jueves, 31 de mayo de 2012

El legado político de Guido Riveros Franck

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

El Ingeniero Guido Riveros Franck salió de su domicilio rumbo a su trabajo la mañana del lunes 28 sin saber que la muerte lo sorprendería ese medio día en la calle bajo la forma de un paro cardiaco fulminante.

Tenía una agenda apretada y un sin número de compromisos que cumplir; tal vez por eso no acudió al médico sino hasta el medio día, cuando era ya demasiado tarde.

Fue una mala jugada del destino.

Nadie pudo imaginar que este militante de la democracia boliviana, que para defenderla creó una fundación como instrumento de lucha y de construcción, pudiera partir prematuramente como lo hizo, dejando un enorme vació muy difícil de llenar.

Durante los últimos años, Guido hizo del rescate de la democracia, de su fortalecimiento y de su proyección, la verdadera razón de su vida.

Logró el apoyo financiero externo y se lanzó a la conquista de los actores y factores de poder en el país, tocando la puerta a todos quienes pudiesen aportar con lo que tenían; a todos quienes tuviesen ideas y añoraran una Bolivia plural.

Años y más años de trabajo investigativo, de publicaciones, de seminarios y talleres, mesas de debate, intensos espacios de diálogo y concertación. La Fundación daba voz a todas las expresiones sin importar su sello ideológico. Todo un proceso de esclarecimiento y concientización, de encuentros y acuerdos...

La Fundación de Guido fue ganando terreno y espacio en el mundo de las ideas y las propuestas democráticas para el país; así se transformó en una referencia ineludible, en la principal y quizás la única plataforma de encuentro de todas las líneas políticas.

Eso explica en parte el por qué se produjo el hecho insólito de ver en el velorio de sus restos a actores de tan diversas posiciones del espectro político boliviano.

La noche del velorio, en las instalaciones de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria, se hizo homenaje a su nombre. Estaba casi toda la expresión y representación de la llamada clase política del país sin exclusión alguna, en un intenso diálogo cuyo tema central era desde luego la democracia boliviana.

La noche del 28 de mayo, todos los espacios físicos de la Fundación estaban copados por personalidades que volvían a reencontrarse después de algunos años; líderes movimientistas, miristas, comunistas, masistas, adenistas, líderes "sin miedo", indigenistas, feministas, líderes de unidad nacional, intelectuales, artistas, periodistas, veteranos ex parlamentarios, verdes autonomistas y muchos más que la memoria no pudo retener.

Muy pocos de los asistentes advirtieron a esa hora, la llegada de un ramo de flores cuya tarjeta traía la firma del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, don Juan Evo Morales Ayma.

Es una pena, dijo en voz baja uno de los asistentes, que Guido Riveros no hubiese podido ver cuanta gente lo quería, cuanta gente lo respetaba y lo admiraba.

La cerrada ovación de un centenar de amigos y un "gracias Guido, hasta pronto" puso punto final a las exequias y dijo adiós a este insigne ciudadano, que deja como legado el amor sin medidas a su país, a su bandera y a su pueblo batallador.

Paz en su tumba y que su legado perdure.

Puntualizaciones Importantes sobre el proyecto de “Ciudad Modelo” de El Alto

Carlos A. Romay Vergara
carlos_rom@yahoo.com
http://historiacomparativa.blogspot.com/

En referencia al artículo "Dos Arquitectas proponen una Ciudad Modelo en El Alto", del periódico Página Siete de fecha 27 de mayo de 2012, deseo hacer algunas puntualizaciones que nos ayudarán a entender la dimensión de la propuesta realizada. La idea principal del diseño (por encargo de Página Siete como se menciona) y que concita el aporte de dos prestigiosas colegas, es el destino del espacio vacante que resultaría de la re-localización del aeropuerto internacional de El Alto, planteándose un sistema de equipamientos de diversas funciones.

Se menciona que el Aeropuerto ocupa la extensión de 670 hectáreas que podría albergar una "Ciudad" ecológica. Si determinamos el tamaño en kilómetros cuadrados del mismo, que es normalmente la unidad de medida por la cual se aprecia el tamaño de una ciudad, tenemos que es de sólo 6.7 km2. La ciudad más pequeña del mundo es Durbuy, en la provincia Belga de Luxembourg, con un área de 156.61 km2, siendo en todo caso 23 veces más grande que el área en cuestión. Entonces, el área del aeropuerto de El Alto NO es un espacio apreciable para constituir una ciudad por sí misma, y esta puntualización es importante para entender que cualquier proyecto planteado en este espacio se encuentra más a una escala urbana como componente de una ciudad o espacio metropolitano que como ciudad en sí misma. Las comparaciones aludidas en el artículo ("la extensión que ocupa el aeropuerto…es muy grande…", "…una superficie equivalente a 1300 canchas de fútbol…"), son referencias bastante relativas por cierto.

En cuanto a la comparación con el Central Park de Nueva York (sobre una superficie de 3,41 Km2), la misma es apropiada en cuanto a que la proporción del Parque Ecológico sería aproximadamente del doble, sin embargo en el diseño queda reducida a aproximadamente 50% en cuanto el resto se convierte en equipamientos de diversa índole.

Se menciona asimismo que el diseño podría convertir a la zona en la "…más moderna de Bolivia" a la manera de Nueva Delhi, Brasilia o Canberra en Australia. Sin embargo no se menciona que a la construcción de Brasilia sucedió una inflación incontrolable precisamente por efecto del inmenso costo de construcción, y quizá, lo más paradójico, que alrededor surgió un anillo urbano de pobreza donde se quedaron a residir los obreros de la inmaculada y "moderna" ciudad, alojados en Taguatinga, que actualmente ocupa 121,34 Km2 y 221.000 habitantes, es decir, más del doble del Aeropuerto de El Alto en superficie y un quinto de su población. Tampoco se menciona que al momento de la inauguración Brasilia tenía muchos edificios en fachada solamente, realizados para la inauguración ya que se encontraban absolutamente sin conclusión como un cascarón vacío. Dato importante es que también su realizador, el presidente J. Kubitschek, se suicidó antes de concluir su mandato. Por otra parte, Brasilia actualmente tiene como renta per cápita 50.000 reales al año, es decir, más de 12.000 U$ que para comparación con el ingreso per cápita boliviano (de 4.700 U$ al año) es aproximadamente el triple. La comparación con Canberra podría generar idéntica desproporción (41.300 U$ año por habitante). Por cierto, Canberra fue un proyecto de construcción de una ciudad con un trazo derivado de la Escuela de Bellas Artes, como bien menciona Peter Hall en su libro Cities of Tomorrow, capítulo "La Ciudad de los Monumentos". Fue diseñada en 1911 por medio de un concurso que ganó W.B. Griffin y que jamás pudo ver ya que el plan tuvo muchos contratiempos hasta su conclusión parcial en 1980, 43 años luego de la muerte del arquitecto. El origen de otras ciudades como La Plata es similar: la imposición del trazo geométrico a la manera de ciudad ideal. Idéntico propósito tuvieron ciudades medioevales como Sforzinda o la trama griega en grilla que se extendió a las ciudades de América. El punto es que cualquier comparación con otras creaciones urbanas en el caso de El Alto debe ser bien meditada.

Probablemente sea más lógica la comparación con India (1389 U$ anuales por cápita) y donde han surgido proyectos a escala del ciudadano como en Hyderabad en un área de 650 Km2, más parecida a la escala de la ciudad de El Alto aunque con una densidad 3 veces mayor, con proyectos como el tratamiento de residuos y la presencia de "zonas económicas especiales" con énfasis en manufactura, procesamiento de conocimientos y turismo, así como farmacéutica y con servicio de transporte público de buses que lleva 13 millones de personas por día. Se destacan también las artesanías, producción de filmes y educación. La aludida ciudad de Nueva Delhi, proyectada en 1913, de acuerdo a Peter Hall refleja aún hoy "…estilos arquitectónicos y estándares de vivienda coloniales, las leyes son obsoletas…y hay disparidades increíbles entre ricos y pobres…".

Otra comparación adecuada y orientadora podría ser Soweto, un área urbana situada 24 km al suroeste de Johannesburgo, cuya población aproximada se estima entre los 3 y 4 millones de personas en su mayoría de reducidos ingresos y alta tasa de natalidad. Se destacó en la recuperación de los derechos civiles y políticos frente al apartheid y donde actualmente se realizan proyectos singulares en su mayoría culturales y socio-productivos relacionados a la historia y materialidad propias de la ciudad (reciclaje de materias primas, mejoramiento de las redes de transporte centro-suburbios, actividad económica sostenible y diseminada en todo el espacio habitable, etc. Todo lo cual mejora no sólo la calidad de vida sino la estabilidad y dignificación de la persona en su ciudad).

Cualquier propuesta urbana debe ser puesta en el gran contexto de la ciudad de El Alto como una entidad comprehensiva, donde sugiero que en lugar de un mega-proyecto (llámese acupuntura urbana, que en algunas ciudades europeas como Bilbao con el Museo Guggenheim resultaron a un costo similar al de la mega obra de El Alto, más un sistema de revitalización de la Ría) el mismo se disuelva en muchos otros proyectos de menor escala sobre todo el territorio contínuo de la ciudad. Un urbanismo que conceptualmente sería de "grassroots" o de raíces y rizomas en la población misma y engarzada en las organizaciones existentes, tanto productivas como culturales y políticas. Quizá sería menos vistoso pero más conveniente. En definitiva, cuestiono la visión de un mega-proyecto arquitectónico como una panacea para problemas urbanísticos que son mucho mayores y cotidianos y que incluyen:

-Saturación de las tres principales redes logísticas vehiculares en un solo punto (Ceja de El Alto).
-Alta Contaminación de los ríos Sekkhe y Seco y deteriorada situación ecológica en general.
-Alta tasa de desempleo y sub-empleo de una extensa población de la ciudad (que al no haber un sistema de transporte aéreo para propagar actividades primarias de exportación vía aérea podría incrementarse).
-Falta de incentivos a la población en edad laboral y falta de políticas de aprovechamiento de recursos como el acero y el PETT que se van al Perú y China y que vuelven manufacturados y con valor agregado, etc.

Se ha escrito también bastante en otros medios anteriormente sobre el loteo que se quiere hacer de este importante espacio en función de encontrarle plusvalía urbana residencial. Si se quieren realizar viviendas existen áreas que podrían ser evaluadas como parte de un sistema metropolitano de extensión urbana hacia los distritos del Norte de la ciudad relacionándolos con la Ciudad de La Paz o en dirección del camino a Laja o Viacha. Las mismas no son aún merecedoras de un proyecto. Pucarani también puede perfilarse como parte interesante de esta área Metropolitana.

En cuanto al aeropuerto, hay países que tuvieron que invertir ingentes sumas de dinero y recursos para crear extensiones artificiales de suelo como la isla artificial de Kansai en Japón sobre un área neta de 10 Km2. Perder un enclave logístico importante no puede ser sino contraproducente en un país que necesita activar intensamente su aparato productivo y sus exportaciones, así como atraer turismo. Paradójicamente, la primera ciudad de Bolivia que conoce cualquier turista que viene por aire es la ciudad de El Alto, aunque no permanece allí. Aún el Departamento de La Paz es la puerta de entrada al país. Mejorar la oferta hotelera, implementar servicios de calidad, ordenar el transporte, dotar de vivienda al trabajador formalizado así como dar identidad a extensas porciones de la ciudad, son labores importantes que exceden el tiempo de gestión de un solo gobierno y que deben ser consideradas acciones estructurales sobre el territorio alteño, que a mi juicio el proyecto no logra.

