jueves, 31 de enero de 2013

EL CORREDOR BIOCEANICO

Oscar Ortiz Antelo
oscar.ortiz.articulos@gmail.com

El corredor bioceánico Atlántico-Pacífico ha sido concluido en el tramo que pasa por Bolivia, gracias a la finalización de la carretera Santa Cruz -Puerto Suárez, la cual permite integrar a la economía de Brasil con Asia por medio de Bolivia y de Chile. Esta obra es fundamental para el futuro de Bolivia y puede tener un gran impacto en el crecimiento de la economía de los tres países beneficiarios. Sin embargo, el Gobierno del presidente Evo Morales parece no tomar ningún interés en que la misma se convierta efectivamente en ese gran corredor de industria, comercio y servicios que debe romper el secular aislamiento del territorio boliviano e insertarnos en los grandes mercados globales del siglo XXI, ineludiblemente vinculados al Pacífico.

De nada servirá tener la carretera pavimentada si no se concretan los acuerdos migratorios, aduaneros y comerciales que permitan la libre circulación de vehículos, mercancías y conductores por el corredor, facilitando la provisión de combustibles, almacenaje y alojamiento, entre otros servicios imprescindibles para el comercio internacional.

Los otros países no pierden el tiempo. En la cumbre entre Latinoamérica y Europa, las naciones que más están avanzando hacia el desarrollo buscan consolidar la integración con los mercados del Pacífico. En las reuniones bilaterales sostenidas entre el presidente de Chile con sus colegas de Argentina y de Brasil, el corredor bioceánico fue un tema de máxima importancia. Incluso, la presidenta Cristina Fernández destacó las ventajas que ofrece su país para el desarrollo de la vinculación bioceánica por Mendoza (proyecto Aconcagua). Sin olvidarnos que ya existe un corredor bioceánico por Perú.

No obstante, Bolivia sigue siendo la mejor alternativa, especialmente para los cuatro estados brasileños que colindan con nosotros: Acre, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, todos ellos grandes productores agropecuarios. Además de la actual carretera que ingresa por Puerto Suárez, se deben concluir los otros ramales del corredor, por San Matías, Guayaramerín y Cobija, así como las vías que conectan por Oruro hacia otros puertos de Chile, como Iquique. El conjunto del país se integraría y progresaría.

Deberíamos ser los más interesados. Si tan solo el Gobierno dedicara una pequeña parte del esfuerzo internacional que despliega por la hoja de coca para la promoción del corredor bioceánico, habríamos dado un paso gigante hacia nuestro desarrollo.

DIEZ AÑOS DE "LA GUERRA DEL GAS"

Luis Eduardo Siles
Portavoz Nacional del MNR
guatonles@hotmail.com

La problemática de los hidrocarburos fue uno de los ejes del movimiento de desestabilización que acabó derrocando al gobierno constitucional del MNR en 2003 y sembró el camino para lo sucedido después. Que no se dijo y escribió para lapidar un proceso que, iniciado mediante la estabilización de la economía de 1985, tuvo en las leyes 1194, 1689, y en la capitalización social sus principales hitos. Reduciendo temas de intrincada complejidad a meras consignas repetidas con una furia reiterativa propia de la ignorancia, se acabó por pintar un cuadro de una simplicidad tramposa, con actores y políticas o totalmente malos, o completamente buenos. El "No exportar gas a Chile ni por Chile bajo ningún motivo" fue la consigna que aglutinó a una porción significativa de la población alteña y generó el cruento episodio de confrontación, con visos de guerra civil, al que el Ex Presidente Sánchez de Lozada le puso termino renunciando a su mandato.

Diez años después, resulta manifiesto que todo fue un elaborado ardid para derrocar al gobierno constitucional del MNR, pero que en el fondo no guardaba ninguna verdad moral ni técnica, ni económica, ni política. Diez años después de que el oficialismo de hoy desatara el octubre paceño con las mismas tácticas que luego emplearía en Cochabamba, Sucre, Tarija, Santa Cruz y Pando, luego de que impulsados por su discurso embustero decenas de paceños ofrendaran su vida, no sólo hemos perdido los mercados de ultramar, las inversiones, la credibilidad y la regularidad en la provisión doméstica, sino que vamos camino a perder también nuestros mercados tradicionales, habiendo pasado de hipotético centro energético de la región a hazmerreír mundial, subvencionando las economías vecinas a través del contrabando de hidrocarburos.

En ese contexto, y luego de abrir un proceso en la Haya, de legitimar extrañas incursiones supuestamente involuntarias de dos o tres soldados a territorio chileno, de cambiar la multilateralidad como estrategia por la bilateralidad como abdicación, el Presidente Morales ha cambiado dramáticamente , sin que medie explicación alguna, su posición sobre el Gas y Chile. En la Cumbre de la CELAC en Chile ha expresado entre otras cosas "¿Cómo compartir juntos para resolver los problemas de nuestros países?", para después responder: "compartir lo único que tenemos en Bolivia, el tema del gas". Según Morales, las familias en Chile "ahora pagan 500 dólares por un gas domiciliario y pagarían 250 por gas" boliviano. El presidente de Bolivia insistió en que "el Estado chileno hace muchos esfuerzos por importar gas" mientras que Bolivia tiene ese recurso.

Semejantes declaraciones efectuadas sin ningún tipo de acción diplomática previa, fueron recibidas con un irritado portazo del Presidente de Chile, presumiblemente debido a la manifiesta improvisación y la ausencia notoria de criterios técnicos así como el hecho de que las mismas marcaron un radical giro en la manera en que el señor Morales ha venido administrando las relaciones con Chile. La agresividad en el fondo y en la forma de lo expresado por el Señor Piñeira nos ha parecido dolorosa y difícil y la censuramos, pero consideramos imprescindible fijar una posición clara sobre los hidrocarburos y su eventual utilización como recurso estratégico geopolítico.

1.Sobre la base de lo iniciado por gobiernos previos, el MNR diseñó e implementó a mediados de los noventa una política pública en energía conocida continentalmente como el "triángulo energético": una nueva legislación sectorial (ley de hidrocarburos, ley de electricidad y legislación de regulación), una importante obra civil como el gasoducto más largo del Cono Sur latinoamericano (gasoducto Santa Cruz-Brasil) y una participación social de los réditos de las inversiones en el sector (capitalización social y bono solidario).

El triángulo energético sentó los pilares del gas que hoy se disfruta y despilfarra y contempló no solamente la atracción de capitales externos para procesos exploratorios y de producción, sino que por sus cifras -no superadas diez años después- significó la más alta inversión de compañías multinacionales en el negocio energético boliviano, perfilando a un país que empezaba a exportar materia prima (gas al Brasil) pero al mismo tiempo daba paso a un segundo momento de esa política -en 2003- cuando se perfilaba un país que sería exportador de LNG (gas natural en versión licuificada) y adicionalmente empezaría la agregación de valor (industrialización) al gas de manera de convertir a Bolivia en un proveedor de productos acabados de energía al Continente.

2. El proyecto de exportación de LNG a mercados de ultramar implicaba una política de Estado en donde Bolivia participaba como socio del proyecto y sería el primer paso para insertarse a esa exclusiva red de países productores de productos gas-químicos, plásticos, úrea, fertilizantes, diesel sintético y otros generados a partir del gas, diseñando para ello un proyecto de largo aliento que estuviera en su máxima evolución y desarrollo a mediados de ésta década.

3. Para intentar remplazar nuestra política de largo plazo en energía e hidrocarburos el régimen de Evo Morales prometió la "nacionalización" de hidrocarburos, puesta en escena comunicacional mas que política de estado, que hasta la fecha no funcionó -ni lo hará- porque ni siquiera tiene una propia Ley de Hidrocarburos, sino que su impracticabilidad y su inoperancia contrastan con modelos económicos de complementariedad, modernidad, globalidad y competitividad que la industria petrolera y gasista demandan a nivel internacional. Adicionalmente su promesa de "industrialización" tampoco llegó a Bolivia porque nunca estuvo sustentada en una política de estado y de largo plazo. 6 años después de la "nacionalización" el grueso de recursos fiscales proviene del IDH, impuesto creado el año 2005, y se ha sostenido debido a los altos precios internacionales, sobre los cuales Bolivia no tiene ningún control, y a los notables volúmenes de exportación acordados en los años 90. Durante el gobierno del MAS el promedio de pozos perforados ha pasado de 12.25 promedio año en el periodo 1990 – 2006 a menos de 2.5 por año desde 2006.

