lunes, 28 de febrero de 2011

5000 historias que contar

Cynthia Perou G.
cynthia_perou@hotmail.com

Hoy no me dedico analizar números fríos, ni estadísticas convenientes, hoy 5000 personas han sido afectadas en la ciudad de La Paz no solamente por la lluvia, sino por la negligencia.

Decir que esta tragedia es culpa de una persona, es seguir el camino de los cortos de vista. El manejo y la conducta de muchos funcionarios municipales a través de varios años, hoy son los firmantes de 5000 historias de luto, perdida, llanto y desconsuelo.

Las escenas televisivas parecen contarnos la historia de un terremoto, la realidad es que solo es una novela de terror, que tiene entre sellos firmas y papeles, la historia de malas construcciones aprobadas, o de permisos para asentamientos sin estudios ni previsión.

Esta no es una historia nueva, nos estamos acostumbrando a escuchar estas cosas, tal como nos acostumbramos a que las promesas electorales se conviertan en muros pintados de colores y alguna que otra cancha para deporte. La agenda mediática y el ánimo de supervivencia, parece que nos tiene demasiados entretenidos, como para fiscalizar a nuestras autoridades.

Ahora sentémonos tranquilamente, sobre las lagrimas de nuestra gente y pensemos de quien es la responsabilidad, no caigamos en el simplismo de creer que las condiciones climatológicas son las culpables, pensemos que mientras vemos las noticias, tal vez nuestra casa o departamento se esta deslizando, pensemos cuantos puentes cruzan nuestros hijos para volver del colegio y como están construidos, pensemos cuan cerca vivimos de un rio cuyos muros fueron levantados con bajos materiales y a sobreprecios.

Hoy como siempre hay una gama de informaciones, algunas sensacionalistas y otras urgentes, narcotráfico, incoherencias, peleas políticas que rayan en la mezquindad y alguna que otra información carnavalera, depende de cada uno de nosotros vivir la realidad, la realidad de Disney o la realidad de los que quedaron sin un techo y sin una comida caliente.

Depende de nosotros no dejar en la impunidad actos que afectan la vida de cada uno de los bolivianos, depende de nosotros ser una nación unida y solidaria y no un conglomerado de individuos preocupados solo por nuestra vida, depende de nosotros evitar los abusos de cuanto "servidor" tengamos en puestos de poder, depende de nosotros empezar por casa, la solidaridad, la transparencia y el justo reclamo.

domingo, 27 de febrero de 2011

NEGOCIACIONES CON CHILE

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

Desde que el presidente Evo Morales asumió el poder, las relaciones con Chile tuvieron un profundo cambio. En una actitud muy diferente a la que tuvo como líder opositor, su gobierno ha tenido relaciones muy amistosas con el anterior y el actual gobierno de Chile. Se han mantenido las reuniones de más alto nivel de las últimas décadas, alrededor de una agenda de trece puntos. Sin embargo, hasta hoy no se ven resultados de estas negociaciones y sus avances. Las mismas son conducidas sin transparencia y los bolivianos nos informamos por las declaraciones de autoridades chilenas.

Es paradójico que en Bolivia se le dé tan poca importancia al desarrollo de estas discusiones. No son objeto de debate público ni un asunto de primera línea en la atención de nuestros medios de comunicación. Me surge la duda si este se debe a la intensidad de la agenda política interna, la polarización política que se vivió en los años anteriores, la crisis económica que se sufre a partir del gasolinazo o la indiferencia que causa el escepticismo que nuestro pueblo siente al respecto.

No obstante estas conjeturas, el Poder Ejecutivo que tiene el derecho constitucional de conducir la política exterior, al mismo tiempo tiene la responsabilidad de informar a la población de decisiones tan importantes.

La relación con Chile tiene gran trascendencia para nuestro desarrollo. Somos pueblos que debemos y podemos construir un futuro común de integración y complementariedad. No obstante, tenemos un tema pendiente que nos detiene en este proceso histórico; la perdida de la cualidad marítima de Bolivia. Ni la mayoría del pueblo chileno está dispuesto a aceptar la cesión de territorio con soberanía ni el pueblo boliviano acepta renunciar a la demanda del acceso soberano al mar.

Sin embargo, ambos gobiernos han continuado conversando y negociando sobre este tema. Esto significa que se están explorando soluciones intermedias. ¿Cuáles? por lo menos los bolivianos no las conocemos. Por otro lado, las cosas parecen complicarse últimamente. El cálculo de las autoridades chilenas hasta hoy ha sido que el alto nivel de popularidad del presidente Morales, lo hacía más confiable para llegar a un acuerdo en un tema tan difícil. Esta popularidad ha comenzado a evaporarse y ya no es sinónimo de seguridad para el largo plazo.

Como boliviano, me surge otra desconfianza. En momentos en los que la inflación y la crisis alimentaria nos golpean duramente, se comienza a notar una cierta desesperación en nuestro gobierno por llegar a un resultado con rapidez en las negociaciones con Chile. Esto me hace temer que por la necesidad de recuperar popularidad en política interna, el gobierno nacional negocie a como dé lugar una solución que no sea la mejor para el interés nacional, lo que una vez más subordinaría una causa histórica a un interés particular de corto plazo. Es imperioso que el Ejecutivo informe al pueblo y que se abra un debate público, serio y responsable con el futuro de Bolivia.

INAUGURANDO EL AGREGADOR DE AULA LIBRE

Estas son fotografías del pasado miércoles 23.02.2011, en el Salón Auditorium de la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Inaugurando la Tercera Etapa del AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano. La presentación filmada en ustream puede verse en este mismo Blog.









































ASECHAN PELIGROS ECONOMICOS POR HIDROCARBUROS

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Reservas de gas inciertas en el país, pero muy menores a las que se había estimado en la primera mitad de esta primera década del siglo XXI. Condiciones inciertas para atraer inversión extranjera para el sector hidrocarburos, una Constitución Política del Estado que ha colocado restricciones a la inversión extranjera, un precio del gas a nivel mundial que baja en oposición a lo que sucede con el petróleo que sube. Preferencias en la región en utilizar Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de ultramar por ser más barato y de aprovisionamiento seguro. Un aumento creciente en la importación de líquidos que para el año 2010 se tradujo en un incremento del 31 por ciento en combustibles y lubricantes elaborados con relación al año anterior. Según Humberto Vacaflor, la demanda tanto externa como interna de gas natural está en el orden de los 46 millones de metros públicos por día superior a lo que se produce, que sólo alcanza a 44. Esta situación se está equilibrando no atendiendo satisfactoriamente el consumo interno.

En este escenario genera lógica inquietud lo que la analista Ana Zarzuela ha señalado: YPFB requiere ocho mil millones de dólares de capital hasta el año 2012 para impulsar el sector, cuando paga por barril producido tan sólo 10 dólares. ¿De donde los obtendrá?

