martes, 31 de enero de 2012

LA DEUDA DEL JEFAZO

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

A ningún investigador le causaría extrañeza que funcionarios de este Gobierno le cierren la puerta al momento de solicitar información sobre la gestión, pues ésta —como nunca— es tan preciada que los consultores andan jactándose de datos conseguidos a través del amigo del amigo del Ministerio X y hasta revendiéndola a los colegas a un precio excesivo.

Pero que el propio Presidente se queje en público —en su Informe de Gestión— que le ocultaron datos de la deuda pública interna ¡ya es el colmo! y me imagino que esto podría haber sucedido por dos razones: la primera, que hasta S.E. entró en el círculo de camuflaje de datos gubernamentales o que a alguien se le ocurrió que algunos datitos era mejor que no los conozca.

Y es lógico, pues si a Morales le pasaban el dato de la deuda pública al momento de preparar su informe, tenía que haber añadido a todas las sumas récords que dictó una más, la del monto de la deuda pública, y decirnos una cruda verdad, que el Estado adeuda la suma más alta de su historia.

Y es que hay dos formas de ver el alcance de la deuda pública del país: una es términos relativos, que es lo que hacen los funcionarios del Ministerio de Economía cuando van a la tele y dicen que los neoliberales tenían una deuda de casi el 90% del PIB y que la de ahora sólo representa la mitad.

La otra es en términos absolutos, es decir que a principios de la pasada década, tiempos de déficit fiscal, de adquisición de créditos para pagar sueldos, bajos precios de hidrocarburos y el FMI respirando sobre el hombro, la deuda pública rozó los 8.000 millones de dólares, monto que ahora, en tiempos de bonanza y proceso de cambio, ya fue ciertamente superado —estamos cerca de los 8.500 millones.

Otra información curiosa es que entre 2006 y 2010 nos hemos prestado nomás al mismo ritmo de los gobiernos de derecha; sí señor, como lo oye, los presidentes neoliberales que gobernaron este país entre 2001 y 2005 contrataron deuda por $us 3.200 millones y, aunque usted no lo crea, el presidente Morales lo hizo por 3.900 millones.

Y como nadie le pasó estos numeritos, S.E., en pleno informe, se lanzó a decir que "ahora ya nadie nace con una deuda sobre la cabeza como antes"; lo que siguió fue el aplauso. ¿Con qué cara lo habrán hecho los que ocultaron el dato?

lunes, 30 de enero de 2012

ENTRE LA MACRO Y LA MICRO

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

El discurso del presidente Evo Morales conmemorando su sexto año de gobierno está lleno de cifras macroeconómicas positivas, las cuales según el gobierno del Movimiento al Socialismo se deberían a las políticas ejecutadas durante su gestión. La realidad nos muestra que la mayoría de estos logros son modestos y no han logrado elevar sustancialmente los niveles de bienestar ni dar soluciones a los problemas estructurales que originan los altos niveles de pobreza que sufren aún el 60% de los bolivianos.

Es paradójico que un presidente que se ufana de haber acabado con el neoliberalismo se concentre tanto en logros macroeconómicos. Quizás no hay más que mostrar. El crecimiento económico ha sido positivo, entre el 4% y el 5%, las reservas superaron los diez mil millones de dólares y las exportaciones son superiores a los nueve mil millones. Si analizamos en detalle este crecimiento, veremos que la mayor parte está basada en las exportaciones de gas y de minerales, las cuales no se han incrementado en volumen sino en precios. En los hechos el único salto de producción lo generó la Minera San Cristobal, un proyecto privado antiguo.

Si además de compararnos con relación al periodo  2000 – 2005, lo hiciéramos con la década de los noventa en la cual se implementaron las reformas estructurales veremos que el crecimiento ha pasado del 4% al 5%, un salto muy pequeño si tomamos en cuenta las increíbles condiciones de la economía mundial desde el año 2005. Peor aún, si nos comparamos con otras economías latinoamericanas veremos que estamos cada vez mas atrasados con relación al salto productivo que han tenido muchas de estas naciones y que nuestros logros son bastantes mediocres. Paraguay por ejemplo, ha llegado a crecer el 14.5%

Las causas de esta situación son la falta de seguridad jurídica, la ineficiencia de las empresas públicas y políticas equivocadas como la prohibición de exportaciones y la prohibición de transgénicos. El uso de militares para tomar las empresas nacionalizadas paralizó de las inversiones. El estatismo ha concentrado la mayor parte de la economía en unas empresas que no logran los más mínimos niveles de eficiencia y que en su mayor parte producen menos que antes. La prohibición de exportaciones nos hace perder la oportunidad de que el sector privado pueda crecer aprovechando los altos precios internacionales.   

También, la falta de políticas publicas orientadas a incrementar la productividad como por ejemplo mejorar la calidad del sistema educativo y la cobertura del sistema de salud, así como el creciente problema de la inseguridad ciudadana, contribuyen a que si bien hoy los ciudadanos perciban un ingreso superior, las condiciones de vida de la población no hayan mejorado significativamente y los niveles de vulnerabilidad frente una crisis económica sean muy altos.

La solución pasa por desarrollar un modelo de economía solidaria de mercado que impulse la inversión y, simultáneamente, genere oportunidades de acceso a empleos sostenibles para la población más pobres. Menos populismo, más solidaridad. Menos política, más producción.

LA PLANIFICACIÓN GUBERNAMENTAL

Mike GemioPperez
mgemio@hotmail.com

La Planificación en nuestro país a lo largo del proceso neoliberal se ha mostrado como proceso teórico y por demás cerrado, donde un grupo de tecnócratas, convencidos de conocer la realidad nacional, se han dado a la tarea de redactar las políticas del gobierno, las cuales son los lineamientos grandes de nuestro país que determinan que hacemos con la plata, esto desde luego, para el resto de los mortales los cuales fuimos testigos mudos de la derrochadera de dinero que hubo en años pasados, nos parece un hecho que llama a la reflexión y a poner sobre el tapete, juicios críticos de como se hace planificación en nuestro país, cuales son las herramientas técnicas claves para llevas adelante una planificación razonable, y desde luego, cual la base jurídica en la cual descansa un plan gubernamental aplicable.

La gran problemática de la planificación en Bolivia es desde luego su operatividad, es decir, cuanto de los que se escribe, se analiza se proyecta es posible y que realmente encuentra un beneficiario final, que para el caso de la planificación del Estado debe ser la población, no es secreto para nadie que planes, programas, proyectos, han sido el lindo adorno de un estante de algún ministerio o un excelente complemento para una fotografía de autoridades; pero sin lugar a dudas estos documentos le han costado al país cuantiosos recursos que por la realidad en la que fueron realizados solo representan un gasto insulso y sin beneficiario final.

El Plan Nacional de Desarrollo planteaba 5 pilares para el mejoramiento de la calidad de vida de los bolivianos, esto desde una perspectiva que rompía esquemas tradicionales y buscan el vivir bien como principio fundamental de nuestra sociedad. Estos 5 pilares son el Bolivia Digna, Bolivia Soberana, Bolivia Productiva, Bolivia Democrática y Macroeconomía, cada una corresponde a una agregación de políticas, estas políticas una suma de estrategias y las estrategias están compuestas por una cantidad de programas, los mismos que establecen las bases programáticas de las estructuras presupuestarias de cada una de los ministerios de Estado y de las instituciones descentralizadas del aparato público.

La capacidad de gestión de cada una estas instancias logra que los niveles de ejecución presupuestaria en cada línea de gasto sean aceptables, sin embargo, al referirnos a la medición de esta "gestión", nos hemos encerrado en el criterio de medir cual es el porcentaje especifico de recursos gastados, sin lograr entrar al análisis de cuanto de ese dinero utilizado ha logrado un beneficios específicos para la población o si estos recursos económicos han cumplido con la planificación de actividades, este es otro elemento que prácticamente no se toma en cuenta.

La medición de estos programas tiene como principal actor a la determinación de un buen indicador, que descansa sobre una buena variable, esto definitivamente no se ha logrado concretar, salvo en algunos programas dirigidos íntegramente por la cooperación, es necesario clarificar formas de medición para el uso de los recursos del estado, sin embargo esto descansa en la posibilidad de contar con sistemas informáticos que nos faciliten seguimiento y monitoreo en tiempo real, aspecto que es manejado ya en muchos países de la región.

Entre tanto muchos se preguntaran como cambiar esta realidad, se plantea varias soluciones entre las que principalmente está la de volver a la planificación gubernamental a una planificación participa de actores sociales involucrados, organizaciones civiles de la sociedad, colegios de profesionales y principalmente universidad que puedan ser un mecanismo de enlace entre el gobierno y la población, por otro lado está la iniciativa la de generar políticas públicas que se sostienen en bases de datos de la realidad nacional, sin caer en percepciones sesgadas de uno que otro político.

Inanición financiera

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com


El centralismo malversor, tal cual lo hacía en Enero 2011* ofertando Letras del Tesoro, después de recular con su Decreto Supremo 748, ahora vuelve a anunciar la desesperada oferta, esta vez, de "bonos del Tesoro"/"Tesoro Directo".

A diferencia de su oferta de letras del Tesoro en 2011, inmediatamente como consecuencia de la inflación y consecuente especulación en la percepción del mercado interno por el torpe D.S. 748, el centralismo malversor confiesa, textualmente entre los considerandos del Decreto Supremo 1121 de enero de 2012, como motivo de su reciente oferta de bonos del Tesoro, "Que el TGN REQUIERE RECURSOS PARA CUMPLIR SU PROGRAMACIÓN FINANCIERA, SEGÚN LÍMITES DE ENDEUDAMIENTO ESTABLECIDOS EN EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO, para cada gestión fiscal, aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Es decir que el centralismo malversor confiesa que:

1)Ha excedido los límites de la deuda pública, ha infartado al corazón económico estatal, que consiguientemente tiene severos efectos en el descalabro financiero nacional;

2)Ha sobre endeudado al T.G.N., prácticamente hasta desahuciarlo**, y pedir, por el, dineros de rescate inmediato;

3)Ha agravado la disposición de los Títulos de Deuda Pública, en razón de su crítica necesidad.

Si los "neoliberales" recurrían a créditos internacionales para "cubrir el pago de sueldos y bonos", los plurinacionales -en agravante-, recurren al endeudamiento interno y externo (con la libre emisión, al público en general, de bonos del T.G.N.) para el pago de deuda con más deuda, para el pago de millonarias obligaciones, para el millonario pago del déficit público interno y externo en general, resultante de la confesada necesidad financiera a la que han condenado al T.G.N. Por tanto, debe notarse que la necesidad plurinacional, no es tan solo en función a una deuda de "corto plazo" (propia de la emisión de Letras del Tesoro), sino que en agravante, es en función a deudas de "mediano plazo", (gastos ordinarios) y de "largo plazo" (gastos extraordinarios) tal cual se expresa en el D.S. N° 1121 del 11-01-2012.