4. La historia nos ha dado la razón: diez años después, todo el Continente latinoamericano está inserto en procesos multinacionales de compra-venta de LNG (que fue repudiado por Evo Morales y otros desinformados en 2003); todo el Continente está armando procesos de integración económica-energética basada en modelos y esquemas de venta de valor agregado en vez de materia prima y todo el Continente reclama apertura y transparencia en modelos de negocios energéticos.

Cuando en 2003 quisimos implementar para el país un modelo energético nuevo y moderno, que hubiese asegurado el futuro de varias generaciones de bolivianos y la incursión de Bolivia en el primer mundo, Evo Morales nos hizo frente, contribuyó activamente a generar violencia incluyendo los muertos de octubre de 2003 y los cientos mas que su retorica incendiaria generó después, perjudicó al país y retrasó a Bolivia por veinte años. Hoy quiere "gas por mar" sin tener idea de las implicaciones geopolíticas y económicas que ese ofrecimiento entraña y pone en riesgo no sólo la seguridad nacional sino que compromete a la seriedad de la Repúbica de Bolivia en el contexto internacional.Un dia, mas temprano que tarde, Evo Morales y sus acólitos sera juzgados, tanto por su rol en generar la situacion de violencia y los muertos de 2003 como por el descomunal despilfaro de recursos publicos, la perdida de oportunidades y el aumento en la superficie de coca excentaria e ilegal.

5. El MNR está convencido que Bolivia tiene en el gas natural un arma geopolítica poderosa para la integración, no para el chantaje; el gas es una herramienta de complementariedad que seguramente será -estudios técnicos de por medio- el mejor mecanismo para generar procesos de integración con Chile, y con todos los países de la región, porque está demostrado hoy que el gas natural es el primer generador de riqueza para el estado boliviano.

6. El MNR DEMANDA una nueva Ley de Hidrocarburos y la convocatoria a un consejo nacional técnico de energía e hidrocarburos para rediseñar la nueva política energética boliviana como nosotros lo hicimos responsablemente en 1997 y en 2003 y para evitar que Evo Morales continúe con sus erráticas posiciones de diplomacia económica-energética.

Comentario sobre el coloquio del CEJIS

Álvaro Jordán
aaojordan@gmail.com

Nacimiento de la organización política: Ha sido muy importante la conformación del instrumento político para participar en la elección de gobernador de Beni. Cualitativamente su presencia es de tremenda trascendencia.

Movimiento o partido: En primer lugar hay que decir que el instrumento político no puede ser un partido, porque estos son sectarios y el instrumento político de los nativos debe ser una organización abierta para la creación del pensamiento y de diálogo para el intercambio de opiniones que expresen los distintos intereses que conforman la comunidad, por lo tanto lo que hay que organizar es un Movimiento. Por otro lado el partido estaría en contradicción con los mandatos de las bases comunitarias nativas, de no parcializarse con ningún partido. Lo que no debe interpretarse como alguna organización apolítica. La organización es fundamentalmente política y debe ser lo suficientemente flexible como para aceptar las alianzas que sean necesarias para la consecución de sus objetivos.

Democracia, Diálogo y Consenso. Muy atinada la participación de la última oradora, la que indicaba que se deben evitar los excesos en las exposiciones y en la crítica, ya que de lo que se trata es de recoger creativamente y en un ambiente de respeto las distintas opiniones de los participantes. Es la cultura del diálogo que debe generar la democracia participativa y crear conocimiento.

El consenso significa que la reunión debe tener el objetivo de provocar un intercambio de opiniones de modo que todos queden convencidos de haber llegado a una conclusión satisfactoria para todos. En la creación del pensamiento comunitario, en las que he tenido el privilegio de participar, no se reconocen las decisiones por mayoría porque ello implica la negación de la minoría. Este concepto es eminentemente humanista, ya que reconoce el derecho de todos a estar incluidos. El consenso es un aspecto fundamental del humanismo nativo, expresa la esencia de las relaciones humanistas, esto es el respeto al interés individual, consensuado mediante el dialogo comunitario. A diferencia de la democracia burguesa que sólo busca la obtención de la mayoría, que puede ser simple, absoluta o de dos tercios. El que no está incluido en ella queda marginado, se lo niega y cuando se trata de opositores se los elimina como sucede con las minorías nativas, que en todo estado, a nombre del nacionalismo, cada vez las marginan más fin de lograr la homogenización de la ciudadanía en base a la cultura dominante. Es lo que sucedió con los gobiernos colonial-españolistas de la república y es lo que sucede con el gobierno colonial-aimarista del estado de Evo Morales (EM). La búsqueda de soluciones satisfactorias de un conjunto de individuos con posiciones individuales es un trabajo de diálogo muy arduo, entendiéndolo así es que al final siempre la asamblea comunitaria termina con una fiesta de regocijo. Los partidos burgueses practican la democracia de las mayorías. En organizaciones secantes se utiliza el llamado "centralismo democrático" pregonado por el gobierno verticalista de EM, en el que no se permite disenso fuera del partido, solo la obediencia servil.

Derechas e Izquierdas: Para el humanismo nativo no existen las derechas ni las izquierdas ya que no reconoce la división de la sociedad en clases, no reconoce clases privilegiadas como la clase trabajadora en el socialismo y el comunismo o la clase burguesa en el capitalismo. Todos tienen derecho a existir, por eso es una sociedad humanista ¿acaso se van a matar a los que no son de la clase trabajadora como ha hecho muchas veces el comunismo con los dueños del capital o a los trabajadores como está haciendo el capitalismo en su fase imperial agonizante? Esto sucede, hasta ahora, porque ambos son antihumanistas. La humanidad ha estado durante el siglo XX signada por el maniqueísmo del capitalismo y el socialismo. Después del colapso socialista se hizo indudable la existencia de un imperio al servicio del capital estatal. Por otro lado, está la existencia del capital privado. En todo caso el capitalismo privado y estatal se encuentran y se confunden en su condición de explotadores del trabajador y el pueblo t do, ya que ambos se apoderan del excedente del trabajo, transformándolo en un ser enajenado, ambos lo han cosificado o más crudamente lo han animalizado. El capitalismo privado y estatal en su etapa imperial es la característica del sistema de mercado. El movimiento humanista nativo no puede caer en este maniqueísmo, que solo lo desvirtúa y empequeñece. Debe transformarse en la alternativa humanizante frente a la brutalidad del capitalismo privado y estatal.

Discurso manipulador: Evo Morales (EM) ha sido muy hábil en la creación y difusión de un discurso de impacto, gracias a ello rápidamente ascendió al poder, pero ya en él ha sido notoria la vacuidad del mismo. Los nativos de la llanura amazónica-platense son victimas directa de esta inconsecuencia. Incluso casi llegó a manipular al mundo cuando se presentó como promotor de la Paz y por lo tanto aspirante al Premio Nobel de La Paz. Luego de los muertos en Sucre, Cochabamba y Huanuni, la masacre en Pando y la invasión de 20.000 mercenarios a Santa Cruz la comunidad internacional no escucho los cantos de sirena del Gobierno Boliviano. Ha lanzado varios discursos manipuladores a lo largo de su régimen como fue el del capitalismo altiplánico-amazónico, posteriormente el del socialismo del siglo XXI.

Ahora ha lanzado otro discurso con motivo del solsticio de diciembre con el nombre de "Manifiesto de la Isla del Sol" y otro, distinto, para los festejos de la toma de posesión del Presidente, el 22 del presente mes, "Bolivia digna y soberana", con el que pretende prolongar su gobierno ofreciendo una vez más una ensalada de contradicciones que lo hacen inviable. Por su extensión, sólo el segundo discurso duró 4 horas, vamos a tratar de resumir un análisis de su propuesta central:

Los 13 pilares para una Bolivia digna y soberana antes del 2025: El Pachacuti: En la introducción dice: ""Con la nueva Constitución Política del Estado iniciaron su camino hacia el Pachakuti, o los tiempos de equilibrio, fortalecido siempre con nuestros movimientos sociales, ahora nos toca construir con claridad los pilares fundamentales para levantar una nueva sociedad y Estado, más incluyente, más participativa, más democrática, sin discriminación, sin racismo, sin odios y sin división. . ."

Insulta nuestra inteligencia y orgullo patriótico cuando plantea un camino hacia el Pachacuti. Todos sabemos que Pachacuti fue la expresión más acabada del imperio colonial del Tahuantinsuyo, fue la época expansiva imperial, en que no se nos respetó, se invadió nuestros territorios y se pretendió colonizarnos.