La vigente Ley de hidrocarburos, que tiene que adaptarse a la nueva Constitución Política del Estado, grava con un impuesto del 32 por ciento a la producción de líquidos, decisión que no previó, como dice Zarzuela: "la declinación de los pozos y el desincentivo a una producción que ya entonces se quedaba muy corta para el consumo local. Los escasos resultados de explotación de YPFB, con 4,500 barriles diarios, siguen lejos de los 35,000 que demanda sólo el mercado boliviano, incluso de los 10,200 que producía en 2006. Bolivia tiene que importar cada año 22,000 barriles de diesel para encarar el consumo interno".

Lo que vaya acontecer en el sector de hidrocarburos en Bolivia es fundamental para su futuro. Esta afirmación sólo se le puede constatar haciendo referencia a la tediosa pero fundamental información estadística, no hay otra forma de confirmar hipótesis. Si por una parte, el sector de hidrocarburos contribuye directamente al Producto Interno Bruto sólo con un 5.5%, y en creación de empleo es completamente marginal, sin embargo, igual que la minería, sus efectos de expansión se trasladan a los demás sectores económicos. De igual manera, cuando estos dos motores de la economía boliviana declinan sucede lo mismo en toda la economía nacional. Lamentablemente, hoy, la producción hidrocarburífera en el país es menor a la que se alcanzó el año 2008.

En términos regionales, para el Departamento de Tarija la actividad petrolera es fundamental, contribuye con el 48 por ciento de su producto interno bruto. De la producción nacional hidrocarburífera el 68 por ciento le corresponde a Tarija. El extraordinario crecimiento económico del 15 por ciento anual en Tarija, en el periodo 2001-2005, fue consecuencia de este sector.

En cuanto a exportaciones del país es relevante hidrocarburos, está en el orden del 41 por ciento del total. Tarija que antes sólo exportaba el 4 por ciento del total de exportaciones, hoy, ocupa el primer lugar y con el 30%. Estas exportaciones han crecido en los últimos años por el significativo aumento de precios. Antes exportábamos a un dólar la unidad y ahora lo hacemos en un promedio de más de seis. Sin embargo, el volumen de exportación se estancó en el último quinquenio. Esto se refleja también en el PIB de hidrocarburos que vino cayendo desde el primer trimestre del año 2009 hasta ahora. Se caen las exportaciones del gas y caemos en crisis de balanza de pagos.

El Sector de hidrocarburos es vital para el financiamiento del gasto público. Para el año 2006, del total de tributación generada por renta interna, aduana, impuestos a hidrocarburos y regalías, se tiene que impuestos y regalías sobre hidrocarburos representó el 42 por ciento de este total de tributación. Para el año 2010 cayó a 36 por ciento, pero sigue siendo significativo. De esta manera la presión tributaria medida como la relación entre impuestos y PIB en Bolivia hoy es del 25 por ciento cuando la media latinoamericana está en 17 por ciento. Se cae el sector de hidrocarburos en Bolivia y se tiene una crisis fiscal de magnitud.

El panorama expuesto sobre la importancia del sector hidrocarburos para el crecimiento económico de Bolivia, como fuente financiadora de importaciones y del gasto público, y para el mayor desarrollo económico de los departamentos productores de hidrocarburos, señala tres ineludibles retos: Primero, revertir las restricciones constitucionales, siguiendo para el efecto las normas que se deben cumplir para cualquier modificación constitucional; sería nefasto querer subsanar las restricciones referidas sólo mediante la nueva ley sectorial de hidrocarburos, porque de hacerlo lo que se estaría atrayendo son "bucaneros" al sector, -los que probablemente vinieron en los tiempos de la capitalización- en lugar de respetados inversionistas extranjeros. Segundo, aprobar una nueva ley de hidrocarburos donde, con realismo, se determinen los impuestos y regalías, y las reglas del juego para atraer la ineludible inversión extranjera directa al sector, única manera de comprobar el costoso proceso de verificar cuál el potencia gasífero de Bolivia. En función a esto, se establecerá si el país está en condiciones de ubicarse, o no, como un país importante de producción de gas tanto para atender mercados externos como para satisfacer el consumo futuro de los hogares bolivianos. Tercero, convertir a YPFB en una empresa corporativa, capitalizada, altamente eficiente y definida con precisión su presencia en la cadena productiva, lo que le permitirá salir a los mercados internacionales de capitales para financiar su necesaria expansión.

sábado, 26 de febrero de 2011

EL CONTROL DE PRECIOS Y LA SIMULACION DE LA COMPETENCIA: UNA CON MUY BUENA SALUD

José Gabriel Espinoza
gabrielespinozayaez@yahoo.com

La currícula de la licenciatura en economía en casi todas las universidades divide, desde el comienzo, lo que es la micro y la macro economia. En la micro (micro I digamos) siempre se empieza por lo más simple, una economía perfecta, en la que la información es completa y gratuita, y si no, es extremadamente barata, los agentes actuan racionalmente (es decir que saben lo que quieren) y no existe ninguna distorsión, el mundo ideal (al menos para los economistas).

En Micro II avanzamos un poco más, aceptamos que el mercado en la vida real no es tan asi, de hecho la información es bastante costosa, los individuos no siempre actúan "racionalmente" y además existe algo que antes no habiamos considerado: Las externalidades, que son efectos sobre nuestra actividad económica, positivos o negativos, y que estan derivados de la actividad de otro agente. El problema con las externalidades es que al ser generadas por un agente, en igualdad de condiciones que los afectados, requiere la presencia de un tercero que dirima los problemas, lo que introduce en el estudio de la economía clásica la presencia del Estado.

Esta división de la currícula no es casual, la "micro I" esta basada en el primer teorema del bienestar, que nos dice que toda asignación eficiente es un paretto optimo (en castellano implica que cuando se alcanza una asignación eficiente, en el sentido económico, no se puede mejorar la situación de alguien, digamos dándole más de algún bien, sin empeorar la de otra persona ya que implica quitarle algo de ese bien a la segunda persona), mientras que la "micro II" incluye el segundo teorema del bienestar que más o menos expresa que en un sistema de economía de mercado, si el gobierno emprende una redistribución apropiada de los recursos, puede lograrse un equilibrio competitivo, lo que representa el óptimo social.

A partir de esto mis amigos muy liberales me diran que estoy loco ya que el mercado cuando es intervenido genera muchísimos más problemas de los que se resuelve, mientras que mis amigos que creen en la planificación por parte del Estado me dirán que hasta yo termine aceptando que controlar precios es al final del día la única opción si nos preocupa la pobreza y equidad. Pues bien, si y no, ni lo uno ni lo otro. En primer lugar por que salvo en mis apuntes de "micro I" y en una que otra excepcional ocasión nunca más vi un mercado que funcione perfectamente en la realidad, y en segundo, por que decir que es el Estado el que debe emprender la redistribución es olvidarse, antojadizamente del condicional "si" de mi muy estimado segundo teorema del bienestar.

