utilidad práctica. Pese a esa frustración, la variante por Ancartavi – Turco – Tambo Quemado, con salida al puerto de Arica, se constituía en la alternativa que aseguraba que el flujo de comercio de Bolivia y de las regiones del noroeste y centro brasileño, se vinculen con los puertos del pacifico, en territorio chileno.

En ese contexto, esta vía (el Ancaravi – Turco – Tambo Quemado) pasaba a constituirse en la carretera estratégica del comercio internacional de Bolivia con el pacifico; sin embargo, como muchas de las cosas que suceden en nuestro país, la construcción del primer tramo de la vía (Ancaravi – Turco) de 56 kilómetros, que inicio sus obra en octubre del 2007 y debió concluirse en octubre del 2009, al 30 de septiembre del 2010, tiene un avance del 20%. Por supuesto de esta es otra muestra de cómo se trata a nuestra región. Ni que decir del segundo tramo de la vía (el Turco – Tambo Quemado) carpeta a diseño final que de encuentra en revisión el Viceministerio de Inversión Publica y aún no cuenta con financiamiento.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, el proyecto Oruro Puerto Seco; en la nota que les hago referencia, también preguntaba: ¿cual puede ser el proyecto que aproveche efectivamente la extraordinaria situación geográfica de Oruro, para impulsar su desarrollo?, ¿Sera, el puerto seco, la zona económica especial u otras iniciativas? y concluía señalando que los orureños – por apresurados - no fuimos lo suficientemente reflexivos par aprovechar el debate, que nos permita encontrar respuestas adecuadas a nuestro requerimiento, asumiendo que se trataba de un proyecto que supera el ámbito local regional y se inscribe en el contexto nacional – internacional. Señalaba que probablemente las secuelas que nos dejaron las constantes frustraciones, hayan influido para que se haya perdido la doble perspectiva de resolver nuestro desarrollo como región y, a la vez, consolidar el ron del Oruro en el país.

En mi criterio, (el de hace dos años atrás y el de ahora) lo que Oruro requiere impulsar con la mayor decisión, es una Zona Económica Especial que sea capaz, no sólo de controlar y organizar el tráfico de mercancías; sino y sobre todo, generar condiciones para que se consoliden las actividades comerciales existentes y se impuse el desarrollo industrial. Las ventajas de nuestra situación geográfica (cercanía al pacífico) debiéramos aprovecharla para convertirnos a futuro en la principal zona industrial y comercial del país y no sólo para ser una región de paso de mercancías.

A mediados del 2008, sobre la base de la Ley Nº 3316 del Puerto Seco promulgada a fines del 2005 y su decreto reglamentario Nº 29328 de noviembre del 2007, la Prefectura de Oruro, decidió encarar la elaboración del diseño final. El proceso de adjudicación duró hasta abril del 2009, con más de 3 convocatorias declaradas desiertas y muchos cuestionamientos al respecto. Finamente el estudio fue adjudicado a la empresa Prointec S.A., la que el 31 de mayo del presente año, (no se conoce a ciencia cierta) hubiera entregado a la actual gobernación los documentos del diseño final. No se dispone aún de información respeto a la calidad del estudio y la correspondencia entre los términos de referencia y el trabajo realizado.

Finamente los acontecimientos que se han producido en pasados días, concretamente la firma de la adenda "MarBolivia", entre Evo Mortales y Alan García, una complementación al acuerdo "Boliviamar" suscrito por Jaime Paz y Fujimori en 1992, han acabado desmoronar (de facto) las posibilidades de hacer del puerto seco, uno de los factores del desarrollo regional. Pese a ello, los orureños no debemos (y sobre todo, no podemos) dejar de visualizar nuestro futuro aprovechando las ventajas competitivas que disponemos. Oruro, con puerto seco o, sin él, no ha perdido su condición de principal centro de vertebración interna del país y de región más próxima al pacifico.

Dos lecciones debiéramos aprender los orureños con esta nueva frustración: Nunca más dejemos que otros tomen las decisiones mas importantes a nuestro nombre y; no aceptemos cualquier cosa a nombre de proyectos de desarrollo.


Desde el Infierno 1

Virginia Amelia Antezana
pisulina1@yahoo.com

Mis amables cocondenados:

Afirmo una vez más que aquí mismo es el infierno, la dimensión que muchas, no todas, culturas han propuesto como el locus a donde van a parar las almas que cometieron faltas graves contra un Supremo Paranormal.

Dada mi esencia anormal de observar y percibir "las cosas", por cuenta propia y sin inducciones milenarias, salgo de cuando en cuando de mi paraíso encontrado, que es diferente del Perdido que comenta el no vidente Milton y llego a este plano del Infierno (familiar para todos ustedes por la intervención de Dante con su Divina Comedia) con la diferencia que no tenemos ni a Virgilio ni a Beatriz que nos guíen ni acompañen. Así "las cosas", me permito hacer de corresponsal para quienes en estos círculos infernales no dan pie con bola, aunque boludos seamos todos.

En un rinconcito un poquito fresco en este infierno de la realidad pretendida, hay numerosas mentes que se rehúsan a participar en el Programa Oficial de Capacitación para vivir infernalmente bien. Y a ellos me dirijo en estos momentos en que fogoneros cuánticos dispersan el uso de la razón Razón hacia el Imperio de la Locura que tiene agencias aquí abajo y allá arriba (por decir dos locus contrarios) el uno (Uds. deciden cuál), el Infierno y el otro el Goce de las delicias que se alcanzan ejerciendo las pasiones del Conocimiento comprendido y del cuerpo gratificado según su naturaleza humana.

Invoco a mi amada madre ancestral: Mama Uacu Coya primera gobernante del incario, sobre Quién Guamán Poma de Ayala recogiendo información sobre los orígenes del Imperio Incaico y sin ocultar nada, escribió algo que entonces le convenía a una iglesia poderosa en el siglo 17:

Fue muy hermosa morena de todo el cuerpo y de buen talle.

1. Dicen que fue gran hechicera, según cuentan su vida e historia,

2. que hablaba con los demonios. Esta dicha señora

3. hacía hablar a las piedras y peñas, ídolos guacas. Desta señora comenzaron a salir reyes Yngas. Y dicen que a ella

4. no le fue conocido su padre ni el de su hijo Mango Capac Ynga, sino que dijo que era hija del sol y de la luna y se casó con su hijo primero, Mango Capac Ynga. Para se casar, dicen que pidió a su padre al sol dote y le dio dote y se casaron madre e hijo1.

Y la dicha Mama Uaco, coya, tenía su vestido de rosado y tenía sus topos [prendedor] muy grandes de plata. Y que murió en el Cuzco de edad de doscientos años, en tiempo de su hijo, Cinche Roca Ynga.

Y tuvo infantes, hijos Ynca Yupanqui, Pachacuti Ynga y Chinbo Urma. Y tuvo su marido otros bastardos Auquiconas [príncipes] y Ñustaconas [princesas].

Y esta señora

5. dejó la ley del demonio muy entablada a todos sus hijos y nietos y descendientes.

6. Pero fue muy amiga de los caballeros y demás gentes.

7. Gobernaba más que su marido Mango Capac Ynga; toda la ciudad del Cuzco co2 le obedecieron y respetaron en toda su vida,

8. porque hacía milagros de los demonios nunca vistos por hombres.

9. Hablaba como si fueran personas con las peñas y piedras. Con ello acabó su vida esta señora Mama Uaco. Pero

10. fue muy hermosísima mujer y de mucho saber

11. y hacía mucho bien a los pobres en la ciudad del Cuzco y de todo su reyno.

12. Y así creció más bien su gobierno de su marido desta señora coya porque reynaba en el Cuzco y su jurisdición.

Como pueden leer, hay una docena de conceptos que hoy mismo no parecen verosímiles, imaginarse en 1600 con casi 100 años de imperio de una iglesia que quemaba a quienes osaban dudar de sus leyendas, visones míticas y conceptos contrapelo.

Para mí, está claro que esta dama, con su amado hijo adolescente que poco sabría de guerras para imponerse a los que los que los vieron surgir del lago, resplandecientes,…estos espectadores, que devinieron en cortesanos de estos reyes, pensó muy acertadamente recurrir a las herramientas y técnicas femeninas innatas cuales son la hechicería (1), la comunicación paranormal (2), (3) inventarse lo que necesite (4) para no exponer a su divino niño.

¿Cuál sería su ley? Ciertamente y con seguridad, nada que se parezca a las cosmogonías hispanas que para ese entonces ya tenían 10% iberos, 20% de visigodos, 40% de moros, 5% de judíos y 50% de romanos. (Acá me dicen que eso hace 125%... bueno que hagan de cuenta que están en la Asamblea Legislativa y pasen por alto las matemáticas.) Me inclino por comprender que su ley era lo que hizo:

- Muy amiga de todos,

- Gobernar más que su marido quién, como varón seguramente ansiaba que lo temieran, (si serán co…)

- Buscar ella obediencia, por el respeto de todos hacia sus actos, no con discursos alharacos, menos con prisión sin debido juicio, ni en sueños con personal entrenado en maltrato y tortura;

- Podía haber sido Miss, pin up girl, modelo pero prefirió cuidar de su retoño en razón de su género limitado (varón), (10)

- Practicaba a hablar con piedras y peñas para tener paciencia con los caballeros (sin caballo en ese tiempo) varones que solo entienden amenazas y castigos, (9)

- LE IMPORTABAN LOS POBRES PARA QUE NO SUFRAN LOS ABUSOS DE SUS REYES cuando se quejen DE HABER SIDO MANIPULADOS;

- Y todo… para que el Gobierno de su marido creciera y fuese apoyado…

Todas las tardes de calor, cabeceando hablo con ella, de quién he heredado algunos trucos hechiceros y mi talento para hablar con las piedras y que ellas me contesten.

Pero esa historia tiene sorpresas, y para refrescar este infierno se las cuento (con el respaldo debido de fuente autorizada, incluida de la iglesia de marras porque tuvieron 400 años para prohibirla y no lo hicieron.) Además porque estoy muy orgullosa de mi supertatarabuela indígena originaria y campesina).

En la pxma. : La otra Mama Huaco

Advertencia: Si no le gustan los cuentitos, lea los periódicos.

Ahora sí, me voy a mi paraíso, porque tenemos que ir al cine

Un saludo descontrarevolucionario,

LOS IRREEMPLAZABLES

Adolfo Condarco Mariño
fito007@aol.com

En esa vorágine de casualidades, hace unas semanas conversaba con una intelectual boliviana sobre un ensayo de Noam Chomsky (filósofo norteamericano y activista por la paz y la libertad en el mundo), como conclusión, especulando sobre la edad avanzada del norteamericano, me preguntó: -¿Quien le remplazará?- no pude responderle.