La administración plurinacional, con esta desvergonzada confesión, no hace sino reconocerse como plagiadora de las más típicas prácticas "neoliberales", para subvenir millonarios déficit's que fueron y son, en ambos regímenes, consecuencias del abuso político y el fracaso económico. Demostrando con ello, como en muchos otros respectos, que jamás "cambió" nada en sustancia, sino y tan solo, en las ociosas denominaciones o plurimetamorfoseamiento discursivo de las mismas mañas.

Prueba de cuánto "neoliberalismo" se advierte, en la desesperada confesión plurinacional del D.S. N° 1121 del 11-01-2012, subyace: en el Decreto Supremo N° 23380 del 29-12-1992, en el Decreto Supremo N° 23720 del 30-01-1994 (derogado), en el Decreto Supremo N° 24627 del 21-05-1997 (derogado), en el Decreto Supremo Nº 25513 del 17-09-1999, entre otros ejemplares "neoliberales" hoy pluri-resucitados.

De hecho, los plurinacionales basando su fechoría en el Decreto Supremo N°23380, no hacen sino ratificar "neoliberales" (e ilícitas) medidas "aprieta-calzado", como la acaecida por gracia del "Convenio de Determinaciones y Consolidación de Deudas por concepto de capital, suscrito entre el Tesoro General de la Nación y el Banco Central de Bolivia, que incluye: adeudos directos del Tesoro General de la Nación, saldos en mora adeudados por instituciones y organismos del Sector Público No Financiero, pérdidas acumuladas en la administración de créditos de la Gerencia de Desarrollo y pérdidas acumuladas del Banco Central de Bolivia, dando un total de $us. 790.450.066.44 en favor del instituto Emisor." Pero que a diferencia de estas medidas que buscaban en el BCB un obligado sostén, los plurinacionales, buscan "democratizar" el déficit público, haciendo del "solvente público en general" un otro acreedor del Estado, y haciendo del "solvente público en general" (como última instancia) el prestatario/financiador del default económico pluriviano***, por supuesto, una vez habiendo agotado los recursos del BCB e infartado el T.G.N. En adición, cabe destacar -en agravante- que los plurinacionales, según el inciso h) del Artículo 56 del Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009 (Organización del Órgano Ejecutivo), subordinan al Órgano Ejecutivo lo que otrora era el (disociado) "Sistema de Tesorería y Crédito Público", que mal que bien, al menos fue ideado con cierto grado de independencia política.

Los plurinacionales ratificando las mañas ilícitas, confiesan asentir a la "política de rescate económico neoliberal" como único mecanismo que se acomoda a sus consabidas limitaciones teóricas y prácticas en el campo de la ciencia económica, demostrando con ello una vez más su imposturado fracaso ideológico-programático.

Asimismo, puede sé afirmar que quienes busquen motivos, por los que los plurinacionales asumieron, desde 2011 la desesperada emisión de bonos, pueden hallar respuesta en cualesquiera de los "considerandos", de los decretillos "neoliberales" de la misma índole, anteriores a la fantasía del 2005. El "neoliberalismo" al final del día, en materia de endeudamiento público y mañas de encubrirlo, terminó dándoles cátedra a los plurinacionales, en su afán, de no saber cómo más "pasarle factura" (de sus pluri­-deficiencias) al soberano boliviano.

Finalmente, si bien es cierto que la emisión de bonos en determinadas condiciones no es ilícita, "quién no debe, no recurriría a nadie ni a nada para tratar de pagar..." ¿Dónde quedó el tan mentado rédito, y superávit(ico) orgullo del plurinacionalismo, si siguen debiendo, inclusive más que en los neoliberal times, y en agravante, si siguen utilizando las mismas mañas para saquear dineros del Estado, con tal de "mitigar" (encubrir) las deficiencias plurinacionales con más y millonarias obligaciones. La "soberanía financiera", no se ha materializado, ni lo hará, al menos con este gobierno deudor y catecúmeno de las mañas "neoliberales".
___________________________
*Subvencionada inflación
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/01/la-inflacion-soluciona-la-inflacion.html

**El centralismo malversor ha demostrado que ha desbaratado por completo al T.G.N., por medio de un Banco Central, coaccionado por el Órgano Ejecutivo, para subvenir fracasos estratégicos, bonos prebendales insostenibles, y demás malversada-chuta "inversión".

Ver más en:
¿Banco Central de Bolivia o "caja chica ejecutiva"?
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/banco-central-de-bolivia-o-caja-chica.html

El mayor caso, de pluri fracaso y malversación de los dineros del pueblo, es el de YPFB. Esta entidad, desangrada tanto por "neoliberales" y por plurigárquicos, jamás reportó ingresos porque fuera "eficientemente industrializada", sino tan solo, por la gracia de los precios de las materias primas que los grandes competentes mercantiles fijan a sus dependientes subdesarrollados.

Asimismo, debe recordarse que el Banco Central de Bolivia fue y es obligado por el Órgano Ejecutivo a otorgar ilegales y millonarios créditos a YPFB (como a otras seudo empresas estatales), lesivos para el Estado boliviano, puesto a que son créditos sin intereses, en unos casos, y en agravante, sin planes de inversión aprobados p.ej.

[Luego de nueve meses Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) firmará con el Banco Central de Bolivia (BCB) un contrato de crédito de 1.000 millones de dólares que tenía disponibles desde enero de este año, aunque aún no cuenta con un plan de inversiones aprobado por su directorio.]
http://plataformaenergetica.org/obie/content/4365

Por ello es que no sorprende, que en la conducta delictiva del oficialismo, YPFB derroche millones de dólares del pueblo boliviano, en item's improductivos, y en beneficio de terceros interesados.

[YPFB gastó $us 2,2 millones en propaganda en 2010, según Cedla]
http://www.eldeber.com.bo/2011/2011-04-25/vernotaeconomia.php?id=110424223015

***Default económico Pluriviano
http://franzrafaelbarriosgonzalez.blogspot.com/2011/07/default-economico-pluriviano.html

sábado, 28 de enero de 2012

LA MITOMANIA DEL ESTADO PLURINACIONAL

Freddy Camacho Calizaya
freddycamachoc1@yahoo.es

¿Qué nos lleva a esta contundente afirmación?

El Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe define la mitomanía como la: "Propensión a mentir y a inventar cosas fantásticas, con el fin de adquirir notoriedad." La enciclopedia popular wikipedia dice: "Del griego mythos (mentira) Se define mitomanía como el trastorno psicológico consistente en mentir de forma patológica continuamente distorsionando la realidad y haciéndola más soportable; el mitómano sublima su impulso transformándolo en arte."

¿Se ajustan la conducta y el discurso oficialista, a esta definición? Veamos algunos dichos y hechos del Señor Presidente y sus seguidores:

"Se ha hecho la prueba del guantelete y son los civiles detenidos los que causaron muerte en Yapacani, por eso no se los puede liberar" dijo un ministro, sin embargo, la verdad sale a flote: esas personas estaban detenidas en Montero desde el 9 de enero y las muertes en Yapacaní se produjeron el 11 de Enero ¿Cómo hicieron para disparar desde su lugar de reclusión en Montero hasta Yapacaní?

"El gobierno no tiene nada que ver con la marcha del CONISUR" (en contra del TIPNIS), dice categóricamente otro ministro; sin embargo es vox populi que dicha contramarcha fue instruida, planificada, organizada, sostenida y será recibida en La Paz por las autoridades del régimen.

Se dice que se gobierna obedeciendo al pueblo; que se respeta la Constitución y las Leyes, pero, el presidente sigue discurseando públicamente: "Para mí las normas, los procedimientos están por demás"… "yo le meto nomás". Se festeja con feriado el Estado plurinacional, sin embargo, solo es un Estado mono nacional cocalero que discrimina y reprime a los indígenas, "salvajes" (según un prominente dirigente campesino oficialista) e ignora a las grandes mayorías mestizas.

Se prometió industrializar nuestras materias primas, pero, ni gas, ni litio, ni hierro han recibido el mínimo impulso industrializador.

Todos los días se discursea en contra del capitalismo y el neoliberalismo, pero, el gasolinazo desnuda la farsa: una medida neoliberal clásica que castiga a los pobres, para favorecer a las transnacionales.

¿Evo líder mundial y premio Nobel de la paz? Pura ilusión. ¿Gobierno de indígenas y lucha contra la discriminación? Mana kanchu (no hay), basta ver el entorno decisional del Señor Presidente. Ni los indígenas están en el poder, ni el racismo se ha erradicado, es más, se ha agudizado.

"Tierra o muerte" grita el caudillo, pero, el desmesurado crecimiento de los cultivos de coca, el establecimiento de industrias deficitarias altamente contaminantes y la apertura de una carretera destructora del TIPNIS, desmiente el apego del régimen a la Pachamama.

¿Reserva moral de la humanidad? Narcotráfico, corrupción y violencia no son precisamente los valores de una reserva moral.

Se dice que "se respeta la institucionalidad democrática", pero, se manipula la Asamblea Legislativa, se destituye al Contralor, y se posesiona un diputado masista en su lugar; se subordina al organismo electoral, al Fiscal General, se imponen fiscales de distrito obedientes y se posesiona tribunales de justicia rechazados por el voto del pueblo.

Se dice que se lucha contra el narcotráfico, pero, la captura e incautación del cargamento de cocaína del general Sanabria, uno de los principales encargados de la lucha contra el narcotráfico desmiente el discurso oficial; se dice que hay control social del narcotráfico, pero una turba ataca a los policías y liberan a gente acusada de narcotráfico en el Chapare. "Territorios libres para el narcotráfico" Narco amauta, narco alcalde, narco allegados, narco general, son la verdadera realidad del régimen.

"Mi gobierno será un gobierno sin muertos". "Al primer muerto renunciaré" son mentiras flagrantes que más parecen crueles chistes de muy mal gusto.

Para completar, veamos si la conducta del régimen encaja en la segunda parte de la definición de Mitomanía que nos brinda la enciclopedia popular wikipedia: "Mitomanía es la Tendencia morbosa a desfigurar, engrandeciendo la realidad de lo que se dice. Con frecuencia, el enfermo, de carácter más bien paranoide, desfigura mentirosamente la propia idea que tiene de sí mismo, magnificándola (delirio de grandeza) o simplemente disfrazando unos humildes orígenes con mentiras de todo tipo, de forma que llega realmente a creerse su propia historia y se establece una gran distancia entre la imagen que tiene la persona de sí mismo y la imagen real"

¿No les parece casi descriptiva de la conducta y el discurso oficialista esta definición? Delirios de grandeza: "Orinoca patrimonio cultural, entronización de Evo en Tiahuanaco"; "Evo es el proceso de cambio"; "no hay otro proyecto de país que no sea Evo"; "todo lo que hacemos es histórico, es la primera vez en el mundo, nunca se hizo antes" "lo que hacemos es irreversible"; "Cada 100 años nace un líder de la talla de Evo"; "La marcha de los indígenas del TIPNIS era para derrocarme y me querían matar"; etc., etc.…

En resumen, mentira sistemática en el discurso y en la conducta, cuál se tratara de una necesidad vital; ilusiones y delirios de grandeza, junto a un monumental llunk•erío (Culto a la personalidad del caudillo), tal parece ser la esencia del régimen gobernante y del mal llamado Estado Plurinacional.