Peor aún, es interpretar incorrectamente la herramienta admitida (o probablemente desconocerla por completo), y aquí me voy a referir a una en especial: el control de precios. Si la primera tentación es creer que el segundo teorema del bienestar admite que el estado intervenga a diestra y siniestra el funcionamiento del mercado a través del control directo de los precios estamos asumiendo riesgos donde probablemente los costos (desabastecimiento, falta de producción, más rentismo, inestabilidad política y económica y etc.) sean en todos los casos más altos que los retornos que obtenemos en el mediano plazo (bienes y servicios artificialmente baratos).

Lo que admite el segundo teorema del bienestar es una hábil manipulación de la relación de precios (a través de transferencias) para que se sitúen en algún punto en el que la sociedad este conforme, pero siempre dentro de un criterio de optimalidad, esto quiere decir que lo que un buen hacedor de política económica puede hacer es SIMULAR COMPETENCIA.

Esto no es nada nuevo, de hecho en Bolivia el fin último de las antiguas superintendencias era ese, y en muchos de los casos se cumplió a cabalidad (el sector de provisión de energía eléctrica es un buen ejemplo), sin embargo exige que el nivel de capacidad técnica de aquellos que se encargan de esto sea extremadamente alto, al final intervenir el mercado es una cosa que cualquiera puede hacer, intervenirlo sin distorsionarlo es un arte que por estos dias parece casi extinto.

Hoy por hoy al parecer hemos optado por la mala interpretación de la herramienta, asumiendo altos costos en el mediano y largo plazo y argumentando que si no es de esta manera la opción es "el neoliberalismo salvaje" que dejara a los pobres más pobres y a los ricos más ricos, que en otras palabras es basar la política económica en función de juicios de valor y dejando de lado la posibilidad de un manejo más técnico. En fin, usted dira…

EL BALANCE DE LOS DESGASTES

Dulfredo Endara Delgado
endaradelgado@gmail.com

A dos meses del Decreto Supremo 748 y su abrogación, que introdujo al país en el contexto internacional de precios con alta fluctuación, cuyos efectos han alcanzado a remover algún gobierno en otro continente, la evaluación de los desgastes debe hacerse entre el oficialismo con respecto a la oposición.

Por extraño que parezca, a solo un mes de haber iniciado sus entusiastas ataques por el descontrol en los precios que endilga al gobierno, la oposición se pulverizó en el Senado, quedando entonces con solo 8 representantes, desnudando su profunda crisis interna y levantando variados comentarios respecto al fenómeno de su inexistencia, dando paso a la fugaz aparición de aislados opositores.

La escasez del azúcar mereció la respuesta gubernamental de dos subidas de precio de parte de la EMAPA, la primera a mediados de enero de Bs 4.30 a 5.30 y la segunda a fin de ese mes hasta Bs7.50, junto con una curiosa promesa de superar el desabastecimiento en 10 días; anuncio que la prensa opositora se encargó de amplificar hasta la saciedad, para recordar lo que fue el desgobierno de la UDP y la incumplida promesa de reordenar la economía en 100 días, pero solo para caer en cuenta que las abarroteras y gremiales ofrecen ahora el blanco producto por debajo el precio establecido por el gobierno. Caída de bruces de esa prensa que quiere hacer creer tiene credibilidad. Esta situación fue aprovechada por el oficialismo para criticar la falta de compromiso de la empresa privada oligopólica con el país, que provee precisamente de azúcar y cemento; crítica corroborada por su máximo representante que reconoce que el gobierno pone el salón y la música pero no bailan porque sienten no los seducen. ¡Vaya! Insoportables niños bonitos con los que se tiene que bailar.

El diputado Oliva de Convergencia Nacional, quien se siente adolescente y cree no arrastra el pasado neoliberal de su partido, creyó tener una gran idea e interpeló al Ministro de Economía y acabó demostrando su ignorancia en temas económicos, pero sobre todo, su absoluta soledad política, al recibir apenas dos votos de adhesión de toda la Asamblea Legislativa.

La crisis de la oposición no se detuvo y arrastró consigo al que se suponía emergente MSM. Un veleidoso y distraído ejecutivo municipal de La Paz respondió públicamente con una amenaza de juicio contra el Ministro de Economía a una rutinaria observación de esa Cartera de Estado, que bien pudo haber sido resuelta acudiendo a los procedimientos burocráticos de bajo perfil, como bien se explica en un aburrido y carísimo comunicado televiso pagado por la misma Alcaldía paceña, haciendo evidente sus flaquezas, dado que el legislativo municipal del MSM, con más alboroto que argumentos, debió salir en defensa del Alcalde y su gestión. Queda claro que cuando de problemas se trata, el Alcalde no se pinta y el MSM no tiene equipo en el ejecutivo municipal. Mala señal si pretenden gobernar el país.

Como si fuera poco el vapuleo que le infligió la burocracia secundaria de ese ministerio, el mismo alcalde paceño se encargó de autoflagelarse. En su primer informe al Concejo Municipal reconoció que se construyó costosos puentes que los paceños no usan, los que inauguró como el "cinturón vial más importante de la ciudad", y edificó un gélido e incómodo mercado que nos recuerda lo bueno que era el derruido. Ofreciendo como solución la respuesta oficinesca, de que mandará minibuses a los primeros y gremialistas al segundo; un poco más y promete hacer pasar el río bajo el puente construido.

El balance del desgaste se presenta ampliamente favorable al proceso de cambio, el presidente goza de un privilegio casi inexplicable, los dardos y lanzas se proyectan y rompen por debajo de su inalcanzable y unificadora figura. Inclusive en las protestas callejeras, en las que no se salva ningún componente de su equipo de gobierno, se le reconoce su duro trabajo, su incorruptibilidad, su decisión de acompañar cotidianamente al pueblo. Y aparentemente, va logrando devanar ese ovillo que le dejaron, enredado por mil pícaros gatos, por el único y áspero camino, de tomar la punta del ovillo y encarar puntualmente cada uno de los problemas.

Lidiando con su propia base social, el presidente debe alcanzar a resolver los problemas de la producción, pero hasta en ello le acompaña los hados, el nuevo repunte del precio del petróleo crudo por encima los 100 dólares, asegura su base macroeconómica sobre la cual transita; brindándole tiempo para ejecutar los ajustes y recursos para encarar la producción en el agro, rumbo a convertir al país en productor agropecuario diverso, alejado de los monocultivos que son el complemento de la comida chatarra. Inclusive las intensas lluvias, que ahora son motivo de preocupación, en el invierno posiblemente le favorezcan con una mayor producción agropecuaria.

El contexto internacional, que crea problemas en la definición de políticas de precios, también presenta oportunidades. En el tiempo exacto se muestra el interés de varios países, incluido el Japón, en explotar de forma asociada, con respeto al medio ambiente, el litio del Salar de Uyuni. Se esperaría acuerdos beneficiosos en empleo e industrialización que concreten la anhelada agregación de valor interno en toda la ancha base social.

viernes, 25 de febrero de 2011

Inauguración Tercera Etapa de AULA LIBRE

El comerciante "21060"

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El espíritu del Decreto Supremo/21060 yace prevaleciente no solo en la empresa privada/capitalista, sobre todo (por sus dimensiones), prevalece en el mercado informal-"negro". Allí es donde las formas tenues y salvajes del libre mercado se apoderan de la oferta/la demanda de los no-asalariados, de los informales, de las grandes mayorías. Cuyo ingreso económico es igual o superior al que representan las captaciones del mercado formal.