Cualquier expresión política de unidad debe en primer lugar respetar la diversidad cultural, la defensa de la identidad y jamás remover los rescoldos dejados por la agresión, que están ahí como jenecherú de todo fuego patrio. Por lo tanto la propuesta lleva implícita la discriminación, el racismo, el odio y la división. Esta introducción es el resumen del proyecto masista, esto es una política de dominación colonial aimara, por supuesto que se adorna y se adornara de frases de elevado desprendimiento para ocultar el fondo de poder.

Planteamiento que no pueden ser motivo de otra cosa que no sea nuestro profundo desprecio, rechazamos cualquier pretensión de consolidar la pérdida de nuestra libertad. De aquí en adelante todo proyecto de unidad para que pueda ser considerado, debe contemplar como parte esencial, el reconocimiento y respeto a la diversidad.

Los movimiento sociales: La mención de los movimientos sociales es otra forma del evismo de mostrar un discurso abierto a las mayorías, pero ya sabemos que es un pensamiento sectario, se está refiriendo sólo a sus bases masistas. EM, como político, nació en el Chapare cocalero, lo encumbraron las federaciones de productores de coca de Cochabamba como Presidente de esta organización y con este apoyo, básicamente económico, se lanzó a la presidencia de Bolivia. Desde que apareció el sector cocalero del Chapare es bien conocido que esta coca no se utiliza para el acullico, sino para la producción de cocaína por lo que existe una fuerte relación con el narcotráfico nacional e internacional, este origen delincuencial agrede todo principio humanista de los nativos y del mundo, razón más que suficiente para rechazar cualquier discurso, por más bello que sea. La experiencia en este sentido nos exime de mayores comentarios.

El Estado: En la introducción y a lo largo del documento se destaca reiterativamente la presencia, mejor dicho, el endiosamiento del estado y, si se lee a García, se completa el proceso con el culto a la personalidad de EM. El estado como instrumento de poder es la expresión acabada del sistema de opresión, no sólo de Bolivia, sino de todos los países del mundo. Es el sostén del sistema de clases, origen de todas las calamidades del ser humano, la corrupción, el crimen, el genocidio, es el sostén de la riqueza de las clases privilegiadas, ya sean estas aristocráticas como en la época del coloniaje-españolista o cholas como plantea el coloniaje-aimarista de EM. El sistema asentado en el poder vertical del estado, esto es la civilizción, ha entrado a una crisis terminal, cuya permanencia nos acerca cada vez más a un desenlace catastrófico.

La diferencia de fondo entre el sistema económico de estado, promovido por el colonialismo centralista y el promovido por el TIPNIS es que el primero se asienta en el poder impuesto por minorías en forma vertical a las mayorías de las bases. El sistema humanista del TIPNIS promueve una sociedad participativa en el que se respeta la voluntad de las bases, consensuadas comunitariamente, es decir que la autoridad nace abajo, organizando las estructuras en función de sus necesidades. Estas estructuras estarán permanente vigiladas por las bases a quienes se deben. No se trata de reconocerle algunos derechos como plantea el MAS en su "Manifiesto de la Isla del Sol", se trata de tomar los derechos como parte esencial de la existencia del ser y de la comunidad. Se rechaza el reconocimiento de derechos en forma paternalista. Los derechos nacen de la naturaleza del ser mismo y no necesitan ser otorgados, solo aceptados en una relación de respeto.

La estructuración de una administración desde las bases es la única alternativa que considera la complejidad de nuestro país, conformado por un conjunto de pueblos con diferencias étnicas, culturales, ambientales, lingüísticas, etc.

La Hermana Naturaleza: Las relaciones sociales de los pueblos simbólicamente se manifiestan en su representación cosmogónica. Por esta razón una cultura, como la altiplánica, asentada en una reproducción del equilibrio del Pachakuti, esto es el reconocimiento de la autoridad absoluta de este Inca (Pachakuti), su poder, su instrumento de poder imperial, sus sueños de reproducción del sometimiento, desarrolla sus simbologías que la expresan, esto es la relación servil del sometido a la autoridad omnímoda del poder. Esta relación servil se impone en el inconsciente del sometido a través de la forma sagrada del respeto a la "Madre Tierra" o el endiosamiento del Sol y su identificación divina con el Inca, ahora subliminalmente encarnado en EM como Pachakuti modernizado.

La cultura de los pueblos kandirenses, los que ocuparon la cuenca amazónica-platense, es de tipo horizontal, con profundo respeto a la libertad del individuo y de la comunidad. Jamás tuvieron una relación servil con la "Madre Tierra" o con algún otro elemento. Es bueno recordar que mientras los altiplánicos reivindican el levantamiento de Katari como máxima expresión de sus ansias libertarias, un acto de rebeldía de no más de dos años. El colonialismo interno ha ocultado 400 años de lucha permanente de nuestros pueblos por su libertad, donde no existe un mártir sino que son miles los que se sacrificaron durante tres siglos por la existencia del territorio de la Chiriguania libre, lucha épica, así titulada por los jesuítas. Nuestros pueblos ancestrales desarrollaron una relación íntima con la naturaleza, sus esencias espirituales le rodeaban en todas partes, siempre estuvo acompañado por ellas. Cuando salían al bosque allí se encontraban con el Ka ija, es decir el cuidador del bosque que les regalaba sus bie es naturales, sus animales y su riqueza agrícola, si pescaban allí estaba el Mboiwuju, el Jichi, la Salamanca, distintos nombres en distintos pueblos, como vigilantes del lugar. Cada animal, cada planta, cada accidente geográfico tiene su esencia espiritual que debe ser tratada con mucho respeto. En los cielos están representadas las esencias superiores, el Ñanderúguazu, con sus constelaciones, con quienes conversan por las noches de luna, En todo caso esta diversidad de relaciones espirituales, distintas para cada situación está sugiriendo la existencia de una sociedad establecida mediante lo que la posmodernidad llama una estructura de redes. Esta totalidad de relaciones Richter interpreta como una delicada relación entre hermanos, es decir que la naturaleza es hermana del hombre, la que hay que cuidar y respetar.

En los pilares de EM hay dos definiciones centrales, alrededor de las cuales se plantea las metas del gobierno hasta el 2025. Por un lado la construcción del vivir bien mediante el socialismo comunitario, mencionado como pilar nº 1 y la economía de estado mediante las orientaciones verticalistas del incario del no robar, no mentir y no ser flojo establecidas en el pilar 11º. Con lo que ya se está mostrando la presencia de un sistema autoritario en decadencia, sostenido únicamente por la imposición del poder.

El socialismo comunitario es la vieja propuesta de la utopía comunista de las comunidades campesinas u obreras manejadas por el estado. Esto es la construcción de la grandeza de la patria sobre las espaldas de un ejército de esclavos, de iguales. Es la supremacía de la colectividad, mejor dicho del estado, sobre cualquier deseo de felicidad de sus componentes, transformados en animales productivos al servicio de la burocracia del estado, origen de la nueva burguesía chola planteada por García. Tardó el pueblo soviético 70 años en reaccionar reclamando por su derecho a la libertad y mostrando su indiferencia por la grandeza del imperio que habían logrado. Fue el resultado del menosprecio a los intereses individuales y la sobrevaloración de los intereses colectivos representados por el estado. Por lo tanto es una gran idiotez volver a plantear un sistema que no sólo fracasó en la Unión Soviética sino que fracasó en medio mundo que había abrazado el socialismo. Solo quedan como grotesco testimonio Cuba y Corea del Norte.

Esta situación se repite porque no falta la mediocridad del infantilismo político de los círculos intelectuales clase medieros, arrogantes de su sapiencia teórica, irresponsables que arrastran a los pueblos desesperados por la situación insostenible en que viven en el sistema neoliberal a nuevos fracasos, ya conocidos.

La crisis del sistema capitalista, privado y estatal en su fase imperial, en el fondo, es la crisis del poder del estado, por su incapacidad para resolver los problemas económicos, sociales y políticos que se le plantean. La humanidad está asistiendo a una acelerada disgregación del poder, la que se manifiesta como una continua aparición de nuevos estados: de la Unión Soviética nacieron 15 estados soberanos, de Yugoeslavia nacieron ocho, de Checoslovaquia dos, del Sudan dos, ya se anuncian nuevos nacimientos como los emergentes del nacionalismo de España, Bélgica y Gran Bretaña, aparte de la anunciada separación de ésta de la Unión Europea. En el mundo entero los países han entrado a conformar, en distintos grados lo que el pensamiento crítico ha llamado sistema de estados fallidos. Por lo tanto el reforzamiento del estado en Bolivia es otra idiotez ante la falta de una interpretación coherente y que momentáneamente tiene sustento por el ingente ingreso de dinero a consecuencia de los precios extraordinarios de la materia prima. En cuanto esta situación cambie, la situación boliviana será muy lamentable.