Unos días después una triste noticia para los bolivianos, el fallecimiento de Ana María Romero de Campero, Presidenta del senado de Bolivia, insigne periodista y primera Defensora del Pueblo. Esta excelsa mujer, luchó por la libertad de expresión en plena época de las dictaduras militares. Desempeñándose con gran sensibilidad y sapiencia entre l998 y 2003 como Defensora del Pueblo y posteriormente como Presidenta del Senado, dejando como gran legado al pueblo de Bolivia, instituciones profundamente comprometidas con una democracia moderna.

Pero en medio de los homenajes póstumos a la "dama de la política boliviana", llegó la noticia del fallecimiento de otro personaje ilustre, Néstor Kirchner, Secretario General de UNASUR y ex presidente argentino. Un héroe contemporáneo de la Patria Latinoamericana y uno de los forjadores del actual e irreversible proceso de integración continental. Cuan decisivas fueron sus palabras en Mar del Plata en el 2005, cuando con esa pasión que le caracterizaba, le comunicó al entonces presidente norteamericano, un rotundo no a los planes de implantar el ALCA, un proyecto que implicaba sumisión de nuestras economías a EEUU.

Si por azares del destino partieron casi simultáneamente estos grandes protagonistas de nuestra historia, las muestras de solidaridad, dolor y llanto por ellos, me dan la certeza de que los grandes, son irreemplazables.

Cuanta razón tenía Bertolt Brecht cuando dijo: "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero aquellos que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles"

viernes, 29 de octubre de 2010

Re: Jodidos estamos todos

Edward Serrate Peña
eserrate@yahoo.com

Interesante y la apreciación y clarividencia del artículo, sobre todo por que se que en éste espacio de discusión tengo el derecho de disentir y asiendo uso de ese derecho me permito diferir sobre aspectos que considero son de fondo.

Me sorprende la generalidad con la que el autor del artículo en cuestión cataloga y les asigna a las instituciones cruceñas una "estirpe y su vena violenta" para luego culminar con una draconiana sentencia: "como van a negar ahora que son racistas?". Dada que la afirmación ha sido tan contundente, yo como ciudadano simple y silvestre, me permito preguntar... A qué instituciones se refiere?? es la institucionalidad en sí misma?? o se refiere a personas que pasaron por esas instituciones? de ser así, quiénes son los que produjeron esa mutación que mal-formaron la institucionalidad? Considero pertinente que dejemos de estar jodidos y digamos las cosas tal y como son. La verdad dura y descarnada, por que las generalizaciones no hacen más que destruir y colocan trabas en en el camino de la reconstrucción.

Me sorprende el subjetivismo con el que se construyen tablas socio políticas a partir de una formula matemática de suma y resta. En todo caso, y recurriendo a la formula planteada, el resultado sería diferente, por que a mi entender si sumamos VIOLENCIA + RACISMO pienso que el resultado sería INTOLERANCIA y no así AUTORITARISMO que en todo caso seria el resultado de TOTALITARISMO + HEGEMONÍA.

Sobre las posturas mediatica???? insisto que el debate no deber circunscribirse al cliché de la "libertad de expresión". Mi preocupación va mucha más allá y me coloca en una situación en la que el ciudadano común (uno como yo) puede quedar en outside al momento de saber quién es racista y quién no. Siento que me están limitando la capacidad de decidir, la capacidad de discernir. Y esta afirmación la hago fuera de la insípida polarización entre gente de medios en pró y en en contra. Considero que no por esconder la basura debajo de la alfombra la basura dejará de existir y por esa misma razón quiero tener la opción de identificar a los impulsores de conceptos tan retrogradas como el racismos. Un ejemplo para ser gráficos: Hace unos días nos revolvimos el estomago el ver las imágenes de partido de la AFA en donde a modo de insulto se lanzaban bolas de pan en referencia al "bolita" boliviano que es fanático de Boca Junior. Y acá viene el ejemplo.... Si suprimimos la transmisión de éstos partidos, dejará de exis ir el racismo en Argentina? No lo creo, lo que si estoy seguro, es que ya sabemos que fanaticadas tienen un alto grado de racismo en sus miembros.

El debate es pertinente, empecemos con ponerle nombre y apellido, de no ser así, nunca dejaremos de estar jodidos.

Jodidos estamos todos

Fabian Restivo
unfotografo@hotmail.com

Una de las frases escritas mas veces por Galileo Galilei, fue "yo creo en la razón". Quizá por eso la inquisición, creando las bases de una estirpe violenta y autoritaria, lo condenó en nombre de la libertad de pensamiento, con el argumento mas sólido que la iglesia consiguió construir durante cinco siglos " son herejes!".

Mil quinientos años después, el Papa, Juan Pablo Segundo, pediría perdón a la humanidad "por la barbarie cometida".

Claro que Galileo no había leído aun (por cuestiones que todos comprendemos) a Oscar Eid diciendo "jodidos estamos todos". Si lo hubiera leído, quizá habría reflexionado sobre lo profético de la frasecita y otro sería el cuento.

Cuando comenzó en Santa Cruz la dramática e ineficaz resistencia contra el artículo 16, de la ley contra el racismo y la discriminación, le dije a un amigo que las instituciones cruceñas no podían negar su estirpe y su vena violenta. Y pregunté: como van a negar ahora que son racistas?

La matemática le aporta a la sociedad factores básicos, como la suma y la resta. El ejemplo es: si sumamos violencia y racismo, en mis tablas da "autoritarismo", una de las tantas deformaciones del ser humano. La suma da un resultado pobre, barato, miserable…pero existe. Existe así porque las "razones" que concurren a la discusión, también son pobres, baratas y miserables: La libertad está de duelo. Ley Mordaza. Socorro viene el comunismo…

Finalmente, ante el desparpajo mediático, un grupo de personas, periodistas serios, probos, responsables e independientes, forman una plataforma de discusión y dicen: "defendiendo los derechos de los periodistas y de la población, exigimos estar en las reuniones donde se discuta la reglamentación de la ley contra el racismo y toda forma de discriminación".

La respuesta de los huelguistas nucleados a favor del insulto no se hizo esperar, con esa velocidad mental que los caracteriza gritaron a coro el argumento más sólido que consiguieron construir en cinco años: Son masistas!

De las muchas razones que escuché y leí de los integrantes de esta plataforma, una me pareció la mas emblemática, quizá por su porción de sentido común: "No creo en el MAS, desconfío del MAS, por eso voy a estar ahí, vigilando, se que me van a combatir, y no me importa, soy periodista y esta es mi guerrita".

Se sabe que en la última huelga de periodistas en Santa Cruz, las opiniones estaban divididas. Y sabemos que "institucionalmente", ganó por fuerza, sin consenso y con la orden del patrón, la opción mas dura, irracional, violenta y racista: Nada con la Ley. Estamos a favor de la libertad de expresión. Y la mentira ganaba su primera batalla.

La pregunta siempre es la misma: ¿cuanto tiempo se puede sostener una mentira?

Los opositores a la ley antirracismo, se nuclean en nombre de la libertad y la democracia, defendiendo los principios del derecho a disentir. Y haciendo gala de su estirpe, desconocen a sus propios compañeros y llaman traidores a quienes, dentro de sus filas, pretenden discutir la ley. Piden a gritos sanciones para quienes asistan a las reuniones de reglamentación y les profetizan infiernos con azufre y desventuras eternas a quienes disientan con la posición democrática, principista y católica de defender el derecho al disenso en libertad y democracia.

Pregunta tonta: ¿censuran a sus pares en nombre de la libertad de palabra?

Si esa es la gente que decide lo que leemos en los diarios y lo que vemos en los noticieros, habrá que aceptar definitivamente que aunque Galileo tenía razón, Oscar Eid es un profeta: Jodidos estamos todos.

Algunas exportaciones no crecen solas

Alberto Bonadona Cossío
abonadona2001@yahoo.es

Las exportaciones de materias primas crecen gracias a que el mercado internacional tiene una alta demanda de ellas. Y no es porque existe una gran recuperación de las economías industrializadas. Más bien se tiene un gran temor de que vuelvan a caer en crisis. Crisis que puede ser igual o peor que la desatada en 2008 y que genera una insaciable sed de comprar algo más seguro que los títulos valores, que no sólo permanecen en abundancia en las grandes bolsas de valores, sino que continúan sus precios sobrevalorados. Esto desata una creciente burbuja especulativa en las materias primas.

Por supuesto que es muy diferente comprar activos financieros tóxicos (sin respaldo real sino que son mera y simple especulación) que comprar materias primas (con el respaldo de la existencia física en un determinado porcentaje de lo comprado). Claro que cuando se especula con materias primas nunca se las ve como tales sino que se reducen, nuevamente, a un juego de papeles. Las empresas que transforman las materias primas demandan hoy más de lo que necesitan, con la excepción de las industrias en países asiáticos que, como India, China y Sur Corea, sus economías presentan índices elevados de crecimiento .

Así, mientras Estados Unidos, sigue en la vorágine de la especulación con su ya habitual exuberante irracionalidad y genera a la vez mayor inestabilidad al orden económico mundial, las emergentes economías asiáticas compran abundantes cantidades de materias para transformarlas en sus progresivos aparatos productivos y no para especular. Lo que no quiere decir que no especulan. Lo hacen, sin embargo, en el mercado monetario y en las finanzas internacionales. Al final deben colocar sus grandes excedentes de dólares en algún propósito lucrativo.

Hablando de dólares, éstos están creciendo en las manos del público estadounidense y en las del mundo entero. En donde los bolivianos también formamos parte y recibimos nuestra alícuota parte de dólares. Cantidades de dólares corren por todas la economías latinoamericanas. Todas venden materias primas y estás siguen subiendo de precio. Por eso es que Bolivia ahora tiene mas de 9.200 millones de dólares en reservas y no sabe que hacer con ellas. Tristemente las destina a empresas nacionalizadas que todavía no han llegado a consolidarse como verdaderas corporaciones sólidas y modernas.

En el gobierno tampoco se sabe como mantener el grado de bolivianización de la economía a la vez que se debe dar impulso a las exportaciones no tradicionales. Aquellas cuyos precios no suben porque son presas de los movimientos especulativos o del crecimiento asiático, sino que deben insertarse en los mercados con el apoyo de políticas premeditadas, concientes de sus repercusiones y que deben lograr competitividad.

La China no es precisamente el mejor modelo de industrialización a seguir en Bolivia. Los chinos han inundado el mundo de productos manufacturados baratos. Son productos de uso masivo con los que un país como Bolivia no puede competir. Se debe copiar de la China el manejo de su moneda subvaluada. El dólar subvaluado debe impulsar las exportaciones destinadas a mercados muy ricos con productos altamente especializados. Asimismo, para sostener la bolivianización, se debe invertir una cuantiosa fracción de las reservas internacionales en inversiones más rentables así como se debe forzar a la banca a que bajen sus tasas de interés activas y subir las pasivas.

jueves, 28 de octubre de 2010

El artículo 16, desde el jardín

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

"La mayoría de las plantas angiospermas (sistemas de convivencia) son monoicas (tienen gobierno) y, salvo excepciones, presentan (operan en el gobierno) estambres u órganos masculinos (personas pituladas) y pistilos u órganos femeneninos (personas ovariadas) en la misma flor (gestión productiva de todo).