Existen propuestas planteadas para una diseminación más uniforme de la economía de la ciudad de El Alto, por ejemplo, en el trabajo del Plan EDEL del Arq. Jorge Sainz del año 2007, en la cual se contemplan la presencia de puertos secos y patios de logística así como el aprovechamiento del Aeropuerto Internacional de El Alto sin cambiar su vocación a través de un aeropuerto secundario de escala regional en caso que se concretase el traslado del actual, labor bastante difícil debido a la falta de candidatos que cumplan con varios requisitos:

-Escasa altitud sobre el nivel del mar (Laja no la cumple), requisito importante para que los aviones de escala puedan aprovechar su potencia y llevar toda la carga con lo cual se verifica una relación costo/beneficio racional;
-Espacio suficiente para albergar sin obstrucciones la aproximación de aviones.
-Presencia de suelo apropiado para soportar la carga propia del pavimento y de aviones sin tener asentamientos. AASANA estima de cualquier manera en 5 años el tiempo mínimo para realizar el monitoreo de cualquier área candidata, tiempo en el cual se debe verificar todas estas condiciones y en especial el asunto de los asentamientos y movimientos geo-dinámicos, por no mencionar el problema de jurisdiccional y de conflictos de límites que generaría ubicar semejante área.

Asumir que el aeropuerto de una REGIÓN con proyección al Pacífico (Peruano y Chileno) como La Paz y Oruro debe sustituirse de lugar es una operación delicada, y más aún en un país enclaustrado en el cual las vías áreas son fundamentales ante la carencia de proyección en la construcción de ferrocarriles. Otro país enclaustrado como Suiza entiende óptimamente este problema de logística y mantiene una relación importante de desplazamiento de ferrocarriles con los otros países de los Alpes como Italia y Alemania. Cerrar aeropuertos en un país como Bolivia, y más aún, en una ciudad INDUSTRIAL y generadora de tecnologías locales como El Alto sería una acción altamente contradictoria que la Arquitectura no consigue resolver. Para ello se deberá ampliar el campo de acción al Urbanismo y a la Planificación Física sobre el Territorio.

Finalmente, con el traslado de la función administrativa de ministerios a El Alto y al referido complejo, no se podrá cambiar la conflictividad social y las demandas (justas y a veces demasiado exasperadas) de la población en conjunto. Aquello no se resuelve con un simple cambio de locación del aeropuerto porque los problemas persistirán. Lo que hay que lograr es un sistema de planificación y gestión sostenibles e independientes de la orientación política del Estado.

¿Y AHORA QUIÉN PODRÁ DEFENDERNOS?

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Esta fue la imagen: el ministro Romero asegura que el Comandante de la Policía llegó a Chaparina horas después del acto de represión a los indígenas -si él es un santo decía. Ese instante, el conductor del programa televisivo muestra unas imágenes donde el coronel Maldonado se encontraba a un par de metros del lugar en que el dirigente Vargas era brutalmente atrapado por oficiales. Él, de civil, hablaba por el celular, tal vez informando, ¿a quién?, el Vicepresidente dijo que lo sabe, pero hasta ahora se lo calla.

Esta es la Policía de hoy. La que se agazapa en mentiras y encubrimientos gubernamentales, la de corruptos en la Academia, la de narcotraficantes apresados, la de clonadores de autos, la que ofende en público a autoridades, la que escoge cuándo proteger y reprimir a la ciudadanía.

Y si ésta es la Policía de alto nivel, ¿cómo estamos por abajo? Para muestra un botón que me tocó vivir la pasada semana.

La empresa donde colaboro como Consultor Asociado, contrató a más de 50 encuestadores en el país para hacer entrevistas a hogares. Sin embargo, tal es el pánico de la gente al sentirse desprotegida, que un par de estos encuestadores la pasó muy mal en un barrio de Cochabamba, cuando fueron tomados como rehenes por ciudadanos que los acusaban de ser criminales.

Luego de varios minutos de discusión, por fin se sintieron aliviados cuando vieron a la Policía acercarse, sin saber que comenzaba su odisea.

Rápidamente fueron encarcelados en la FELCC valluna; nuestra acción fue lógica, enviar por fax -porque la Policía no creía en credenciales- la constitución legal de la empresa, contrato con el financiador internacional, contratos con los empleados apresados y otros.

Nunca entendimos si no les daba la gana de recibir el fax o no tenían uno, por lo que pedimos a dos encuestadoras de la empresa que lleven la documentación a la comisaría. Ellas, muy solidarias, corrieron llevando los papeles enviados desde La Paz, sin saber que la reacción policiaca iba a ser de apresarlas "por ser parte de la banda" e ignorar los documentos.

Así vivieron como seis horas, encerrados en diferentes celdas, incomunicados –les decomisaron los celulares-, desatendidos -no había alimentación ni un baño cerca- y sin darles razón, pues el "investigador a cargo" comenzó su trabajo horas después.

Luego de siete horas de sufrimiento, tuvo que ser un abogado el que hizo escuchar a los oficiales los derechos que tenemos como ciudadanos. Lo cual entendieron, no sin antes pedir una colaboración "para papel oficio y bolígrafos", así pues todo quedaba zanjado, dijeron. Obviamente, un oficio llegará, pero para pedir explicaciones sobre estos abusos.

¿Cuántos somos los que hemos vivido esto?, sentir al mismo tiempo el abuso y la desprotección policiaca, ¿por qué entonces nos sorprenden los linchamientos? si seis años pasaron y lo único que cambió es que el Comandante de la Policía asiste, con banderita incluida, a los actos políticos del partido de Gobierno.

GUIDO RIVEROS FRANCK

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Guido Riveros Franck, director ejecutivo de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (FBDM), falleció a causa de un fulminante y repentino paro cardiaco.

"¿Dolor, dolor, dolor,/conoces el dogal/ que anuda las gargantas/ que se dicen adiós?", escribió Franz Tamayo. La muerte de Guido nos duele. Duele ver a su círculo íntimo, esposa, hijos y amigos, porque sabemos que ellos están vivos y Guido ya murió; ellos siguen conversando y la voz del amigo ya nunca la escucharemos; esa voz suya tan acelerada, nerviosa, reflexiva, convincente y sabia, hoy acallada para siempre.

Guido fue a trabajar, pero poco antes de mediodía del aciago lunes 28 de Mayo, un dolor de estómago lo inquietó: en busca de su médico, al salir se desplomó, y aunque lo asistieron en el momento, falleció en el camino. Se fue al día siguiente del Día de la Madre, pudo contemplar la aurora del 27 de Mayo para abrazar a su esposa.

Hoy no podemos sonreír al escribir. Quien escribe este homenaje está exento de dibujar por lo menos una sonrisa. El recuerdo de mi último encuentro, el jueves 24 de mayo en la avenida Arce (cuatro días previos a su fallecimiento), está latente y poco a poco asoma indeleble en mi memoria.
Riveros Franck nació el 25 de junio de 1951, tenía 60 años. Ocupó varios cargos públicos, fue diputado nacional, viceministro de Coordinación con el Parlamento, embajador de Bolivia en Colombia, donde trabajó para combatir los secuestros.

Con muchos amigos en muchas ciudades, de profesión ingeniero eléctrico, Guido tuvo una larga y agitada trayectoria. En 1995, cuando se desempeñaba en el Parlamento, lo designaron presidente de la Comisión de Investigación de pagos ilegales recibidos por algunos parlamentarios. Este trabajo condujo a la expulsión y procesamiento de 23 miembros del extinto Congreso Nacional.

En mi último encuentro cien anécdotas surgieron de los labios del amigo. Hablamos de Carlos Bayro Corrochano, dirigente mirista, y desaparecido forzoso en la dictadora de Bánzer, hablamos, con mucho cariño y recuerdos de Luis Gonzáles Quintanilla, amigo personal de Guido, de Arcil Menacho, otro dirigente mirista asesinado en el Gobierno de García Meza en la calle Harrington. Presiento ahora que fue un encuentro para despedirse, que su estima no olvidó a sus amigos, hasta que llegó ese lunes ingrato en el que la bandera a cuadros frenó la carrera de Guido.

Algún día nos volveremos a encontrar con él; solo entonces, no ahora, comprenderemos tantas cosas que nos son inalcanzables, nos reuniremos con esa fe que recién la entenderemos, pues la muerte se inicia con la vida, y Guido nació aquel 28 de Mayo de 2012.

Con la muerte al lado, rozando sus crespones negros, no importa que sean de seda, hoy debemos decirle a Guido: Adiós. Desde hoy estará de guardia por una eternidad, más allá de la vida, junto al Illimani. Queremos expresarle que hoy allí, pertenece a la columna de los espíritus sublimes. Ellos esperarán su llegada, a tiempo de afinar sus guitarras, y lo recibirán en el nirvana con arpegios celestiales, con olivos para la paz de su alma, con laureles para coronar su victoria, y con membrillos como símbolo de amor.
Nosotros, los que quedamos, aún debemos continuar el tráfago humano y de nuestros días. Adiós Guido.
"¡Terrible es la muerte!, pero ¡Cuán apetecible es también la vida del otro mundo, a la que Dios nos llama!". San Francisco de Asís.


La rebelión de los mandiles blancos

Gamal Serhan Jaldin
gamalserhan@yahoo.com

A partir de la emisión del Decreto Supremo 1126 que restablecía en el Sistema Nacional de Salud Público y la Seguridad Social de Corto Plazo -raro que no lo hayan cambiado a Plurinacional- dependiente del Estado, la jornada laboral a tiempo completo de ocho (8) horas y la jornada laboral de medio tiempo de cuatro (4) horas diarias, muchos de los bolivianos recién le prestamos atención a los problemas que tiene este sector.

Bastas son las experiencias amargas de la deficiente atención del sector de la salud pública en nuestro país, principalmente por problemas estructurales de un viejo Estado centralista que pelea por subsistir ante la emergencia de un Estado Autonómico que no goza de la simpatía del partido oficialista y de los principales gremios de trabajadores de salud y educación.

Como nos tiene acostumbrado el Movimiento al Socialismo, dicto este Decreto Supremo violando la nueva Constitución que en su artículo 46 parágrafo III establece que "Se prohíbe toda forma de trabajo forzoso u otro modo análogo de explotación que obligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribución", además el articulo 49 parágrafo II dice que "La ley regulará... (la) jornada laboral...".

La salud boliviana no goza de buena salud, debido entre otras cosas, a que es un monstruo de tres cabezas donde la responsabilidad se diluye en el nivel central, los flamantes gobiernos departamentales y los gobiernos municipales. Uno es responsable de manejo de los ítems (contratación de personal), otro a través de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) son los responsables de la administración del personal y finalmente los últimos son responsables de la dotación de infraestructura e insumos para su funcionamiento.

Por lo que es casi misión imposible garantizar la eficiencia y eficacia en el desempeño de sus funciones. De ahí, ante la imposibilidad del gobierno central de atender la demanda de nuevos ítems, que deciden ampliar su jornada laboral a tiempo completo ocho (8) horas asumiendo que esto resolvería los problemas del sector.

La reglamentación a dicho decreto incorporo la prohibición para la docencia asistencial, lo que sumo a otro sector; los estudiantes de las ciencias de salud, al conflicto. Los profesionales amenazaron con dejar la docencia en las universidades públicas, porque además la Ley Financial estable como límite máximo a la remuneración de un funcionario público el sueldo del Presidente, por lo que se esta produciendo una fuga de cerebros hacia las universidades privadas, incorporando de esta manera a otro sector más en el conflicto.

Lo irónico, es que mientras países donde efectivamente lideran partidos socialista avanzan con normas que disminuyen la cantidad de horas de los trabajadores como conquistas sociales, el gobierno que disque es del Movimiento al Socialismo se ha convertido en el principal verdugo de clase obrera, supuesta vanguardia de cualquier revolución.

Durante mas de 45 días es país fue testigo, al principio con escepticismo y luego con solidaridad, de las protestas de este sector que finalmente cedió a la posición intransigente del gobierno de no abrogar dicho Decreto Supremo, con la promesa de la suspensión -figura jurídica inexistente- de dicha norma y la realización de una cumbre más o será del MAS, para discutir la vigencia o nó de la norma en cuestión y la problemática del sector.