De no plantearse la alternativa humanista del TIPNIS Bolivia está condenada a padecer el zigzagueo político que se generaliza en lo países europeos cuyos ejemplos notables son España, Grecia, Italia y otros. En la primera, del fracaso del conservador derechista de Aznar, se pasó al izquierdista Zapatero, del fracaso de éste se ha vuelto a pasar al conservador derechista Rajoy, algo similar está sucediendo en el resto de países. Pimponeo que se mantendrá mientras no aparezca la alternativa humanista que está reclamando la sociedad y que en Bolivia hemos avanzado ya una etapa con la conformación del movimiento defensor del TIPNIS. Corresponde consolidarlo y desarrollarlo. En todo caso la característica del actual gobierno es la necesidad, que tiene y ha tenido, de usar parte del discurso nativo para justificarse.

Lo que se quiere mostrar es que no se trata de buscar la solución en el sistema liberal o socialista. Ambos se encuentran en un estado de crisis terminal y la única alternativa se encuentra fuera del sistema capitalista, privado y estatal, esto es en la decisión de traspasar el sistema productivo a las bases ya sean individuales o comunitarias. Se debe colocar en sus manos los beneficios del trabajo, de la ciencia y la tecnología, así como la propiedad de los recursos naturales. Sólo así el ser humano será libre y gozará de felicidad. Esta esperanza de contenido universal es la que ofrece la alternativa humanista del TIPNIS, la que hemos resumido con el nombre de Humanismo Superior en trabajos anteriores.

LA ENCUESTA, EL ULTIMO REDUCTO DEL REGIMEN

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
aguadoble@yahoo.es

Digo "la encuesta" y no "la encuestas" porque, como se sabe, por disposiciones del dichoso Estado Plurinacional hay una, y sólo una, encuesta oficial a la que todos debemos remitirnos sin posibilidad de contrastarla con, al menos, una "segunda opinión".

En principio, no parecía mala la idea; luego de décadas de "guerras de encuestas" suena lógico que se quiera poner coto al abuso de guarismos que, en lugar de orientar a la ciudadanía –tal es, en situación ideal, la función del instrumento- acababan por confundirla. Evidentemente, la encuestitis política se había convertido en un carnaval.

Pero, como en economía, el monopolio resulta sumamente pernicioso. En el balance, prefiero la libre competencia de encuestas que se desacreditan mutuamente entre ellas que una oficial que acaba por tornarse en oficialista.

De alguna manera, la ciudadanía había desarrollado un sentido crítico que le permitía diferenciar encuestas de "encuestas". Propagandas a toda página anunciando un 50% "en las encuestas" para un Jhonny Fernández, por ejemplo, no causaban sino risas entre los lectores.

Hoy nos encontramos exactamente con lo mismo. La encuestadora oficial(ista) –que, dicho sea de paso, se reputaba como la más seria del rubro- le obsequió 20 puntos de diferencia porcentual a la candidata del régimen sobre el candidato de la unidad en Beni.

Tenía razón Carmelo Lens cuando decía que su "ojímetro" le decía otra cosa. Y así fue; las fuerzas democráticas de la unidad ganaron la elección en la primera vuelta. Tan contundente fue la victoria opositora que un hipotético fraude –un "peredazo", por ejemplo, en el que aparecieran más votos que votantes- hubiese derivado en inimaginables consecuencias.

A estas alturas, la encuestadora de marras se estará preguntando si valía la pena jugarse el prestigio bien logrado por conservar el monopolio de la percepción electoral. Lo digo porque, días después publicó otra "encuesta" en la que sitúa a Evo Morales cómodamente en la preferencia popular.

Una vez perdida la credibilidad –sobre todo de la manera en que lo hizo- todo lo venidero estará teñido de sospecha. Lo más interesante de todo esto es que quienes alguna vez descreyeron de las encuestas, ahora encuentren en una de ellas su último reducto de apoyo.

Al Gobernador Lens le funcionó el "ojímetro"; a otros, ¿cómo les habrá quedado el ojo?...

CARNAVAL MINERO

Fernando Dávila Pinilla
davilapinillafernando@gmail.com

A los pies del cerro rico de Potosí, desde Pailaviri, mineros asalariados y cooperativistas inician su peregrinación carnavalesca a fin de mostrar fundamentalmente su sufrimiento de manera velada, su devoción al Tío supay que les permite la explotación de las vetas de mineral, o a una virgen (fetichismo, sincretismo o simplemente alegrase para denunciar la explotación inhumana y del mineral). Para los señoritos aburguesados de la Villa Imperial de Potosí, es la expresión alcohólica sin precedentes, que dicen ignorar pero sin embargo el segundo día domingo que pasa la entrada de carnaval por el centro de la cuidad disfrutan por doquier (acaso el carnaval es para llorar? y los mineros acostumbrados a tomar a alcohol quemado, puro o con agua -bebida más barata, simple y accesible- no están lo suficientemente ebrios o sanos para apagar con ese brebaje su melancolía diaria y su tristeza sin fin?).

Las bandas tocan la melodía inolvidable "minerito llora sangre por la muerte de un obrero……, para el minero no hay justicia, para el minero no hay perdón, más bien tratan de aplastarlo capitalistas sinvergüenzas…. "inmortalizada por las luchas revolucionarias y las conquistas laborales del proletariado del subsuelo; "los mineros de Bolivia, todos trabajan en los profundos socavones, hay minerito que vas a hacer……", "….hemos venido de lejos a exigir nuestros derechos….todos juntos compañeros los mineros volveremos…., no volverá a sangrar las calles del campamento ni los lamentos de la noche de san juan…. los mineros volveremos….", cada pieza emula un momento histórico y del día a día de la explotación capitalista del hombre por el hombre; cada comparsa tiene un escuadron de diablos rojos cual presencia es fundamental en la creencia minera boliviana. Otras melodías referidas a tincku y a la pujllay revelan que el proletariado minero boliviano y en general vienen de campesinado, y se funden convirtiéndose en obreros a fin de emanciparse (base fundamental de la alianza obrero campesina), diferencia muy particular de otros proletariados latinoamericanos; Se ve poca morenada, y se ignora los caporales (expresión propia de la clase media de las ciudades); La ausencia de otras melodías y bailes expresan que no es una fiesta para demostrar habilidades de bailes, expresar devoción, sino para mostrar su alegría y a la vez disconformidad con el modo rutinario y pobre en que se vive.

Pero la diferencia de otras entradas de carnavales y otras fiestas populares, es que los que bailan son los mismos actores del sufrimiento cotidiano, de las condiciones insalubres de trabajo, de los que día a día aportan con su trabajo a que Bolivia sea sostenida económicamente, por eso se ve a montones comparsas con ropas e instrumentos de trabajo, combos golpeando el cincel, en las espaldas llevan los sacos de mineral, los cascos mineros y las luces encendidas, su overol y sus machaconas botas de trabajo; el ritmo a diferencia de las otras danzas es singular, ambas manos y pies se mueven emulando el sincelazo a la veta; algunos llevan sus dinamitas con sus mechas listas, y la infaltable bola de coca en sus bocas, acompañadas del alcohol de lata, entusiasman a los explotados mineros. Las comparsas muestran a adolecentes o jóvenes que por la necesidad de alimentarse, son incorporados a muy temprana edad a la minería como una esperanza para dejar atrás al ejercito de desocupados casi en la miseria; las nuevas palliris cholitas o a la moda citadina, tal escuálidas que sus compañeros mineros, ahogan también en el alcohol su sufrimiento, festejan una vez al año a su modo su carnaval minero.

miércoles, 30 de enero de 2013

LA LIBERTAD DE PENSAMIENTO Y LA SOBERANIA CIENTIFICA

Oscar A. Heredia Vargas
docenteumsa@yahoo.es

Como lo expresa Castelar.

Hablamos de la libertad completa y absoluta, para enseñar la ciencia, que debe gozar la universidad. Lo que nosotros defendemos y lo que nosotros apoyamos, es lo que han defendido y apoyado dignamente los catedráticos y estudiantes, en las protestas y en las manifestaciones: La Autonomía Universitaria, el Cogobierno y la Cátedra Libre, como principios y no como medios para interés mezquinos, son la única manera de lograr la soberanía científica y tecnológica con identidad propia.

Así como el legislador es libre e inviolable en la Asamblea, así como el sacerdote o el pastor son libres e inviolables en el Templo, es libre e inviolable en su Cátedra ese gran legislador de los espíritus, ese gran sacerdote de la razón humana. El profesor que revela y difunde ciencia, el verdadero y comprometido con su cátedra.