Tienen una gran variedad de formas en las raíces (muchas y diferentes organizaciones educativas para cada tipo de potencial desde autistas a genios), los tallos (profesores y artistas) y las hojas (científicos y filósofos) que les permite adaptarse a ambientes muy diversos.

Como dices, si éstas y otras características han hecho que las angiospermas constituyan, en la actualidad, el grupo vegetal de más éxito biológico y mayor dispersión, con más de 250.000 especies (formas de gobiernos) esparcidas por toda la tierra, ¡qué soberbio ejemplo para nosotros los bolivianos, que no salimos de dos modelos y para peor..., ambos cojudos!

¡Que vivan las angiospermas!".

Las precedentes son líneas extractadas del amplio ejercicio de metatextualidad que Virginia Amelia Antezana realiza a cerca de la lección de botánica que publiqué a manera de graficar una hipotética puesta en práctica de la autocensura, aspecto consultancial al artículo 16 de la Ley contra el racismo y todo tipo de discriminación.

Con exquisito verbo, Virginia replantea la literalidad meramente descriptiva de dicho escrito e interpreta las connotaciones sociopolíticas del mismo: se aventura a una lectura lateral que transporta el texto a un plano completamente nuevo, enriqueciendo mi intención original, mucho más modesta, de exteriorizar un gesto de protesat contra el artículo de marras (16).

A poco de haber comenzado a leer el comentario de Virginia, me vino a la mente la imagen de Peter Sellers en el filme "Desde el jardín" (título original: "Being there", basado en la obra homónima de Jerzi Kosinski).

De tantas veces que he visto esta película puedo recordar con facilidad varios pasajes de esta historia sobre un hombre ya maduro que ha pasado su vida entera aislado del mundo exterior, ocupado en el cuidado del huerto de la casa en la que trabaja "cama adentro" y en hacer "zapping" el resto del tiempo –su único contacto con la realidad de afuera-.

Con la muerte del propietario del inmueble, la existencia de "Chance" dará un dramático giro: puesto de patitas en la calle, con unas pocas pertenencias a cuestas, se supone que le esperaría una extinción por inadaptación, dado que éste no sabe desenvolverse en sociedad.

Un accidente de mínima magnitud lo lleva a ser alojado en casa del causante del mismo, un anciano pero muy influyente magnate que entiende la presentación del afectado –"Chance, the gardener" (Chance, el jardinero)- como "Chancey Gardner", nombre con el que lo va introduciendo en sociedad como un asesor de brillante oratoria, toda elle en clave de jardinería. "Chance" lo hace literalmente pero sus interlocutores, incluido el Presidente del país, lo entienden metafóricamente, en términos políticos y económicos: "Mientras las raíces no sufran daño, todo está bien; y todo estará bien en el jardín" es una de las frases tomadas como si se trataran de alta filosofía. El final es abierto, pero deja flotando la posibilidad de que, por decisión del partido, Chance sea el próximo candidato a la Presidencia.

¡Que vivan las angiospermas!, estimada Virginia.

HOMENAJE A DOÑA ANITA

Carlos Mariaca Alvarez
carlosmariaca@yahoo.com
(Delegado de la Confederación Boliviana de la Persona con Discapacidad)

Todas las sociedades tienen una historia por entender y principios por comprender. Solo caminando por la senda de la verdad, las nuevas generaciones continuarán en la conquista del bien común por la igualdad de derechos justicia y dignidad. Escribimos estas líneas pensando y homenajeando a una mujer, Ana María Romero de Campero, que un día supo escuchar y entender el discurso de lucha y nuestros gritos ahogados por la postergación y discriminación social en la que vivíamos las personas con discapacidad, desde la creación de Bolivia y quizá aún más.

La Defensoría del Pueblo, en la gestión de Ana María Romero de Campero, inició un importante proceso de dialogo y acercamiento con poblaciones en situación de discriminación social, fue un escenario que por entonces tuvo el valor de reconocer y ayudar a resguardar los derechos humanos a través del empoderamiento ciudadano de las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad.

Fue un escenario en el que se propició la participación directa de las personas con discapacidad sembrando en su reivindicación la semilla de reflexión, debate y concertación. Para muchos dirigentes, fue una lección que duró poco, ya que en el camino las personas con intereses solo ven sus propias ideas y son celosos apenas de sus objetivos.

Las pocas oportunidades que pudimos compartir con Doña Anita, aún mantenía aquel principio de orientar para el empoderamiento de nuestra población, para asumir que somos dueños y maestros de nuestro propio camino. Enaltecemos aquella visión, porque rescata nuestro principio de ejercer nuestros derechos en igualdad de oportunidades.

La "Concertación" y "Propiciar una Cultura de Paz", no solo son palabras o enunciados escritos que vertía doña Ana María, sino eran principios comprendidos en la participación, el diálogo y la palabra, donde están las bases para transformar un país, generando debate, reflexión, concertación y solución, ante la demanda y necesidad del pueblo. Así lo enunciaba y así deberíamos cultivarlo.

Nuestra población no está lejos de ser parte en la toma de decisiones de nuestro país, como tampoco estamos lejos de tener el mismo derecho que nos otorga, no solo la Constitución Política del Estado, sino la conciencia humana que emerge en la cultura de inclusión y respeto a la diferencia de cada uno/a.

Seguiremos aquel camino que era la visión e ideal de Una Mujer, Una Periodista, Una Defensora del Pueblo y de los Derechos Humanos, para encaminar nuestro destino por un País con Identidad propia, basados en el desarrollo humano, basado en los principios humanos que forjaremos desde cada uno de nosotros/as a través de la toma conciencia de reconocer y ejercer la igualdad justicia y equidad social.

"NUESTRA DIGNIDAD NO TIENE PRECIO Y NUESTROS DERECHOS NO SE NEGOCIAN"

CHILE

Julio Aliaga Lairana
aliagapaz@yahoo.com

Seguramente las próximas reuniones de presidentes y jefes de estado en América Latina tendrán por protagonista al Presidente Chileno, Sebastián Piñeira Echenique, quien está en condiciones de pelear el protagonismo, incluso al incansable y perturbador Hugo Chavez, de cuya gestualidad y verborrea han de estar cansados hasta sus más allegados colegas. Esto se debe a la demostración realizada por el pueblo chileno, cuando el rescate de los 33 mineros, que expuso unidad y cohesión nacional como no puede mostrar ningún otro país en Latinoamérica; Chile está entre los países del mundo que han conquistado el respeto de la comunidad internacional, por la seriedad y la fortaleza du su institucionalidad democrática, tan venida a menos entre sus más cercanos vecinos.

Alguno de los dos debe creer que esto es como jugando al futbol.

En ese Chile se han alzado las voces que proclaman el interés de terminar con el conflicto del "Mar para Bolivia", cuando hasta la derecha más dura en esa democracia, ha insinuado una propuesta insólita, la de plebiscitar el tema consultándole a su población si estaría de acuerdo o no, en encontrar una solución definitiva que otorgue a Bolivia una salida ¿soberana? al Océano Pacífico. Y encandilado por ello, el etnonacionalismo autoritario boliviano, que tan rápido se fascina con las cosas como lo hace un niño, que desconoce la historia y los acontecimientos pasados, terminará alabando la iniciativa y pensando en que en poco tiempo más, los chilenos votarán a favor de un anhelado corredor soberano y un puerto mirando al mar, y más allá, a las potencias emergentes del Asia, fundamentalmente la China.

Otras voces, más sabias y prudentes, parecen alertar sobre el significado de semejante propuesta, porque saben (muchas encuestas de por medio) que de pregustarse a los chilenos este asunto, el resultado sería negativo y sellaría por muchos años la posibilidad de continuar las arduas y difíciles negociaciones entre ambos vecinos. Imaginemos un "NO" plebiscitario. ¿Quedaría algún camino, algún resquicio, por recorrer, para recomponer semejante frustración en ciernes? Todo lo avanzado en años, abriendo un debate multilateral que comprometa a la región en una salida al Mar para Bolivia como un asunto continental, que convoca y atinge al interés de todos, perdería validez, en consonancia con esta cuasi traición a los intereses patrios boliviano, de aceptar que se trata de un problema bilateral, como propone para su conveniencia el Estado chileno (propuesta que el actual gobierno boliviano ha terminado por aceptar), abriendo la posibilidad de que un plebiscito entre los chilenos, le ponga punto final a la controversia y haga del enclaustramiento boliviano, algo indiscutible e inabordable en el futuro.

El Mar para Bolivia es un tema cuya solución es inseparable al criterio del Perú, porque así lo establecen los tratados entre Perú y Chile. ¿Después del plebiscito chileno, qué? ¿Van a convocar los peruanos también a una consulta popular para saber si Perú acuerda o no, conceder una aprobación (a la que siempre se ha negado) histórica a la sesión de territorios que aún reclama como suyos en el norte de Chile? ¿Vamos los bolivianos a permitir que estrategias continentales, como los corredores bioceanicos que involucran al gigantesco Brasil, que requiere de varias ventanas hacia el Pacífico (cuyo acceso puede vincularnos, haciendo de nuestro territorio un puente, o marginarnos, volviéndonos a constituir un tapón) se negocien y diseñen al margen nuestro, entre peruanos y brasileños, o entre chilenos y brasileños (tan amigos de siempre estos últimos), y nosotros mirando desde el palco, a ver qué nos depara la suerte en las urnas plebiscitarias, escrutándose en Santiago?

Habría que estar "majaretas" para avalar algo así. Pero Evo Morales, que cree que con él empezó la historia, puede embarcarnos en estas y en peores cosas, con los sueños delirantes del neopopulismo, venido en etnonacionalismo boliviano, que sueña el mundo como un mapa precolombino, para que Chile haga con nosotros lo que hacen los conquitadores: cambiar oro por baratijas (aclaración: este es un negocio entre saberes, y en ese terreno, quienes nos gobiernan a los bolivianos, no son dueños del oro, sino de las baratijas).

Cualquier solución debe contar con el compromiso directo y mayoritario, organizado, discutido y acordado, de las reputadas instituciones políticas chilenas que tienen que poner su prestigio en este juego, de otras algo menos serias institucionalmente, como las del Perú, y también de la debil institucionalidad estatal de Bolivia, que cuentan hoy con la ventaja de un liderazgo sólido y representativo, como el de Evo Morales Ayma, que puede hablar como ningun otro en nombre nuestro, a riesgo de comprometer al país con las sandeces que ritualmente dice. El tema es que acierte en algunas, fundamentalmente en este caso, y no nos lleve, otra vez a la frustración y el fracaso, en esto del centenario, legitimo y justo reclamo de un Mar para Bolivia.

miércoles, 27 de octubre de 2010

La clase media arremetió desde el sur

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobinaco@gmail.com

Aconteció en los días turbulentos del octubre aquel cuando un levantamiento urbano campesino – alteño, centrado básicamente en La Paz y sus provincias, puso en vilo al statu quo político tradicional vigente y precipitó el escape del Presidente Sánchez de Lozada iniciando una nueva era política en este país.