Solo queda esperar que estudiantes, trabajadores y profesionales del sector salud conviertan su rebelión en una revolución que ponga el dedo en la llaga y resuelvan los problemas estructurales. Caso contrario, la rebelión de los mandiles blancos pasaran a la larga historia de movimientos sociales que no tuvieron ninguna trascendencia, perdiendo el país la oportunidad de resolver un problema que es de todos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Empoderamiento legal de los pobres

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

En las últimas seis décadas el mundo ha generado más riqueza que a lo largo de la historia universal. Sin embargo, 4.000 millones de pobres continúan aún excluidos del desarrollo. Para la Comisión para el Empoderamiento Legal de los Pobres, esto se debe a que están excluidos del Estado de Derecho, lo que los limita en sus oportunidades de salir de la pobreza debido a que sus principales recursos y los frutos de su trabajo son inseguros y están desprotegidos.

Esta comisión, impulsada por NNUU y presidida por la exsecretaria de Estado Madeleine Albright y el famoso economista Hernando de Soto, presentó un informe valiosísimo para la definición de políticas públicas para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

La idea central del informe es que no hay soluciones técnicas para el desarrollo, pero si los pobres y excluidos son capaces de utilizar la ley, el sistema legal y los servicios jurídicos con el fin de proteger y fomentar sus derechos e intereses, se podrá generar un entorno propicio para que florezca toda la creatividad humana y se pueda generar prosperidad. De esta forma, el Estado de Derecho se convierte en una fuente de progreso y deja de ser concepto teórico.

Para lograr un empoderamiento legal que permita a los pobres sentirse incluidos y beneficiados por aquel, la comisión plantea cuatro pilares:

El acceso a la justicia y al Estado de Derecho, que exige un sistema judicial que funcione con eficacia y leyes justas que consagren las obligaciones y derechos del conjunto de la sociedad, garantizando el acceso igualitario a la justicia.

Los derechos de propiedad: la comisión destaca que la propiedad privada es un derecho humano que, para garantizarse adecuadamente, requiere que los derechos individuales y colectivos están reconocidos en registros estándares, títulos de propiedad y contratos respaldados por la ley. De esta manera, la seguridad en la tenencia de los bienes permitirá a los pobres utilizar su propiedad como garantía real para sacar créditos, tanto para la atención de sus necesidades básicas (vivienda) como para progresar buscando su independencia económica.

Derechos laborales: para el empoderamiento legal, el trabajo es, generalmente, el mayor patrimonio que los pobres poseen, por lo que debe ser protegido al igual que sus bienes, en el marco de una economía de mercado que les ofrezca oportunidades de progreso y movilidad social.

Derechos comerciales: los derechos de los pobres no solo deben estar protegidos cuando trabajan para otros, sino también cuando desarrollan sus propios negocios, facilitándoles la constitución de empresas, el acceso a créditos y una definición amplia de personalidad jurídica que les permita separar sus bienes personales de los comerciales.

La lucha contra la pobreza trasciende las buenas intenciones y los discursos políticos, demandando esencialmente un entorno que dé a las personas las condiciones y oportunidades de explotar su esfuerzo y creatividad para salir adelante.

lunes, 28 de mayo de 2012

¡Respeto Absoluto!

Luis Eduardo Siles
guatonles@hotmail.com

Al reaccionar al informe 2011 sobre derechos humanos del Departamento de Estado el vice ministro de gobierno Jorge Pérez, que solo la semana pasada estuvo señalado como vinculado al caso de la supuesta golpiza a la enfermera Boyan acusada de haberle lanzado una piedra, ha dicho que en Bolivia los derechos humanos "se respetan de manera absoluta "

Es desconcertante que se pueda afirmar sin rubor que en un país donde gobierna la turba violenta e institucionalizada, en un contexto en el que se amenaza desde el gobierno a las instancias judiciales, a los medios de comunicación, a los indígenas, a lo empresarios, a la iglesia, a los opositores políticos, alguien tenga siquiera una semblanza de derechos. El único derecho vigente es ser la victima de una de las variantes de linchamiento, físico, jurídico, político en las que se especializa el oficialismo.

¿A que "derechos humanos" se refiere el vice ministro? ¿A los de las dos victimas de linchamiento de este fin de semana, asesinados despiadadamente por turbas de criminales soliviantados por la vigencia constitucional de la "justicia comunitaria" y la pasividad estatal ante estos crímenes? ¿A los derechos de Juan Antonio Morales, Jorge Melgar, o Leopoldo Fernández próximo a cumplir cuatro años sin proceso, investigación ni sentencia? ¿Quizás a los derechos humanos de los asesinados en calzoncillos en el hotel las américas? ¿A los derechos de los indígenas salvajemente golpeados en Chaparina, incluyendo mujeres y niños? ¿Los de los opositores que acumulan procesos a diestra y siniestra o los de los más de cien muertos en este gobierno producto de la represión en Papelpampa, Cochabamba, Yungas de Vandiola, La Calancha, Caihuasi, Cobija, Caranavi, Yapacaní, Tiquipaya, Santa Cruz entre otros? ¿Los de los periodistas linchados o los de los cogoteados?

La realidad es que prácticamente nadie tiene en el país garantizado sus derechos humanos. El único derecho vigente para todos los ciudadanos de Bolivia es la incertidumbre sobre el futuro y aludes de amenazas, improperios y proceso si se discrepa con al verdad oficial. Los únicos que en Bolivia gozan del respeto a los derechos humanos son diplomáticos cubanos, venezolanos, iraníes acusados de crímenes o peruanos acusados de terrorismo. En la abigarrada idiosincrasia política boliviana hay quienes están convencidos que gobernar consiste en implementar recursos para consolidar engaños de tamaño cada vez mas descomunal e hilvanar con aires teatrales engañifa tras patraña, en una infinita sucesión de imposturas. Lo que resulta paradójico es que en pleno siglo 21, cuando a pesar de toda la letanía de denuestos que se hace al desarrollo económico, y cultural de estos últimos años, la sociedad boliviana intenta modernizarse, estos recursos sigan siendo utilizados con razonable eficiencia para tratar de disimular el hecho de que este es un gobierno de forajidos que explota exitosamente el cultivo de coca excedentaria, el contrabando, las coimas en los contratos, el tráfico de influencias, el nepotismo, la incapacidad y la total falta de gestión social y económica.

¿BOLIVIA O BOTSWANA?

Tito Pedro Reynaga V.
wreynagavx@yahoo.es

Al Presidente Evo le hacen decir pavadas quienes desde la ventajosa posición de expertos asesores plasman su estupidez e ignorancia en los discursos del mandatario. Como es el caso de su recomendación al África de nacionalizar la actividad productiva, como se hace aquí en Bolivia. Claro, el Presidente Evo no sabe del espectacular desarrollo, contra todo pronóstico, de la economía de Botswana ni sabe de las similares condiciones de Islas Mauricio como efecto de la economía de mercado, ni de la miseria sin nombre labrada en Zimbawe por la política nacionalizadora encabezada por el líder socialista Robert Mugave desde 1980. Que Evo no sepa de esto es comprensible, pero no es igualmente comprensible la ignorancia de sus expertos... –entre los que está sin duda el Vicepresidente--. Para refrescarles la memoria, aquí va un texto extractado de mi libro (El Sistema Social Libertario, de próxima publicación):

BOTSWANA
¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse? Lo que Diógenes exigía de Alejandro, que no le haga sombra.
JUAN BAUTISTA ALBERDI

Ex protectorado británico, ubicado al sureste de África, sin salida al mar, que se constituye en república independiente en 1966. Cuya superficie es de 600.340Km2 mientras que su población está cerca de dos millones de habitantes. Un país doblemente admirable si se tiene en cuenta que su vecino, antes más avanzado, Zimbabwe, es hoy todo un paradigma de miserias que carga la fama del país más pobre del mundo:

"Botsuana es el único país de África sin golpes de estado y además uno de los más estables. […]

Al momento de su emancipación del Reino Unido, el 30 de septiembre de 1966, era considerada una de las 25 naciones más empobrecidas del planeta. Empero, su subsuelo rico en minerales —especialmente diamantes—, y una gestión prudente por parte del gobierno central, permitieron la construcción de una sociedad considerada democrática y estable. […]

Desde la independencia, Botsuana ha experimentado el más rápido crecimiento de renta per cápita en el mundo. El crecimiento económico ha sido de un 9% anual de 1966 a 1999. El gobierno ha mantenido una política fiscal responsable, a pesar de los déficits fiscales del 2002 y el 2003, y una deuda exterior insignificante. Tiene la mejor calificación crediticia de riesgo soberano de Africa (A) Standard &Poor´s y (Aa3) de Moody´s y ha acumulado reservas internacionales por el orden de 5,1 miles de millones de dólares en 2003-2004. La mejora de la economía se ha construido a partir de la aplicación de políticas liberales."

Su PIB per cápita (PPA) para el 2011 fue de $US.16.030 --menor al del 2006 cuando alcanzó a $US.16.190--. En los últimos años ha pesado negativamente la alta incidencia de la epidemia del SIDA. Aun así Botswana tiene el PIB mayor que la gran mayoría de los países latinoamericanos. Incluida la rica en petróleo Venezuela, $US.12.568, y Bolivia: $US.4.789.

Y, para redondear la mirada sobre Botswana y su espectacular avance hacia la superación de la pobreza y el desarrollo citamos la siguiente opinión:

"Sin embargo, es posible que tomar a Suiza como ejemplo de cómo una economía ha logrado la prosperidad puede resultar poco aplicable a realidades, aparentemente, más complejas que las que, supuestamente, enfrenta América Latina, y particularmente Bolivia, ya que se podría pensar que las situaciones que se viven en este lado del mundo no se viven en Europa. Por eso, tomemos en consideración un país que en 1965, año de su independencia [Botswana], tenía tan sólo 22 personas que se habían graduado de la universidad, y aproximadamente 100 personas tenían estudios secundarios."

"Pocos habrían pronosticado un crecimiento tan rápido para un Estado que posee las características de la República de Botsuana. De hecho la misma se presenta como un país relativamente pequeño y sin salidas al mar, un aspecto que muchos economistas consideran negativo. Sus 2.029.307 de habitantes viven en un territorio ocupado en gran parte por el desierto de Kalahari, donde el clima semiárido y una escasa red hidrográfica permiten cultivar sólo el 0,65% de la tierra.

[...]. Cuando se independizó, el 30 de septiembre de 1966, Botsuana tenía dos escuelas y una carretera asfaltada de cinco kilómetros, ninguna red de transportes públicos, de electricidad o de líneas telefónicas y era entre las naciones más pobres no sólo del mundo, sino en el mismo contexto africano: es decir, no tenía ninguna base sobre la que construir una economía moderna. A pesar de estas premisas, Botsuana ha tenido la tasa de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) por persona más alta del mundo durante más de treinta años a partir de la independencia y hoy es un Estado fuerte bajo la guía del Partido Democrático de Botsuana (BDP) y del presidente Seretse Khama Ian Khama.


ISLAS MAURICIO
Eso de que el dinero no da la felicidad son voces que hacen correr los ricos para que no les envidien demasiado lo pobres.
JACINTO BENAVENTE

Otro pequeño país, también africano y ex colonia británica (hasta 1968), que avanza raudamente hacia el desarrollo, asumiendo políticas económicas liberales:

"Desde su independencia en 1968, Mauricio ha conocido una evolución fulgurante. La isla pasó de ser un país de bajos recursos e ingreso per cápita, en el que la economía se basaba en la agricultura, a ser un país con el status de país emergente y de constante desarrollo, con ingresos intermedios y en el que la economía diversificada reposa sobre un sector industrial y financiero en pleno crecimiento, sin olvidar la naciente industria del turismo. Durante este período de crecimiento económico, el país creció a una tasa del 5 a 6% anual. Este resultado se traduce por una sensible mejora de la calidad de vida y un aumento significativo de la esperanza de vida, una baja en la mortalidad infantil y un gran desarrollo infraestructural. […]

Mauricio es probablemente la isla más multicultural del Océano Índico. Hay descendientes de gente del sur de Asia, África, Madagascar, Francia, Inglaterra, China, y de otros lugares. El idioma oficial en Mauricio para negocios y actividades económicas es el inglés. Sin embargo, son el francés y el criollo (mezcla de francés y africano) las lenguas con las que se comunica la población."