Por ello cualquier intento de supresión de políticas económicas con espíritu "neo-liberal" no afectaría (en el discurso) al empresariado privado solamente, sino y con mayor impacto a las mayorías informales!

El 21060 es parte de la idiosincrasia desde el más "neo-liberal" hasta el más pluriforme-andinocentrípeto/capitaloide! No es que la fuerza de su arraigo en la cultura económica doméstica se tenga necesariamente que corresponder con una ideología. Simplemente debe hacerse necesaria para la subsistencia del comerciante, pero sobre todo, debe ofrecer descomunales cifras de ganancia/rédito!

Inclusive la cultura económica del 21060 se traslada con los flujos migratorios de bolivianos en otras sociedades. Así los migrantes, que constituyan una población considerable en otras sociedades, incorporan su 21060 en la economía anfitriona; caso argentina y su mercado popular "la salada", símil en su hermenéutica al mercado de "la 16 de julio" en "el alto" paceño.

El 21060 está presente a toda escala en el mercado, desde las tarifas de transporte urbano hasta en el contrabando de autos de último modelo.

La vigencia del comerciante "21060" es y será la herencia perfecta de las políticas de libre mercado. Ningún discurso o decreto demagogo podrá (por el momento) liquidar o mejorar la oferta comercial del espíritu "21060"!

Finalmente el 21060 es un aliciente para la informalidad, entonces cómo es que el oficialismo centralista reniega/negando su propia naturaleza e identidad informal!

TOTALITARISMO FRENTE A LA DEMOCRACIA

Roberto Márquez
rbtmrquez@yahoo.com.br

Está claro que la actitud abusiva asumida por el gobierno en el caso Leopoldo Fernández, es la muestra del totalitarismo obsecuente del Estado Plurinacional, frente a la democracia y los derechos humanos, que habitamos en el territorio de la nación boliviana.

El totalitarismo que ya ejerce en la práctica del gobierno de Evo Morales y García Linera, es una réplica fascista del socialismo del siglo XXI. Veamos: el fascismo Es una ideología autoritaria que exalta la idea de nación o Estado; es un movimiento "totalitario" en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo.

En realidad, el fascismo surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales. Se caracteriza por ser antidemocrática, (es también anticomunista) antiliberal; de oponerse a la democracia de partidos, a la razón, a la pluralidad y a la pluralidad de ideas. Exalta el sentimiento y promueve la unidad del Estado, ante todo (es totalitario). Promueve en lo económico un tipo de capitalismo Corporativista, (en Bolivia el capitalismo andino, de economía comunitaria), El fascismo lleva a cabo una "estatización" de la política: adopta uniformes y lenguaje militar y le da un gran valor a los símbolos (whiphalas y ponchos rojos) y a las grandes concentraciones. Se opone al concepto de razón y desprecia o quema libros para demostrarlo. El Fascismo es fuerza, violencia y no de pensamiento racional. Los intelectuales son despreciados.

Entonces, también está claro que el Estado Boliviano, es en los hechos un recipiente del abuso de poder o de abuso de autoridad, o del ejercicio abusivo de una función pública. En democracia y en derecho, el abuso de poder no es otra cosa que la figura delictiva que comete quien investido de poderes públicos realiza en su gestión actos contrarios a los deberes que le impone la ley, por lo que aflige la libertad de las personas, las intimida o de cualquier manera causa vejámenes, agravios morales o materiales. En sentido estricto, debe entenderse como "el delito doloso" que comete el que actuando en calidad de funcionario público, o en las más altas funciones del Estado, dictare resoluciones u órdenes contrarias a las leyes nacionales o internacionales.

Convengamos que sin estado de derecho no existe democracia. En primer lugar, solo un buen gobierno reside en el Estado de derecho. Pero, sin la protección del Estado de derecho, una democracia puede caer rápidamente de la regla de la mayoría circunstancial a la regla de la masa convertida en muchedumbre. (Léase a Gustave Le Bon) Hay suficientes ejemplos, incluso en el mundo actual, que nos advierten de que las sociedades que carecen de un Estado de derecho eventualmente vivirán bajo el Estado de la jungla, donde el poder tiene la razón y quienes tienen el poder y las armas establecen las reglas.

Cuando aquellos que detentan este poder y autoridad actúan con arrogancia y con absoluto desprecio del espíritu del derecho internacional o contra el sentimiento público, se crea un clima de ausencia generalizada de derecho que, a la larga, genera muchos más problemas que los que soluciona. Un buen sistema de gobierno implica tolerancia, y la amplitud de espíritu que nos permite aceptar y adoptar una diversidad de creencias. Así como la tolerancia y la democracia van de la mano, la tolerancia es esencial en un estado de derecho y democracia.

La Separación de poderes, es fundamental en democracia si queremos evitar el despotismo. Si ésta institución no existe, estamos en un Estado Plurinacional de TOTALITARISMO FRENTE A LA DEMOCRACIA.

Notas que no endulzan mi concepto de soberanía alimentaria.

Fernando Crespo Valdivia
agrodata@entelnet.bo

El servicio del Café Alexander en San Miguel sigue excelente. La cocina mantiene su sabor original después de muchos años. El lugar está totalmente remodelado. Los mozos ya saben que traerte sin pestañar. Los baños y corredores están persistentemente limpios y la caja siempre está atenta a mis suplicas. Incluso, a ciertas horas, uno tiene el privilegio de encontrar algunos amigos totalmente dedicados a lo coyuntural y anarquía, esperando desmenuzar las últimas novedades.

Pero, a pesar del buen trato y buen café, ya no quiero ir a tomar un capuchino, por lo menos sin preocuparme. Lastimosamente no quiero ir porque sencillamente ya no hay dulce que acompañe mi lectura rutinaria. Como diría un amigo: mi dulce café sabe ahora mucho más amargo.

Después de un momento celestial de reflexión cuando leo La Razón, La Prensa, Cambio o Siete Páginas, además de una discusión agradable y sincera con mis contemporáneos, siempre llega la cuenta y mi ilusión de sentirme en un mundo privilegiado se viene abajo. Los rumores, especulaciones, noticias, chistes y por menores empiezan a tener sentido. Parece ser que el gobierno trata de gobernar con pura retorica, los precios no conocen la gravedad y la economía no se norma precisamente desde el Ejecutivo.

No es por el servicio del café que estoy escribiendo, menos por el precio de mis quesadillas favoritas o aquel sándwich de atún que tanto me gusta. Tampoco por las noticias comentadas en los pasillos o los datos escalofriantes que manejan mis colegas, todos anarquistas en este momento. Estoy preocupado porque ya no hay suficiente azúcar en mi lectura.