La contundencia del levantamiento comunal de las Juntas de Vecinos de "El Alto" articuló la intensa movilización campesina de las provincias para unificar un compacto bloque de poder que hizo trizas el sistema político tradicional y a los partidos que hasta entonces lo sostuvieron.

Sin embargo faltaba un factor en la hora decisiva:

Faltaba la clase media urbana, la clase indispensable en el bloque de poder de un estado sólido, estructuralmente consolidado, sin extremos ni de un lado (izquierda) ni de otro (derecha) con vocación de pluralidad.

Pluralidad política y económica en un régimen social y de equilibrios y contrapesos como corresponde a las sociedades modernas.

En ese instante histórico decisivo para el país surgió la figura emblemática de la Sra. Ana María Romero de Campero.

Lidereza sin complejos ni reservas de una clase media urbana concentrada en la Zona Sur de la urbe paceña que vislumbró, de manera visionaria, la oportunidad de cambio y la posibilidad de construir un país mejor del que teníamos.

La Sra. Ana María Romero de Campero en su accionar político independiente demostró una recia personalidad, probada en momentos cruciales, como aquel que vivió el país durante el asalto militar al poder civil y constitucional del primero de noviembre de 1979.

Condujo con otros el retorno al orden constitucional que precipitó la sorpresiva presencia de otra mujer perseguida por el destino, como fue la Presidenta Lidia Gueiler Tejada, carta transaccional en un sistema político que se debatía ya desde entonces entre la vida y la muerte.

La Sra. Romero de Campero no sólo fue una mujer excepcional y "conciliadora" como dicen ahora a voz en cuello sus aliados de entonces.

La Sra. Ana María fue, hasta el último instante de su vida, una militante sin complejos del emprendimiento que otros países como Brasil y el Uruguay han asumido como un reto de los tiempos modernos: la estructuración de un bloque de poder en donde la clase media urbana cumple el rol de articulación de la unidad nacional.

Sin prejuicios de supuesta superioridad étnica o racial.

El destino jugó una mala pasada a esta valiente y esclarecida militante de la unidad nacional y de la reconciliación política y social.

Tal vez el destino del "proceso de cambio" pudo haber sido diferente…

Tal vez ahora no seriamos el país más polarizado de América del Sur.

Con un gobierno que a punta de golpes de jueces y fiscales dóciles y muchas veces serviles quieren implantar un "estado" anacrónico y retrógrado en pleno corazón de América del Sur.

¿ALEA JACTA EST?

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

El tiempo estuvo a favor de Tarija, sin embargo, dejamos pasar muchas oportunidades por el oportunismo de unos cuantos, de ser una potencia gasífera, hoy somos un potencial conflicto y vamos denonadamente hacia la parálisis que ahoga económicamente a todo el departamento, debido a intereses mezquinos de quienes con el micrófono prestado hacen "política".

Hecha la ley, hecha la trampa, máxima boliviana de quienes no creemos en la justicia, muchos presumen de inocencia jugando a víctimas y algunas víctimas presumiblemente inocentes están vociferando el fin de los tiempos para su tierra. ¿Qué pasó?, ¿La suerte está echada?, parece que sí. No encontramos el diálogo ni la concertación.

Recordando a Anamar, una gran mujer que recorrió todos los caminos posibles de la paz para lograr acuerdos, que hizo posible la visión de un nuevo país y que hoy desde arriba nos suplica al oído esa máxima de que en lugar de hacer política de confrontación, debemos hacer política de construcción, tenemos que ponernos la mano al pecho y hurgar en nuestras conciencias qué es lo que queremos, a dónde nos llevan nuestras actitudes y conductas.

A diferencia de Anamar, los profetas de la profecía autocumplidora a la inversa, hoy nos dice que si el poder no está en manos de una sola fuerza, la destrucción y el caos es inminente, si determinada autoridad está en el cargo, es muy posible que jamás se desarrolle una región. Y para que esa profecía se cumpla, la soberbia de los dioses hace su parte, hoy es el presupuesto o escala salarial, nadie debe ganar mas de 10.000, aunque yo gane más, aunque en mi sector estemos por encima de ello.

La intención es esa, paralizar, crear descontento, generar movilización, para que los desesperados, los que no tienen pan para llevar a su boca y a la de los hijos, digan ¡basta!, porque ya se siente la miseria en los bolsillos de la gente. Tarija está en su peor momento, las denuncias de corrupción, están sembrando justamente la desconfianza en todo el pueblo, algunos sin moral acusan, miran la paja en ojo ajeno.

Papelitos cantan, dicen por ahí, cantan, pero de acuerdo a la partitura del político que cree llevar la batuta, ahí está Margarita, una partitura deshojada, un allegro de la oposición que casi pone a la Gobernación de cabeza y a la población en pie de guerra para defender nuestros derechos sacándonos la mugre, primero entre nosotros, y provocando al vecino que despierta de su letargo y que está en apronte porque el político oportunista que sí los tienen, tiene que responder y decir nosotros somos pacifistas, pero por las dudas nos armemos y por si acaso como no hacemos nada, bien nos vendría la confrontación.

Esta es la historia que se está escribiendo, la historia de la cizaña, que será la de la guadaña, es tiempo de cautela, de repensar por parte de los políticos, de querernos como personas y no dejarnos arrastrar por la vorágine de quienes quieren el poder para usufructuar del mismo, debemos ser claros también que quienes se aprovecharon de los recursos, que se repartieron la torta de las obras, deben pagar sus errores o delitos.

Pero así como exigimos justicia, que esta sea justa y para todos, empecemos por casa, como se lo está haciendo, que los fiscales y jueces no tengan miedo y que por eso mismo, se deje de aplicar la receta común de las detenciones arbitrarias al estilo antiterrorista. La presunción de inocencia es fundamental, el derecho a defenderse en libertad es fundamental, avanzamos hace poco con nuevas leyes y retrocedemos por la incapacidad de operadores político que condenan antes del juicio.

¿Estará la suerte echada?, ¿Se habrán cumplido las profecías?, ¿Será posible que el oráculo no se equivoque y que después de la tierra arrasada, se pueda construir?.

martes, 26 de octubre de 2010

Entre entuertos y mentiras

Boris Bernal Mansilla
boris.bernal@bolivia.com

La verborrea del "proceso de cambio" no ha cambiado en nada la
situación material de los pobres y vilipendiados de la historia, por
el contrario, sus condiciones de vida se hacen más difíciles. Son
motivos cotidianos para que los diferentes sectores evidencien en carne propia que su situación -en lugar de mejorar- empeora cada día.

Se convierte en un factor determinante de este proceso la incapacidad
del gobierno para satisfacer las necesidades inmediatas de los
desposeídos, dedicando su tiempo a organizar circos y estrategias
envolventes para distraer el hambre del pueblo.

En las últimas semanas la población percibió como desaparecen y
se incrementan los precios en los mercados de los diversos productos
alimenticios de primera necesidad, lo cual afectó a la economía
familiar en particular de los sectores más empobrecidos del país.
Pretender hacer ver que el actual gobierno tiene un plan diseñado por
gente experta solo expone sus falencias y temores a la hora de
solucionar problemas estructurales y de necesidad urgente, al igual que lo hizo en 1982 la UDP.

Constatando las variables de "desarrollo" se puede afirmar con
certeza el descalabro y la involución de nuestra economía.
Manteniendo el mismo ingreso promedio de hace 20 años, pese a que la
productividad técnica mundial se ha multiplicado.

Andar entre entuertos y mentirás siempre trae consigo un alto costo
histórico, esto como muestra clara que las condiciones materiales
siempre chocan con la retórica demagógica de un gobierno de tinte
gatopardista, calificado este por Carlos Marx como "vulgares estafadores de la voluntad y la esperanza popular".

El clientelismo de la pobreza

[En un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En un país mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza.] K'ung-fu-tzu

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Quizás el mayor argumento, del autoafirmado acopio de "pobres de izquierdas e indigenismos" (oficialista), sea el estatus quo de la situación de pobreza y extrema pobreza del corpore social boliviano.

Así pues el oficialista, del gobierno de las apariencias, se sirve de la condición de real pobreza del grueso poblacional. Condicionando su transeúnte oportunidad de poder político en la situación de pobreza -real-. Ya que mientras esta persista, el modus vivendi del oficialista se sostiene.

Al oficialismo, por ello, no solo que le es imposible (por su incapacidad política y debilidad humana) superar los ratios de pobreza social, sino que primordialmente no le conviene hacerlo. Pues su baratija discursiva no hallaría fundamento ni mayor credibilidad en una situación de "bien estar" social del grueso poblacional.

[Hay que combatir el hambre y la ignorancia. Porque el hambre se vende y la ignorancia se equivoca] A. Albino

Una simple, pero a la vez, definitiva muestra de aquello son las mediáticas medidas de la prebenda, según cuenta el bono sectorial (juansitos pintos, juanas azurduyes, etc.).

El oficialismo a más de no saber, no pretende aplicar una afectación significativa en contra de la pobreza. Solo la fomenta y sostiene.

Lo que al oficialismo de las apariencias le importa utilizar es al pobre (como sujeto pasible de la condición pobreza), y manipular esa su situación en su vil y afanoso favor político. En si el oficialismo se las ensaña contra el pobre, y no como debiese ser, en contra de la pobreza. El oficialismo clienteliza a ese gran sector poblacional -pobre- "a cambio" de la miserable manutención de dichos bonos sectoriales. Y a su vez se aprovecha el oficialismo de las ONG´s y otros "cooperantes", clientelizando (soberanamente) a Bolivia, con la excusa de su oficialista idea de "pobre" y "pobreza".

Al "proceso de cambio", le omitieron el (a)cambio de…

De igual forma se puede verificar que la situación de pobreza condiciona la inclinación electoral en favor del séquito de prebenderos que sepan (sin arte político) comprar sujetos asumidos y resumidos en la condición de pobreza.

Contundentemente a mayor pobreza (real y autoafirmada/aparente), mayor oportunidad para el parasitaje político y social.

lunes, 25 de octubre de 2010

MARGARITA

ESTEBAN FARFAN ROMERO
farfanopina@gmail.com

La torpeza y el lenguaje de sicofanta desplegado por algunos de nuestros políticos regionales (Chaco), ha puesto en la mesa una bizantina discusión acerca de la pertenencia territorial del campo Margarita â€" Huacaya. Unos de nuestros colorinche y pintoresco diputado que padece de incontinencia verbal, y que aprovecha cualquier motivo para indisponer a Mario Cossío, ha salido a la prensa a "denunciar" que Cossío a través de una acta habría entregado parte del Campo Margarita a Chuquisaca, motivado supuestamente por simpatías políticas inspiradas en el Conalde.