Para el 2011, Mauricio, logra un PIB per cápita (PPA) de $US.14.954 . Cuya superficie territorial es sólo un poco mayor a 2 mil Km2, habitada por una población de más de un millón doscientos mil personas. Goza de estabilidad política bajo un régimen de gobierno democrático. Algo sin duda extraño en este continente.

Botswana y Mauricio, un par de lunares en el continente africano que pronto podrían ser muchos, como prevé un estudio hecho por expertos franceses en temas del desarrollo. Una perspectiva espectacular como ansiada para esta región tan dañada por la miseria y la violencia:

"África va rumbo a un futuro económico brillante, sostienen los franceses Jean-Michel Severino y Olivier Ray en el libro 'Le temps de l'Afrique' ('El tiempo de África').

África subsahariana ha comenzado el nuevo milenio en circunstancias económicas y sociales mucho mejores de las que se presumía, señalan. Severino fue, hasta abril, director de la estatal Agencia Francesa de Desarrollo. Para apoyar su tesis de que África se dirige raudamente a una era de prosperidad, como señaló en una entrevista, él y su coautor utilizan los datos más recientes, mostrando un rápido crecimiento económico, grandes inversiones y una reducción de la pobreza.
'La visión que en Europa tenemos de África, la de un continente congelado en la pobreza y las enfermedades, simplemente es errónea', declaró Severino.

'Por el contrario, actualmente África subsahariana es una región de gran crecimiento económico, con numerosas oportunidades empresariales', dijo.

'África subsahariana es ahora un tren de alta velocidad que se dirige a toda prisa hacia la abundancia y la prosperidad', sostuvo. Severino recordó que desde el inicio del siglo, la economía subsahariana 'creció un promedio anual de 5,5 por ciento, contra apenas 1,35 por ciento en la eurozona".

viernes, 25 de mayo de 2012

El "Factor OEA"

Walter "Puka" Reyesvilla Méndes
aguadoble@yahoo.es

Ocurre en lo doméstico y ocurre en lo estatal. El recibir invitados en casa supone un protocolo que va desde la comida hasta la música a ponerse, pasando por que los componentes de la familia se comporten "a la altura del acontecimiento". La idea es que el ambiente resulte acogedor, tanto en las formas como en la sustancia.

Asumiendo que de ordinario tenemos la casa ordenada, el piso reluciente, la vajilla limpia y, sobre todo, unos hijos bien educados, de todos modos haremos un esfuerzo extra para que esto "se note". Sin exagerar, porque ya pecaríamos por afectación.

Pero ¿y si no?, ¿si el baño huele a mil demonios, si hay grasa en la cocina, si el caos se ha apoderado del hogar, si los chicos son unos diablillos incorregibles?... Una opción es encarar con seriedad la recepción y ponerse a trabajar en la limpieza y la armonía del lugar, amén de concientizar a los muchachos sobre la importancia de la misma confiando en que no "den la nota". La otra opción es esconder la basura debajo de la alfombra y atiborrar a los pequeños con caramelos para mantenerlos distraídos evitando que interfieran en la reunión.

Mayor complejidad, desde luego, implica la organización de un acontecimiento en la que un Estado funge como anfitrión. Cada detalle será juzgado sin concesiones por los visitantes, los presidentes de varios países y sus respectivas comitivas: la seguridad, las comunicaciones, el protocolo, el alojamiento, la comida… y algo que escapa a la buena o mala voluntad de un determinado régimen político: el clima social. Me refiero, desde luego, a la Asamblea General de la OEA a desarrollarse en Cochabamba, y que está a la vuelta de la esquina.

El país se encuentra más o menos como la casa desastrosa descrita previamente y sus moradores algo cabreados con los administradores del mismo; una marcha de indígenas los está interpelando ante el mundo y una seguidilla de hechos de corrupción y abuso de poder se ha destapado. El régimen ha optado por esconder la porquería debajo de la alfombra y hacer como si todo estuviera en orden… pero el TIPNIS no se ha dado por enterado y no ha entrado al juego.

¿Entrará la OEA al juego del régimen?...

lunes, 21 de mayo de 2012

Periodista: a tu oficio

Lauro Rojas
laurorojas@gmail.com

Estimado Carlos,

Te digo estimado, que aunque no somos amigos...nadie nos ha presentado, en alguna oportunidad tuve el placer de cruzar contigo un par de palabras u opiniones, pero que en la mayoría de las veces comparto tus artículos y escucho tu programa cuando estoy en Santa Cruz, ciudad en la que poco a poco me voy quedando por la grandeza de su economía y que decir de su gente.

Considero que era hora de que salgas con esta aclaración, que a título de no me explico que, salió el tal Iturri en los medios a aclarar que tu eras jefe de inteligencia de no se que gobierno.

El hecho es que esta a la vista que hay un interés personal de parte de este, ya sea de cumplir con sus patrones, o de quien le haya ofrecido un mejor cargo, o un aumento de bono... Y si es como tu dices, que este individuo trabajó en algunos medios contigo, y jamás se refirió a este asunto, de verdad que llama la atención que ahora lo haga.

Carlos, hay mucha gente que te sigue, te escucha, y te comenta (no me refiero a los organismos de inteligencia del Estado, ni a sus gobernantes), me refiero a los ciudadanos comunes, que cada día queremos ser informados, y escuchar que opinion tienes al respecto de las cosas que van ocurriendo cada dia en el país. Creo que haces bien, en que se haga esta aclaracion por esta única vez, pues no vale la pena que le sigas el juego, a una persona que ha fracasado en muchos otros programas, y que a estas alturas, para que se fijen en el, está tratando de usarte como carnada, para ver si puede subir en algo su rating. Déjalo así, el tal Jaime, sabe que seguiras brillando, y a pesar de sus pesares, el tiempo pasará y Jaime no estará en los próximos gobiernos. Mientras tanto, que aproveche para dárselas de relator, pues luego, ni eso será. Todos sabemos que gente como esa es utilizada, y cuando ya no les sirva, será simplemente una basura para sus contratantes....y el lo sabe...que no se le olvide.

Fuerza, y sigue adelante, que vas a continuar brillando aunque el sapo escupa.

Periodista: a tu oficio

Carlos Federico Valverde Bravo
carval@carlosvalverde.com

Desde que decidí publicar "Maten a Rozsa!", sabía que el Gobierno iba a buscar desprestigiarme y atacarme como pueda, sea con infundios, acusacionessin sentido o con pseudo procesos judiciales; todo le iba a servir para evitar que el libro pueda ser considerado en la importancia que tiene en la búsqueda de lograr el esclarecimiento de semejante rompecabezas en el que el Gobierno tiene gran parte de responsabilidad.

Pensé que iban a ir por las ramas y así lo venían haciendo; primero, en Santa Cruz, sale la Arq. A. Sosa (ahora aliada del MAS en la Alcaldía cruceña ) y accionan en tribunales ordinarios lo que debiera ser tratado en un tribunal de Imprenta.

Luego, aparece el Presidente Morales acusándome de haberlo insultado y algunas otras linduras en su estilo ya conocido (ya publiqué una larga carta en mi página www.carlosvalverde.com y en las redes sociales donde se demuestra que sólo hago referencia a casos que, curiosamente él no quiere "desglosar" como aseguró el mandatario).

Ahora es el mediocre J. Iturri a quien se le ocurre oficiar de "escribidor del relato oficial" para asegurarlo siguiente

"quién comandó el operativo y dio todas las órdenes fue Carlos Valverde Bravo, por entonces jefe de Inteligencia de Jaime Paz Zamora, quien se disfraza, hoy por hoy, de periodista y acaba de editar el libro ¡Maten a Rózsa! destinado a sembrar dudas sobre el caso que involucra a mercenarios y a separatistas cruceños" (textual escrito por Iturri)

La verdad es que leer a Iturri me dio pena; ni siquiera me causó molestia. Primero porque pasan más de 20 años de lo ocurrido en la calle Abdón Saavedra y, además porque el pobre hombre no sabe que en el Ministerio del Interior había 1 Ministro y 3 Subsecretarios que estaban antes que yo en la Cadena de responsabilidades pero que además, yo, que ni siquiera hice el servicio militar (soy orgullosamente inhábil y tengo libreta de color rosado, con un sello que dice Auxiliar B) jamás pude haber estado comandando un operativo por encima de Coroneles de la Policía y otros de Rango inferior. Civiles no encabezan a policías y militares, eso es una verdad incontrastable. (El Ministro y los Subsecretarios tampoco participaron).

Por eso me causa pena Iturri, porque en su intención de convertirse en el "relator" de los embustes y de la "historia oficial" no repara en temas como esos, que son básicos y debieran ser de su conocimiento pero, claro… si de descalificar al autor de "Maten a Rozsa", el libro que incomoda al gobierno se trata, el pobre hombre es capaz de escribir lo que le encarguen o, lo que es peor, lo que se le ocurra, sin darse cuenta que queda mal parado porque denotan su pobre preparación y conocimiento en asuntos de Estado; claro, a él le importa quedar bien con el poder, no su deteriorada imagen personal; eso ocurre con todos los que son serviles (me refiero sólo a su condición de periodista)

Me permito señalar la falta de valor civil que tiene el pretendido "relator" que intenta descalificarme, porque él tuvo la oportunidad de preguntármelo personalmente hace poco más de 12 años, cuando yo trabajé en Estudio Abierto en la Red ATB, un programa en el que estaban Cayetano (el viejo y querido Tano) Miriam Claros, Lorenzo Carri, entre otros y también el pesado y lento Jaime Iturri (le encanta que le digan Jimmi – lo de pesado se refiere únicamente a su forma de expresarse y divagar en cámaras y a su desagradable tonito chillón y nohace alusión a ninguna otra cosa).

En ese programa yo me destaqué rápidamente, Iturri me llamó para reclamarme que él era el encargado de Prensa y que yo debía coordinar con él y yo no le di importancia y coordinaba con el "Tano"; seguramente de ahí su molestia conmigo, además, reitero, me tuvo cerca para preguntarme acerca de lo que hoy escribe veintitantos años después y no tuvo el valor civil de hacerlo de frente. En ATB lo vi también ejerciendo el servilismo con don Raul Garafulic, a quien recuerdo con afecto porque él me introdujo en los medios.

Años después, llegué a PAT y, de nuevo me encuentro con el "relator"; rápidamente ocupé su lugar y, lamentablemente para él, quedó de relleno por un tiempo y se hacía cargo de suplir mis ausencias cuando yo iba de vacaciones. Esas deben ser sus razones para tenerme resentimiento, claro. El sapo escupe a la luciérnaga porque brilla.

En fin, en PAT, Iturri, el "relator" también tuvo la oportunidad de preguntarme acerca del "relato" de arriba y no lo hizo, otra vez, falta de valor civil.

Claro, debe haber sido después de su salida de PAT que se le pudo ocurrir "regalar" su pluma (o las letras de su computadora) y ponerla al servicio de quienes interesados en escribir la "historia oficial" del Gobierno pudieran tenerlo entre sus más conspicuos (significa sobresaliente, por si acaso) colaboradores; no me consta que se haya ofrecido a los gobiernos anteriores con los que también fui duro crítico; no lo descarto tampoco.

Eso lo sabrá él,el "relator de la mentira oficial" que decidió no comentar el libro Maten a Rozsa; lo entiendo, el libro para él y para los que vengan luego es "secundario", aunque todo lo van a hacer con el objetivo de atenuar su impacto.