Todas aquellas noticias de cambio, revolución, soberanía y seguridad alimentaria ya no son tan dulces y menos evidentes. En todo caso son verdaderamente preocupantes y hasta vergonzosas. El discurso oficial mantiene su incomprensible inconsistencia, a pesar del clamor de sus bases más productivas. En vez de consejos sabios y prudentes hay, más bien, una dureza verbal increíblemente estúpida de por medio.

Pero no nos fijemos en el tono de voz de los funcionarios de turno o sus discursos horrorosos ante las masas. Fijémonos en lo que ellos ignoran o quieren ignorar. Porque parece ser, que el hueco en la economía es más agudo de lo pensado y su incidencia en el campo es algo realmente preocupante.

Lastimosamente, mis amigos catadores de buen té o café obviaron este tema por mucho tiempo. No hicieron un análisis sectorial oportuno y menos un psicoanálisis apropiado del guía espiritual que quiso conducir la revolución agraria en nuestro país. ¿Fue miedo? Tal vez. ¿Ignorancia estratégica? Lo más probable; O ¿estaban ocupados bailando la danza del cambio? No lo sé, ni quiero saberlo. Pero, lo cierto es que ya no se puede tapar el sol con el dedo meñique. La economía agrícola está en apuros y todos lo saben. Y en todo esto, hay que agregar lo siguiente: hay una crisis no solo por la escasez del azúcar.

Mientras el barril de petróleo sube por las nubes y el cambio climático hace estragos a nivel mundial, salen los datos de nuestra deuda pública interna y externa, los depósitos y sus extrañas corridas, además de las exportaciones e importaciones oficiales y no tan bien contadas y menos controladas divisas. Pero, ante tan poca evidencia sobre el sector agropecuario y su retroceso, el consejo presidencial es juntar abejas para endulzar el té. Analizando la situación, me doy cuenta que no solo fue el gasolinazo lo que explica el mal humor del momento.

La estupidez mundana de mis colegas de turno decía que los precios suben por simple especulación. En una noche se volvieron daltónicos por miedo, ignorancia o simplemente por bailarines. En más de una ocasión cantaban a gritos: ¡No hay siquiera indicios de una escasez! ¡Para qué seguir apostando a un sector donde el problema no es la cantidad de alimentos! ¡En todo caso es más bien la educación, salud, electrificación y sobre todo los caminos! De hecho, así también lo cree el Presidente. Increíblemente, todos ignoraban el hecho que a nivel mundial los precios del petróleo, minerales y alimentos estaban haciendo historia y en algunos lugares muy lejanos las protestas por hambre estaban causando estragos. Nadie tenía en mente que el sector agropecuario debía pasar por un proceso, que de seguirse rígidamente podía cambiar el bolsillo de millones de productores y consumidores nacionales.

En medio de estas noticias tan inquietantes, mis amigos burócratas se iban al mercado a solo verificar la existencia de verduras, frutas, tubérculos y cereales. ¡Hay de todo, para todo gusto y todo bolsillo comentaba alegremente! La disponibilidad de alimentos estaba asegurada, según ellos. Pero se olvidaron preguntar una cosa muy sencilla: ¿de dónde es esta fruta tan apetitosa o esa verdura tan verde? De hecho, no se dieron cuenta que posiblemente más del 40% de los colores de la mesa era importada. Ni siquiera la tunta era de nuestro altiplano, menos los zapallos que se exhibían con tanto orgullo y ni que decir del amaranto que se quería exportar.

Cuando un país cuenta con verdaderos planes de soberanía alimentaria, se espera que los productores estén de fiesta (por varios años) mientras los consumidores sustituyen su amplia canasta de consumo mejorando su dieta. A la larga, como la historia nos muestra, productores y consumidores ganan con más producción, mas empleo, más kilocalorías, mejores precios, más divisas y también más ganancias. Así de sencillo.

En cambio, en nuestra precaria situación, los productores tienen todo tipo de trabas para producir, con el agravante que los consumidores no tienen una canasta lo suficientemente amplia para sustituir su dieta habitual. La idea de una cocina más o menos gourmet no es necesariamente compartida por la clase popular por la pobreza que existe. El resultado: en los estratos más bajos de la población persiste una sensación de inseguridad alimentaria con muchos condenados a seguir comiendo carbohidratos en vez de proteína.

Por otro lado, pre juiciosamente, el discurso oficial oculta el hecho que las inversiones en el sector alimentario son cada día menos evidentes. Sencillamente pocos empresarios y agricultores apuestan al modelo verbal y mental que el señor presidente tiene en su agenda. En todo caso, la mayoría de los empresarios del campo seguirán produciendo pero con total desconfianza, a mínima productividad y, lastimosamente, perdiendo día a día, año tras año su competitividad.

Al respecto, solo comentar que así los pocos agricultores que quedan en el campo apresurara su transición a campesino. Es decir, los verdaderos residentes buscaran mejores oportunidades en otros sectores que no son propiamente productivos. Siendo agricultores, preferirán ser albañiles, taxistas, munícipes, comerciantes e incluso contrabandistas. Pero, las consecuencias son obvias en el mediano y largo plazo: los más jóvenes y los más viejos se quedarán a cargo. Y, consecuentemente, habrá menos alimentos locales. Mientras tanto, el Gobierno gritará: ¡Que viva la soberanía alimentaria!

En el proceso, el gobierno ha decidido castigar a los pocos empresarios y productores del sector con medidas drásticas. Empezaron con revertir algunas tierras de manera selectiva. En occidente algunos aplaudían, mientras que en Oriente muchos dejaron de invertir. Algunos sencillamente se fueron. Continuaron con anuncios revolucionarios de distribución aleatoria de tierras, pero sin apoyo alguno y menos con un mínimo de infraestructura vial o de salud para los desafortunados ilusos que acompañaban los gritos de justicia y reforma agraria.

Luego, ante las presiones inflacionarias, el Estado Plurinacional decidió (con mano firme) intervenir en el mercado dando cátedra a los productores de pollo, olvidándose que el subsector de maíz estaba en emergencia por consecutivas adversidades climáticas. No obstante, exigían disminuir los precios, porque sencillamente no era justo para los fieles votantes. Increíblemente, la revolución agraria intentaba que los pollos se conviertan en carnívoros.

En medio de tanta agresividad, se prometió algunas plantas agroindustriales en un lugar donde pocos recogen fruta y hay serias limitaciones para desarrollar una sector lácteo. Además, la poca fruta que queda en este paraíso es vecina de una plaga que se expande por descuido de propios y extraños.

No contentos con su alcance, intentaron tomar por sorpresa al sector más dinámico de la sociedad rural en varias ocasiones. Además, intentaron matar varios pájaros de un solo tiro. Trataron, por ejemplo, de controlar el principal motor de desarrollo de una región pujante y uno que otro subsector que ellos consideraban estratégico y atentatorio al IPC que manejaban.