Nuestro verborrágico diputado después de más de casi una decena de años de experiencia en el Parlamento hasta ahora no ha aprendido que una acta es simplemente un documento de constancia, certificación escrita de algo que sucedió. Sólo eso. Cossío no es dueño de Margarita, ni de ningún campo, por lo que no tiene potestad para hacer ninguna entrega. Por otro lado, la Ley establece que es el Gobierno Nacional a través de YPFB el que determina mediante procedimientos modernos, la pertenencia del mismo (ART. 45, Ley 3058).

Todo ha comenzado porque nuestros ilustres saltimbanquis salieron presurosos a la prensa a alardear con el tema, desatando los demonios de la codicia del vecino, que aprovechando estas artificiales desavenencias innecesarias y suicidas, aprovechó hábilmente para introducir el asunto en la agenda mediática y provocar la discusión. Ahora estamos metidos todos en el berenjenal, por culpa de demagogos y parlanchines que hacen política destruyendo, aunque sea así mismo.

En Yacuiba, otros figuretis oportunistas, buscando aprovechar el rio revuelto, propusieron/decidieron hacer una caravana al Campo Margarita supuestamente para sentar soberanía (¿?), después que abandonaron el lugar desde hace mucho tiempo. Hace cuatro años se han pronunciado vehementes discursos de balcón en la plaza, cargados de demagogia y patrioterismo barato, tomando bravas decisiones de defensa del territorio chaqueño. Sólo palabras que el viento se las llevó esa misma noche, pero que sirvió para hacer política fácil. Desde esa fecha hasta ahora, no han hecho nada. Nada de anda. Engordaron una consultora que se ha llevado sin hacer nada buenos billetes como resultado de la refriega. ¿Que hizo la consultora? Nada. Después nos enteramos que la famosa consultora había sido de un concejal experto en verborrea. Ahh, ahí está la explicación. Mientras el pueblo como claque aplaude excitados al demagogo, estos hacen buenos billetes a través de testaferros.

El día que decidieron partir en caravana a Margarita, me agarré la cabeza. Otra metida de pata. Menos mal que les quedaba un poquito de cordura y prudencia porque habría sido desastroso, no; catastrófico. Ya fue desastroso porque quedamos en ridículo. Finalmente O'connor nos hizo la parada, y nosotros nos orinamos de miedo aquí, y nos quedamos quietos. Pero se hizo el espectáculo grotesco. Qué triste la situación del Chaco, representados por estúpidos, necios, cretinos y lenguaraces. De niño, mi abuelo me ha enseñado que siempre que intente agarrarme a golpes con alguien, primero piense las posibles y probables consecuencias.

Nuestros bulliciosos políticos, tienen la funesta virtud de hablar y después pensar. Bullangeros. Todos. Actúan y después piensan. Aunque después se arrepienten, pero es tarde porque ya despertaron al monstruo. Estas son las joyitas que tenemos en el Chaco. Estos son nuestros representantes. Lo mismo pasó con lo de la redistribución de las regalías. Azuzaron que el 55% de las regalías del 11% que administra la Gobernación de Tarija, sea distribuido entre las cinco provincias de forma paritaria, y salieron al paso varias voces de Tarija a pedir la aplicación del artículo 111 de la Ley Marco de Autonomías que establece la redistribución de todo. Fueron por lana y salieron trasquilados. Qué manera de joder al divino cuete. Nos hacemos el harakiri gratis. Nos ponen la cuerda, y nosotros nos la ponemos al cuello y pateamos la silla. Pero ellos se creen los grandes defensores de los intereses del Chaco. Ahora si estamos metidos en serios problemas. Jodidos.

Como siempre sucede, cuando hay incendios provocados por pirómanos, estos desaparecen. Curiosamente, los dos cerebros que encendieron el fósforo, se perdieron bajo la cama después de conocer la magnitud trágica de sus travesuras, y dejaron a otros que asuman la responsabilidad de controlar el fuego, o que arreglen el problema generado. No tenemos líderes, tenemos caciques.

POLITICAMENTE HONESTOS

Pepe Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

A estas alturas una persona en dominio pleno de sus facultades, claramente puede darse cuenta cuál es el dedo índice y cuál el meñique. Qué es machismo y qué es feminismo, ventajas y desventajas de la democracia, gobierno democrático, gobierno totalitario. Y como la democracia en teoría permite la libre expresión, los medios masivos de comunicación en los últimos 50 años han experimentado cambios y procesos evolutivos e involutivos.

Pensar en un Estado donde los medios de comunicación son propiedad tutelar del gobierno sería como imaginarnos que en la historia de la santa iglesia católica nunca existió un sacerdote pedófilo. Imaginarnos que la historia de los medios de comunicación en Bolivia ha mantenido siempre un pico estándar de calidad basado en sus pilares de informar, orientar y entretener es como pensar que en el actual gobierno la corrupción es "0".

Lo que está sucediendo es una prueba clara que todo "cambio" implica reacciones estructurales de fondo. El sistema se colapsa al tratar de asimilar nuevos conceptos en base a vivencias y percepciones que hasta hace 15 años eran simplemente "cosa de indios" (término usado por aquellas familias de terratenientes intocables y de sangre azul). Una nueva casta donde imperan los apellidos Quiste, Patana, Chambi, Chipana, Paco, Ayma se constituye hoy en la avanzada de los vientos de cambio.

El ropaje (entiéndase la vestimenta) se va quedando chico y los medios de comunicación deben adecuarse a los nuevos tiempos ya que de lo contrario se quedaran en "pantalones y camisas de manga corta". A esos ejércitos reducidos de ciudadanos enamorados del micrófono, la grabadora, el cuadernillo de notas, la cámara fotográfica, la filmadora, la eterna maquina de escribir "Olimpya", paladines de la información, sacrificados y mal pagados salarialmente ahora también les corresponde someterse a la metamorfosis.

Sin dejar de lado la profunda vocación periodística, la formación académica, empírica o autodidacta, los periplos de cambiar innumerables veces de radio, de canal, de periódico, los maltratos laborales de algunos medios cuyos propietarios tienen orejas más grandes que los borregos y que de comunicación entienden solo cuando se "abaratan costos en la planilla de pago". Esa casta de titanes de la comunicación debe entender que si bien las nuevas normas obedecen a una visión gubernamental atípica, el alcance de muchas de ellas ayudara para generar una reingeniería y eugenesia.

El derecho a la libre expresión no debe confundirse con los excesos, lapsus lingüi, lapsus calami, malcriadezas, imposturas y epítetos groseros y subidos de tono. Lamentablemente algunos miembros de este aguerrido gremio cayeron en ese formato y su castillo de naipes se va desmoronando. Valientes, frontales, decididos, temerarios, intrépidos, arriesgando muchas veces su integridad corporal y la de sus seres queridos, gritaron la verdad histórica, muchas veces la "verdad verdadera" e hicieron de su forma de vida periodística un permanente campo de batalla.

La coyuntura que viene atravesando la prensa boliviana amerita muchas reflexiones que no necesariamente significan CLAUDICAR. Sin prensa nunca hubiéramos sabido que a algún mandatario de Estado, en su onomástico, le regalaban adornos en forma de elefante de mármol. La ciudadanía nunca se habría enterado de esa expresión "jodidos estamos todos" cuando un narcotraficante y un jerarca de Estado trataban de solucionar un problema que los llevaría a la Cárcel de San Pedro.

La prensa posibilitó hacer pública la noticia reciente en Santa Cruz donde un policía del Organismo Operativo de Tránsito encontró un maletín lleno de dinero y a una persona sospechosa que le ofreció un soborno y este uniformado (al parecer de otro planeta) se mantuvo firme en actitud honesta. La prensa nacional es hacedora de muchos milagros, entre ellos la recaudación de fondos en un solo día apoyando a las damas de DAVOSAN.

Sin la prensa no conoceríamos las muertes sospechosas de personas aprehendidas y muertas por "palizas sospechosas" en instalaciones policiales. Tampoco llegaríamos a enterarnos que un policía de participación activa en el operativo del caso Roszcha en la actualidad esta cursando una especialidad con beca en Venezuela merced a sus "servicios Prestados".

Que todos estos vaivenes y sinsabores y de concentración de poderes en un solo ámbito les sirva para fortalecer más al gremio de la prensa nacional. Que las actividades de capacitación sean permanentes y asertivas donde los egresados o advenedizos que juegan al "reportero" aprendan a diferenciar "robo" y "hurto", "libertad provisional" y "libertad condicional", "imputado" e "emputado". Que no exista mora en los aportes de los miembros de los sindicatos de prensa y que a cualquier amenaza de despido, un inspector del trabajo asista en forma inmediata al "posible trabajador de futuro inciero".

LARGA VIDA A LA LIBERTAD DE EXPRESION Y A SUS ACTORES CENTRALES

EL USO COLONIALISTA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

El Presidente Evo Morales dice de los cocaleros del Chapare:

"Las federaciones se han vuelto un negocio', acuso Morales mientras detallaba, una a una, las faltas disciplinarias y 'trampas' que cometen algunos productores para incrementar sus plantaciones" (PAGINA SIETE: "Las federaciones se han vuelto un negocio", ed. 24-10-10, p. 9, La Paz, Bolivia).

Sí, y que no extrañe. Esa es una característica fundamental de la naturaleza de las organizaciones sociales y los sindicatos en Bolivia. Son negocios. De sus líderes. A este afán están sometidas, desde la junta vecinal, las organizaciones escolares, las juntas de padres de familia, los sindicatos obreros, los clubes de madres hasta las grandes federaciones y centrales obreras y campesinas, comités de vigilancia, etc. y no se salvan ni las cooperativas mineras.

De ahí la tendencia de los dirigentes a eternizarse en los cargos de representación y autoridad. Y, no es solo de ahora, Lechín manejo la COB por 30 años. En Bolivia pesa la tendencia ha hacer feudo de cualquier espacio de poder y representación, para beneficio de la autoridad o dirigente. Y, pasa también con el gobierno del país y los partidos. Víctor Paz E. estuvo en el poder con Villarroel, gobernó entre el 52 y el 56, repitió entre el 60 y el 64, volvió enseguida pero lo echaron, retorno el 71, con Banzer, entro al palacio como presidente otra vez el 85 y tuvo el mando hasta el 89. Y, fue jefe del partido hasta su muerte. Banzer gobernó del 71 al 78, volvió el 97 y gobernó hasta el 2001. Igualmente fue el jefe del partido hasta su muerte. Nuestro actual Presidente esta a la cabeza de las federaciones del Chapare desde la década de los 80, jefe del IPSP MAS desde su fundación y quiere seguir siendo el Presidente hasta el 2020...

Actualmente es el jefe del partido, jefe de las federaciones de cocaleros y jefe de gobierno. Por aquí no hay cambio. Ni nada que se parezca a la democracia aymara o quechua. Donde el turno y la rotación en el mando se aplica con rigor.

Esta, es una realidad que encaja perfectamente con las condiciones estructurales impuestas por el colonialismo interno, que desde 1825 reemplaza la colonia española. Porque en esta tiene por condición esencial, el uso del cargo de poder y la representación como algo puesto para beneficio de la autoridad. Algo muy propio del feudalismo.