En fin, ahí está y estará Iturri, dirigiendo o trabajando en canales filomasistas y haciendo programas que no ve nadie donde seguramente "llevar" al Presidente y al Vicepresidente para adularlos será su gran mérito y éxito. Yo voy a seguir haciendo lo que entiendo debo hacer. Soy periodista, afiliado a la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, tengo más de 10 Premios BISA al periodismoen TVy Radio, un premio Patujú de El Deber por mi trabajo en medios y, sobre todo, el aprecio y respeto de miles de escuchas y televidentes. No se si el "escribidor oficial" puede decir lo mismo.

Por eso digo: periodista a tu oficio, hacer periodismo no es gustarle al gobierno de turno, como pretende Iturri; periodismo es molestar al poder, al fin de cuentas, de nosotros depende que se sepa lo que el Poder quiere ocultar. Lo que son las cosas!!! El Presidente habla Evadas y "Jimmi" escribe Iturradas!!!!

Aclaro que no voy a responder más a los "relatores" que salgan, Iturri tiene el privilegio porque es el primero.

Espero que La Razón tenga la gentileza de publicar esto; ojala tengan sentido de equidad. (igual será puesto en las molestas redes sociales)

domingo, 20 de mayo de 2012

Dos Modelos de Democracia

Gonzalo Rodríguez Amurrio
rodriguez.go@gmail.com
http://libertadesdemocraticas.blogspot.com

La culminación de una fase conflictiva del problema social entre profesionales-trabajadores-estudiantes en salud Vs. Gobierno, desencadenado con el polémico decreto 1126, da pie a evaluar sus repercusiones en el proceso político del país, más aún cuando no se alcanzó soluciones definitivas sino una tregua por algo más de un par de meses.

Las partes confrontadas, sin necesariamente proponérselo, han puesto en la agenda de discusión dos modelos de democracia: De un lado aquella que se limita a simples procesos electorales, de los que surgen mandatarios electos, que creen tener carta blanca para hacer lo que quieran. Del otro lado, la democracia que se basa en la promoción, la protección y el respeto de los derechos de los y las ciudadanas, incluyendo la de elegir a sus autoridades, como obligación cotidiana del Estado.

El primer modelo de democracia es la que asume el gobierno y sus movimientos sociales. Basta repasar su conducta, sus argumentos o los diferentes discursos pronunciados en su concentración realizada en Cochabamba a favor del gobierno, en su pretensión de doblegar y suprimir los derechos de los sectores sociales del área de salud.

El segundo modelo resultó encarnado en la lucha de profesionales, trabajadores y estudiantes de salud. No porque alguna palabra autorizada así lo afirme, sino por la fuerza de los hechos. Partieron en su lucha con una imagen adversa, pero supieron cambiar en gran medida la opinión pública, a favor de la reivindicación de sus derechos laborales constitucionalmente reconocidos.

De manera que, personas no afectadas directamente por el decreto 1126 comprendieron que, si en el sector salud les recortan derechos a cualquier otro sector también después podrán hacerlo. Entonces apostaron por los médicos, por los trabajadores y los estudiantes de carreras vinculadas a los servicios de salud y, la lucha de éstos cobró una magnitud de apoyo social insospechada por el gobierno.

En esencia, la población que simpatizó con la lucha reivindicativa del sector salud, lo hizo porque quiere tener la certeza de que los derechos de unos y de otros, en suma de todos/as estén garantizados. Es decir que, apostaron porque la democracia nunca abandone su regla de oro como es precisamente el Estado de Derecho.

Esa reclamación del Estado de Derecho no es nueva, la formularon dirigentes políticos y empresarios afectados por actos y omisiones ilegales o indebidas, y lo hizo también y como un fuerte campanazo la marcha en defensa del TIPNIS del año pasado, y la que está en curso. Pero hoy cobra otra dimensión, ya no es en solidaridad de, sino suena como una urgencia de cada persona que tiene conciencia de sus derechos y que, ahora esta convencido/a que solo en un Estado de Derecho es posible preservarlos.

Por eso es que, es altamente probable que esta contradicción entre democracia simple electoral Vs. Democracia con Estado de Derecho, marque hacia delante tanto el curso del debate político como las luchas sociales en el país. Y en medio de ello ahora corresponde preguntarse, cada uno/a, del lado de cuál de estos modelos de democracia estamos.

viernes, 18 de mayo de 2012

RE: LA MESA DE UNIDAD EN EL BENI

Luis Eduardo Siles Pérez
guatonles@hotmail.com

La descripción que hace el señor Carlos Laruta de los primeros intentos que se están haciendo en el Beni para conformar un frente de unidad, que el denomina "mesa" debido a su inspiración venezolana, adolece precisamente de las características que serán eventualmente imprescindibles en dicho objetivo de ser el mismo encarado seriamente.

Luego de entrar en algún detalle jurídico constitucional, aspectos de corte surrealista en la situación de "meterle nomas" que caracteriza a la coyuntura actual, el autor la emprende a mazazos contra el MSM y su líder, calificándolo con un "convenienciero", que practica una política "viscosa" y digna de una "culebra", entre otras simpatías.

Al referirse al Beni, menciona al principal partido del departamento, el MNR muy de pasada al principio con el propósito de unirlo conceptualmente al MAS cuando sabe perfectamente que esa no es la figura real puesto que ha sido publicado en reiteradísimas oportunidades que los asambleístas que votaron a favor de la destitución de Ernesto Suarez han sido expulsados del MNR. A partir de allí. lo ignora, cuando analizar la realidad política en el Beni sin hablar del MNR seria como mencionar al Mas y no hablar de su base cocalera.

El MNR, es de lejos, la primera fuerza política en el Beni a pesar de los indudables impactos que la política de división, chantajes y extorsiones que el MAS ha utilizado para intentar destruirlo así como la profundización de la política de infamias con la que ha substituido el debate político y la realidad es que desde el punto de vista el electoral, ni el MSM ni UN han podido ocupar un mínimo espacio real hasta la fecha en el departamento lo que obviamente si podría cambiar en el futuro.

Pero para el señor Laruta solo los suyos, a los que define curiosamente como "partidos alternativos" tiene que trabajar en el proyecto, por que nadie mas lo hará tan bien ni esta éticamente a su altura : "Los demócratas de convicción, que queremos hacer una nueva política, transparente, que no desprestigie a la política, de cara a la gente, estamos impulsando la Mesa de Unidad en el Beni para que presidida por Ernesto Suarez y con la participación amplia de agrupaciones ciudadanas, líderes regionales, partidos alternativos como UN y otros, lideres municipales, líderes indígenas, lideresas mujeres y toda la ciudadanía, se trabaje buscando un solo candidato/ta y un nuevo programa para el desarrollo, la autonomía y el bienestar de todos los benianos sin exclusiones ni broncas"

Si de terminar con las broncas se trata y de realmente trabajar en la unidad, seria pertinente no empezar por denostar a nadie, ni siquiera a los que aparentemente no quieren de ella y no hacer abstracción de una realidad política indesmentible como es el caso de la presencia politica del MNR en el Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, y por entender, especialmente, que la eventual construcción de la unidad opositora tiene que ver con la subalternizacion de lo que podríamos resumir como los egos individuales y colectivos en favor de un objetivo que privilegie con patriotismo y generosidad la construcción de una alternativa general. El MNR comparte con entusiasmo la propuesta de una construcción unitaria, la respaldada y la hace suya pero considera que para ser exitosa la misma debe cumplir con una serie de requisitos metodológicos, organizacionales, y axiológicos en el marco de una unidad de visión como requisito para una unidad estratégica y electoral.

Pero si se trata de decir la unidad "soy yo" el pronóstico es un aborto de los más indecorosos.

jueves, 17 de mayo de 2012

Colonialismo, Caranda y ELTIPNIS

Álvaro Jordán Medrano
aaojordan@gmail.com

De los distintos colonialismo que ha padecido nuestro pueblo, el más nefasto es el que históricamente ha sufrido y sufre internamente, conocido como colonialismo interno, también lo llaman neocolonialismo, los más conciliadores lo llaman centralismo y sus promotores, en su forma edulcorada, lo llaman Estado benefactor.

Durante la colonia española, la metrópolis castellana robaba la plata del cerro de Potosí, mientras la administración colonial se enriquecía con el trabajo esclavo de los nativos, los que sostenían la producción agrícola que alimentaba a los mitayos, es decir, son los que antes fueron dueños de las riquezas, que luego los animalizaba.

La apoteósica lucha por la libertad, de 300 años, de los pueblos de la cuenca amazónica-platense, aglutinados por las etnias del antiguo Kandire[1], luchas recogidas por la historia épica de la Chiriguanía Libre, fue ahogada por las victorias de último momento, de Bolívar y Sucre, cuyos éxitos fueron, en una parte importante, el resultado de los 5000 mercenarios europeos y pertrechos militares que puso el gobierno británico a disposición del "Libertador Bolívar". Así entre comillas porque, del colonialismo español, llevó a América a la dependencia británica.

En el periodo republicano, la expropiación de las riquezas de los pueblos nativos se disputaron los distintos centros imperiales europeos, beneficiando finalmente, como efecto de las guerras europeas, al nuevo imperio norteamericano. En el entremedio, se enriquecían los administradores del nuevo régimen de explotación, algunos herederos mestizos del antiguo coloniaje español, los descendientes de los mancebos de la tierra, transformados en la oligarquía republicana. El pueblo marginado del campo y la ciudad continuó sometido al doble abuso del colonialismo externo y el interno.

Ya agotadas las propuestas de la civilización occidental, resurgen en las postrimerías del último siglo, las ancestrales experiencias de los pueblos kandirenses[2], de contenidos humanistas y naturalistas con su despliegue de renovadas ofertas de convivencias, de amistad, de esperanzas en una nueva vida, un vivir mejor, respetuoso de nuestras diferencias y nuestra libertad.

En la cresta de estas luchas se encaramó un nuevo partido centralista, más centralista que los anteriores. A nombre de los cambios se apoderó del Gobierno el actual presidente del Estado plurinacional, hasta el adjetivo de plurinacional es cínico porque lo que se ha impuesto es un Estado aimarista, esto es un Estado con el poder hegemónico de cultura aimara sobre el conjunto de naciones que conforman la totalidad nacional, esto significa que se ha consolidado un colonialismo interno apoyado en la burocracia partidaria, las fuerzas armadas[3], la policía y, en lo económico, en los capitalistas cocaleros del Chapare, sus comercializadores internacionales y la banca, todos constituyendo el insaciable poder del Estado.

Éste es el poder que exige vasallaje al resto de la población: Caranda, Buenavista, Don Diego, El Naranjal, son el símbolo de cientos de pueblos y comunidades dispersas en la heredad territorial, que ya tienen más de 50 años[4] entregando sus riquezas petrolíferas y gasíferas al colonialismo y hasta ahora siguen condenadas en la miseria, no disponen ni siquiera del uso doméstico del gas que producen, muchas no tienen agua potable, menos pensar en viviendas dignas, educación y salud. Pero son muchos los burócratas que siguen enriqueciéndose con las riquezas de los nativos, a nombre del Estado benefactor, particularmente en La Paz.

El TIPNIS simboliza una lucha mucho más profunda. Es la lucha de David contra Goliat. David representa la lucha de los pueblos sometidos, los marginados de la humanidad, los nativos integrados con la naturaleza que reclaman su derecho humano a vivir como ellos consideran que hacen su felicidad. Al mismo tiempo, increíblemente desde el fondo de la historia de nuestros ancestros de Kandire, trasmite a la humanidad un mensaje de esperanza, nos muestra un camino por una vida mejor de esencia humanista en equilibrio con nuestra hermana La Naturaleza. Goliat representa la fuerza bruta, es el colonialismo, que impone la expropiación de nuestras riquezas, es el monstruoso Estado, que disimula la coerción irracional con las leyes y la justicia para imponer el colonialismo interno y externo, para concretar una carretera para los cocaleros ansiosos por apropiarse de las tierras de los nativos del Parque Nacional del Isiboro Sécure, para el uso de los narcotraficantes que surten el mercado brasileño y europeo, en definittiva es para el tránsito del comercio transnacional del Brasil con el mercado de las inmensas costas del Pacífico. Como ya lo anunciamos con la VIII[5] marcha en defensa del TIPNIS: El TIPNIS simboliza el enfrentamiento de las corrientes que a nivel internacional representan el sistema de apropiación del producto del trabajo ajeno[6], ya caduco, en contraposición a la emergente corriente nativa de contenido humanista y naturalista.