Durante meses de meses mostraron que el Estado podía interferir en el mercado y controlar los precios. Daban crédito a todo aquello que sonaba a soberanía alimentaria sin preguntar si había capacidad de repago. Al principio hubo cierto éxito y mucha publicidad. Pero sospechosamente mientras controlaban algunos productos, otros empezaron a venderse a un precio mayor y sin control alguno.

De paso, acorralaron a una sociedad netamente productora que nunca dudaba de su hospitalidad y vocación. Los insensibles hacedores públicos olvidaron que este sector (y no tan pequeña población) alimentaba a más de 10 millones de almas y, por si fuera poco, contribuía con más el 23% de la producción de bienes y servicios de la economía nacional.

Lo cierto es que algunos aprendimos la lección y otros no. Aprendimos que a más látigo y canciones de protesta, hay menos creatividad y más hambre. También aprendimos que las canciones no ayudan mucho a la productividad. De hecho, en el caos las oportunidades se multiplican, pero pocas fortunas se consolidan.

Ante la evidencia, las voces de los burócratas de turno se hacen sentir ante cualquier nota disonante. Es más, una ministra más o menos inquieta solo apuntaba lo siguiente: ¡Efectivamente hay crisis en el mundo, pero en Bolivia todavía se produce alimentos! Al igual que mis colegas daltónicos repite, sin sentido, una bonita canción con mucha prosa. Solo decir: lo que es sentido común para algunos, es simplemente contra revolución para otros. Mientras tanto, a seguir esperando el maíz prometido.

jueves, 24 de febrero de 2011

BO - LIBIA

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es

Las noticias que reportan los dramáticos sucesos que están aconteciendo en Libia, no hacen sino, corroborar lo que creo que todos sabíamos. El gobierno de Libia es una de las dictaduras más duras, antiguas y sanguinarias del mundo. Sin embargo, por el respeto a la pluralidad y la libre determinación de los pueblos, que forman parte de los idearios democráticos modernos, lamentablemente acabamos desentendiéndonos de la difícil situación que ha estado viviendo la sociedad libia por más de 40 años. Solo ahora que conocemos de la feroz arremetida del tirano en contra su propio pueblo, le dedicamos alguna atención al histórico sometimiento de esa sociedad encarcelada.

Por supuesto que no es el único caso, ahí está la dramática situación del pueblo cubano que por más de 50 años soporta la dictadura de la familia Castro y su cohorte de revolucionarios barbudos; Iran, Venezuela, Corea del Norte y alguna otras sociedades, aún viven bajo el yugo de gobiernos autoritarios y despóticos. Todas ellas, gobernadas por regímenes que – por lo menos en un principio y por varias motivaciones - cuentan con respaldo popular que les permite y facilita, sustituir los derechos y garantías de las personas (principios universales) por el interés colectivo que ellos se arrogan representar.

Se tratan, sin lugar a dudas, de expresiones descontextualizadas y arcaicas de la gestión colectiva de una sociedad (el gobierno) y que bajo el argumento de superar los niveles de atraso y pobreza en la que se encuentran estas sociedades, acaban imponiendo una suerte de dictaduras democráticas. Así, invariablemente, el remedio resulta peor que la enfermedad. Por supuesto que en estos regímenes, el estado de derecho, la disidencia, la alternancia en el gobierno, la división de poderes, la pluralidad, la tolerancia y todos los elementos intrínsecos de la democracia, no están presente. Allí, la ley del más fuerte, es la regla general y las instituciones y las normas están al servicio de los detentores del poder.

Lo que esta sucediendo en Libia, es una muestra de cómo, por más consolidados que aparentes estar estos regímenes, su fragilidad acaba manifestándose de tarde o temprano, cuando la propia sociedad toma conciencia del engaño del que ha sido objeto. Finalmente, aunque pase mucho tiempo, siempre llega el día de rendirse cuenta, momento en el que los sectores y segmentos de la sociedad que viabilizaron su asenso al poder, descubren que fueron utilizados para entronizar el tutelaje que los somete.

Libia, es una sociedad cautiva que en estos días ha llegado a su tope. La utilización de la fuerza desmedida y criminal por parte del dictador Gadafi, no podrá detener la decisión libertaria de su pueblo y, por el contrario, en la medida que pretenda sostenerse en el poder a la fuerza (utilizando su poder bélico) no hará otra cosa que desatar mayor rebeldía de la sociedad.

Que dramático que sea así. Que lamentable que aquellos que recibieron el respaldo popular, acaben persiguiendo al propio pueblo que les dio el poder. Pero también hay que lamentar que sea solo cuando los vemos actuar de esa manera (persiguiendo y reprimiendo a sus mandantes) que recién reparemos en la calidad de esos gobiernos, cuando durante años fuimos testigos de cómo se sembraban nabos en las espaldas de la sociedad.

Gadafi, pese al respaldo de sus amigos en Sudamérica y el Caribe, ya tiene muy poco por hacer en su país, que no sea – lamentablemente – enlutar más a su pueblo. Si el fuera algo sensato (cosa que es improbable), si tuviera algún nivel de responsabilidad con su propia historia personal, debiera asumir que todo esta perdido y solo le queda organizar su viaje a Cuba o Venezuela. Felizmente – para él – y lamentablemente para los cubamos y venezolanos, aún en estos dos países cuenta con aliados incondicionales que lo consideran algo así como un libertador y que de seguro podrán cobijarlo por algún tiempo más.

La sociedad boliviana, que no tiene mayor relación con este país que no sea la amistad del Presidente Morales con Gadafi y el acuerdo estratégico antiimperialista firmado por ambos, no puede mirar impávida lo que esta sucediendo, bajo el pretexto de la lejanía y la casi inexistente relación. Bolivia tiene la responsabilidad de pronunciarse, condenado lo que esta haciendo el dictador Gadafi en contra de su pueblo. Que lamentable resulta en estas circunstancias que sea aliado del dictador, el propio gobierno de nuestro país. Sin embargo, pese a ello, el gobierno de Morales, esta obligado a condenar lo que hace su amigo Gadafi e incluso, lo correcto y consecuente con la democracia, seria que rompa relaciones.

La actual circunstancia pone al presidente Morales y su gobierno en la disyuntiva de defender los principios democráticos (del que son beneficiarios) o, apañar al dictador Libio. Ojala, hagan lo correcto. No hay que olvidar lo que dice un refrán popular: "Dime con quien andas y te diré quien eres".

Hernán Zeballos H.
hernanzeballos@yahoo.com

Hace unos pocos días ha concluido la Feria de Alasitas, el mercado anual donde centenares de vendedores venden el producto de sus habilidades manuales, mediante la oferta de miniaturas, las cuales representan las ilusiones de la gente. Desea Usted tener una casa, un auto, un camión, herramientas de trabajo, un título de técnico o universitario, el certificado matrimonial? Cualquier fantasía como un viaje a los lugares más atractivos del planeta, todo lo consigue por unos pocos bolivianos. Psicológicamente es una forma de "visualizar" lo que uno desea lograr. PERO, la realidad es dura, la mayoría de las cosas, para obtenerlas, requieren inteligencia, esfuerzo, trabajo, afinidad con otras personas para lograrlo, y pueden pasar meses o años y talvez nunca se logran.