EL MITO NEOLIBERAL

Walter Reynaga Vasquez
(Extractado del libro: El Modo Social Libertario, 2010)
reynagavw@yahoo.es
http://social-libertario.blogspot.com

Siento que la madre-tierra se enoja, [ante el terremoto de Chile] son consecuencias de políticas neoliberales.
EVO MORALES

Uno de los argumentos que sostienen la ideología política hegemónica del momento parte de la idea de que el neoliberalismo fracasó en el país al no dar solución al atraso, la pobreza y la desigualdad. De donde concluyen el fracaso de la economía de mercado en el país y su definitiva inviabilidad. Lo que pone el escenario a disposición de los planteamientos de estatización de la economía y al gobierno como el único agente capaz de llevar al país hacia el desarrollo y la justicia social. Sin embargo, esta su verdad de consigna, da mucho para dudar y evaluar. Veamos.

En primer término, ¿qué propiamente se quiere decir con la palabra, neoliberalismo? De Wikipedia extraemos la siguiente explicación:

"Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y por algunos intelectuales"

Sin embargo, el mismo artículo da cuenta de lo esencial del neoliberalismo en los siguientes términos:

"Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.

Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo (comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y económica en general.

Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),

2. la generación de economías de escala (mayor productividad),

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),

4. el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo), y

5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio y utilidades marginales).

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos."

El llamado Consenso de Washington, redactado por Williamson, habla de 10 puntos coincidentes, que recomienda seguir . Veamos, con este documento, que fue y qué resultó en la práctica del neoliberalismo en Bolivia. Para el efecto vamos a extender el periodo neoliberal a lo ocurrido entre el Decreto Supremo 21060 (1985) y el año 2005, antes de la toma del poder por Evo Morales:

1. Políticas monetarias restrictivas. Se aplicaron y mantuvieron. Y se mantiene con el gobierno antineoliberal de Morales. Una política prudente mediante el sistema de flotación sucia y restricción monetaria a cargo del Banco Central, que combina criterios de mercado y políticas de gobierno.

2. Políticas fiscales restrictivas. Luego del Decreto 21060 se hizo una reforma impositiva que tiene pautas en esta recomendación neoliberal (fue en el gobierno de Víctor Paz, 1985-1989). Pero, Sánchez de Losada, en su primer periodo de gobierno (1993-1997) desarrolla una política populista de redistribución en la que se inscriben el Bono Sol y el Seguro Universal Materno Infantil sumados al crecimiento de la burocracia pública que rompe con la línea recomendada por el Consenso de Washington: la de combatir el déficit fiscal reduciendo gastos antes que aumentando la carga impositiva. Así es como Sánchez de Losada, ante el recrudecimiento del déficit (en su segundo gobierno, 2002-2003) aplica un impuesto al salario, por recomendación del FMI, según se decía, para generarle mayores ingresos al fisco. Un afán frustrado por la reacción y la protesta popular, con la policía amotinada enfrentada al ejército y saldo de varias víctimas fatales. El 2004, otro gobierno del periodo neoliberal, Carlos Mesa, decreta un nuevo impuesto, el de las Transacciones Financieras, que incrementa la carga impositiva. Años antes se había subido ya el impuesto a las transacciones.

3. Liberalización. El Decreto 21060 (1985) rescata varias de las funciones del mercado, venidas a menos desde los gobiernos de la Revolución de 1952 y el de la UDP, como la libre contratación y despido de personal, tasas de interés financiero libres, libre importación y exportación (con tasas uniformadas y disminuidas), liberalización de los precios dentro del país y el rechazo al monopolio. En ese marco de disuelven varias empresas estatales como la CBF, ENTA, COMIBOL… Y, se abre la economía a la inversión extranjera directa. Pero, aún así, y a contrapelo el mismo instrumento legal se limita la acción del mercado fijando un salario mínimo, tarifas negociadas con los municipios para el transporte en las ciudades, precios de la energía eléctrica a los que se les fijan topes, se determinan tarifas ferroviarias en manos de la empresa estatal ENFE, lo mismo que las tarifas telefónicas (negociadas con los municipios). Se le cede a ENTEL privilegios monopólicos y se mantiene la representación laboral en el directorio de YPFB… En el mismo periodo neoliberal (1999), se asume la política estatal de fijar los precios de los carburantes, que persiste hasta hoy, con una enorme subvención para cubrir un creciente desfase con los precios de mercado. Muy luego de la aplicación del Decreto (el 21060), los gobernantes viran y en dirección contraria en retroceso hacia las viejas formas de intervención. Como indica la relación PGN-PIB, que torna a incrementarse. Y es que los políticos ceden casi nada en cuanto al crecimiento de la burocracia pública, que se multiplica sin medida fomentada por la Participación Popular y la Descentralización Administrativa sumados al creciente personal contratado para la educación, salud, seguridad ciudadana, defensa nacional, justicia, etc. Escenario donde cuentan también los planes de fomento crediticio a la industria nacional y la agropecuaria. Pero es más, porque Sánchez de Losada, por medio de la Ley INRA (1996) limita el derecho de propiedad sobre la tierra en desmedro de la gran mayoría de los campesinos aymaras y quechuas prohibiéndoles la posibilidad de dar su tierra como garantía de créditos, o hipoteca. A la vez que fomenta la colectivización de la tierra mediante la titulación comunitaria, las TCO, en desmedro del derecho individual de propiedad como en desmedro del derecho de propiedad del pueblo indígena al que se le niega la potestad de enajenar o hipotecar su propiedad ¡Vaya con el neoliberal de Sánchez de Losada! Qué tal… Entonces, resulta en los hechos que la llamada fase neoliberal no es propiamente liberal, ni corresponde a una economía de libre mercado. De hecho, no pasa de ser un intento de liberalización, notoriamente restringido y sesgado.

4. Privatización. Que se traduce en "capitalización", como forma hibrida que deja en manos del estado el 49% de las acciones de las empresas capitalizadas y el 51% en manos de las empresas capitalizadoras. Generando una situación sui géneris, cuando a sola firma y promesa de inversión, el estado boliviano entrega nuestras mayores empresas estatales a manos privadas a precios sospechosos de corrupción. De donde entre otras cosas, resulta el saqueo del LAB por su misma empresa capitalizadora, la brasileña VASP, sea por urgencias financieras o por ver que más rentable le era saquearla que obtener utilidades mediante las operaciones de la empresa. De nuevo, sobre la recomendación neoliberal, se impone la tradición populista y el habitual manejo irresponsable del patrimonio público, por las autoridades del MNR. Partido que a través del Bono Sol (financiado con las presuntas utilidades de las empresas capitalizadas) cree asegurarse en el poder con el apoyo electoral de los ancianos beneficiarios del mismo. En esa misma línea, se asume la figura de darnos a los ciudadanos bolivianos la propiedad del 49% de acciones de las empresas capitalizadas, a la vez que con astucia se cuida de no entregar al ciudadano ningún documento que confirme su derecho. Situación que luego es aprovechada por el gobierno de Morales para arrebatarnos este 49% de acciones –de donde mejor sería decir estatización que nacionalización, porque los bolivianos ya éramos titulares de esas acciones--. Con lo que el gobierno vuelve a tener pleno control de la empresa. Un despojo a la luz del día, que no tuvo la virtud de despertar protesta alguna de la ciudadanía. Un ejemplo de estupor provocado por la intoxicación ideológica de la que hablamos.

5. Desregulación. De esto sólo se tiene las medidas del Decreto 21060. Porque luego, ya desde el gobierno de Paz Zamora (1989-1993) se avanza en sentido contrario, siguiendo la inercia intervencionista.

6. Derechos de propiedad. Se sigue una línea de sustentación de este derecho, aunque no se logra contener el acoso a la propiedad rural por organizaciones de activistas como los Sin Tierra, los Sin Techo... y la limitación del derecho de propiedad de la tierra al campesinado indígena.

Una de las características, determinantes, de la aplicación de las políticas neoliberales deriva de haber estado en manos de gobiernos liderados por políticos populistas de vieja prosapia izquierdista, como Paz Estenssoro, Paz Zamora o gente adscrita a la idea de que sólo el estado podía manejar la economía racionalmente, como los populistas de derecha Banzer y Quiroga o los de su ala de izquierda, como Carlos Mesa. Personas de las que se puede pensar que por inercia e intencionalidad estaban lejos de conducir adecuadamente políticas de este corte, poco conocidas como ideológicamente despreciadas por ellos. El presidente Carlos Mesa Gisbert se defendía ante una pregunta de si su gobierno era neoliberal, en los siguientes términos:

"¿Neoliberal el triunfante Referéndum de hidrocarburos que recuperó la propiedad de estos para el Estado, refundó YPFB y que permitió incrementar los impuestos sobre las petroleras de un 27% a un 53%? ¿Neoliberal impulsar las ferias a la inversa y el compro boliviano? […] Pero lo que es absurdo es calificar de neoliberal la Participación Popular…"

Sin embargo, el D.S. 21060 logró enmendar la economía del país en la medida en que puso en acción al mercado (aunque no pudo encaminarla al desarrollo). Economía que para entonces, como producto de la política populista del gobierno de la UDP, estaba en similar condición a la de un enfermo terminal, como muestra un artículo de Armando Méndez:

"Un anterior gobierno, populista y de izquierda, presidido por Hernán Siles Zuazo había generalizado la política del control de precios, razón por la que lo habitual era la presencia de los mercados negros para todo tipo de bienes. El manejo del tipo de cambio era completamente irracional y con venta de divisas sólo a los 'amigos' del gobierno. Había prohibiciones para las importaciones. Un sistema arancelario irracional y con tasas que superaban el 100 por ciento. El sistema impositivo era un desastre. Se dice que había más de 400 impuestos, sin embargo, la presión tributaria había caído hasta representar sólo el uno por ciento del PIB. En los hechos no había recaudación de impuestos para sufragar el voluminoso y creciente gasto público, por lo que este se financiaba con créditos diarios que el Banco Central abonaba a las cuentas fiscales del Tesoro General de la Nación. La consecuencia de esa irracionalidad monetaria fue la hiperinflación de precios y del tipo de cambio. La banca prácticamente había colapsado porque los créditos otorgados se habían desvalorizado completamente.