LA MESA DE UNIDAD EN EL BENI

Carlos Hugo Laruta
chlaruta2012@hotmail.com

Anteayer martes 15 de mayo de 2012 renunció el Gobernador electo del Beni, Roberto Suárez. Lo hizo en un gesto de desprendimiento político muy valioso. Había sido suspendido el 16 de diciembre pasado, acusado por los asambleístas del MAS/MNR de varios actos ilegales que no fueron probados. Al suspenderlo, se violó la Constitución y Ley, pues no había sentencia ejecutoriada sobre las denuncias contra él.

La renuncia de Suárez abre el camino para la realización de una nueva elección de Gobernador. El artículo. 410 de la CPE, al señalar –lógicamente- que la Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y gozar de primacía frente a cualquier Ley, establece lo que se debed hacer. Su artículo 286 señala que en caso de renuncia de un Gobernador se procederá a una nueva elección siempre y cuando no hubiera transcurrido la mitad de su mandato. Y este es precisamente el caso de Gobernador Suárez del Beni. Esto está ratificado también en la Ley del Régimen Electoral.

Es decir que si se respeta la Constitución y la Ley, el Tribunal Supremo Electoral debería llamar a elección en un plazo breve.

Frente a la renuncia de Suárez y la próxima elección de Gobernador, los partidos políticos y el TSE ya expresaron su parecer.

El TSE dice que debe cumplirse con los requisitos legales. Bien, siempre y cuando eso sea para cumplir la Constitución y realizar pronto la elección de Gobernador, no para trabarla. Veremos si en este caso el TSE actúa o como brazo político de Evo y el MAS o como institución imparcial e independiente, aunque sus malas señales son varias, entre ellas que el Presidente del TSE hizo campaña pública con Evo Morales y también posesionó a Magistrados y Jueces del Poder Judicial siendo que había ganado, en octubre de 2011 y en todos los casos, el voto NULO.

Graciosa es la reacción de Juan del Granado del MSM. "Convenienciera", dirían en mi barrio, la actitud del MSM. Cuando el Gobierno ataca a la diputada Revollo y viola sus derechos civiles pinchando su teléfono, el MSM exige el cumplimiento de la Ley y la Constitución, y tiene razón. Pero cuando se trata de exigir que el TSE llame a elección de Gobernador del Beni y también cumpla la Constitución y la Ley ¡sostiene que es prematura la renuncia de Suárez porque cree que el Gobierno no llamará a elecciones! Si el MSM tuviera una línea menos retorcida y de culebra debiera estar exigiendo, aunque no sea parte de la Mesa de Unidad, que el TSE cumpla la Constitución y la Ley igual que en el caso de la Sra. Revollo. Pero bueno, que le vamos a hacer es el carácter viscoso de la vieja política de Juan del Granado que nuestro pueblo ya conoce.

Los demócratas de convicción, que queremos hacer una nueva política, transparente, que no desprestigie a la política, de cara a la gente, estamos impulsando la Mesa de Unidad en el Beni para que presidida por Ernesto Suarez y con la participación amplia de agrupaciones ciudadanas, líderes regionales, partidos alternativos como UN y otros, lideres municipales, líderes indígenas, lideresas mujeres y toda la ciudadanía, se trabaje buscando un solo candidato/ta y un nuevo programa para el desarrollo, la autonomía y el bienestar de todos los benianos sin exclusiones ni broncas, para caminar hacia adelante con la mirada puesta en una Bolivia reconciliada y con esperanza.

Un poquito de inmadurez

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

Que deje de ser inmaduro, le pedía el vicepresidente García —con la madurez que le caracteriza en sus conferencias de prensa— al Alcalde paceño, un poquito de madurez para resolver el entuerto con los choferes.

"Choferes lograron doblar el brazo al Alcalde", decía el titular de Cambio —el periódico de las buenas noticias— un día después de la reunión de concertación entre autoridades del gobierno municipal y el transporte sindicalizado. Pobre Alcalde, su inmadurez le obligó a resolver rápidamente un problema que aqueja a toda la ciudadanía.

Más de 45 días y el entuerto con el sector salud y la COB no termina de acabar, el del TIPNIS está apenas empezando. Pero no importa el límite al cual se tenga que llegar ni todo el sufrimiento ciudadano, ¡será hasta las últimas consecuencias!, ¡nadie le doblará el brazo a este maduro Gobierno del proceso de cambio!

Y así será, antes de que le ganen la pulseta y se demuestre debilidad, se debe descalificar a los dirigentes y a cualquier pinche que se atreva a apoyar estos movimientos contrarrevolucionarios, se debe buscar fantasmas conspiradores por todo lado y darles la lección que merecen, resucitar a partidos muertos y llamarlos traidores a la patria, incluso se debe llamar al pueblo a que se movilice, ¡que corra sangre!, si al final la vida es un conflicto, según el Vice, ¡qué demostración de madurez oficialista!

Pero, por mi parte, y con la inmensa inmadurez con la que escribo esta columna, prefiero nomás autoridades inmaduras que todavía crean que sentarse y dar un paso atrás en un conflicto no es signo de debilidad, ni mucho menos de inmadurez. Y si lo es, entonces prefiero a un líder inmaduro que quiere resolver las cosas y no grita en los micrófonos que hay intereses políticos y conspiradores entre los choferes, que no pide a los chucutas que salgamos a kalear los vidrios de los micros; prefiero nomás que le doblen el brazo y se arregle todo en una mañana.

Por eso, hago un pedido que hasta me apena por lo inmaduro que es, se lo hago a las autoridades del Gobierno: consigan un poquito de inmadurez, de ingenuidad, de ese idealismo perdido. No sean como los que criticaron tanto, los que se cerraban al frío cálculo político. No degeneren lo que comenzaron a construir. Mucha gente aún cree en ustedes.

Bolivia, ¿es o no un país mediterráneo?

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Lo fue hasta la década de los años 30 del siglo pasado luego del zarpazo de Chile por el huano y el salitre.

A finales de los años 30 y después de tres años de batalla diplomática, Bolivia logró con la ayuda de Brasil un resonante éxito: el de tener acceso directo y soberano a las aguas del Rio Paraguay con 50 km. de litoral.

Comparte las aguas internacionales de curso sucesivo de la hidrovía Paraguay- Paraná hasta el Gran Puerto de Buenos Aires y desde allí a la Europa de los 27 hoy en profunda crisis de producción y hasta de identidad.

Bolivia entonces no es un país mediterráneo en términos clásicos porque tiene acceso directo y al océano Atlántico desde Puerto Busch.

Lo que acontece es que este país fue gobernado por oligarquías minero feudales que borraron de la memoria colectiva a Puerto Busch y desde luego al legendario cerro del Mutún y sus 40.000 millones de reserva de hierro y manganeso.

Durante el gobierno de Evo Morales se concretó el contrato con la empresa Jindal Power de la India y parecía que el sueño dorado de las provincias chiquitanas se haría realidad.

Es más, en tiempo relativamente aceptable, la Jindal Power construyó la carretera Mutún-Puerto Busch de 132 km; obra extraordinaria para el cometido de transportar el mineral hasta el puerto sobre la hidrovía.

La construcción de esta carretera estuvo a cargo de una empresa nacional y a continuación se iniciaron las negociaciones con astilleros en la Argentina para proveer de barcazas las mismas que debían ser utilizadas por la Armada Boliviana.

Las organizaciones cívicas de la Provincia Germán Busch exigieron sin éxito que la flamante carretera fuera asfaltada con recursos de la Empresa Siderúrgica Mutún.

Ahora se conoce con alarma de que el Proyecto Mutún será "desmontado" dizqué por falta de gas natural para echar a andar las maquinarias de la siderurgia.

Hace un año se conoció la noticia de que la Jindal se aprestaba a exportar las 66.000 TM de hierro que tiene estocadas en las cercanías de Puerto Busch, para cumplir contratos con empresas chinas.

Se habló incluso de precios unitarios por TM.

Todo esto tiene un nombre: pareciera que los gobernantes actuales no quieren el surgimiento de una industria siderúrgica que hará de la región un Polo Activo de Desarrollo que llevará progreso y bienestar a las provincias de tierras bajas del este.

De que Bolivia gravita sobre Océano Pacifico es evidente y por eso las propuestas en ese sentido tienen validez aunque nos reservamos opinión en torno al rol fundamental que cumple Bolivia como "heartland" de América del Sur.

Parece "surrealismo" pensar contar con una franja territorial de 10 Km de ancho y 150 de largo entre Bolivia y Perú teniendo carreteras excelentes hacia ambos países hermanos en donde el sentido común nos lleva más bien a concebir un mega puerto con soberanía compartida.

La República del Perú ya lo está haciendo por su cuenta, a la altura de Lima, con una inversión aproximada de 11,000 millones de dólares.

Para acceder al gigante mercado brasileño, el Perú tiene que contar con el acuerdo del "área de paso" que es Bolivia. Como que la célebre "llave" del conflicto cambió de manos.

[Aula Libre] Sin confianza no hay paz social

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

La confianza es la base de las relaciones humanas y de la paz y cohesión social. Cuando los ciudadanos no confían en sus instituciones, en sus normas, en su justicia y en sus gobernantes, surge inmediatamente un conflicto permanente en el que cada sector trata de proteger y procurar sus intereses a como dé lugar, afectando a otros y debilitando al Estado y la democracia como los espacios en los cuales podemos resolver pacíficamente nuestras diferencias.

Sin confianza no se alcanza el desarrollo porque no existen ni el mediano ni el largo plazo y la lucha por la supervivencia diaria y la defensa de los propios intereses, consumen la mayor parte de los recursos de una sociedad y la atrapan en el estancamiento y el atraso.

Hago estos comentarios a raíz de la grave situación de conflictos que vive Bolivia y la falta de credibilidad de las principales autoridades del Estado frente a las protestas sectoriales de los sindicatos del sector salud, la Central Obrera Boliviana, los pueblos indígenas y las universidades. No es para menos, si las leyes son desconocidas por el mismo presidente que las promulga y la Asamblea Legislativa Plurinacional aprueba leyes que contradicen las aprobadas por los mismos parlamentarios tan solo unos meses antes, no se puede esperar que los ciudadanos confíen en sus gobernantes y las instituciones democráticas.

El anuncio del Gobierno del MAS de dejar en suspenso el decreto supremo que originó las protestas de los trabajadores del sector salud no ha logrado apaciguar el país, debido a que los sectores no confían en los compromisos de las autoridades nacionales. Tienen presente en la memoria la actitud del Gobierno frente al conflicto del Tipnis, en el que se aprobó una ley determinando que no se construiría una carretera que atravesaría este parque nacional y territorio indígena, y una vez que los marchistas retornaron a sus comunidades el oficialismo promovió la aprobación de otra ley para construir la misma carretera. Con este tipo de actitudes el conjunto de la sociedad pierde confianza en las autoridades y el círculo vicioso del conflicto se profundiza, expande y prolonga.

Lamentablemente, el Gobierno, que debería velar por la paz social, se convierte en un promotor de la inseguridad mediante la promoción del conflicto entre ciudadanos afines al Gobierno y quienes piensan diferente. Declaraciones como aquella del vicepresidente, que afirmó que no le preocupan los conflictos porque la revolución se nutre de ellos, buscan negar y camuflar la difícil realidad, económica, social y política del país.