Por esta razón los afanes e ideas de las elites dirigentes sociales no pueden ser tomadas como expresión popular. Y si estas, logran arrastrar tras de si a las masas es en buena medida producto del engaño ideológico --producto de 40 años de predica de centenares de ONG gastando la plata de la cooperación--, sino de la amenaza.

Bolivia no es un país capitalista atrasado y dependiente... Este es el gran error. Bolivia vive todavía sobre las estructuras del coloniaje, en la forma del colonialismo interno. Sometido por grupos oligárquicos, de banderas izquierdistas como derechistas, todas empeñadas en sacarle provecho al poder. Donde la propiedad estatal viene a ser el principal botín del saqueo colonial interno.

domingo, 24 de octubre de 2010

Oruro y los corredores interoceánicos

Pese a su estratégica ubicación geográfica en los ejes de vinculación interoceánicos, la participación de Oruro en los escenarios subregionales es extremadamente débil y; la conclusión de los dos principales tramos, el Oruro–Isiga y su variante, Ancara vi–Turco–Tambo Quemado, aún es incierta

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Luego de la elección de Sebastián Piñera en chile y superados los temores del gobierno boliviano sobre el futuro de la agenda de 13 puntos acordada con Michelle Bachelet, ambos gobiernos, aprovechando tanto la trasmisión de mando en Chile, como la reunión de MERSOSUR realizada en San Juan (Argentina), acordaron una nueva reunión en territorio boliviano, en el mes de noviembre, al que se sumará el presidente del Brasil, Ignacio Lula Da Silva, para la inauguración del corredor bioceánico de aproximadamente 4.000 kilómetros que conecta por tierra, el puerto de Santos (Brasil) en el Atlántico, pasando por territorio boliviano, con los puertos de Arica e Iquique (Chile) en el Pacífico. El lugar previsto para la reunión, es la localidad de Roboré, ubicada en el extremo Este del departamento de Santa Cruz. Es lamentable que esta reunión de los tres presidentes, no se produzca en la ciudad de Oruro, principal centro de vinculación carretero y férreo del país con los principales puertos del norte chileno.

En ocasión de la celebración del bicentenario de Santa Cruz, el pasado 24 de septiembre, se realizó en esa ciudad un encuentro extraordinario del organismo subregional, Zona de Integración Centro Oeste de Sudamérica (ZICOSUR), evento al que asistieron representaciones de las gobernaciones regionales de Chile, Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay. Estuvieron presentes por parte de Bolivia, los gobernadores de Santa Cruz, Beni y Tarija. Oruro, no participó de dicho encuentro, pese a que forma parte de ese organismo sub regional, hace varios años.

En el contexto referido, queda evidente que la presencia de Oruro en los escenarios subregionales involucrados en los corredores interoceánicos (Atlántico–Pacífico), es francamente nula. Por otra parte, se puede advertir –también-- que el propio gobierno central, no asume con el suficiente interés, las ventajas de la extraordinaria situación geográfica de Oruro en los ejes de vinculación nacional e internacional, este–oeste.

Esta situación, se muestra como una verdadera amenaza para las expectativas de desarrollo de Oruro, perjudicando --una vez más-- la posibilidad de que nuestra región, se constituya en el centro de las relaciones económico comerciales de Bolivia en la cuenca del Pacífico.

Preguntémonos: ¿Cómo se puede explicar que siendo Oruro el centro articulador de la vinculación de Bolivia con el norte chileno, no se le tome en cuenta para la inauguración de los corredores interoceánicos? Oruro --y bien lo sabe el gobierno central-- dispone de por lo menos tres vías fundamentales que vinculan la economía nacional con los puertos del Pacifico. El Oruro–Isiga, nos aproxima al puerto de Iquique; su variante por Ancara vi–Turco–Tambo Quemado, nos vincula al puerto de Arica; la vía férrea, Oruro–Uyuni–Río Mulatos, nos vinculación al puerto de Antofagasta. Entonces, ¿por qué, el encuentro de los tres mandatarios, no se efectúa en nuestra ciudad?

A lo mencionado, es bueno añadir que la situación de las dos principales vías de acceso de Bolivia al a los puertos del norte chileno, aún no tiene garantizada su conclusión. Veamos.

El camino Oruro–Pisiga, una aspiración de los orureños por más de 4 décadas, aún no está concluido en su totalidad y pese a los tantos compromisos e inauguraciones efectuadas en el pasado, los tramos Toledo–Ancaravi y (más adelante en la misma vía) el Huachacalla–Pisiga, siguen en etapa de construcción y no tiene una fecha concreta de entrega de obras. La consecuencia de ese estado permanente de intransitabilidad del Oruro–Pisisga, han ocasionado que el tránsito de mercancías por esa vía (tanto de internación, como de exportación), se haya transferido a la carretera Tambo Quemado–Patacamaya y, en otros casos, a vías alternativas secundarias, mas al sur del eje Oruro–Písiga, con los evidentes perjuicios para la economía de Oruro e impidiendo la consolidación de la actividad comercial en nuestro medio.

El Oruro-Pisiga tiene una longitud de 236 kilómetros y es la vía fundamental para conectarse con el puerto de Iquique. La iniciativa de lograr esa conexión fundamental para desarrollar el comercio de Bolivia a ultramar, por el puerto de Iquique, es un sueño de los orureños desde hace mas de 50 años; sin embargo, por varios motivos, fundamentalmente las políticas publicas estatales de los diversos gobiernos desde mediados del siglo XX, nunca han asumido esta iniciativa con la suficiente decisión, hecho que no sólo perjudica a Oruro, sino a la economía nacional.

Fue durante el gobierno de Hugo Banzer, mediante la Ley Nº 2022 del 18 de octubre de 1999 que se declaró este tramo de prioridad nacional, instruyéndose su construcción y asfaltado. Datos del proyecto establecen que a su conclusión, la vía tendrá un costo de 95 millones de dólares, de los cuales, 71 millones de dólares son financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF); 18 millones de dólares, por el Gobierno de Italia y; 6 millones de dólares el gobierno de Bolivia. La carretera, comprende 4 tramos: el Oruro–Toledo, de 37 kilómetros, concluido y en servicio; el tramo Toledo–Ancaravi, de 53 kilómetros, en construcción con dificultades en la definición de su financiamiento; el tramo Ancaravi–Huachacalla de 70 kilómetros, concluido y en servicio y; el tramo Huachacalla–Pisiga de 72 kilómetros, en ejecución. Los tramos concluidos, representan aproximadamente el 47% de la carretera Oruro–Pisiga, restando más de la mitad para que pueda entrar en servicio de manera permanente. En pasados días, concretamente el 19 de agosto del presente año, mediante ley Nº 823/2010, fue aprobado el convenio suscrito entre el Estado boliviano y Artingiancassa Spa, miembro del grupo del banco "Banca Nazionale del Lavoro", por un monto de 16 millones de Euros, recursos que permitirán continuar con las obras del tramo Toledo–Ancaravi.

En el caso de la variante Ancaravi-Turco-Tambo Quemado, la situación es aún peor. Esta vía, el tramo más corto para vincularnos con el puerto chileno de Arica, fue "fondeada", por así decirlo, cuando se decidió construir la carretera asfaltada Patacamaya–Tambo Quemado. Claramente, esa decisión, se la tomó cuidando y privilegiando los intereses del departamento de La Paz y, pese a que el paso fronterizo de Tambo Quemado está en territorio orureño, los beneficios de la carretera, son para la economía paceña. A partir de ese emprendimiento, uno puede advertir cómo la Ciudad del El Alto y la propia población de Patacamaya, hoy son importantes centros del comercio internacional del país, en desmedro de Oruro, que fue el pionero en proponer e impulsar el mejoramiento de la vinculación con los puertos del norte chilenos de la economía boliviana.

El 2004, durante la presidencia de Carlos Mesa, luego de muchos años de gestiones de las autoridades locales y originarias, se logró que la carretera Ancaravi–Turco–Tambo Quemado, sea declarada de prioridad nacional e incluida como parte de la red fundamental, medida que se tomó mediante la ley Nº 2637 del 5 de marzo de 2004.

El año 2005, durante la presidencia de Rodríguez Veltze, mediante la ley 3302 del 16 de diciembre, se aprobó destinar recursos para la construcción de este tramo, garantizando que se destinen fondos nacionales y contrapartes departamentales que garantices su construcción.

El año 2007 (el 31 de octubre), el propio presidente Morales procedió al inicio de obras del tramo Ancaravi–Turco, de 56 kilómetros a cargo del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM), con la supervisión de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC). Según datos del proyecto, la carretera tendrá un costo aproximado de 13 millones de dólares, de los cuales, el 60% corresponden al Tesoro General de la Nación y; el 40% a la prefectura de Oruro (hoy Gobierno Departamental). El plazo para la conclusión de la obra, se estimó en 730 días, mismo que de haberse cumplido, la obra debió haberse entregado en octubre del 2009.

En la actualidad, con un retraso de más de un año en su conclusión, el avance de obras a agosto del presente año, no supera el 20%. Precisamente, el lento avance en la construcción de este tramo, ha llevado a las autoridades de área de influencia del proyecto ha solicitar la transferencia de la obra a la ABC (supervisora de la construcción) y en virtud de que se trata una vía fundamental de competencia nacional. Esa transferencia se ha producido en mes de abril del presente año y, pese a ella, el avance de obras no muestra progresos significativos. Uno se pregunta: ¿Cuándo se concluirá el tramo Ancaravi – Turco? Es realmente una incógnita.

En relación a la continuación de la vía, hacia Tambo Quemado (desde Turco), se conoce que el SEDCAM hubiera elaborado el proyecto, mismo que tratándose de una vía fundamental, debiera ser encarado por la ABC. Esos 94 kilómetros que faltan para completar la carretera hasta Tambo Quemado, son la principal traba que tiene nuestro departamento y el país en general, para permitir el acceso mas corto al puerto de Arica en el norte chileno. Si se comparan la distancia entre el tramo: Oruro - Patacamaya – Tambo Quemado (314 kilómetros) y, el tramo Oruro–Ancaravi–Turco–Tambo Quemado (240 kilómetros), existe una diferencia evidente de mas de 70 kilómetros.

Ojala que el encuentro de los tres presidente en Roboré, antes que constituirse en un hecho político internacional que apunte a mejorar la imagen del gobierno de Morales, sirva para resolver los temas de financiamiento de los tramos carreteros y férreos que hacen falta para concluir el "corredor bioceánico central" que pasa por territorio boliviano y, se considere la importancia de la extraordinaria ubicación geográfica de Oruro. En ese sentido, Oruro, tiene el reto de mejorar su inserción en el escenario internacional por cuenta propia, en vista de que el propio gobierno de Evo Morales, demuestra en los hechos, un bajo interés por promocionar las ventajas competitivas de nuestro departamento.