El DS 21060 eliminó el control de precios y como por arte de magia los mercados restablecieron la venta de productos, los mismos que antes carecían de todo. Se dispuso la libre actividad económica, libre importación y exportación. Se reconoció el derecho de la banca de otorgar créditos a tasas de interés libremente pactadas. El Banco Central pasó a ser responsable de la determinación del tipo de cambio; los exportadores recomenzaron a entregarle sus divisas, las mismas que luego se utilizaron para realizar las necesarias importaciones, promoviendo el normal funcionamiento de todas las actividades económicas. Se creó un impuesto a los hidrocarburos el mismo que se convirtió en la principal fuente del financiamiento del imprescindible gasto público. Se tuvo que disminuir el gasto en inversión pública ya que los créditos del Banco Mundial y de otras entidades internacionales se restringieron para Bolivia, luego se reactivó cuando se normalizó el financiamiento externo.

El DS 21060 dispuso también el reordenamiento de las empresas públicas y su descentralización, el cumplimiento de la Ley del Trabajo, el inicio de la reforma fiscal y de la reforma monetaria; todo aquello con el propósito de eliminar las causas que estaban generando la hiperinflación y la depresión económica. Dos años más tarde la hiperinflación desapareció y el país reinició el crecimiento económico."

Entonces, la tesis de que en Bolivia se ha experimentado ya la economía de libre mercado, con el neoliberalismo, no es sostenible. La experiencia no pasó de una caricatura. Además, como bien dice Armando Méndez, el Consenso de Washington no condice precisamente con la preeminencia total del mercado como plantea el liberalismo:

"Los detractores del Consenso de Washington lo acusan de ser el Consenso Neoliberal, sin informarse que su propulsor John Williamson no se identifica con el neoliberalismo. Ideológicamente se podría suponer que él es un social demócrata. El dijo: existe un número muy destacado de doctrinas neoliberales que conspicuamente están ausentes de mi lista: monetarismo, las bajas tasas impositivas que defienden los partidarios de la economía de la oferta, el estado mínimo que evade cualquier responsabilidad en corregir la distribución del ingreso o la internalización de las externalidades, y la libertad total en los movimientos de capital."

Ricardo Valenzuela, desde Venezuela, sobre este tipo de confusiones en torno al mentado neoliberalismo, dice esto que es esclarecedor en cuanto al pernicioso rol del gobierno en la economía moderna capitalista y sus graves problemas:

"Lo que los señores intelectuales identifican como las agresiones globales del neoliberalismo, es solo un sistema controlado e intervenido, por los gobiernos y sus acólitos, al cual los verdaderos mercados libres están desmantelando. Es el sistema en el cual durante años el Estado ha definido quienes son los ganadores y los perdedores, los premiados y los desposeídos. Son los mercados aprisionados en el mismo traje por muchos años, ahora el chico (el mercado) ha crecido, ya no le queda el traje, lo está rompiendo por todos los ángulos. Son los mercados calificando el capitalismo CRONY de Japón, el capitalismo familiar y corrupto de Indonesia, el capitalismo gansteril de Rusia, el capitalismo tropical y corrupto de toda América Latina, el capitalismo del narcotráfico en Sudamérica, el capitalismo revolucionario de México y el Chapo Guzmán.
[…]
Lo que nuestros amigos intelectuales llaman neoliberalismo, es lo que Adam Smith conoció como Monarquía o feudalismo, es decir, el Rey y sus señores feudales repartiéndose la riqueza, las propiedades, los negocios, las concesiones, los territorios de las colonias. Cerrando los mercados a la competencia para que los señores feudales pudieran seguir exprimiendo a los 'súbditos' con sus monopolios, oligopolios etc. Es la economía de la edad media o de la época colonial en la Nueva España, afinada con computadoras, jets ejecutivos, guardaespaldas y apartamentos en Park Av. en Nueva York. Eso sí, una gran retórica de su amor por los mercados y el neoliberalismo."

Una vez más el discurso, la ideología declarada y el rótulo como recursos de disimulo y ocultamiento del verdadero y real afán. ¿Cómo podía haber sido una economía de mercado, lo hecho a título de neoliberalismo, cuando gran parte de la población continúa pendiente o o entorno del PGN? Lo cierto es que, en los hechos la llamada fase neoliberal no tocó las estructuras del colonialismo interno. Lo que explica su esmirriado desempeño económico, al margen de condiciones en la economía global mucho menos propicias que las que empezaron a darse desde el 2004. Algo que habíamos previsto en nuestro texto de interpelación al Ejecutivo por el D.S. 21060 (Cámara de Diputados, septiembre de 1985) .

De hecho, tanto en la etapa neoliberal como en la actual el país continúa soportando formas de economía feudal, en buena medida. Aquí todo espacio de poder y representación estatal o social se hace feudo de una elite de dirigentes, sucede con los sindicatos obreros, los transportistas, con los artesanos, los comerciantes minoristas, los canillitas, hadoqueros y hasta los limosneros organizados en sindicatos encargados de cuidar supuestos derechos de explotación de espacios públicos, representación, servicios... Organizaciones y elites con "derechos" monopólicos socapados por el estado. Es por ahí que están las condiciones fundamentales de la realidad del país.

viernes, 27 de enero de 2012

MASAS CRITICAN

Flavio Machicado
flaviomachicado@gmail.com

“Masa crítica” es la cantidad de personas necesarias para que una conducta/valor sea imitada por la mayoría de los demás. Por ejemplo, cuando el 5% de población empieza a utilizar una nueva técnica de producción, asume como cierto un descubrimiento, o adopta una refinación moral, ese nuevo hito tal vez tenga “masa crítica”. Para que sea “masa crítica”, el fenómeno/conducta debe adquirir una dinámica propia que le permita sostenerse y crecer. “Masa crítica” es el umbral que atravesamos, una y otra vez, en el arduo camino a la evolución.

Pero una cosa es que más del 5% de la población adopte nuevos valores, tecnologías o conocimientos; otra cosa es que las masas crezcan y crezcan, llegando a números insostenibles, convirtiendo a la urbe en una plaza insoportable.

Gente a borbotones, bocinazos, caprichos, caos vehicular. ¡Si tan solo hubiese menos gente! Agréguenle a la crisis urbana una crisis ecológica. El animal más exitoso se reproduce cual plaga, para consumir recursos y extinguir otros animales a un paso cada vez más acelerado. Al imperativo religioso se conjuga el imperativo capitalista de reproducirse, consumir y conquistar. Si bien el planeta azul es un paraíso fecundo y generoso, es menester del ser humano empezar a reducir las masas de humanos que nacen cada día.

Pero una cosa es imprimir racionalidad al ímpetu cultural e instinto básico de tener una gran prole; otra muy diferente es menospreciar el gran aporte y bendición que significa ser millones de millones, concentrados en urbes, que permiten las economías de escala que han sacado al ser humano de la miseria, dotándole de condiciones básicas de supervivencia, para colocarlo en el umbral del progreso y libertad. 

Sin una masa crítica de hermanos, la vida sería perversa, breve y brutal. Sin millones de ciudadanos compartiendo aceras, colegios, clínicas y mercados, estaríamos dedicados por completo a resolver dos necesidades básicas: alimentación y seguridad. Gracias a una población de millones, tenemos la libertad de asumir una pluralidad de oficios y la bendición de tener tiempo libre para amar, descansar, cultivar arte y espíritu; sin tener que dedicar la vida a cosechar, recolectar, cazar y defender a nuestro hogar de amigos de lo ajeno.

La civilización, con sus leyes y aparato productivo, permite por lo general convivir en paz y armonía. Pero por muy moral sus ciudadanos, la premisa que “cada quien debe auto-gobernarse” es una oda anarquista que – sin importar la masa crítica de piadosos y honestos ciudadanos – jamás ha de erradicar la necesidad de la policía.

Ante el caos vehicular, se necesita imponer normas que castiguen aquellos que contaminan con alarmas y bocinazos, o bloquean con gran impertinencia. Ante el caos social, el Estado debe interponer las instituciones que resguardan la paz y el orden ante los intereses sectoriales, especialmente cuando grupos violentos violan derechos mayoritarios.

Una cosa es el derecho a la protesta, otras es secuestrar impune y cotidianamente a la población. A su vez, la policía no puede ser peón político, que interviene marchas ajenas, pero protege marchas afines a quienes firman sus sueldos. Rebasada ya varias veces, la policía pierde credibilidad. La oposición no ayuda cuando pinta como “represión” toda intervención violenta. Ante turbas enardecidas, la violencia a veces es legal y necesaria. Pero las masas son rápidas a la hora de criticar a la policía, cuando en realidad la capacidad de imponer el orden (no suplicarlo) es la que hace que la convivencia de millones sea una bendición. 

jueves, 26 de enero de 2012

La unidad sobre todo

Álvaro Jordán Medrano
aaojordan@gmail.com

Después de siglos de lucha de los pueblos nativos, defendiendo su libertad, contra la invasión colonial europea, el coloniaje españolista republicano y ahora, ante las pretensiones colonialistas del estatismo aimara, se ha logrado, por fin, poner la semilla de la unidad de los pueblos de valles y llanos de la cuenca amazónica-platense.

El reconocimiento de la Secretaría Indígena, como representación institucional del Consejo de Pueblos Nativos del Oriente Boliviano, (CIDOB)  en la estructura de la gobernación de Santa Cruz es el paso más importante que se ha dado a lo largo de la historia de este Departamento en beneficio de la unidad de los habitantes de esta importante región y sienta las bases objetivas para la lucha por la defensa de los intereses de los sectores de la región y la libertad de los pueblos marginados por la hegemonía estatista aimara.

Es de esperar que muy pronto este compromiso se haya de reproducir en todos los otros departamentos de Bolivia, ya que la población nativa y mestiza de todo el País está siendo agredida por las pretensiones hegemónicas de la burocracia estatal aimara del gobierno de Evo Morales. Se debe esclarecer que el estatismo aimarista impuesto por el gobierno no compromete a la población aimara del altiplano, ya que el CONAMAQ (Consejo Nacional de Marcas y Ayllus del Qullasuyo ) al colocarse en una posición crítica frente al gobierno no lo compromete con el estatismo colonialista.

Es evidente que el nuevo frente de unidad eleva la calidad de la lucha contra el verticalismo estatal al ampliar las conquistas logradas por los pueblos nativos a los espacios de las  mayorías mestizas hasta ahora discriminadas, como es la democracia participativa, la generación de la autoridad desde las bases, el reconocimiento del derecho a la autodeterminación, el derecho a la consulta de las bases ante cualquier pretensión abusiva del gobierno central de aprovecharse de las riquezas locales, a nombre del interés nacional. Cualquier pretensión estatal de apropiarse de las riquezas de los pueblos, incluso las llamadas riquezas estratégicas, no es otra cosa que políticas colonialistas de expoliación de las riquezas regionales, si no se ha consultado previamente la aceptación de los intereses de las bases locales.