Por ello, la única solución para superar las causas del conflicto es recomponer la institucionalidad democrática y el Estado de Derecho, a fin de que los ciudadanos vuelvan a creer en la democracia y sus instituciones y así podamos avanzar hacia el progreso, aprovechando las inmensas oportunidades que nos ofrece la economía internacional y el mundo del siglo XXI.

martes, 15 de mayo de 2012

Re: LA REBELION ESTA EN MARCHA

Rolando Berdejo Martin
rberdejo@yahoo.com

Entre las razones que impulsan al movimiento indígena están: el miedo al cambio, la persuasión de las ONGs en el comienzo de su decadencia, la acción subterránea de las elites oligárquicas, los enfrentamientos étnicos, la ambición de los dirigentes. Se trata, como siempre, de un complejo de causas.

Combatiendo al gobierno democrático (como lo hicieron los sindicatos y los campesinos en la época de la UDP) sólo conseguirán crear la "anarquía", propiciando una situación de crisis de gobernabilidad que será la antesala de la democracia procedimental o de baja intensidad.

La catedral del poder es sólo una figura retórica. El gobierno se columpia haciendo equilibrio entre los movimientos sociales y las corporaciones, más o menos como Luis Bonaparte. La ruptura del equilibrio nos dejará en manos de un grupo de partidos marionetas que, en sus triste y simulada "pluralidad", volverán a implantar el neofeudalismo burocrático, según el cual la situación financiera debe administrarla la banca; la agropecuaria, los hacendados, etc,

pactando entre ellos a la luz y en la sombra de los talleres. Pero eso sí, mantendrán a los tres poderes formales del Estado separados; aunque el ministro de gobierno tenga a su hermano en la Suprema Corte y el de Economía sea un presidente de banco, y la justicia sólo condene a los pobres; y, con el discurso de la erradicación de la coca, se enriquecerá a los nuevos ministros, acapararán las licitaciones y fomentarán los créditos incestuosos. Además, la diplomacia llevará con elegancia un almohadón para doblar la rodilla ante los representantes del imperio ¿Esta es la revolución?

lunes, 14 de mayo de 2012

LA REBELION ESTA EN MARCHA

Sergio Lea Plaza
sergioleaplaza@hotmail.com

¿Qué poderosa razón impulsa a los indígenas que caminan nada más que 600 kilómetros, y por segunda vez en menos de un año, rechazando la construcción de una carretera por su territorio?. ¿Quién se encuentra por detrás moviendo los hilos de esa movilización que desafía al primer gobierno indígena de Bolivia?...

¿Serán las fuerzas del "imperio"?, ¿la oposición?, ¿los disidentes del llamado "proceso de cambio"?, ¿los comercializadores de lagarto y los dirigentes involucrados en ese negocio?, ¿las ONG´s verdes? o ¿una fuerte consciencia ecológica, propia de los pueblos indígenas?.

Si se mira esas preguntas como enseñó la sociedad a hacerlo, de una u otra forma se concluiría que los pobres e ingenuos indígenas, todavía "incivilizados" y presas fáciles de la manipulación, mantienen una organización atávica, enraizados con la tierra a la que rinden culto.

Pero si despejamos nuestra mirada, quizás podamos ver que el enorme sacrificio de las mujeres y hombres que emprendieron la IX Marcha Indígena, hace parte de una lucha política de alto vuelo. Porque reivindica otra forma de habitar el planeta de acuerdo a otra visión política de la vida y de las relaciones entre los hombres. Más allá de una fuerte consciencia ecológica se trata de un profundo pensamiento político.

Esos indígenas nunca se separaron de su entorno, a diferencia de los hombres "civilizados", quienes organizan su vida a partir de una lógica antropocéntrica: el humano se constituye en la especie elegida para gobernar y dominar no solo el planeta, sino el universo, a través de su principal arma, la "razón". Por ello, en el marco de un proyecto civilizatorio conducente a la libertad y felicidad, todo lo que le rodea debe ponerse a su entero servicio, es suyo, le pertenece.

En ese camino, se subyugó no sólo a la naturaleza sino a sí mismo, pues edificó un sistema que al concentrarse en la explotación, producción, consumo y acumulación compulsiva e ilimitada de "bienes" lo convirtió en engranaje de una gran maquinaria, en la que unos hombres están por encima de otros. Y si alguien duda de ello, sólo bastará verificar algunos resultados recordando los grandes genocidios del siglo XX, buscando el dato de cuántos miles de niños mueren al día por causas evitables o percatándose de que nuestro planeta viene sufriendo la mayor destrucción de su historia.

El indígena jamás subyugó a la naturaleza, no necesitaba hacerlo, pues se siente una parte más, igual que las otras, de un mundo en el que todo está interrelacionado. Al no separarse de la naturaleza tampoco se separó de los otros indígenas, como ocurrió con el hombre "civilizado". Y por ello, no dejó de sentir respecto a los otros, que, de una u otra forma, también son parte de él. La noción de opresión o explotación del hombre, así como la de propiedad privada, no hacen parte de su forma de vida.

Pero también porque al no concebir el tiempo de manera lineal y teleológica (pasado, presente y futuro) sino como un proceso circular (así como la tierra da vueltas) no tiene sentido establecer grandes objetivos a futuro y, por tanto, no es necesario luchar por construir edificios, carreteras, máquinas y otros que aparentemente son los medios para avanzar hacia los objetivos de la civilización.

Y, como aquello que busca desesperadamente el hombre "civilizado", el éxito y el instrumento para lograrlo, el dinero, no son precisos para lograr la felicidad, no requiere construir una maquinaria gigantesca y convertir a los hombres en simples engranajes. La noción de trabajo, tal como la conocemos, no existe.

Entonces, en ese mundo y bajo ese pensamiento, es posible que el hombre sea libre, y que al mismo tiempo pueda alcanzar más sencilla y fácilmente la felicidad, sin dominar y destruir su planeta.

Probablemente sea eso, obviamente esbozado de manera reduccionista e incompleta en este pequeño espacio, lo que impulsa a los indígenas a marchar para que no se construya una carretera que consideran será la puerta de ingreso de un sistema que destruirá su forma de vida y les quitará su libertad.

Esta lucha podría ser de tal trascendencia que llegué a convertirse en la punta de lanza en la disputa final por el discurso de cambio con el presidente Evo Morales. Ya que, cuando la marcha llegue a Chuquiago Marka y los indígenas posen sus miradas sobre la catedral del poder boliviano, habrán encarnado, quizás ahora de verdad, la histórica frase de otro indígena: "volveré y seré millones".

QUÉ NECESIDAD HAY DE SINDICATOS DE TRANSPORTE

QUÉ NECESIDAD HAY DE SINDICATOS DE TRANSPORTE, PANADEROS, COMERCIANTES…

Los panaderos han incrementado el precio del pan, los transportistas paran al país exigiendo incremento de tarifas… ¿Hasta cuándo viviremos en el absurdo?

Walter Reynaga Vasquez
reynagavw@yahoo.es

Este tipo de sindicatos, de larga tradición en el país, no son lo que parecen. No son organizaciones de trabajadores. Son agrupaciones de artesanos y pequeños empresarios. No son pues entidades de negociación o defensa de la clase obrera ante los patrones empresarios como ocurre con un sindicato obrero típico.

Y, sus afanes, como el de imponer precios en negociación con las autoridades o de hecho, son imposiciones monopólicas a favor de intereses privados como en contra del pueblo consumidor.

Y los monopolios son injustos. Porque imponen una transferencia abusiva de recursos económicos desde el público a favor de los que ejercen el monopolio. Así como son contrarios al desarrollo de la economía, porque las empresas monopólicas se ocupan de fortalecer su monopolio y presionar más los precios a su favor antes que ocuparse de mejorar su productividad y bajar sus costos como forma de obtener mayor ganancia. Además, en el afán en el cual corrompen a las autoridades y representantes sociales, cuando el mecanismo de imposición monopólica pasa por negociar los precios con el gobierno.

Este tipo de sindicatos arbitrarios pertenece a una realidad que en el mundo desarrollado se ha dejado atrás con el feudalismo, hace ya varios siglos atrás. Pero, que aquí en el país sigue operando, apuntalada por ideologías obreristas colectivistas, que quieren ver en estos microempresarios (y hasta empresarios grandes) una fuerza política de lucha contra el capitalismo, una tradición que viene fortalecida desde la Revolución Nacional (1952). Un otro absurdo del revolucionarismo de la izquierda tradicional.

Entonces, si el gobierno estuviera interesado en hacer cumplir la Constitución Política del Estado, que el mismo MAS ha promovido y aprobado, debería poner al margen de la ley este tipo de "sindicatos". Y, si además está interesado en luchar contra la corrupción, debería dejar los precios a la libre oferta y demanda, poniendo previamente fuera de la ley a estos sindicatos y todo afán de imponer precios de panaderos, transportistas, etc. o frenar la competencia.

La experiencia nos dice que sólo de un ambiente de competencia entre transportistas y panaderos… obtendremos precios justos en el pan y el transporte. No podemos seguir enriqueciendo a panaderos y transportistas como a las autoridades que autorizan estudios y nuevas tarifas a costa de nuestra magra economía.

Un Decreto patológico

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

Fuera de lo controvertido que ya resulta el hecho de que el Gobierno hubiera generado deliberadamente el factor riesgo en el pueblo boliviano (manteniendo testarudamente una torpeza decretada a pesar del insostenible clima conflictivo), es sintomático que el Gobierno -no "volviendo sobre sus pasos"- quiera embaucar al pueblo con lánguidas verbalidades. Por ello nos preguntamos ¿qué le hace creer al Gobierno que una norma puede ser "suspendida" verbalmente/de facto?

Los plurinacionales desconocen que, con respecto a una norma vigente, solo se puede dejar "en suspenso" su eficacia disponiendo expresamente (en este caso en el Decreto) una vacatio legis; que es una figura por la cual se establece la condición o el tiempo (fecha exacta) en el que la norma será recién eficaz jurídicamente, a pesar de que hubiera sido promulgada o puesta en vigencia. Empero, resulta que los plurinacionales siendo los autores del D.S. Nº1126, también ignoran que dicho Decreto ya estableció una vacatio legis, en cuyo efecto, si bien es cierto que el Decreto se encuentra vigente desde su promulgación (24/01/2012), no es eficaz, sino hasta que "(…) el Ministerio de Salud y Deportes, en un plazo de sesenta (60) días calendario (…)" "(…) apruebe la reglamentación específica para la implementación del presente Decreto Supremo." Tiempo en el cual, obviamente, el D.S. Nº1126 es simplemente vigente pero ineficaz, siendo en tanto eficaces "(…) las disposiciones normativas referidas a la jornada laboral en el Sistema Nacional de Salud (…)" preexistentes.

Asimismo, de la normativa impuesta por el vigente pero ineficaz D.S. Nº1126, es evidente que el 24 de Marzo de 2012 feneció insubsanablemente la competencia[1] del Ministerio de Salud para expedir la Resolución Ministerial que debió haber reglamentado al D.S. Nº1126. Entonces, al 4 de Mayo de 2012 (fecha en que el Presiente suspende de facto el Decreto) ya nos encontramos en el día 101 de puesto en vigencia el referido Decreto, es decir 41 días fuera del plazo otorgado al Ministerio de Salud para su reglamentación.

El Gobierno absurdamente "suspendió la aplicación" de un Decreto que jamás tuvo eficacia, y al que además ya se le había muerto el plazo (días calendario)para reglamentarlo y así hacerlo eficaz.

Por ello se infiere que el D.S. Nº 1126, además de sus graves defectos de estilo y contenido ("abrogación" de normas abrogadas hace ya 42 años p.ej.), por el solo plazo (60 días) que estableció, a estas alturas, hace también inviable e imposible -jurídicamente- la estafadora oferta de la "negociación" de su Reglamento. Ahora bien, y considerando la costumbre plurinacional, si acaso se le ocurriera al Gobierno seguir adelante con la reglamentación negociada, por imperio del Art. 122 de la C.P.E. tal Reglamento sería un acto nulo emanado de un sujeto (Min. Salud) carente de competencia para reglamentar. Debe hacerse notar también que solo se puede reglamentar aquello que está normado; por ende, el D.S. Nº1126 tendrá poco margen para conceder (si acaso) situaciones a favor del sector salud, bajo pena de incurrirse en falta de regularidad jurídica del nulo Reglamento con respecto al D.S. Nº1126, y abriéndose en efecto la posibilidad de denunciar su inconstitucionalidad mediata.