En la medida que esperemos "favores" del gobierno central, estaremos repitiendo lo que hemos venido haciendo en los últimos 50 años, subsumiendo nuestra visión de desarrollo a los intereses nacionales que aún --pese al régimen autonómico-- son definidos en la Plaza Murillo. Por otra parte, es urgente que Oruro defina su propia estratégica de vinculación caminera y férrea, misma que debe estar dirigida a una pronta conclusión de los tramos que nos vinculan con los puertos del norte chileno en el Pacifico y; que consolide el rol de nudo integrador de la vinculación interna del país.

Dicen que el desarrollo no es posible, si no se resuelve un requisito previo y fundamental. Que los interesados en cambiar el rumbo de los acontecimientos, asuman que esa, es una tarea que nadie lo hará por ellos.

viernes, 22 de octubre de 2010

SALVAR ALMAS O SALVAR AL MAS

Carlos Cordero Carraffa
ccordero@estudiosdemocraticos.org

El miércoles último, 13 de octubre, el señor vicepresidente, a través de los medios de comunicación con quienes sostiene una tensa y dificultosa relación, realizó el siguiente acto discriminatorio por cuestiones religiosas: "La Iglesia Católica y las iglesias en general están para salvar las almas. Es ésa su misión, proteger, cuidar la salvación espiritual de las personas. Ése es su ámbito de competencia y el ámbito de competencia de los políticos es trabajar en el bienestar material de las personas."

Estas expresiones significan que millones de bolivianos que profesamos la religión católica y otras religiones -según la opinión del Jefe de Gobierno- no tenemos el derecho a participar ni a involucrarnos en asuntos públicos y en consecuencia, debemos restringirnos a los confesionarios y al cilicio para salvar nuestras almas envilecidas por el pecado.

El señor vicepresidente a pesar de tener la reputación de ser un hombre inteligente olvida el contenido de varios Artículos de nuestra Constitución Política, la misma que sostiene "El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona."

El 17 de octubre, el señor viceministro de descolonización, coincidiendo con la intención gubernamental de restringir libertades ciudadanas, bajo el pretexto de luchar contra el racismo, informa que el gobierno sacará del sistema educativo la lectura de libros como Raza de Bronce y La niña de sus ojos. Estas manifestaciones de inaceptable y descarada censura estatal son ratificadas por el ministro de educación, quien sostuvo que "ciertos libros" a pesar de ser considerados patrimonio literario de Bolivia deben ser leídos con "orientación", especialmente si tienen contenidos de racismo o discriminación.

En las últimas horas, insistiendo en la actitud hostil del gobierno respecto de la Iglesia Católica, el señor ministro de gobierno sostiene que "Los jerarcas estuvieron alineados por mucho tiempo con sectores de poder reaccionarios y conservadores. En este momento hacen exactamente lo mismo, alineados a sectores del poder empresarial mediático."

El centro del debate, para no distraernos en aspectos que sin duda son importantes como la salvación de las almas, son los desenfadados intentos gubernamentales por imponer la censura y eliminar la libertad de pensamiento, de expresión y libre circulación de las ideas en nuestro país. Lo que está en riesgo en el Estado Plurinacional por el autoritarismo, no es la misión de la Iglesia Católica, sino la paz social y las libertades ciudadanas.

Con la censura de libros, con el intento de restringir el derecho de los católicos a participar de la vida política, con las torpes insinuaciones sobre la existencia de una jerarquía eclesiástica asociada a oscuros intereses económicos, lo que hace el gobierno es exhibir sus miedos más profundos (estar equivocados en la gestión gubernamental) y su gran pobreza de espíritu.

El racismo y todassssss las formas de discriminacion

Cynthia Perou G.
cynthia_perou@hotmail.com

Cuando supe que estaba en proceso la "Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación" pensé que entre una serie de desaciertos del gobierno para con la ciudadanía, había algo en construcción sobre lo cual formar nuevos paradigmas de la sociedad moderna boliviana. Al leerla una vez más comprobé que pesa más la demagogia que el sentido de bienestar común. No es solo triste la semántica que manejan aquellos que elaboraron la ley, sino que es totalmente desafortunada la visión y revisión de este proyecto.

II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación... (Proyecto de Ley No 737/2010-2011)

Si la semántica es tratada así, no quiero pensar como eliminaran la conducta racista.
Entre las cosas sin embargo que más me preocuparon se encuentra primero la de la protección. Aunque parece inocente, e incluso dulce, el estado esta volviendo a un rol que creí estaba en contra del dogma de los actuales gobernantes, "el paternalismo".

II.…y consolidar políticas publicas de protección… (Proyecto de Ley No 737/2010-2011)

El "paternalismo" es una modalidad del "autoritarismo", en la que una persona ejerce el poder sobre otra combinando decisiones "arbitrarias" e "inapelables", con elementos sentimentales y concesiones graciosas y "comprometedoras". Lo más paradójico sin embargo lo escuche unos días atrás en radio Erbol, cuando el presidente Evo Morales pedía "la descolonización mental de los Bolivianos"

Pasando del campo de lo anecdótico, el inciso K del Capitulo I, titula "Acción Afirmativa" esta lógica rechazada durante años en el mundo entero por Organizaciones de Derechos Civiles y grupos feministas, es incorporada, bajo vaya Dios a saber que lógica, en un país donde lo menos que se necesita son mas diferencias. La acción afirmativa es la más dura forma de exposición y discriminación de los sectores que supuestamente se quiere "ayudar"

En estos días todos los medios se han dedicado al tema de la censura, lo cual es, a ojos vista, una forma mas del totalitarismo que este modelo necesita imponer, lo que nadie dice sin embargo es que el Estado ahora nos dirá a los ciudadanos que podemos ver. Los derechos fundamentales de cada uno de nosotros esta siendo brutalmente aniquilado, bajo la forma de una ley que buscaría exactamente lo contrario a lo que profesa.

III. d) Disponer que los medios de comunicación, radiales, televisivos, escritos y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como el Internet, eliminen de sus programaciones, lenguajes, expresiones y manifestaciones racistas, xenófobas y otros de contenido discriminatorio. (Proyecto de Ley No 737/2010-2011)

La libre interpretación, la espontaneidad y la improvisación, no son elementos del Estado de Derecho, ni son malabares que los ciudadanos tengamos que aceptar de aquellos a quienes pusimos a administrar nuestros intereses.

Bolivia necesita una ley contra la discriminación y aun podemos trabajar en consenso para hacer una ley digna para todos. Solo depende de nosotros.

RE: China y su moneda - Una replica

Carlos Jahnsen Gutierrez
jahnsenca@hotmail.com

La política de subvaluación de la China es una copia
La política monetaria de China, de mantener el valor de su moneda artificialmente bajo, para apoyar a sus exportaciones, es decir para incrementar la demanda externa hacia productos producidos en China y promover una acumulación de divisas, no es unan maravilla ni un invento chino. Alemania después de la segunda Guerra Mundial hasta su reunificación practicó esta política monetaria de subvaluación de su moneda de forma magistral. También Japón, especialmente a partir de los años sesenta del siglo pasado siguió el camino de una política de subvaluación del Yen. En otras palabras, la política monetaria de la China es una copia de la alemana y por lo tanto no es una invención nueva. Alemania practico esa política, primero dentro del marco de Bretton Woods es decir con una tasa de cambios fija, hasta que este sistema quebró (precisamente por la presión de política alemana frente al financiamiento americano de la guerra de Vietnam) en 1971. Después de Bretton Woods, Alemania prosiguió con la política de subvaluación del marco alemán pero esta vez con un sistema de tasas de cambios flexible. Al ser la política de subvaluación en sus grandes rasgos una copia de la de Alemania, se debe entender que dentro del sistema liberal-capitalista vigente mundialmente y del que ni Chávez ni Morales se pueden inmunizar, usen la retórica que usen. La estrategia de desarrollo elegida por China es posiblemente el único camino para lograr un desarrollo económico para pertenecer al "club de los grandes." Es altamente significativo que después de la Segunda Guerra mundial a excepción de Alemania y Japón tal vez solo Sur Corea logro el estatus de país industrializado y desarrollado. Este país, también aplico por varios años apoyado por fuertes inversiones americanas una política de subvaluación. La conclusión que saco es que China aprendió muy bien las reglas de funcionamiento del capitalismo liberal.

La política cambiaria: Un instrumento de estrategia de desarrollo
El manejo activo de la política cambiaria como es un instrumento esencial en la China para lograr en el corto plazo alto crecimiento. El precio de esta política y de toda política de subvaluación, como lo fue en Alemania durante treinta o más años es que, con un salario que se incrementa gradualmente siempre por debajo del crecimiento de la productividad además con menores importaciones de productos de consumo y servicios, en comparación con otros países, se obliga al ahorro y por lo tanto el estándar de vida en China, medido en niveles de consumo absoluto es menor de lo que podría ser.

En otras palabras, el éxito de la política de acumulación de divisas y de exportaciones esta fundado sobre las espaldas de cientos de millones de asalariados chinos (salarios bajos), ya que son ellos en el fondo los que tienen que cargar la política de "subconsumo." Desde un punto de vista de estrategia de desarrollo esto puede ser temporalmente necesario y positivo. Pero esto depende entre otros del grado de desarrollo económico y tecnológico y de la jerarquía como país dentro del sistema monetario internacional y del punto referencial dentro del mismo. Dicho de paso, tanto la época del neoliberalismo en Bolivia como la actual época del masismo no entendieron ni entienden el uso de la política cambiaria como instrumento estratégico de desarrollo.

La acumulación de reservas, la esquizofrenia política y el Neo-Mercantilismo chinoLas reservas de China a principios de los años ochenta alcanzaban alrededor del los 17 mil millones de dólares, en el año 2006, cinco años después que China paso a ser miembro en la OMC, las reservas sobrepasaron el trillón de dólares y en Marzo de este año las reservas eran de 2.447 billones de trillones de dólares.

Se calcula que más del 60% de estas reservas están en dólares. Hace pocos meses China comenzó a diversificar su canasta de reservas con mas Yen japonés y el Won de Corea del Sur poniendo a estas monedas bajo una presión de revaluación. Diversificar su canasta de monedas no es nada fácil para China. Mas bien aquí se ve con mas claridad la actual "esquizofrenia china": Por un lado, de tener que o querer diversificar su canasta de monedas, pero por el otro lado de estar obligado debido a su propia política cambiaria de apegamiento al dólar, a acumular divisas en dólares. Mostrando esto con otra figura, es como poner frente a su propia casa un dique de protección frente a un río (el de bienes y servicios) pero a la vez, tender enormes tubos del río al sótano de la misma casa que se quiere proteger (superávits de exportaciones y acumulación de divisas). El único instrumento para que la casa no se "inunde", usando la misma figura, es abrir alguna salida, y esta es la exportación de capitales. La combinación de enormes superávits en la balanza comercial, una política cambiaria manejada con el fin de acumular divisas y un mercado de capitales altamente regulado y controlado define a la estrategia de desarrollo de la China como mercantilista o mejor "neo-mercantilista".