La declaración del vicepresidente García, lanzada durante su discurso del 22 de febrero, proclamando que el interés del Estado está por encima del interés local, regional o departamental no es otra cosa que una declaración disgregadora de la unidad del País y como tal debiera ser vista como traición a la Patria, ya que para que la unidad sea sólida no puede asentarse el interés estatal en el abuso de los intereses locales. Es la suma de las parcialidades lo que hace la totalidad, lo opuesto, la totalidad al margen de las parcialidades es imposición despreciable. La aceptación de esta imposición, por afectar la misma a los departamentos, regiones, municipios y territorios nativos, sólo puede interpretarse como una imposición autoritaria de carácter colonial que debe ser rechazada airadamente, siguiendo el ejemplo heroico  de los hermanos nativos del CIDOB. Son los pueblos heroicos, los que  se sacrifican por su derecho a existir, los que sobreviven a las imposiciones del poder.

miércoles, 25 de enero de 2012

6 años de Gobierno del MAS

Jorge Marquez Meruvia
jorgermarquez17@hotmail.com

El gobierno del Presidente Morales viene diciéndonos a todos los bolivianos desde el principio de su mandato que es un gobierno plural, tolerante, democrático y defensor de la naturaleza. Parecía que realmente venia un “proceso de cambio”. Lamentablemente el inevitable paso del tiempo demuestra lo contrario, un gobierno con marcados rasgos autoritarios, intolerante, autocrático y destructor de la madre tierra.

Los grandes cambios que esperábamos sobre este gobierno aún no llegaron, prometieron que en unos años íbamos estar como Suiza, y al parecer lo estamos, como la Suiza del Siglo III para abajo. Al parecer el problema del gobierno es reescribir la historia, reescribirla con los mismos errores del pasado. Es posible que el fervor revolucionario nos lleve al delirio de que estamos mejor que antes. El gobierno del MAS cree que su poder es eterno (primer problema de reescribir la historia) creo que no les iría mal si repasan algo de Foucault, para darse cuenta que el poder es dinámico y que tienen la fortuna de tenerlo de su lado.

El “Proceso de Cambio” que debería de cambiar la cultura política y terminar con la costumbre de la confrontación, no mostro ningún cambio, al igual que en la revolución de 1952 lo único que sabe hacer es mostrar a quien es el enemigo del proceso, echarle la culpa de los errores propios a todos los que no piensan igual y tener varios enemigos imaginarios.

Como ya es parte de los usos y costumbres de los bolivianos los problemas vendrán después de carnavales. Espero que el gobierno se entere en este año que la relación con el pueblo no es de las mejores y que las revoluciones deben avanzar, como lo expreso sabiamente Woody Allen… “una relación (revolución) es como un tiburón; tiene que estar continuamente avanzando o se muere. Y me parece que lo que aquí tenemos es un tiburón muerto”.

El "mega" bono de la subvención

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Bolivia es un escenario de experimentación.

Desde su nacimiento como República, pasando por los ciclos de la economía conservadora, liberal, la de capitalismo de estado, la neo-liberal y en nuestros días, el experimento de la economía comunitaria.

En materia de Proyectos y luego del triunfo de la Revolución en Cuba, fue escenario de la Asamblea Popular vista como el "Primer Soviet de América Latina"

Luego vino el de la lucha Armada Continental.

El Comandante "Ché" Guevara y un grupo selecto de 15 Comandantes de la Sierra, se instalaron en la selva boliviana para probar las Tesis del "Foquismo" elaboradas por el ciudadano Francés Regis Debray.

Ahora Bolivia está viviendo un nuevo "experimento": el de la desaparición por Decreto de la Bolivia Republicana y la implantación, también por Decreto, de un Estado Plurinacional sobre la base de una economía comunitaria – indigenista – originario - campesina.

A todo este nuevo experimento se lo ha etiquetado como un "Proceso de Cambio", en el interior de una Revolución Democrática y Cultural vanguardizada por una mayoría de campesinos - originarios Aymara – Quechua.

Lo más sobresaliente del nuevo experimento es que se suprime la categoría de "Gobierno" y se la reemplaza por la de "Presidente" del Estado elevando al primer mandatario a una categoría supra nacional por encima del estado mismo

Todo el sistema del "nuevo estado" se lo ha constitucionalizado mediante la aprobación, sin consenso y en el interior de cuarteles militares, de una Carta Magna plagada de contradicciones.

El cambio fundamental es el concepto de "tierra y territorio" que despezada a la tradicional "Nación Boliviana" en 36 naciones "dueñas y propietarias" de la tierra y del subsuelo con sus recursos naturales cuya utilización debe tener consulta y aprobación previa de cada comunidad.

Cada comunidad, cada distrito, cada departamento y hasta cada centro de producción reclama ahora sus derechos propietarios de acuerdo con la Constitución.

El gobierno central ha obtenido hasta ahora, relativo éxito en el fortalecimiento de una economía estatal a la que destina fondos del TGN en calidad de "subvención" asumiendo pérdidas por mala administración o por corrupción.

La asignación de bonos – Dignidad, Juancito Pinto, Juana Azurduy - ha sido hasta ahora la única política de estado plenamente exitosa por sus efectos directos en la economía ciudadana y por la "demanda agregada" que fortalece el consumo interno e impulsa a la economía productiva.

Empero esta politica de estado se ha transformado en una especie de "boomerang" para el Gobierno; el caso más emblemático es el de la subvención a los hidrocarburos que está obligado a mantener si o si por que en ello le va la vida.

La subvención a los hidrocarburos, paradójicamente, se ha transformado en una especie de "Mega Bono" a todo el pueblo; una especie de "garantía de estabilidad politica" no sólo para el gobierno central sino para todo el "estado plurinacional"

Por eso tal vez el Presidente la "etiquetó" en su mensaje como el "Cáncer" de la economía del país.

MERCADO SOCIAL Y MORAL INDIVIDUAL

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

Mi buen amigo y colega Alberto Bonadona escribió un artículo titulado: "Ciencia económica y moral", siendo el elemento central de su reflexión el mercado. Aprecio que él ingrese al debate sobre lo que es una economía de mercado. Los economistas y Bolivia requieren su discusión ya que el país, nos guste o no, es una economía de mercado.

El mercado no es punto de partida de la sociedad humana ni la vida misma. La producción lo es. El hombre desde que es hombre se ha enfrentado al reto de tener que conseguir sus alimentos para sobrevivir y esto le llevó a la producción de bienes. En las primeras etapas el hombre producía por si mismo lo que necesitaba o lo obtenía violentamente de algún otro quitándole o expropiándole. La civilización - la modernidad- se caracteriza porque la única manera de obtener algo que se necesita privadamente es por medio del intercambio voluntario, lo cual se conoce como economía de mercado.

La vida no es sólo producir, no es sólo actividad económica, pero si es lo más importante. Miles de años el hombre cazaba y solo extraía de la tierra lo que esta le ofrecía. Tuvo que llegar la famosa revolución industrial para que se produjera bienes en masa, con lo que se generalizó el intercambio. Por primera vez se generalizó el salario. Antes de eso la mayoría de la población, que vivía en el campo, no tenía esta remuneración. Con su salario la gente en las ciudades, por primera vez, asegura las "tres comidas del día". Voluntariamente entrega su salario al productor de comida y este le satisface esa vital necesidad. Disminuye la mortandad en el mundo.

En una economía de mercado la gente no piensa todo el día en "hacer dinero". Lo que la gente hace en el día es trabajar, porque es la manera dominante mediante la cual se obtiene ingresos para intercambiarlos en los mercados y de esa manera satisfacer sus necesidades. A mayores ingresos mayores las necesidades y deseos satisfechos. Los trabajadores durante ocho horas tienen que pensar sobre su trabajo, en cambio los empresarios, por lo general, trabajan más. Desde que hay celular se observa como mediante este instrumento valioso de comunicación los empresarios salen de sus oficinas y siguen trabajando. No hay empresario exitoso que desde que se levanta no piensa sobre sus negocios.

En la medida que los mercados de trabajo se desarrollan se observa la inmensa variedad de la calidad del factor trabajo y las grandes diferencias salariales. Los trabajadores en las empresas son como los equipos de fútbol, colaboran y compiten. Ambos requieren reglas y que se cumplan. La competencia y la colaboración son inexorables. Todos ganan pero unos ganas más que otros. Esto está bien si es consecuencia de la competencia, de la escasez de la especialidad y de la mayor productividad.

La acumulación de capital, que fue una condición para el éxito de la revolución industrial, es sin duda un valor para toda aquella persona que quiere ser empresario. Sin capital no se va a ninguna parte. Y de seguro que este personaje "piensa desde la mañana como hacer dinero, al medio día como hacerlo crecer y por la noche como acumularlo". Es conocida la frase, cuida los centavos que los pesos se cuidan solos. Y a todos nos gusta acumular lo que consideramos riqueza.

En la actividad económica, vale decir en el intercambio, todas las personas queremos obtener el máximo ingreso de lo que hacemos con el menor costo posible. Y aquí entra la moral y los valores. Individuos sin moral son los que se dedican al intercambio delincuencial, como es el de los mercenarios, tráfico de órganos, trata de blancas, de niños. etc. pero estos no son los más, son los menos como todo lo delincuencial. Este nefasto tipo de intercambio se elimina por la educación moral de la gente o por el acuerdo social de su prohibición que se expresa en una ley.

Es también cierto que la gente no sólo busca ingresos en su vida, también busca otras miras. Se observa, en la medida que la gente se enriquece, comportamientos altruistas. Fortunas que son donadas a universidades o para actividades benéficas en favor de los pobres. Hace poco los 40 más grandes ricos del mundo han decidido donar la mitad de sus fortunas, entre ellos Bill Gates.

Mientras la conducta de los empresarios exitosos los lleva a la acumulación de capital, hay otras personas que ante todo buscan "el reconocimiento de su propio valor, de su intrínseca dignidad". Entre estos se destacan quienes buscan la gloria, están los héroes de guerra, los auténticos revolucionarios de todos los tiempos que se alzan en armas con el propósito de construir la utopía en la tierra, pero mientras sobreviven también matan a muchos inocentes, escudados en su doble moral.

Por tanto la moral y el mercado son ámbitos diferentes de la vida del hombre pero que se encuentran.

El mercado es el orden social por excelencia que se desarrolla desde lo simple a lo complejo, desde el intercambio esporádico hasta el generalizado. Es un sistema económico que responde a sus propias leyes, una de ellas es la competencia, cuyo éxito está en su eficiencia, históricamente demostrado como el mejor sistema económico creador de la riqueza porque se asienta en el principio más importante del hombre que es la libertad, lo que le lleva a desarrollar sus iniciativas y creatividad. A los oferentes no siempre les gusta competir, sean empresarios o sean trabajadores, prefieren ingresos seguros que les puede otorgar la intervención gubernamental, que los inseguros que otorga el mercado, o alternativamente actúan de manera monopólica, sin serlo, porque tienen el amparo del estado, y que es la forma de concentrar el ingreso.

La moral corresponde al mundo de la ética. Mientras el mercado enseña a la gente a ser eficiente, la moral le enseña a desarrollar su actividad económica eligiendo el bien y no el mal. Hombres morales y eficientes dieron el salto histórico en la Inglaterra del siglo XVIII bajo la religión protestante. Hoy, a esto se llama educación.

martes, 24 de enero de 2012

SEGUNDO AÑO DE CAUDILLISMO. ¿QUE FESTEJAMOS?