Aunque en nuestra realidad nacional, particularmente la política, continúa la Venta de Ilusiones. En los últimos 5 años, ellas se han multiplicado. Veamos algunas de las ilusiones vendidas que, aún están sin concretarse. Frente a la marcada escasez de ciertos productos de nuestra canasta básica como el azúcar, el arroz, a veces la marraqueta --la cual si no escasea, se ha encogido--, los vendedores de ilusiones dicen que el problema está resuelto o muy pronto a resolverse. El Gerente de EMAPA, entidad fuertemente cuestionada, cuyo cierre ha sido pedido por miles de comerciantes de estos productos, ha dicho recientemente: "Gracias a EMAPA, tenemos soberanía alimentaria". Ni el mejor vendedor de Alasitas podría, sin sonrojarse, hacer semejante afirmación. PERO, dice que con los créditos otorgados a pequeños productores de arroz, caña y oleaginosas se ha incrementado la superficie en varios miles de Has. los cuales están contribuyendo a confirmar esa afirmación. La realidad gráfica de los medios impresos y los canales de televisión, nos muestran en contraste la pérdida de varios miles de Has. de cultivos debido a fenómenos climáticos y por las medidas adversas adoptadas contra la producción agropecuaria.

Ante los reclamos de Potosí y Oruro por una mejor conección aérea se ofrecieron dos aeropuertos internacionales, uno para cada capital, cuando la realidad nos enseña que hace unos años se invirtieron más de dos millones de dólares en mejorar la infraestructura del aeropuerto de Potosí y después de unos meses en que se realizaban unos dos o tres vuelos semanales estos se interrumpieron por falta de pasajeros. ¿Un aeropuerto para Oruro? Parece claramente innecesario, aunque ya se está invirtiendo para ampliar o mejorar el aeropuerto existente al cual eventualmente llegan aviones pequeños.

Ante el conflicto Palos Blancos y Caranavi, por una planta de procesamiento de cítricos, después de serios incidentes, incluyendo un par de muertos --que parece se suicidaron-- se brindó una solución salomónica: dos plantas, una para cada localidad. Creo que aún no se puesto, ni siquiera las piedras fundamentales.

La venta de ilusiones continúa, para un mismo cerro entre Oruro y Potosí, dos plantas de cemento, para dar trabajo en el Chapare --además de la coca--, se supone que PAPELBOL ya estaría operando, cuando no pasa de ser un galpón sin uso, etc. Etc.

Creo que en el país, la venta de ilusiones es inacabable, mientras que la realidad machacona persiste agudizando el hambre y la pobreza.

ENTRE GADAFI Y EL ÚLTIMO JACOBINO

Luis Fernando Ortiz Daza
lufo69@yahoo.com

Las convulsiones sociales, parecen ponerse a tono con los movimientos telúricos que se suceden en el planeta, un cinturón de fuego recorre el Magreb, empezando por la tierra de los faraones y con réplicas más o menos intensas en países como Libia, Yemen, Argelia, Marruecos, Mauritania y cerca, muy cerca Irán. Nosotros teóricos de la revolución, podríamos llamar a toda esa masa informe que reclama pan y democracia, como movimientos sociales, sin un líder visible y sin organización al frente.

La guerra está servida, tozudos dictadores como Muamar al Gadafi, insisten, con baño de sangre incluido, en mantenerse en el poder, para que su delfín (hijo) cumpla con el sueño de la Revolución. El 1 de septiembre de 1969 el ala izquierdista del ejército da un golpe de estado y derroca la monarquía, aprovechando que el rey se encontraba de vacaciones en Turquía. Se instaura un Consejo Militar Revolucionario, presidido por un joven y desconocido oficial, el coronel Gadafi, que nombra un nuevo gobierno.

Hasta ahí más o menos, pero luego con el tiempo empeora, porque el poder en una sola mano o en un solo grupo se pervierte y se torna en el fantasma con el que nace combatiendo. Salvando las distancias, en Bolivia y todavía a mediano plazo, parecemos ir por el mismo camino si no tomamos en cuenta la experiencia. Cuidado con el partido único, la propaganda y la publicidad saturada de mentiras y de promesas y sobre todo cuidado con el último Jacobino, que a decir de Raúl Prada Oropeza: "El último jacobino es una figura literaria para mostrar una comedia política. Hay quien se inviste del ropaje de los jacobinos, que era el ala de izquierda de la Asamblea Legislativa francesa de 1791, para emular sus acciones, vinculadas a la democracia que patrocinaban, "Es difícil traer este concepto al presente de la revolución boliviana, al llamado proceso descolonizador, a no ser que se confunda al proceso que conduce a la fundación del Estado plurinacional comunitario y autonómico con la Revolución Francesa". (Página Siete).

El debate dentro del mismo gobierno para el cumplimiento de la Nueva Constitución Política del Estado, se encuentra entrampado, es decir no hay debate, se dice que estamos en la construcción de un Estado Plurinacional y Autonómico y lo único que vemos son las contradicciones de un estado Neoliberal, que se debate entre su subsistencia o su definitiva desaparición, cosa que a dos años de la promulgación de la CPE, no deberíamos estar discutiendo, pero, ¿qué ha pasado?

En primer lugar, los autores y depositarios del Estado Plurinacional, es decir, los pueblos indígenas, tienen representaciones solo de papel, la Asamblea Plurinacional y las Asambleas Departamentales, discriminan olímpicamente o si no que se diga, qué presidente de Asamblea es indígena, qué presidente de bancada es indígena, ninguno, están apartados de toda decisión directiva, no han sido incluidos e inclusive en una asamblea departamental se ha hecho una alianza entre el MAS y un sector de la derecha y no se los ha tomado en cuenta. En los medios tampoco se los ve, porque no tienen la venia de los sindicalistas campesinos, que no son indígenas.

En segundo lugar no se están cumpliendo las tareas de construcción y de deconstrucción del nuevo Estado, no se está cumpliendo con la Constitución, se están violando preceptos básicos de los derechos de las personas, no existe la independencia de poderes, no existe un proceso integrador del país, al más puro estilo liberal se deja hacer y se deja pasar, a no ser que seas de la oposición que hace oposición y que es perseguida judicialmente.