Así es, no hay que alarmarse de esta doctrina, pues es también RESPONSABLE como todos los ciudadanos; es RESPONSABLE como todos los poderes; es RESPONSABLE como todos los hombres, ante la conciencia, ante la historia, ante las leyes, ante los códigos escritos y no escritos.

Somos humanos. No sostenemos que somos reyes o dioses, superiores a todos los hombres. Eso jamás lo hemos sostenido, ni lo sustentamos, ni lo ampararemos. Muchos sostenemos, sobre todo, la conciencia de nuestra responsabilidad, el sentimiento de nuestra dignidad, a la cual no podemos faltar nunca sin faltarnos a nosotros mismos.

Cuando se llega a la cima de la enseñanza, cuando uno ha recibido esa investidura sublime que habilita para abrir los entendimientos a la verdad y a la ciencia, cuando se han seguido largos años de una carrera siempre brillante, cuando se han pasado esos combates terribles de las oposiciones exageradas del Estado y de los interese sectarios, cuando se ha profesado la ciencia con desinterés y como religión (re-ligar) con un culto propio del sacerdocio más sublime, nuestra cátedra se verá todos los años llena de aquellas jóvenes inteligencias.

¿Cuál es el pueblo moderno que más brilla en la ciencia? El que se parece al pueblo griego, el cual apenas se podía mover en la tierra, limitado entre montañas inaccesibles y mares infranqueables, porque podía equivocarse mucho, porque podía errar, porque tenía sofistas, porque tenía contradictores, tenía también á Platón que profundizó la naturaleza humana, y tenía a Aristóteles que profundizó la naturaleza, habiéndole dado Dios el centro del arte y la llave de la ciencia, a causa de ser aquel pueblo el primer pueblo libre aparecido en el mundo.

La ciencia es grande donde la ciencia es libre. Los pueblos donde la ciencia ha progresado son aquellos en que el sentido individual de los pensadores se ha podido oponer libremente al sentido general de la sociedad.

Es el pueblo que tiene una Universidad: donde existen quizás sabios más amenazadores a todo cuanto hay de fundamentalista y de eterno en la sociedad y en la conciencia humana.

Una Universidad que niega, que dice jamás al error más grave y más trascendental, traducido como "el Estado a la Ciencia" -pensaras como yo quiera, pensaras lo que yo quiera, pensaras como yo lo trace-.

Una Universidad que se reinventa, sí, solo sí, sobre la base de La Libertad Positiva -forma de adquirir autonomía que le permita realizarse o cumplir su tarea a través del recorrido por el camino acertado a partir de la educación y recursos mentales utilizando el mejor lado de la naturaleza humana-. Es la Universidad Liberadora y Rebelde.

EL GOBIERNO SE COMPLICA CON EL MAR

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es
Asambleísta Departamental - UN

Las declaraciones del presidente Morales en la cumbre de la CELAC, referida al tema marítimo, antes que contribuir a retomar el ámbito multilateral como escenario para resolver la demanda boliviana, han provocado una suerte de desconcierto en el ámbito internacional, sobre lo que en definitiva demanda Bolivia.

La multilateralidad que durante décadas fue argumentada por Bolivia para la resolución del enclaustramiento, fue abandonada por el propio gobierno a principios de su gestión, cuando de manera inexplicable, se sumo a la estrategia chilena de resolver el conflicto en el ámbito bilateral. La famosa agenda de 13 puntos, acordada con el anterior gobierno chileno, duro lo que duro el gobierno de Bachelet, quedando en el olvido, una vez que se produjo el cambio de gobierno en el vecino país. A partir de ese momento, más bien se han producido un constante distanciamiento en las relaciones con Chile, matizadas con declaraciones duras y confrontacioncitas por parte del gobierno de Morales que poco han contribuido a retomar la resolución del conflicto.

Bolivia, bajo esa estrategia del gobierno, ha pasado de utilizar los foros internacionales para reivindicar el derecho al mar, a las amenazas de juicios y demandas que hasta la fecha tampoco se han hecho efectivas. Con esa actitud, Morales parece haber priorizado la utilización del tema marítimo para mejorar y resolver su imagen interna, antes que una estrategia para recuperar un acceso soberano al mar.

Lo que ha sucedido en la CELAC, en pasados días, ratifica esa estrategia que claramente está destinada a la opinión boliviana, antes que dirigida a la comunidad internacional. Evo Morales parece estar más preocupado por mejorar su imagen interna, bastante deteriorada por una serie de hechos, como los casos de extorsión y la derrota sufrida en el departamento del Beni, que por ensayar una verdadera y efectiva estrategia de recuperación de la cualidad marítima para el país.

En todo esto, se advierte una notoria influencia de los gobiernos aliados del presidente Morales, particularmente de Cuba y Venezuela que impulsan la priorización de los temas político e ideológicos, antes que una autentica integración regional. El gobierno, da la impresión de estar más preocupado por el posicionamiento ideológico de sus aliados que por la situación de enclaustramiento de Bolivia.

Es bajo esa lógica que se definió equivocadamente sumarse a la estrategia chilena de la bilateralidad, con la ingenua pretensión de que siendo "socialista" la señora Bachet, era posible la resolución de la demanda boliviana, cosa que no sucedió; de igual manera, la actitud confrontacioncita con el actual mandatario chileno (Piñera), nos muestra que las acciones del presidente Morales apuntan más a infringirle una derrota política-ideológica al mandatario chileno, que a abordar el tema de la demanda marítima, con posibilidad de éxito.

Evo Morales en la CELAC ha emitido opiniones como si Bolivia tuviera la posibilidad cierta de presionar a Chile, ya sea desde el ámbito económico comercial o militar, extremos que están fuera de nuestro alcance y, al hacerlo claramente lo que provocan es más bien un rechazo de la opinión pública chilena a la postura boliviana y lo que es aún peor, el desconcierto de la comunidad internacional.

Mientras Bolivia no asuma con claridad una postura única y válida para todos sobre el tema marítimo en el contexto internacional (bilateral. trilateral. multilateral), muy difícilmente la voz de nuestro país, recibirá la adhesión de otros países y menos generar la posibilidad de que el propio Chile, se vea obligado a abordar la resolución de nuestra demanda.

A todo esto se suma la política exterior que maneja el gobierno de Morales, misma que en términos generales, está basada por afectos y desafectos político ideológicos, antes que intereses de integración y complementariedad. Bolivia, de manera inexplicable ha "congelado" (por decir menos), las relaciones con los pises más importantes del mundo. Por el contario, Chile, hace todos los esfuerzos por integrarse a todos los escenarios de integración multinacional. Mientras el gobierno de Bolivia se jacta de romper con los EE UU y otros países; Chile firma acuerdos económico-comerciales que facilitan sus exportaciones; mientras Morales prioriza acuerdos con sus socios ideológicos como Cuba y Venezuela, Chile es parte de los principales mercados internacionales que le abren grandes posibilidad para su economía. Todo esto, atenta y dificulta para que la comunidad internacional tenga la predisposición de apoyar la demanda marítima boliviana y pone en evidente ventaja la postura chilena.

El incidente acaecido, casi paralelamente a la reunión de la CELAC, con la detención de 2 conscriptos del ejército boliviano, en territorio chileno, con uniforme y armas, nos hace temer que se trate de una acción premeditada y sugerida por sus socios ideológicos. Es por lo menos es extraño que efectivos militares no tomen en cuenta los límites fronterizos entre ambos países y pero aún tratándose de la frontera con Chile, en la que ya en el pasado reciente se han producido situaciones similares. Deberíamos preguntarnos: ¿cómo es que simples conscriptos realizan esas operaciones, sin la presencia de sus comandantes?, ¿qué casualidad que el hecho coincida con la reunión de la CELAC?, ¿ no es esa, una estrategia cubana para victimizarse en su dificultosa relación con los EE UU?. El presidente Morales, antes que anunciar la condecoración de los detenidos, debiera iniciar una investigación seria que pida explicaciones a las autoridades castrenses responsables de esa jurisdicción. Solo de esa manera, la comunidad internacional y la propia opinión pública boliviana podrá creer los argumentos que maneja el gobierno.

Finalmente, la insinuación de Morales de que se pudiera cambiar mar por gas, parece olvidar que esa posibilidad fue el argumento que generó los luctuosos sucesos del 2003, que enlutaron nuestro país. Que paradójico que los que se beneficiaron para acceder al poder, con la consigna "ni una molécula de gas a Chile", hoy pretende hacer lo contrario.