Marcela Martínez Sempertegui
smmsmar@gmail.com
http://www.libremente-bolivia.blogspot.com

"La eliminación de la República, no fue otra cosa que la eliminación del imperio de la Ley"

Fue a partir del golpe de Estado del 2003, que por acción u omisión, permitimos que la violencia y el desorden se impongan al Estado de derecho y que la institucionalidad democrática forjada con la vida y sangre de muchos compatriotas fuera socavada e intervenida bajo la máscara del socialismo del siglo XXI, que en los países donde se encuentra, destruye el orden establecido e incrusta a sus asesores obteniendo gobiernos serviles a intereses externos.

Los hechos y registros de prensa de estos dos años que entro en vigencia la constitución masista, desde la forma como se desarrollo la Asamblea Constituyente, hasta la forma como se aprobó la constitución vigente, demuestran el hilo conductor que guio la primera discusión de conceptos de las pocas que hubo, cuando se dilucidaba si la asamblea era originaria o no intentando deslegitimar y destruir todo lo anterior, es decir casi dos siglos de historia.

A ocho años de la caída de la institucionalidad democrática, seis años de gobierno de Evo Morales que se caracterizo por el uso funcional de las formalidades democráticas y dos años de la eliminación constitucional de la República de Bolivia, la evaluación para mí no es alentadora. Se tuvo la oportunidad de desarrollar un proceso constituyente que actualice y modernice la Constitución Política del Estado para que sea el reflejo real de la bolivianidad y sea un nuevo pacto social de convivencia pacífica, que garantice el desarrollo digno de todos los bolivianos que desde una perspectiva indigenista se llamo el vivir bien y no se la aprovecho en esencia.

Se aprobó por la fuerza con enfrentamientos y muertos de por medio una nueva Constitución que desde lo académico es contradictoria en si misma, pero que está vigente al fin y a la fecha es un saludo a la bandera, que el gobierno no respeta, ni cumple pero si la usa para destruir el orden jurídico establecido y adecuarlo a las necesidades especificas de un caudillo que con todo cinismo declaro que él hace y sus abogados arreglan las leyes para adecuarlas a sus hechos.

No es otra cosa por ejemplo la Ley Marco de Autonomías, que en lugar de garantizar y normar los diferentes niveles autonómicos reconocidos en la Constitución, se convirtió en un instrumento de represión, persecución y destitución de las autoridades electas de oposición sin la mínima observancia, ni coherencia con las garantías y derechos constitucionales, como la presunción de inocencia, el debido proceso, la igualdad ante la Ley, etc, etc.

La obligación de gobernantes y gobernados a cumplir la ley fue evadida con el discurso de estar construyendo un nuevo andamiaje jurídico y quedo también vulnerada la igualdad ante la ley, que fue sustituida por su aplicación selectiva en casos específicos de corte político.

Lo mismo sucede con todo el cuerpo normativo aprobado recientemente, que en lugar de seguir la corriente progresista del derecho garantista, sale de todo marco de legalidad otorgado por el fin y valor supraconstitucional de justicia y es degradado a simple respaldo de las decisiones Presidenciales que se tornan autoritarias ya que van en contra de la periodicidad en los cargos, como el caso del pedido de reelección de mandato que ya se deja entrever; que van en contra de la publicidad de los actos de gobierno y el conducto regular del ingreso de préstamos, como el caso de los petrodólares venezolanos que el Presidente reparte a discreción; que van en contra de la responsabilidad de funcionarios públicos, como los casos en los que el Presidente y todos sus ministros de turno estuvieron involucrados con muertes y violaciones a los derechos humanos y, quedan excluidos de toda responsabilidad; que van en contra de la separación y control entre los órganos de poder, como la reciente elección impuesta de candidatos masistas para administrar justicia, pese a que ganaron los votos nulos y blancos que expresaron el rechazo de la población a esta práctica; que van contra la soberanía de la ley, como el caso de la construcción de la carretera que pase por un Parque Nacional Protegido por las normas medioambientales y la violación a la consulta previa establecida en la Constitución en el caso de las comunidades indígenas que habitan en esta zona; que van en contra del ejercicio de la ciudadanía, ya que no se respeta el derecho a elegir y ser elegido, cuando el oficialismo es derrotado en las urnas y se atenta sistemáticamente contra los derechos fundamentales como la libertad de expresión ; que van en contra de la práctica del respeto y tolerancia con las ideas opuestas y se pretende descalificar y eliminar a través de la persecución y politización de la justicia a quienes pensamos diferente; que van en contra de la igualdad ante la ley cuando el Presidente sentencia antes de proceso legal previo y su sentencia tiene que ser acatada por las autoridades judiciales; que van en contra de la idoneidad como condición de acceso a los cargos públicos presente en la satanización de los profesionales y la ineficiencia en la gestión pública.

Es decir, más allá de las afirmaciones vagas de que el modelo republicano es parte de la colonización, en el fondo la eliminación de la República, no fue otra cosa que la eliminación del imperio de la Ley.

Al subordinar la constitución a los juicios del Presidente del Estado plurinacional se elimino la jurisdicción de la libertad, la jurisdicción constitucional y con esto la posibilidad real de buscar justicia, como fin primordial del Estado.

Se anuncian 70 nuevas leyes producto de la cumbre masista, cabe ahora recordar a la nueva conducción del legislativo que en palabras de Ferrajoli, "para que una norma sea válida además de vigente no basta que haya emanado con las formalidades dispuestas para su producción, sino que es también necesario que sus contenidos sustanciales respeten los principios y los derechos fundamentales establecidos en la Constitución y las normas de Derecho Internacional de los Derechos Humanos…"

Tengamos también presente a momento de superar el autoritarismo que todo acto contrario a la Constitución es nulo así como es nulo todo acto no establecido en el mandato del funcionario público que ocupe el cargo para el que fue elegido o nombrado. Queda claro que es una tarea pendiente de quienes coyunturalmente somos oposición restablecer el Estado de Derecho y avanzar hacia la Justicia Constitucional como parte del proyecto político alternativo al actual.

NO MAS CAUDILLISMO

NO MAS AUTORITARISMO

¡que gobierno!

Melby Patricia Paz Ojopi
pazojopi@yahoo.es

Hoy amanecí con la sensación que mi país, otra vez se encuentra regido por un gobierno dictador y no así democrático, ayer por la noche revisaba los canales nacionales y me encontré con la noticia que se renovó el gabinete ministerial.

Retorno un personaje nefasto en la historia de nuestro país, un ser con lengua maldiciente, odiador de los indígenas y sobre todo de ciudadanos que luchan para que la verdad salga a la luz, estoy casi segura que este personaje no volvió para contrabandear otros 33 camiones, estoy segura que ahora nuestro país corre el peligro de ser subastado al mejor postor, porque cada día más demostramos que somos una nación que no puede manejarse independientemente porque no tenemos capacidad de reaciocinio.

Que pena por el Sr. Presidente, que con su actitud nuestra nuevamente una raíz resentida y vengativa, eligió al personaje disfrazado de cordero, que con su embriaguez de empoderamiento, se pasea como un gallo de pelea, el otro personaje que supuestamente es "un conciliador" entre el gobierno y las clases oprimidas, que se aplazo como portavoz, hoy inclusive hasta él se ve sorprendido ante el nombramiento como ministro.

La actitud déspota de un hombre dolido y renegado porque no le siguieron el juego, fue la que mostro el Sr. Presidente, ignorando el saludo de su ex ministro de gobierno (Chávez), no es por supuesto la mejor presentación ante el mundo que sigue con ojo crítico a nuestra nación.

El Sr. Presidente, debe reflexionar y dar un paso de humildad, porque no se tiene que olvidar que es un gobernante de casi 10 millones de personas, dependen de su postura, su mesura su sacrificio y sobre todo el amor que debe caracterizar a cada mandatario.

EL MODELO ORTEGA

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

Daniel Ortega se reeligio como presidente de Nicaragua en unas elecciones plagadas de irregularidades y a pesar de que la Constitución prohibía explícitamente la reelección. Sin embargo, nadie duda que ganara las elecciones gracias a un segundo periodo de gobierno en el cual gobernó con cierta moderación en los temas económicos lo que mejoró la situación social y económica. Atropellos políticos, moderación económica, el modelo Ortega.

En lo político Ortega no ha respetado ninguno de los limites que la Constitución nicaraguanse establece al presidente, logrando ser reelecto con el control total de todos los poderes del Estado. Su reeleccion, prohibida explícitamente por la Constitución, fue posible gracias a que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia interpretaron que la Constitución violaba sus derechos políticos al prohibirle reelegirse, algo inaudito, pues estos jueces no podían declarar inconstitucional la Constitución.

En las anteriores elecciones municipales, simplemente desconoció los resultados que le fueron adversos e impidió que autoridades electas que habían ganado las elecciones tomaran posesión de sus cargos. Sin embargo, a pesar de toda esta cadena de atropellos a la democracia y destrucción del Estado de Derecho su posesión contó con la participación de delegados de la comunidad internacional, lo que valida su continuidad en el cargo como un régimen aparentemente democrático. Nuevamente surge la contradicción entre llegar al poder mediante el voto y gobernar autoritariamente.

En lo económico, Ortega ha sido pragmático. Recibe ayuda de Chavez y mantiene buenas relaciones con organismos multilaterales. A diferencia de su primer periodo, se ha reconciliado con los empresarios, a quienes permite trabajar con cierta tranquilidad y aprovechar el auge de los precios de las materias primas. Consecuentemente, muchos empresarios apoyaron su reeleccion a pesar de que conocen muy bien que viola la Constitución y la democracia.

Sin embargo los resultados sociales y económicos son muy pobres. Como refleja un articulo de Emilio Cardenas, el desempleo es alto, el ingreso por habitante sigue siendo uno de los mas bajos de América Latina y en el ultimo año Nicaragua bajo 14 puestos en el Indice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. A pesar de ello, sus programas de asistencia social son muy populares entre los sectores pobres.

En el fondo, esta es una versión criolla del modelo chino, vivir sin libertad pero con crecimiento económico. A diferencia de los chinos que están desarrollando su país, los populistas latinoamericanos simplemente están derrochando los ingresos extraordinarios del ciclo económico. El modelo funciona en el corto plazo pero no supera las causas de la pobreza ni genera bases sustentables de crecimiento ¿Tendremos que conformarnos con este destino, aceptaremos perder la libertad a cambio de la sobrevivencia económica? Es el dilema de algunas de las sociedades más pobres de Latinoamérica.

lunes, 23 de enero de 2012

SEIS HORAS DE TRABAJO

Roberto Márquez
rbtmrquez@yahoo.com


En Bolivia, el presidente Evo Morales, continuando con la vieja práctica, de atentar contra los trabajadores, esta vez lo hace contra los trabajadores en salud, al anunciar -en la posesión de sus gabinete- que todos deben trabajar las 8 horas, justificó que él trabaja hasta el cansancio, al extremo de no poder acordarse lo que dijo en sus discursos (…) Olvida que él es Presidente de un Estado empleador y gana enormemente más que los aludidos.