En el fondo y debido a que la acumulación de divisas es un objetivo final de la política china, se trata de una política altamente mercantilista. La historia económica y política muestra empero que el mercantilismo encierra una lógica inevitable. Una diferencia con Inglaterra en el siglo 19 es que para Inglaterra era el oro el principal factor de acumulación y además Inglaterra estaba regido por un reinado en centenaria tradición. En cambio China acumula papel moneda (norteamericana) y es regido por un Partido Comunista. Inglaterra financio su bienestar por medio de los ingresos provenientes de sus exportaciones de capital y siguió el camino del imperialismo para asegurar su acumulación de oro y riqueza. China con su política de aseguramiento de recursos naturales en el África, en Latinoamérica apoyado precisamente por su exportación de capitales y con su nueva doctrina militar esta sobre el sendero de convertirse en un país neo-imperialista para asegurar sus intereses económicos. Desde ese punto de vista no deja de tener una cierta ironía que tanto el señor Chávez y el señor Morales Aima combaten el imperialismo apoyándose comercialmente en un sistema de desarrollo económico que esta pariendo de a poco muy posiblemente a un neo-imperialismo.

La llave del éxito: ¿Sabiduría oriental o liberalismo comercial?
Para todo el que cree ver en la política China una mezcla de sabiduría oriental y semi-oculta es bueno saber que entre las reformas más importantes que promovieron el crecimiento de este nuevo gigante económico fue la liberalización del comercio (ingreso a la OMC), la integración en mercados globales de comercio. Este último aspecto también fue determinante en el desarrollo de Japón y Corea del Sur. Pero también una amplia apertura a las inversiones directas de empresas multinacionales (capitales multinacionales) como Motorola, Toshiba, Nokia, LG, Volkswagen, IBM y cientos de otras inversiones directas son definitivamente esenciales para el masivo incremento de los volúmenes de exportación de la China y para el desarrollo de la economía de la China. Una política muy similar la practica Vietnam. Dicho de paso, en toda esta estrategia de desarrollo tanto en China como en Vietnam, por ejemplo, no aparece por ninguna parte una sola receta del FMI.

Un rapido cambio de la "pax americana" a la "pax sinense?"
El desarrollo chino es impresionante, como fue el desarrollo norteamericano especialmente después de la Primera Guerra Mundial. Los EE.UU. se impusieron económica-, financiera y monetariamente en el mundo. Utilizando a la historia económica es fácil dejarse seducir por paralelismos. Muchos cientistas y políticos piensan hoy en día que debido a los problemas económicos de los EE.UU. y a la relativa debilidad de la moneda norteamericana, China es el siguiente país líder. El desarrollo de la China puede causar euforia, es cierto. A mi manera de pensar la posibilidad que China y su moneda Yuan sean los siguientes líderes mundiales es aun remota. Creer y/o pensar que China y su moneda Yuan están a la vuelta de la esquina, de ser el siguiente heredero del trono de la moneda líder en el sistema monetario internacional, no es realista y es por el momento hasta inocente. Es también menospreciar la capacidad de recuperación e innovación de la economía de los EE.UU.

La política-política y la política de subvaluación actual de la China son los principales factores de impedimento para que este país, en el largo plazo, pueda reunir las condiciones económico-financieras necesarias, para que se pueda convertir en un país con moneda líder. Sin una reforma profunda y una liberalización financiera y monetaria en China, este país no será capaz de ejercer la función de país y moneda líder mundialmente. Pero esta liberalización financiera y monetaria tomara aun mucho tiempo. El resultad final de una posible reforma y liberalización financiera en China es una incógnita.


Sin duda el sistema financiero en la China esta altamente reprimido y regulado.

Que significaría una liberalización financiera en China? Esta pregunta es importante y encierra muchas dimensiones que tocan también el núcleo de la política del Partido Comunista. Si la población de China tendría la libertad de moverse libremente en un mercado de divisas, también libre, posiblemente la categoría de derechos de propiedad privada y de acumulación de riqueza adquirirían una dimensión que muy posiblemente colisionarían con los del Partido Comunista. Aquí vale la pena recalcar que la diferencia esencial entre una economía de mercado y una economía planificada o regulada o de mercado socialista no es precisamente la existencia o no de mercados, sino esencialmente las funciones del dinero, especialmente la de tener la capacidad de mantener el valor de la acumulación de riqueza! Aplicado al cálculo microeconómico de un trabajador chino que compra oro para mantener el valor de lo que puede acumula como resultado de su trabajo, si le queda margen de ahorro. O en el caso boliviano para los cocaleros del Chapare, que para ellos no representa ningún problema ideológico-moral, ni ético, el guardar dólares u oro debajo de sus colchones para mantener la riqueza que acumulan por medio de la producción legal o ilegal. En otras palabras la calidad de las funciones del dinero es también algo así como la frontera hasta donde pueden llegar experimentos de tipo de socialismo de mercado o de socialismo comunitario.

Desde el punto de vista macroeconómico cualquier revaluación de un orden relevante del Yuan en relación al dólar significaría fuertes perdidas para la economía China. Monetariamente hablando, no es China la que domina a los Estados Unidos de Norteamérica sino, es este país el que tiene agarrado por el mango a China. Esto ya lo analizo el brillante economista Krugman hace algún tiempo atrás.

jueves, 21 de octubre de 2010

EL MAS REPITE AL VIEJO MNR

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

1.

Luego de los tres días del enfrentamiento iniciado el 9 de abril del 52, las fuerzas reaccionarias habían quedado totalmente derrotadas, y sin capacidad para oponerse al nuevo gobierno triunfante, salvo la acción de los pequeños grupos de choque de la Falange, que terminaron pocos años después anulados con la muerte de Únzaga. El nuevo gobierno revolucionario, a la cabeza de Paz Estenssoro, no tenia oposición. Y si este gobierno hizo lo que hizo: nacionalziación de minas, reforma agraria, reforma educativa, voto universal... fue porque quiso hacerlo.

Este MNR, ya desde la década del 40, contaba como uno de los partidos más representativos de la izquierda no internacionalista. Lo mismo que sus principales líderes incluido Paz E.

H. S. Klein en "Orígenes de la revolución nacional boliviana", dice de esto:

"Acicateados por la posición pro-aliada del Gobierno, por el desmantelamiento del programa económico de Busch y por las mayorías izquierdistas del nuevo Congreso, los diputados Rafael Otazo, Germán Monroy Block, Fernando Iturralde Chinel [...] en alianza con intelectuales como Céspedes y Carlos Montenegro formaron núcleos partidistas [...]

Uniendo fuerzas con el ala izquierdista del Congreso en asuntos tales como atacar a la 'rosca' y al 'imperialismo'...
[...] el grupo del MNR abogaba por una reforma social general para el bienestar de todos los ciudadanos, pero inicialmente insistía en un programa vigoroso de nacionalismo económico. La bolivianizacion de los recursos naturales..."

[...]
"Trabajando estrechamente juntos en los asuntos de la defensa de los recursos naturales, oposición al arreglo con la Standard Oil y amplio apoyo por beneficios sociales para los trabajadores, así como en los aumentos de salarios, el PIR y el MNR y varios grupos socialistas independientes..."

[...]
"el MNR gano las elecciones presidenciales de 1951, y a pesar del destierro de sus dirigentes y haber sido declarado el partido fuera de la ley, emergió en 1952, con nueva posición radical, como líder de la izquierda revolucionaria. Amalgamándose con la mayoría de los miembros del POR después de 1948, el agrandado MNR dirigió la Revolución Nacional de Abril de 1952, con los lemas de nacionalización de las minas y reforma agraria, de socialismo e indigenismo, con los ideales que la izquierda había martillado desde 1920..." (pp. 391 a 424 op. cit. Ed. Juventud, La Paz Bolivia, 1968)

No nos recuerda esta descripción al MAS y la circunstancia histórica? Pareciera que la historia se repite... Bueno, entonces el MNR del 52 si era izquierdista radical y socialista e indigenista y nacionalista... Y seguro que los lideres del POR, incorporados a sus filas podrían dar fe de esto. No los de la izquierda estalinista (el PIR y su vástago el PCB), que sucumbiendo a la alianza con la vieja oligarquía se quemaron, desprestigiándose como para ser aliados del MNR o hacer lo que los poristas hicieron.

Si la Revolución del 52 termino en el fracaso y finalmente dispuesta hasta a recibir inversión extranjera directa y alinearse junto al imperio (como ahora el MAS recibe a la JINDAL y está solicitando que vengan al país las transnacionales para explotar el litio), es porque no pudo hacer más. Porque la cruda realidad impone condiciones insalvables. Porque al final cuenta los hechos y no las intensiones. Sin duda, por todo lo visto, el fracaso de este MNR fue el fracaso de la izquierda socialista, indigenista y nacionalista. Algo que nuestros actuales lideres deberían sopesar.

2.

Si Patiño y Aramayo pusieron sus oficinas empresariales en el exterior sería porque así les convenía. Como al judío Hotschild le saldría conveniente inscribir su empresa en Bolivia.

Y eso es, precisamente, lo que dije. Que la burguesía no tiene ni Dios ni patria. Que va allá donde le dan seguridad y oportunidades de ganancia. Y, con seguridad que se hubiesen quedado en el país y reinvertido sus ganancias si les daban seguridad, porque oportunidades de inversión si habían. La economía capitalista no se mueve por buena o mala voluntad con los países o la sociedad. Si de su acción resulta desarrollo y bienestar para la gente (como en los países desarrollados) es a pesar de las ambiciones y egoísmo de los burgueses. Por obra de la competencia de mercado. Sería bueno que revisarán estos temas, pero en buenos libros de economía, no en los marxistas, que como ciencia no cuentan.

3.

La CBF fue liquidada por el D.S. 21060. Cierto. Pero no fue como parte de una política de formación de la burguesía nacional, sino porque había que deshacerse de empresas habitualmente deficitarias, que habían ya fracasado en su objetivo de generar industrias nuevas. Lo que nos recuerda la actual política de formar empresas estatales, las BOL. La historia se repite, sin duda. Además de este tipo de fracasos esta llena la historia de la economía de los países socialistas marxistas, o comunistas. Nada nuevo ni extraño. Ni aquí ni allá.

4.

Que Paz E. fue siempre privatizador. Creo que hemos desmentido esta afirmación con las citas de Klein.

Pero es más, meses antes de las elecciones de 1985, en una entrevista de prensa Paz E. comentaba burlonamente la pretensión de los muchachos del izquierdista MIR, de entroncarse con la Revolución de 1952. Explicaba, que eso ya no iba con la actualidad, que era cosa propia del pasado, y que el MIR estaba desfasado de la historia.

Ciertamente Paz E, había cambiado en algo, mejorando quizás su comprensión de la mecánica de la economía y la realidad del país. Aunque no suficientemente, porque su DS.21060 no paso de ser un pedo en medio de la tormenta del colonialismo interno. Y lo dije entonces.