EL IMPONENTE ESPECTACULO DE SANTIAGO

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

¡Ha sido una obra magistral¡

La gigantesca mesa ovalada de reuniones plenarias acogiendo sentados a 63 Jefes de estado y de gobierno representando a una Comunidad de 500 millones de ciudadanos de América del Sur, Centro América, el Caribe, más los otros 500 millones de la Unión Europea.

Un espectáculo visual a todo color transmitido en directo por la cadena mundial Tele Sur; con un despliegue impresionante de equipos modernos y de cámaras "inteligentes"que no se perdieron ni un solo detalle.

Una imagen vale por mil palabras dice el axioma comunicacional.

Las imágenes del espectáculo visual de Santiago de Chile estos días, podríamos decir con entera propiedad que valieron más que mil "discursos" de tantos que se pronunciaron en inglés y en español.

Todo entra por los ojos dice el refranero y la cultura popular.

La democracia además, la democracia nuestra, la clásica y perfectible está colmada de "signos" y de "símbolos" que ya ha estudiado la ciencia de la Semiología en todas las universidades del planeta.

Nunca como antes, por lo menos en lo que va del último tiempo, se había visto a tantos personajes políticos juntos; de toda edad, de toda tendencia ideológica, de toda nacionalidad; pero, hubo un personaje, uno solo, cuya presencia-ausente inundó todo el ámbito de la histórica reunión: se llama Hugo Chávez Frías el enfermo en supuesta agonía en un hospital de La Habana.

Fue el personaje central, estuvo presente en todas las plenarias y recibió el aplauso solidario, como correspondía hacerlo, de todos los dignatarios de Estado, amigos y adversarios, de la derecha el centro y de la izquierda.

La invisibilidad absoluta del ilustre "moribundo"; los rumores de su estado en coma, el escándalo de la foto supuestamente "filtrada" al prestigioso diario El País de España y el mensaje emotivo escrito de su puño y letra, completaron esta puesta en escena excepcional.

El "espectáculo visual televisivo" fue visto en canal abierto por los doce millones de ciudadanos cubanos de la Isla utilizando la conexión de fibra óptica subterránea que financió Venezuela y el Presidente Hugo Chávez para beneplácito de una población cercada por un bloqueo económico y comercial de 50 años.

Los ciudadanos cubanos pudieron ver alborozadoscómo el Presidente Raúl Castro asumió la Presidencia Pro-Tempore de este gigantesco mecanismo que reemplaza, en los hechos, a la vetusta y anacrónica Organización de Estados Americanos, O.E.A.

El "Sistema Interamericano" creado y prohijado bajo el liderazgo de Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, de hecho pasa a un segundo plano en todo lo que concierne el conocimiento y la resolución de conflictos en la Región.

Se puso en vigencia la llamada "clausula democrática" que suspende casi de manera automática al Estado que pudiera ser desestabilizado por una convulsión social o un tradicional "Golpe de Estado"

Por eso no estuvo presente el Presidente del Paraguay.

Cuba, medio siglo después del desembarco del Gramma el año 1953 y de la Guerra Revolucionaria de tres años en la Sierra al mando del guerrillero y líder político Fidel Castro Ruz, se transforma en "capital política" de América Latina.

La reunión de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, CELAC, ha sido histórica, simplemente por el hecho de haberse producido y proclamado como instrumento para impulsar la justicia social, la democracia, la independencia y la soberanía y el desarrollo de los pueblos de nuestra América.

El Presidente Raúl Castro Ruz, al hacerse cargo de la conducción de la Asamblea, olvidó y no por casualidad, la sigla del nuevo Instrumento y tuvo que hacerse ayudar por el público.

No dijo ni una sola palabra en favor de la democracia.

Pero ésta no fue la única nota disonante. El Presidente Evo Morales Ayma se trenzó en un bochornoso intercambio de posiciones de confrontación por el tema marítimo, en el centro de una reunión histórica que sólo habló de unidad, de integración, de desarrollo y de solidaridad.

¿Quién asesora en política internacional a nuestro Presidente?

Porque aunque no seamos ni pensemos igual que él y el MAS – que está prohibido de pensar-, es nuestro Presidente y sus asesores políticos no debieran permitir que, como en este caso, ni uno solo de los asistentes acudiera en su auxilio y lo apoyara en su desubicada "alocución".

martes, 29 de enero de 2013

EL PEOR YERRO DE EVO MORALES

Pedro Portugal Mollinedo
pedro-portugal@periodicopukara.com

El tema de la reivindicación marítima es propicio para aunar los sentimientos nacionales y provocar unidad en momentos de dispersión y crisis. Varios gobiernos anteriores lo utilizaron con éxito. Todos, sin embargo, fracasaron en lograr acceso marítimo soberano para Bolivia, demostrando así que de la misma manera que ese tema es susceptible de ser utilizado para resolver temas de gobierno local, el fracaso internacional de la demanda tiene sombrías consecuencias políticas nacionales.

Evo Morales arriesgó remozar esa antigua reivindicación, convirtiéndola en uno de sus ejes estratégicos. Sin embargo, hasta el momento el resultado de esa iniciativa es aflictivo. El 28 de febrero, en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, con Unión Europea, Ue, en Santiago de Chile nuestro presidente exhibió su mejor carta: proponer a Chile un canje de gas por territorio. Dar a Chile el gas que tanto necesita en intercambio por el territorio que reclamamos, fue ya un tema desarrollado por la presidencia de Carlos Mesa, quien explayaba así las ventajas de la venta de gas a ese país que esbozaba su predecesor, Gonzalo Sánchez de Lozada. El "Mar para Bolivia" es un tema tan incrustado en el sentimiento nacional que esa iniciativa fue considerada una traición y no pudo progresar. Fue, más bien, uno de los motivos del levantamiento popular que concluyó con la renuncia de Sánchez de Lozada en octubre del año 2003.

Luego, en un referéndum propuesto por Mesa el pueblo boliviano validó el tratamiento estratégico del gas en ese problema. Apoyado en ese dato, el actual presidente en arriesgada maniobra relanzó en la cumbre Celac-Ue la propuesta de gas por mar. Confiando que las ventajas económicas para Chile obligarían a ese país aceptar la propuesta, Evo Morales pensó, seguramente, administrar adecuadamente la repercusión en Bolivia de esa política. Nuestro presidente no tendrá esa oportunidad, pues la reacción del presidente chileno en la cumbre fue inmediata, clara y contundente: "No se negocia la soberanía por intereses económicos".

Es este el peor fracaso en el tema para Evo Morales. El tratamiento del actual gobierno de cajear acatamiento político por ventajas económicas —como lo que ejecutó recientemente en el Tipnis— no tiene valor fuera de nuestras coloniales fronteras. La figura internacional del primer mandatario, que antes generaba expectativa y deferencia, está cada vez más desvalorizada. El resultado de todo ello en la reivindicación marítima es, por lo menos, desventajoso.

lunes, 28 de enero de 2013

EL PADRE DEL TRIUNFO EN BENI

Nora Santos
noriskamichita@yahoo.com.ar

Resulta que el PADRE DEL TRIUNFO EN BENI ES U.N.? HASTA YA EXISTE PROPAGANDA. Permítanme hacer un poco de ejercicio mental. Cuando dicen que el MAS perdió en el Beni, los neoliberales se "olvidan" recordar que ese departamento siempre fue un reducto de la derecha más cavernaria del país y que al MAS precisamente le faltaba ese distrito por conquistar. Se "olvidan" que el MAS casi no tenía votación en el Beni y que al igual que en Santa Cruz el pueblo poco a poco está derribando las barreras del colonialismo interno y sepultando a los eternos clanes de politiqueros y redes familiares de caciques locales que aún controlan parte del oriente. No es que este discriminando, pero hasta ahora no entienden que al MAS no le interesa el año y medio que le queda al nuevo Gobernador, porque parte del medio año que queda será para la campaña. Al MAS le interesa "crecer", para las elecciones del 2014 y nada mas.

Algunos "confunden" por conveniencia los comicios departamentales y municipales con las elecciones nacionales, tratando de ocultar que el frente regional del Sr. Carmelo Lens en el Beni es una "megacoalición" con padre conocidos. Será otro cantar cuando Dn. Evo Morales candidatee el 2014, pues pese a quien pese la gente quiere a Evo Morales y no a los eternos politiqueros que pretenden reconquistar sus privilegios. Se habla sobre la próxima “juntucha” electoral para el 2014 y la pregunta esencial es: ¿quién será su candidato presidencial?