Ya no es una anécdota, resulta que los trabajadores en salud, llevan más de 40 años de históricas luchas sin haber logrado hasta la fecha el reconocimiento a todos sus derechos laborales y ha ser tomados en cuenta en la Ley General del Trabajo, pues quedaron reducidos a trabajadores a destajo bajo el Decreto Supremo 09357 de 20 de agosto de 1970 y con el DS 21060, y tras de duras luchas en las calles, producto de su miserable salario, solo lograron bálsamos como los `bonos': de antigüedad, de vacunación y de frontera, concurso de méritos, (…) además del escalafón y otras.

Como obreros de servicios, "no de la estructura productiva de este país", este sector ha sido tratado como una carga social con muchas bocas para comer, su condición de obreros con derechos y obligaciones se les fue siempre negado por el Estado, hecho contrastable en la actualidad.

La conquista histórica de estos hombres y mujeres fue de las 6 horas de trabajo; hecho que con el `acostumbrado plumazo' el presidente Morales ha anunciado su liquidación, de manera gratuita, prueba sin lugar a dudas, el menos precio de actitud anti obrera y antisindical.

No es un hecho casual esta conducta, ahora resulta que los gobiernos del "Socialismo del Siglo XXI", van en el mismo sentido que los gobiernos reaccionarios y neoliberales, de los gobiernos más atrasados y reacios al cumplimiento en materia laboral, bajo el argumento de eficiencia, eficacia y productividad, apuntan a eliminar conquistas sociales adquiridas por la lucha de los explotados.

Ahora con la justicia controlada a su favor, buscarán penalizar la protesta a la manera del TIPNIS ya conocida, reprimiendo y acusando a los movilizados de conspiradores y agentes del imperialismo, (EE.UU) cuando en realidad son ellos quienes actúan como lacayos de ese imperialismo dando vía libre a este tipo de políticas en contra de los trabajadores y sus conquistas y a favor de las transnacionales para el saqueo de los recursos naturales.

Sobre la pertenencia identitaria

Jaime Chumacero López
jchumacer@yahoo.com

Hace 11 años atrás, tuve la oportunidad de trabajar en el Instituto Nacional de Estadística, y me toco precisamente trabajar en los momentos en que se preparaban las preguntas a ser incluidas en la boleta censal, utilizado en el censo del 2001; en ese entonces, yo fungía de técnico junior en la construcción del sistema de indicadores de Genero,  se me invito a algunos talleres auspiciados por la dirección del censo a objeto de conocer las diferentes preguntas que se incorporarían en dicha boleta, en la misma que critique la absoluta ligereza en el tratamiento de la pregunta respecto a la pertenencia identitaria, y fui tratado con desdén por tecnócratas que creían tener el absoluto dominio de lo que hacían, en ese entonces declare que esto de la identidad es altamente complejo, dado que las personas como seres humanos que somos, no tenemos una identidad absolutamente y claramente definida, y que el principal elemento que genera dicha variabilidad es el entorno medio ambiental, la que define el tipo de vestimenta y tipo de comportamientos, que en definitiva generan cultura; el segundo aspecto es el entorno social dominante, el mismo que define normas de comportamiento (¿cuál es la onda?) y de diferenciación; pero como somos seres humanos altamente permeables y de alta movilidad dinámica, pues estamos en constante cambio, si bien no de cambio radical, por lo menos influenciados por las corrientes dominantes que nos imponen conductas, modas, gustos o en definitiva si no podemos lograrlos la aspiración.

En eso consiste precisamente este mundo globalizado donde lo prístino ya no existe, y si existe ya no puede ser asimilado por nosotros los globalizados, puesto que allá donde exista el mínimo de receptor de audio o contacto con lo otro ya lo prístino ha sido contaminado y deja de ser tal, para encaminarse inevitablemente en este proceso de globalización.   

Entonces por qué se pretende insistir en esta consideración de pertenencia identitaria, cuando la misma conlleva odiosas confrontaciones entre encasilladas xenofóbicas?, unos no quieren ser ninguneados, otros prefieren ser mixturisados, otros que por motivos expansionistas y de dominio, pretenden que se mantenga la pregunta tal y como fue utilizada en el Censo del 2001, en el mismo que dicha forma de pregunta era: "¿se considera perteneciente a alguno de los siguientes pueblos originarios o indígenas?" y a continuación venían las diferentes opciones (quechua, aymara, guaraní, chiquitano, mojeño, otro nativo y ninguno), cuando el encuestado respondía, otro nativo, entonces se abría la opción de describir de manera inextensa la declaración de ese otro.

Dado que en toda encuesta o censo, en sus variables conllevan las categorías con las respuestas más usuales, tales como en la variable sexo, se encuentran las categorías hombre o mujer, específicamente en referencia a las características fisiológicas de las personas sin considerar su libre adscripción de preferencia sexual; el mismo que si fuese tratado, ampliaría a una multiplicidad de opciones y variaciones, y aquí sin duda alguna entramos en un mundo altamente sensible que trastocan las percepciones y prejuicios xenófobas de muchos y muchas, cuyas opciones categorizadas, son consideradas como de inducción, si quién pregunta no tiene una alta capacitación en la manera de preguntar.

Precisamente la pregunta sobre pertenencia identitaria, tal y como fue utilizada en el 2001, induce alguna respuesta, en desmedro de la opción de ninguno y dado que esta pregunta es altamente sensible, la misma forma de preguntar puede haber inducido la respuesta.

Ante estas evidencias, propongo que la boleta contenga la pregunta, que estaría dada de la siguiente forma "¿Ud. Se considera perteneciente a un pueblo originario o indígena?" con las opciones Si y No; posteriormente se habilita la descripción abierta a la opción del Si, en la misma que de manera inextensa se escribe al pueblo originario o indígena al que considera que la persona pertenece.

Espero que esta propuesta sea considerada por ustedes dilectos participantes de este foro o en su caso, plantear alternativas y que el foro aula libre haga suya esta propuesta, abriendo a la participación más amplia ya que a todos nos concierne este aspecto que será tratado en el censo 2012 y del que sabemos cómo es tratado.

sábado, 21 de enero de 2012

BLOQUE AZERO DESCUARTIZADO

Juan José Bonifaz B.
jjbonifaz@gmail.com

"La ciudad de San Bernardo de Tarija, fundada por el Cap. Luis de Fuentes en 1574, tenía por radio o jurisdicción veinte leguas hacia los indios chichas, y tierra de paz y treinta por la parte de los indios chiriguanos".

"Estos límites le fueron asignados por el Virrey de Lima, Francisco de Toledo, quien había ordenado su fundación, pero este límite se extendió después sin medida merced a las reducciones establecidas por los Padres Franciscanos, bajo la dirección y amparo de la Audiencia de Charcas, llegando hasta las proximidades del alto Bermejo, a donde llegaron las reducciones tarijeñas, que se encontraban dentro de los límites de Charcas que por ese lado estaban en el Río Bermejo"

"El distrito de Tarija, perteneció a Charcas desde la conquista hasta que el 17 de febrero de 1807, faltando apenas 2 años para la revolución emancipadora el Rey Carlos IV creo el obispado de Salta, a que mandó se agregue todo el partido de Tarija, de la intendencia de Potosí y dicho Arzobispado"

"Esta segregación completa, en su doble faz, civil y eclesiástica, fue un desgarramiento brusco para Tarija. Sus habitantes que estaban a menos de noventa leguas de Chuquisaca tenían que ir a Salta en adelante, mas de ciento treinta leguas, por los inmensos despoblados y con la cordillera de por medio…"

Los párrafos anteriores han sido escritos por un tarijeño, el Sr. Rodolfo Bluske Buffoli, en un trabajo de investigación bajo el título de "La anexión de Tarija a Bolivia" consultando fuentes históricas argentinas y bolivianas. Como él, hay tarijeños honrados que dicen la verdad, mientras sobran quienes mienten a su pueblo.

Mostrar derechos inexistentes, es un despropósito o una extrema falta de moral cívica. En 1840 se crea la Provincia Azero, tiene el "río Pilcomayo" como límite natural con la provincia Salinas de Tarija. Azero desde 1895 – 1917 es la poseedora de la riqueza petrolera del país -y por esa razón- descuartizada en partes: Chuquisaca (Hernando Siles y Luís Calvo); Tarija, Santa Cruz y, Paraguay; este última consecuencia de la guerra.

A pesar de estas vicisitudes, la naturaleza impone su verdad ante las reiteradas dudas de unos y otros. El Bloque Caipipendi del que es fracción Margarita, está situado en la rivera boreal del Río Pilcomayo, es decir en Chuquisaca. Lamentablemente, nuestras autoridades de ayer y hoy, han sido inferiores a la responsabilidad de defender esos derechos -y a su turno- han escondido la cabeza como el avestruz.

La sesión territorial que Chuquisaca hizo a Tarija y Santa Cruz con la "Ley de Límites" de 10 de noviembre de 1898, fue a cambio de otra, la "Ley de Radicatoria" de 29 de noviembre de 1898, conocida como de la capitalidad; es decir, la permanencia de los poderes ejecutivo y legislativo en Sucre. Se argumentó que la Ley de Radicatoria era inconstitucional desde su origen, pero es claro que la Ley de Límites que de ella surgió -con carácter de transacción- es también inconstitucional porque no se cumplió la condición establecida. En consecuencia, resultó una entrega a título gratuito sin compensación alguna. ¿Ahora digan hermanos tarijeños, quién es el dueño de Margarita y si es justo tomar acciones tan intransigentes y desatinadas? …

Ésta es sobre todo, una cuestión moral, de buena fe y ánimo integrador del sudeste, debe ser tratado con equilibrio y visión de futuro, dejando de lado criterios rentistas y regionalismos; se trata de buscar una solución civilizada y equitativa que ojalá pudiera consistir en declarar zonas de aprovechamiento compartido entre los departamentos del sur, creando un antecedente constructivo para la solución de futuros conflictos limítrofes similares. Somos además, víctimas de estratagemas políticos y transnacionales que desorientan a los sectores involucrados de ambos departamentos, que digitan sus bases alentando regionalismos y chauvinismos haciéndoles creer que, teniendo la "propiedad territorial" de un recurso natural -que en realidad es virtual y no efectivo- existe una verdadera nacionalización de los hidrocarburos.

jueves, 19 de enero de 2012

BANCADA PARLAMENTARIA INDíGENA

Boris Bernal Mansilla
boris.bernal@bolivia.com

En los pasados días por determinación soberana de los pueblos indígenas, la CIDOB, sus regionales, los 34 pueblos indígenas representados en esa instancia, determinaron la conformación oficial de la Bancada Indígena en el seno de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Este hecho ocasiono el rechazo del partido en función de gobierno (MAS), quien argumentando la carencia de legalidad dentro el Órgano Legislativo, desestimo la composición de la misma.