Por tanto, qué se puede esperar de la reglamentación (supuesto escenario de negociación), si como se ha advertido ésta ha expirado en su plazo de los 60 días, y su promoción llegaría a ser simplemente una burla dilatoria, generadora de falsas expectativas y evidenciadora -nuevamente- del mamarracho normativo plurinacional. Hecho connatural a los regímenes totalitarios, que por su naturaleza arbitraria les hace creer que "le pueden meter nomás".

Finalmente, pese a su ficticia "suspensión verbal" -de facto-, no cabe duda de que el cuestionado D.S. Nº1126 sigue vigente para el sistema jurídico nacional, y lo seguirá siendo mientras otro acto jurídico de igual o superior jerarquía disponga lo contrario. Ya que, como funciona en la lógica plurinacional, es "como en el cacho…lo que se ve se anota".

___________________________________
[1] Sin embargo el Ministerio de Salud desconociendo o ignorando que se le había expirado el plazo de los 60 días calendario en fecha 24/03/2012 expidió sin competencia alguna la Resolución Ministerial 0250 por la cual supuestamente "reglamentó" al D.S. Nº 1126 (Opinión 28/03/2012). Claro, esto hecho, habiendo el Ministerio de Salud comprometido con el sector (como si se pudiera) la "suspensión" de la reglamentación días antes (La Razón 26/03/2012).

domingo, 13 de mayo de 2012

Otro por qué de la nacionalización: nuestros hijos no votan

Jose Gabriel Espinoza Yañez
gabrielespinozayaez@yahoo.com

Cada proceso de nacionalización desata criticas referidas a, entre otras cosas, el oportunismo del gobierno al aprovecharse de capitales privados, la falta de inversión, el cuoteo político de las que son luego presas las empresas nacionalizadas y la reducción de la credibilidad del país que nacionaliza (nótese que es el país el perjudicado, no el gobierno). En contrapartida el gobierno que nacionaliza proclama la necesidad pública de retomar el control sobre lo que alguna vez fue del Estado, de asegurar la provisión de algún bien o servicio público o simplemente de recuperar la soberanía en algún aspecto.

Ahora bien, uno de los problemas que menos se menciona sobre las nacionalizaciones que se vienen dando en Bolivia y en toda la región es que tienen un efecto similar a un incremento intertemporal de impuestos, o dicho de otra forma, nacionalizamos hoy y pagan nuestros hijos. La explicación es simple: todas las nacionalizaciones que se están haciendo vienen atadas a una compensación, que pueden ser negociadas o no, pero que de todas formas significarán en el futuro una erogación de recursos del Estado. En el caso específico de Bolivia, los cálculos (varios de ellos circulando en la prensa) dicen que la ultima nacionalización de hidrocarburos tiene un costo cercano a los 1000 millones de dólares, a los que hay que sumar 1200 millones que se estima por la nacionalización de Entel y otros tantos más por casos como el de Guaracachi, Valle Hermoso, Fancesa, Quirobax y más recientemente la TDE.

Evidentemente el pago de estas compensaciones no se hace en una sola gestión o si es así, se financia a través de mecanismos de deuda (lo que termina difiriendo las obligaciones contraídas a varias gestiones de gobierno). Esta característica es la que hace tan atractivos los procesos de nacionalización para los gobiernos de turno, ya que los beneficios (políticos o económicos) de una medida como esta se perciben en el corto plazo, mientras que las deudas contraídas normalmente se pagan durante de varias gestiones de gobierno.

Lo trágico de este esquema es que, generalmente, las tentaciones nacionalistas surgen en los ciclos altos de precios, donde los beneficios coyunturales superan ampliamente a los costos (por lo que resulta electoralmente redituable lanzarse a “recuperar el patrimonio del Estado”), mientras que los pagos de las deudas contraídas normalmente coinciden con los ciclos de precios bajos. Por lo tanto, una nacionalización, es igual a aumentar el consumo de generaciones actuales (nosotros) a costa de reducir el consumo de las futuras generaciones (nuestros hijos).

Dicho esto, surge entonces una pregunta ¿Por qué dejamos que sigan las nacionalizaciones? Pues bien, la respuesta probablemente tiene que ver con lo que llamamos en economía “problemas de agregación”, o en castellano, con lo difícil que es reproducir comportamientos individuales a nivel social. Para explicar mejor esto permítame un ejemplo: así como es bastante frecuente encontrar padres dispuestos a dejarle herencia a sus hijos, es también bastante difícil lograr que una generación esté dispuesta a sacrificarse en pro de la siguiente dejando, digamos, yacimientos de algún recurso natural como el gas o el litio, sin explotar, incluso si les aseguramos que los precios de estos bienes serán mucho más altos en el futuro.

Naturalmente, si uno vive en un país con escasa institucionalidad, en el que las reglas de juego se cambian a diestra y siniestra o directamente no se respetan, este comportamiento social se acentúa mucho más. Sin embargo algo si es cierto: ante cualquier nacionalización, la próxima generación si o si pagara las deudas, así que estimado lector, cada vez que al gobernante de turno se le dé por recuperar algún sector estratégico, lo invito a preguntarse ¿cuánto más tendrá que trabajar mi hijo para pagar tales experimentos? Con seguridad, ir a las urnas con eso en mente, cambiaria mucho algunos resultados.

sábado, 12 de mayo de 2012

!Ay! !Caramba!

Virginia Amelia Antezana Juarez
pisulina1@yahoo.com

Entomologia política

Los piojos y las pulgas protestan por su lado,
Mosquitos y jejenes marchan por el suyo,
Vinchucas que bloquean, hormigas que reclaman,
Avispas que amenazan, ladillas que succionan,
Las entomologías están de parabienes,
Con este despelote tendrán informaciones,
Con las informaciones registran relevancias,
Causa, razón, motivo de tanta efervescencia,
Los investigadores con lentes, lupas, vidrios,
No atinan a estudiarlos como masa en su todo,
No pueden ordenarlos, de ninguna manera,
Pues tanto es que se mueven y cambian de sentido,
Que no hay brújula quieta, dirección definida,
Y el pedazo de patria que se puso en la mesa,
Se retuerce en alergias, en diarreas, en llagas,
No hay un solo estudioso que se apiade de ella,
Porque es precisamente el estado en que se halla,
La razón del martirio del espécimen patria,
Cuando ella se ahoga, y vomita, y se arquea,
El equipo observante, se hace a un lado, sereno,
Pues con mano muy firme, el que todo decide,
Autoriza el rociado con el insecticida.
Y se aprueba a pedido de la patria que gime,
Ese gasolinazo que la prive de vida,
Pues total, si el objeto de este experimento,
Nunca fue la salud de la patria que yace,
Sino hallar las conductas que los bichos adoptan,
Cuando se las conduce a presiones extremas.

MORALEJA: Los políticos en ejercicio de poder, no tienen patria.

viernes, 11 de mayo de 2012

Anomia estatal, confllictividad y caos

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

El ideólogo Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, en una reciente entrevista, declaró: "la conflictividad es la savia que nutre un proceso revolucionario", expresión que corresponde a todo seguidor del marxismo, pero olvidó recordar la expresión leninista que dice que "no hay revolución sin un baño de sangre".

Recordemos que para Marx la sociedad civil por principio se desenvuelve en desorden, el mismo que sólo se controla mediante el poder del estado. Unicamente si se llegase a la sociedad comunista desaparecería la conflictividad social porque habría desaparecido la supuesta causa que la origina que es la propiedad privada y con ello la explotación del trabajo del obrero. Hegel, su precursor, también consideraba el individualismo de los hombres como algo negativo para la vida en sociedad, lo que también sería superado por la acción del estado.

Ambos filósofos tienen una gran confianza en el estado, es decir, en la política, para ordenar la sociedad. El primero es el que ha inspirado las fracasadas revoluciones comunistas en la ex URSS y en Cuba; el segundo es el inspirador del fascismo y del nazismo. Ninguno de los dos sospechaba que el verdadero orden para la sociedad civil es la economía de mercado, que precisamente considera al interés individual no como una expresión de desorden social sino como la forma inteligente en que la sociedad resuelve en libertad el problema más importante, que es la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades y deseos. El conflicto de intereses se diluye pacíficamente en los mercados.

El gobierno del Presidente Morales, que se alimentó de la conflictividad y del desorden social para potenciarse y llegar al gobierno por decisión mayoritaria de los bolivianos, expresado en las urnas, continuó con una acerba conflictividad alimentada desde el mismo gobierno como parte del "proceso de cambio". Buscó y logró aprobar una ampulosa nueva Constitución Política del Estado por medio de un referéndum, que ante todo se constituye en un documento declarativo de ideales intenciones contradictorias más que en un documento normativo fundamental para la estructuración de un orden social.

En la sociedad boliviana, que permanentemente vive en conflicto, en "revolución permanente", sorprende que la economía esté yendo bastante bien, confirmando la tesis de que la economía de mercado y el capitalismo se siguen desarrollado en Bolivia, a pesar de la anomia estatal.

El frustrado gasolinazo de fines del año 2010, el complicado TIPNIS, las elecciones judiciales y el reciente conflicto con los trabajadores de la salud han puesto al país en vilo, en una situación donde se proyecta nubarrones muy serios para la vida del reciente naciente Estado Plurinacional. Ausencia del cumplimiento de la ley, ausencia de un verdadero Estado de Derecho y ausencia de justicia, hoy, son los fundamentales problemas de Bolivia. En esta situación es una paradoja que desde el gobierno se quiera resolver el desorden social judicializando las protestas sociales y amenazando con despidos laborales a los trabajadores de la salud en huelga.

Las consecuencias de una fomentada y dañina política en las calles y la ausencia del Estado de Derecho son: cotidianas marchas sociales de protesta, bloqueos de calles y caminos, huelgas de todo tipo, paros, corrupción en aumento, linchamientos de supuestos delincuentes, peleas entre pobladores de departamentos y municipios vecinos, peleas entre pueblos indígenas, protestas y levantamientos de la mayoritaria población que vive en la economía de mercado informal, contrabando de vehículos y de todo tipo de mercancías, contrabandistas que se toman recintos aduaneros, toma de minas por grupos de indígenas, etc. Este conflictivo panorama social es resultado de lo que el gobierno fomentó. Cada "movimiento social" espera la solución a sus problemas y la llegada del bienestar social no como producto del esfuerzo de su trabajo y de la actividad empresarial de sus allegados, sino como un derecho que debe garantizarle el Estado.

El resurgimiento de duros enfrentamientos de universitarios con la policía en la última semana de abril, que recuerda el pasado, no sólo desnuda una equivocada decisión gubernamental contra los profesionales de la salud, sino el definitivo divorcio de las mayoritarias clases medias con el "proceso de cambio" del MAS. Este hecho ya se observó con los resultados de la elección de magistrados para el Poder Judicial de fines del año 2011, que el Vicepresidente no le dio importancia. El resultado a nivel nacional dio el triunfo a los votos nulos con relación a los votos válidos. En las 10 principales ciudades el triunfo fue rotundo: 53 por ciento votó nulo contra 36 por ciento que voto válido, (11 por ciento en blanco) diferencia que se incrementa al 57 por ciento contra 33, si se extrae la ciudad de El Alto, todavía valuarte del MAS. El resultado es catastrófico para el gobierno que se impuso "revolucionariamente", contra viento y marea, al llevar adelante esas cuestionadas elecciones, porque desnudó su orfandad política en el seno de las mayoritarias clases medias del país.