Para hacer frente al MAS, primeramente deben hacer conocer qué es lo que ofrecen al pueblo y en segundo lugar tienen que llevar a un candidato nuevo, pues ningún fracasado (cuando se dice fracasado, que no se interprete como aquél que nunca llegó al poder, sino mas bien que nunca hizo nada por el pueblo) puede ser más que los otros de su misma línea.

Por donde quieran verlo, las elecciones para la Gobernación del Beni fue un triunfo para el MAS pues creció, aunque digan lo contrario o difundan a voz en cuello la propaganda, diciendo que el acuerdo regional con el MNR-PUEBLO del Beni le perjudicó al MAS, es el voto de ése MNR â€"PUEBLO que volvió a las base filosóficas nacionalistas, populares y marxistas de su nacimiento, el que le dio muchos votos al MAS. Ese MNR-PUEBLO, a la cabeza del Sr. Majluf, ayudó no solamente a que mejoren los votos para el MAS, sino para que el pueblo beniano comience a despertar del exilio interno al que fue sometido por determinados clanes familiares benianos ligados por sus negocios a ciertos políticos cruceños. Es más, en la Asamblea Departamental beniana, los votos del MNR-PUEBLO le dan tranquilidad al MAS para seguir haciendo obras en beneficio de ese departamento excluido por tantos años. Bien por la decisión del MNR-PUEBLO de volver a sus verdaderas bases filosóficas. ¡Felicidades!

Y recuerden: Nunca más el Beni será un HERMOSO FUTURO, el Beni necesita ser un HERMOSO PRESENTE. No den vuelta la página del pasado, porque pueden volverse a equivocar.

jueves, 24 de enero de 2013

LA ALASITA

Julio Ríos Calderón
jrioscalderon@hotmail.com

Alasita, sin vacilación alguna, se ha constituido en una feria singular que a lo largo de su existencia conquistó el interés de la población. Celebrada en la ciudad de La Paz, los objetos exhibidos en diferentes sectores muestran todo lo material que existe en el mundo, trabajado a escala.

La fe particular de hombres y mujeres, hace en la compra "de las miniaturas" un acto de fe para que algún día se hagan realidad en su verdadero tamaño y proporción. Se compran los buscados "billetitos", para considerar que nunca nos falte el instrumento que da lugar a adquirir nuestras primeras necesidades, y con el tiempo, hacer realidad nuestros sueños materiales.

Muchos dicen que compraron una casita de estuco, que luego de proceder a la bendición de la misma, un día tuvieron casa propia. Es el resultado de la fe en esta feria de las miniaturas. Algún conductor de los vehículos de transporte conocidos con el nombre de "micro" o "colectivo", depositaron sus esperanzas al comprar en la Alasita uno en miniatura. Hoy lo tienen de verdad.

Por otra parte, es el Ekeko que ingresa en los predios de los aristócratas y se mete en las buhardillas de los pobres y atraviesa salones de la clase media y fija su temporal residencia en los hogares de la clase privilegiada. Ricos y pobres aspiran el aroma del incienso con el fin de "santificar" las compras y llevarlas al "altar" del Dios andino para que él devuelva esas ofrendas en un lapso no mayor a doce meses.

Miles de creyentes del legendario diosito se vuelcan a la feria principal de Alasita, tendida en extensos espacios donde los puestos de venta ofrecen todo lo que el consumidor busca, para que allí, sus esperanzas sean envueltas en un papel de ilusiones y esperanzas.

Esta fiesta popular era hace muchos años, una gran feria instalada en un solo lugar determinado por la Alcaldía. Ahora el Ekeko se pasea por toda la ciudad y extiende su poder hasta otras latitudes. Casi en todos los barrios de La Paz, el bonachón mestizo sonríe al comprador.

La costumbre se arrima a ciertas reglas impuestas por la experiencia, pues se dice que, para lograr resultados en las peticiones al Ekeko, los objetos deben ser comprados a las doce del día 24. El tiempo que transcurre después, no resta el poder del Dios autóctono, aunque puede disminuir el efecto en algunos casos, sin embargo, entre la picardía del vendedor y la ingenuidad del comprador, a mayor consumo mayor posibilidad de materializar ilusiones.

Los sueños más lejanos parecen cobrar realidad en la búsqueda de la felicidad. Se concretan amores increíbles, se levantan inmuebles, se realizan viajes, se abren cuentas bancarias y las despensas se surten con todo aquello que es primordial para la existencia de cada familia.

NO SOLO SE DUERME DE NOCHE

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

El título del presente artículo es adecuado para referirnos al hecho de aburrirse o literalmente dormir en algunas actividades que se vuelven repetitivas y que, al margen de ser un hecho trascendental, nos despiertan rechazo al tener que asistir obligadamente a dicho evento. Enumeremos algunas ocasiones donde a veces, alguna vez, de vez en cuando, casi cabeceamos y bostezamos por lo tedioso del desarrollo.

El amable lector coincidirá que muchas veces sintió desvanecerse cuando el sacerdote o el pastor en su prédica dominical nos empujan a los brazos de Morfeo, lo propio suele ocurrir en una reunión de padres de familia, en una inauguración de una obra o al especiar en televisión una programación repetitiva y reiteradamente difundida.

Trasladando este hecho al plano político los mas autorizados y entendedores de esta vivencia son los hoy asambleístas y con mayor experticia los miembros del gabinete del presidente Juan Evo aunque digan lo contrario y se conviertan en adalides de la entrega al trabajo y el compromiso con el "cambio".

Un hecho digno de no comentarlo repetitivamente fue el discurso pronunciado por el mandatario de la nación días atrás conmemorando el nacimiento del Estado Plurinacional en el que rindió un informe de gestión tratando de mostrar el cumplimiento de logros y metas. De seguro que el hermano Evo no querrá repetir esa experiencia tan tediosa, larga y aburridora donde se noto su dificultad en la lectura numérica y la dicción tan propia en él.

Si empalizamos con los miembros del partido en función de gobierno asumiendo que fue un escenario propicio para mostrar todo lo que se ha hecho, la estrategia no funcionó o funcionó mal ya que cuatro horas ininterrumpidas no solo es un suplicio y tortura para el que hace uso de la palabra. Los asistentes deben ver los mingitorios y pasillos como una salvación y los cabeceos y bostezos deben ser reacciones masivas.

Por única vez el Excelentísimo Presidente debió hacer caso a los asesores y acordar una estrategia digerible y apropiada y no el vendaval de palabras y números que terminaron por espantar incluso a quienes seguían el acto por radio y televisión. Una lógica intermedia en el ámbito de las estrategias de comunicación corporativa nos enseña que la capacidad de síntesis es vital para mostrar un producto o resultado.

Para el siguiente año el Presidente Morales debe corregir este hecho. Una forma menos traumática para todos podría ser la participación de cada titular de cartera de Estado mostrando números y resultados pero sujetos a un tiempo no más allá de 10 minutos. Ello demostraría un verdadero trabajo en equipo aunque muchos funcionales opinen que se trata de informe de gestión y el que se lleva la flor debe ser "el jefe".

Si usted hace una pregunta respecto a qué fue lo que más le llamó la atención sobre este pasado evento con seguridad la mayoría coincidirá en la duración que prácticamente significó todo un éxodo.

Para quienes estamos vinculados a la docencia en ese proceso mágico de enseñanza y aprendizaje sabemos que en este tipo de escenarios mucha letra y números convierten la información en una sopa insípida. Existen métodos y estrategias para logar el interés e impacto que se quiere, hecho que no se materializó con este extenso monólogo.

Posiblemente los malos ejemplos cundan en nuestro medio. Las interminables sesiones entre presidente y ciudadanía en otros países donde se transmite por televisión esa "convivencia voluntaria" al estilo venezolano, en nuestro país no resulta ni causa impacto. Los gobernantes deben empezar a desarrollar un mínimo, un centímetro o una pizca de AUTOCRITICA. Lo que está mal debe servir para convertirlo a mediano y largo tiempo en algo bueno.

Por lo pronto, un saludo y admiración respetuosa pero incomprendida al entorno de nuestro Presidente por asumir, soportar y digerir sesiones largas, muy largas, de verdad, largas. Demasiado largas.

Sobre los USOS Y COSTUMBRES

Julio Aliaga Lairana
http://JulioAliaga.net
JulioAliagaL@gamail.com

Lo del asambleísta departamental, violador y masista, abre el debate sobre los usos y costumbres de cada quien. Más aún cuando en su defensa se ha argumentado que ese tipo de práctica sexual es parte de los usos y costumbres en las comunidades campesinas de la región.