"Es totalmente ilegal porque no lo permite el Reglamento General de la Cámara de Diputados, tampoco el reglamento del MAS" argumentan los masistas. ¿Será que un Reglamento puede estar por encima de la Constitución Política de Estado y sobre los convenios y acuerdos internacionales?

Para dar respuesta a estos argumentos es necesario remitirnos a la historia como método de interpretación y a la doctrina jurídica como forma de análisis.

La lucha de los pueblos indígenas por hacer valer sus derechos se remonta a la Colonia, pasando por la República y aun se mantiene en el nuevo Estado Plurinacional, esto lo demuestra el devenir histórico.

Fueron varios los momentos de inclaudicable lucha como los levantamientos de: 1780 con Tupak Amaru y Tupak Katari, o la insurrección de Zarate Villca en 1900, para mencionar algunos.

Los indígenas de la Amazonía boliviana, a decisión del pueblo mojeño de Trinidad, abrieron la senda hacia la Asamblea Constituyente, con la marcha en 1990 denominada "Por el Territorio y la Dignidad", caminando más de 600 kilómetros y atravesando montañas, ríos y selvas para llegar a La Paz, iniciando con este aconteciendo una avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas materializado en reformas constitucionales como: El reconocimiento de las tierras comunitarias de origen como tipo de propiedad en 1994; el reconocimiento del rol de las autoridades de las comunidades indígenas y campesinas en la solución alternativa de conflictos; la protección de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas 1995; declarar a Bolivia como un Estado multiétnico y pluricultural y la postulación directa, a través de la figura política de los pueblos indígenas, para formar parte de las contiendas electorales 2004.

Los derechos indígenas también tomaron relevancia en la esfera internacional: en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1989 se aprobó el Convenio 169 sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, ratificado por Bolivia el 11 de julio de 1991 a través de la Ley Nº 1257. Dieciocho años más tarde el 7 de septiembre de 2007, la ONU proclamo la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDPI), que tiene como ideal el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional en febrero de 2009 se constitucionalizaron derechos y garantías transversales de los pueblos indígenas:

Artículo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley.

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.. Las asambleas cabildos tendrán carácter deliberativo conforme a Ley.

2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a Ley.

3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

Artículo 30

I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española.

II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos:

1. A existir libremente.

2. A su identidad cultural, creencia religiosa, espiritualidades, prácticas y costumbres, y a su propia cosmovisión.

3. A que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación con validez legal.

4. A la libre determinación y territorialidad.

5. A que sus instituciones sean parte de la estructura general del Estado.

6. A la titulación colectiva de tierras y territorios.

7. A la protección de sus lugares sagrados.

8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación propios.

9. A que sus saberes y conocimientos tradicionales, su medicina tradicional, sus idiomas, sus rituales y sus símbolos y vestimentas sean valorados, respetados y promocionados.

10. A vivir en un medio ambiente sano, con manejo y aprovechamiento adecuado de los ecosistemas.

11. A la propiedad intelectual colectiva de sus saberes, ciencias y conocimientos, así como a su valoración, uso, promoción y desarrollo.

12. A una educación intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo.

13. Al sistema de salud universal y gratuito que respete su cosmovisión y prácticas tradicionales.

14. Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión.

15. A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles. En este marco, se respetará y garantizará el derecho a la consulta previa obligatoria, realizada por el Estado, de buena fe y concertada, respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables en el territorio que habitan.

16. A la participación en los beneficios de la explotación de los recursos naturales en sus territorios.

17. A la gestión territorial indígena autónoma, y al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables existentes en su territorio sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por terceros.

18. A la participación en los órganos e instituciones del Estado.

III. El Estado garantiza, respeta y protege los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos consagrados en esta Constitución y la ley.

¿Todo esto acaso no superaría la ruptura entre el Estado y los pueblos indígenas?, ¿será solo discurso?

Revisemos el Reglamento General de la Cámara de Diputados y el sustento y marco jurídico del mismo.

Artículo 2.- (Marco Jurídico) La organización, atribuciones y funcionamiento de la asamblea legislativa plurinacional de la cámara de diputados, se rigen por lo establecido en la constitución política del estado, las leyes pertinentes, el presente reglamento general y las normas internas que emitan sus órganos y autoridades competentes.

CAPÍTULO VI

BANCADAS Y BLOQUE POLÍTICOS

Artículo 62.- (constitución) Las diputadas y los diputados que logren su elección mediante su postulación por una misma fórmula electoral, se organizara en una Bancada Política.

La incongruencia y contrariedad de estos artículos demuestran y develan la carencia y el vacío jurídico que nuestros legisladores generan al momento de elaborar normas.

Ahora bien nuestros legisladores no solo crean normas incoherentes, sino que también dejan de lado la doctrina jurídica y los principios constitucionales. El artículo 410 de la Constitución Política del Estado establece:

Artículo 410

I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1.- Constitución Política del Estado.

2.- Los tratados internacionales.

3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.

4.- Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.

Todo esto nos da la razón de emitir el criterio jurídico que la conformación de una Bancada Indígena es totalmente Legal, cuenta con el sustento constitucional e histórico por ser un derecho adquirido de los pueblos indígenas de Bolivia.

A MOTETE CON CARIÑO

Roberto Márquez y Luis Huanca
rbtmrquez@yahoo.com.br

Oscar Zamora Medinaceli, HOY esta de cumpleaños, y sin lugar a dudas, encuentra a su Tarija amada, movilizada, en pie de lucha, valiente y a su gente dispuesta a dar su vida en defensa de los recursos naturales, de la tierra vendita de quien es el hijo predilecto. Seguramente, el mejor regalo siempre será la UNIDAD, la movilización permanente y la respuesta contundente, a un gobierno boliviano empeñado en dilapidar los recursos naturales de Tarija.

Quien más que Motete, sabe de las luchas por el 11% de las regalías petroleras, conjuntamente los hombres y mujeres tarijeños, quienes como él, sufrieron la persecución, las cárceles, las torturas, el destierro por esa causa. Hoy como en esas tiempos el pueblo nuevamente está de pié enfrentando a un gobierno, de odio, despótico y de ultraje a Tarija.

Este gobierno incapaz está empeñado, en el despojo a Tarija de sus recursos económicos, y la riqueza gasífera de sus entrañas, todo ello para favorecer sus ansias mezquinas de prorroguismo en el poder, en base al enriquecimiento de una nueva camada de burócratas reaccionarios encaramados en todas sus esferas de gobierno. No le temblará la mano para enfrentar a dos departamentos hermanos, así como lo hace con los indígenas del TIPNIS.

Queda claro, que los recursos naturales y la riqueza de esta bendita tierra, por la que luchó MOTETE, desde los albores de su juventud, ya nadie podrá despojarla fácilmente, menos por capricho político. Deben saber hoy aquellos `fascistas endiosados' que ocupan el palacio quemado, que Tarija no será jamás humillada ni mancillada por este Estado centralista y despótico, Tarija, ya decidió ser autónoma, y pese a la adversidad, marchará por el camino del progreso y desarrollo, firmemente apoyada en el talento constructivo de sus nobles hijos de brazos fructíferos, de gente valerosa y trabajadora. Ese destino de lucha permanente hacia el sendero luminoso por el que transitará Tarija, fue concebido por MOTETE ZAMORA.

De esa historia de vida, saben los obreros de Bolivia. Motete como muchos revolucionarios, a lado del dirigente minero de Siglo XX, Federico Escobar Zapata, construyeron la cimiente de una clase obrera capaz de creer en su capacidad combativa, y derrotar a gobiernos anti obreros y antipopulares similares al actual. Motete Zamora, en su grandeza y su sencillez, vive en el corazón de los trabajadores de su Patria,.

En los albores de la larga y fructífera existencia de MOTETE, queda el reto, para el pueblo, seguir por la senda de la lucha trazada por este hombre de hierro. Que la idea de una verdadera justicia, libertad y democracia dejen de ser solo sueños de todos los tarijeños y bolivianos.

Pero hay quienes hoy extrañan a Motete, los niños, aquellos pequeños de parques, jardines y plazas, que al pasar los años, parecen como él quedar envejecidos.

Los que lo conocemos, amigos, y compañeros, los viejos dirigentes, aun tenemos a ese MOTETE de mirada firme, vigilante y de recio carácter para acompañar y poner en orden a todo aquel déspota que se le ponga al frente, como en sus mejores tiempos.

Hoy en su día, hagamos un alto y digámosle a MOTETE: ¡SALUD Y VIDA, COMPAÑERO, CAMARADA Y AMIGO!

MUCHA MUERTE, POCA PATRIA

Walter 'Puka' Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Parece que bien distribuidas en el tiempo – de tres en tres, digamos- las muertes de ciudadanos bolivianos en hechos de acción política son pura estadística.

De alguna forma, el régimen ha hecho de la muerte una costumbre con la que convivir. Ya tiene la "técnica" –o el cuero- para pasar los cuestionamientos sin siquiera despeinarse: la responsabilidad nunca es suya; es siempre de otros –la derecha (¿no que ya la habían diezmado?), los infiltrados, el imperio…-. En el extremo, ha llegado a sugerir -La Calancha- que las víctimas "se autoeliminaron".

Me inquieta escudriñar, entonces, las razones por las que, por más o menos la misma cantidad de muertos, hay todo un gobierno pasado sometido a juicio de responsabilidades y a una satanización espectacular mientras que el actual se pavonea como si tal cosa.

Voy a aventurar una hipótesis al respecto:

1. Cincuenta muertos "de un saque" (así puedan haber resultado de una circunstancia excepcional y claramente subversiva –acción reactiva estatal con eventual "uso desproporcionado de fuerza"-) impresionan más que mil "bien dosificados". Curiosamente, esta última modalidad se parece más a un genocidio por la sistematicidad en su aplicación.

2. Las muertes provocadas por este régimen han ocurrido fuera del centro geográfico del poder (La Paz – El Alto), son una suerte de "muertes periféricas". Las más próximas han sido las acaecidas en Caranavi y, por ello mismo, las más "sentidas". En el epicentro del poder están las embajadas y las sedes de organismos globales que hacen de caja de resonancia de los conflictos. En octubre de 2003, prácticamente todas éstas instruyeron la evacuación de sus oficinas. ¿Quiere esto decir que cuando se produzca –si esto ocurriese- el primer muerto "céntrico", recién el mundo alzara su voz contra este régimen de terror?...

Pero, además de matar físicamente, el régimen está preparando un crimen estadístico al eliminar de la boleta censal la categoría "mestizo/a" disparando contra, al menos, el 67% de la población boliviana, esencia de la Patria (este concepto más emocional que racional que hace a una nación).

Mucha muerte, poca Patria.