¿Qué está pasando?, ¿Por qué tantos teóricos se arrogan la representación y nos dicen que como nunca antes los más necesitados están siendo representados?. ¿Qué nos quieren decir las movilizaciones por alimentos?, ¿Por qué hay mucha corrupción, prebendalismo?, ¿qué pasa con la Policía y las Fuerzas Armadas, que aún no han sido reestructuradas en función del nuevo Estado?, ¿Podemos hablar de un nuevo Estado con hacinamiento en las cárceles públicas?, ¿Por qué mucho césped sintético y no tenemos pasto ni vacas?, ¿Por qué hoy se pide la desmovilización de los sectores sociales?, ¿Será que mucho joden?, ¿Nos hemos saturado de democracia?, ¿mucho referendo y elecciones?, ¿ahora es cuando?, ¿el Poder Judicial, la Contraloría del Estado, la adecuación de los Estatutos Autonómicos a la CPE y otras tareas urgentes de participación ciudadana, es mejor parar?, porque como estamos está muy bien para hacer una monarquía, sin libertad, sin igualdad ni fraternidad.


martes, 22 de febrero de 2011

INAUGURACIÓN AULA LIBRE (23.02.2011)

El día de ayer, miercoles 23 de febrero de 2011 hemos inaugurado la tercera etapa de AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano.

La lista de distribución masiva de correo ha vuelto a funcionar desde hoy. Pueden vernos en http://aulalibrebol.com

sábado, 19 de febrero de 2011

El remake boliviano

El gobierno del Etnonacionalismo Autoritario, con Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera a la cabeza, junto al gabinete ministerial, se reunieron con los empresarios, para bajar la cabeza ante el capitalismo explotador y despiadado, que ha mostrado que no va a detenerse en nimiedades a la hora de castigar a quienes sin respetar las reglas del mercado, deciden poder gobernar desde la pura política, la producción, distribución y el consumo de los bienes y servicios que necesita una sociedad para reproducirse en toda su complejidad. Así sea la boliviana, tan pobre y marginal, que con tan poco podría reencontrarse.
252
Volver a tropezar con la misma piedra (eso les pasa a quienes no han tenido la oportunidad de leer un libro, como pedía Choquehuanca): esa película la hemos visto varias veces durante el pasado siglo y sabemos cómo termina. Evo es un remake de moda, falto incluso de una estética renovadora (salvo las reivindicaciones indígenas que el MAS ha convertido en folclore político), en el que se repiten los errores cometidos por otros que soñaron lo mismo. Y ocurre lo de siempre, el desabastecimiento, las colas, los cupos, la corrupción, el contrabando, el agio y el ocultamiento. El desabastecimiento y la subvencion de bienes como la energía y el transporte, han hecho que la economía y el acceso de la gente a los bienes de consumo cotidiano, reemplacen cualquier otro tema en la agenda. El precio del azúcar es hoy más importante en Bolivia que la inclusión indígena, para poner un ejemplo.

Se requiere de inversión privada (YPFB no alcanza a juntar ni la mitad de la inversión urgente para 2011) y hay que promocionar las exportaciones para ensanchar los mercados, luego de haberlas limitado o prohibido durante más de cinco años; o hay que solucionar urgente lo de la energía en los hogares, porque este invierno La Paz sufrirá apagones, para cuya solución Morales ha ordenado el desmontaje y traslado de un generador eléctrico quitándoselo a Santa Cruz, que por el momento no puede defenderse de estos abusos. Morales Ayma –que no es tonto– se ha dado cuenta de todo esto (así no tenga la capacidad intelectual para imaginar una solución), lo que lo ha llevado a cambiar de actitud.

Morales Ayma se ha percatado que los ministros de su gabinete no le cuentan la verdad de las cosas, sino que le dibujan una situación diferente a la verdadera, diciéndole que en la manifestación de protesta contra su gobierno estuvieron solo mil, cuando eran diez mil los manifestantes; entonces Evo ha decidido saltar por encima y hablar con los empresarios. Esos son el nuevo cambio y sus razones.

Pero entre quienes gerentan y gobiernan las empresas (nacionales, transnacionales, locales y hasta las microempresas personales) nadie le cree ya, escuchándole como a cantos de sirena. Hasta Alvaro García ha girado también y ha decidido cubrirse con una piel de oveja sin poder disimular su corazón de lobo; ahora parece un socialdemócrata que promete respetar el capital privado que hasta hace poco quería eliminar de la faz de la tierra. ¡O sea que mis amigos y yo teníamos razón! Debieran contratarnos para diseñar el futuro, pero no les creo; ¿Quién puede creer un discurso así en labios de García Linera?

Y más grave aún: los movimientos sociales aliados empiezan a desconfiar, porque ven que Evo y su pandilla coquetean cada día más con el capital y se alejan de las demandas nacidas en el campo popular, donde residen sus apoyos. La gente intuye que algo anda mal, cuando ve que las nacionalizaciones no sirvieron para nada, sino para acabar con el débil sistema productivo que tanto costó levantar y en tantos años. La gente sospecha de la preocupación gubernamental, cuando estos temas se convierten en urgentes y hay que lanzar un gasolinazo navideño para anularlo luego y no saber qué vamos a hacer ahora, porque si no suben los precios de los combustibles líquidos las subvenciones y los bonos pueden terminar por ahogarnos a todos.

El país ha aceptado a regañadientes que este año será de un tiempo inflacionario para nada, aunque se puede convivir con la inflación si esta sirve para financiar el desarrollo productivo; pero inflación para nada, por pura equivocación e ineficiencia... en El Alto se escucha hablar de traición. De peores cosas se está hablando, incluso entre los cocaleros del Chapare, que han sufrido una primera agresión con el gasolinazo, que pudo significar el final de parte de la subvención estatal a los precursores de la cocaina. Se dice que hasta en las leales Fuerzas Armadas se está deliberando como hace décadas, el qué hacer, si la situación se volviera incontrolable.

El remake se sigue proyectando.


lunes, 7 de febrero de 2011

INVITACIÓN

AULA LIBRE iniciará la tercera etapa de su trabajo el día miércoles 23 de febrero, inaugurando su nuevo agregador, a través de una página Web en la Red, que tendrá la capacidad de incorporar y distribuir la opinión democrática y pluralista sobre Bolivia, que circula en Internet en tiempo real, ampliando su blogósfera, agregando varias listas de distribución de correo, rescatando la opinión ciudadana en Facebook y Twitter, abriendo nuevas opciones de chat y transmisión de actividades en vivo.

Inauguraremos nuestro trabajo con un vino de honor en el Salón Auditórium de la Universidad Nuestra Señora de La Paz, ese miércoles 23, a las 19:00 Hrs., actividad a la cual están todos invitados a asistir, en la ciudad de La Paz, en la calle Presbítero Medina Nr. 2412, esquina Belisario Salinas.

Los esperamos.

jueves, 3 de febrero de 2011

RECESO

AULA LIBRE de Teoría Política y Ejercicio Ciudadano ha dejado de recibir y transmitir mensajes por estar en una etapa de transición.

Retornaremos a partir de mediados del mes de febrero con un nuevo formato, inaugurando una tercera etapa de trabajo, poniendo a disposición del público un agregador de opiniones sobre la política boliviana y otros temas de interés.

A nuestros usuarios, seguidores y amigos, les rogamos tenernos paciencia por este receso. Ya enviaremos las nuevas reglas de trabajo para compartir, distribuir y publicar nuestros artículos, como ha sido costumbre, pero en mejores condiciones.

Julio Aliaga Lairana
MODERADOR