En algunos pueblos del África la ablación es parte de sus usos y costumbres, y hay quienes han argumentado tal condición para defenderla frente a sus detractores, que en nombre de los derechos humanos, de las personas y sobre todo las mujeres, hemos condenado tal práctica, no solo como cruel, sino como un resabio de ignorancia y de barbarie.

De igual manera y siendo cuidadosos para no producir entre los afectados la falsa idea de que se discriminan sus costumbres al valorarlas, o de que quienes las juzgan den la sensación de ser superiores por no haber practicado en la vida semejantes hábitos (lo que rompería todo dialogo con un interlocutor extremadamente sensible y susceptible, por su condición de `históricamente marginado'), tiene que llegar el momento de discutir lo que es permisible o no, sin complejos.

Así como los sectores más atrasados y menos educados de nuestra sociedad defienden su derecho a practicar usos `ancestrales' y mantener costumbres, sean cuales fueren, quienes hemos gozado del privilegio de desarrollar nuestra personalidad en ambientes mejor cultivados, con información y formación más compleja, y habiendo conocido de antiguos y profundos pensadores universales, las condiciones éticas que permiten a una sociedad vivir y desarrollarse de otra manera (en el sentido de cultivar normas de respeto y valoración de los demás, como las que se exige para uno mismo), no podemos quedar callados e indiferentes. Tenemos que perder el complejo que nos ha impuesto la derrota político-ideológica infligida por el MAS a las clases medias, profesionales y más educadas para la vida, en nombre de culturas rurales y campesinas que no han alcanzado aún el nivel de complejidad necesaria para entender estos asuntos más allá de los limites culturales que impone el aislamiento de sus propias etnias.

Al pan, pan y al vino, vino. Si esas son las costumbres y los usos de algunos grupos minoritarios de nuestra población, son rasgos culturales denigrantes, indefendibles y que deben ser denunciados, como una forma incorrecta e inmoral de ser y de hacer las cosas.

¡Una violación es imperdonable, no hay argumento para defenderla!

LAS CARRETERAS DEL CENTRO DE SUDAMÉRICA

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

De entre los 1.600 Km. de carreteras construidas por este gobierno con dineros del TGN, resaltan aquellas que han completado el "Corredor bioceánico Central de Sudamérica" que une el Puerto de Santos y la metrópolis de San Pablo, en Brasil, con el Puerto de Arica e Iquique en Chile y el Océano Pacífico.

Es un "corredor" que tiene un inmenso valor estratégico.

Una especie de "Canal de Panamá" pero de asfalto entre ambos océanos; un paso necesario y obligado por donde el transporte pesado internacional transporta en contenedores miles de toneladas de productos de ida y vuelta evitando "subir" hasta el Canal o "bajar"hasta el "Estrecho de Magallanes".

Se está hablando de miles de millones de dólares en ahorro de tiempo, costos y distancia para centenares de camiones de alto tonelaje que transportan día tras día miles de toneladas de productos de ida y vuelta atravesando el territorio nacional.

Sólo para tener una idea, los 700 km.de distancia entre Santa Cruz y Puerto Suárez, ciudad de la frontera con Brasil, antes se los recorría en diez o doce horas, actualmente se lo hace en apenas seis.

El "antes" fue obra de la democracia y de los vilipendiados "gobiernos neo liberales", el ahora no es mérito "exclusivo" del Estado Pluri sino la suma de factores positivos como el la exportación de los hidrocarburos, el precio de nuestras materias primas y el auge del comercio internacional.

El Gobierno del Presidente Morales tiene una parte de mérito, quien puede negarlo.

El corredor bioceánico central se potencia con excelentes carreteras ya terminadas y en servicio que van desde Asunción en Paraguay y desde Buenos Aires en Argentina y que se articulan en el gran módulo de la red vial fundamental que es la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Los efectos económicos multiplicadores de la construcción y puesta en servicio de estas carreteras son inmensos.

La articulación con la carretera San Ramón – Trinidad, por ejemplo, es de una importancia estratégica fundamental para el desarrollo del hermano departamento del Beni y su integración al mercado nacional y global a través de su rica e intensiva ganadería.

O el Corredor bioceánico Nor –Este que atraviesa toda la Gran Chiquitanía y las Misiones Jesuíticas desde Pailón - Los Troncos-pasando por San Javier y Concepción en dirección hacia San Ignacio de Velasco y San Matías, frente a San Luis de Cáceres y Cuiabá en el gigantesco Brasil.

Las carreteras en Bolivia, consolidan y expanden el centro geopolítico de Sudamérica, ésa debiera ser la "marca fundamental" de nuestro país abrazando en una sola voluntad colectiva a todas sus naciones, regiones, etnias y culturas.

Unidad en la diversidad con identidad propia y soberanía, se lo repite tantas veces hasta el cansancio.

Un solo Proyecto Nacional de integración; una sola cultura patriótica emergente de unidad y desarrollo.

La historia, la geografía, las culturas y el destino común están señalando el camino a seguir como aconteció hace días en el hermano Departamento del Beni.

La Doctrina "Jacobina" de odios, y resentimientos "doctrinarios" obsoletos del Siglo XVII, debieran ser sepultados en la historia "para siempre".

NO ES PRECIPICIO FISCAL, ES ICEBERG FINANCIERO

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

En los últimos días del mes de diciembre la prensa internacional se hizo eco de lo que se vino en denominar, en EE.UU, el "precipicio fiscal", si ese país aplicaba algo que se había determinado antes con el propósito de reducir el déficit fiscal. Lo convenido implicaba un aumento automático de impuestos y una reducción del gasto público, lo que hubiese llevado a una reducción de la demanda interna y con ello a una desaceleración del crecimiento económico, que se estima está en el orden del 2,6 por ciento anual. Como cualquier indicador agregado, oculta grandes diferencias de comportamiento económico al interior de esa gran nación. Debe haber estados cuyas economías están expandiéndose junto a otros que deben estarse contrayendo.

Esa determinación se enfrentó con un gran rechazo social por lo que los políticos demócratas y republicanos llegaron al acuerdo de no implementarlas. Lo que acordaron fue un aumento de la tasa impositiva a los ingresos de los más ricos (ingresos mayores a los $us 450 mil anual) y alguna reducción del gasto público, ambas más simbólicas que de efecto, clara señal de que el enorme déficit fiscal se mantendrá y con ello aumentará la deuda pública. Se estima que EEUU está incurriendo en un déficit anual del orden del 10 por ciento del PIB y una deuda federal que ha superado el 100 por ciento, también del PIB.

El tope de la deuda federal en EEUU está determinado por una decisión congresal y alcanza a los 16,4 billones de dólares, la misma que fue incrementada a mediados del año 2012, cuando el Poder Ejecutivo de ese gran país había llegado al límite fijado anteriormente. Este límite tiene que ser elevado debido a que, otra vez, se lo está alcanzando. Para que financieramente el gobierno norteamericano pueda honrar sus obligaciones requiere seguir endeudándose, por lo que es de esperar que próximamente el Congreso norteamericano eleve este límite. De esta manera se "tranquilizarán" a los mercados financieros.

Uno de los grandes avances en materia de política económica es que sean los poderes legislativos de las naciones los que determinen "reglas" para el campo fiscal y monetario, en lugar de la vieja práctica que ha sido dejar estas decisiones a criterio del Poder Ejecutivo. Esta larga práctica ha demostrado ser funesta porque ha incentivado la continua expansión del gasto público con endeudamiento. Por esta razón en EEUU existe la regla del límite del endeudamiento del gobierno central. No se logró imponer la regla del máximo gasto público. Es un tema pendiente de la política económica para impedir el permanente incremento del gasto público en los países del mundo, origen del persistente endeudamiento.

La ausencia de la "regla monetaria" ha permitido que la Reserva Federal de EEUU inunde de dinero a los mercados financieros.

Para luchar contra la recesión económica, que atravesó EEUU durante el año 2009. se aplicó una política expansiva, tanto fiscal como monetaria. La primera se expresó en pasar de un déficit fiscal a PIB de un dígito a dos dígitos (13 % en 2009, 11% en 2011 y 10% en 2011). La segunda en expansiones de la cantidad de dinero generadas por la Reserva Federal, mediante la adquisición de activos financieros a los bancos y la compra de bonos del Tesoro Americano, lo cual no sólo inundó de dólares a los EEUU sino a todo el mundo. Hemos observado durante estos años cómo América Latina se llenó de dólares lo cual trajo consigo las apreciaciones de las monedas nacionales y la depreciación del dólar.

Las consecuencias de la política expansiva tanto fiscal como monetaria ha permitido mantener una demanda interna que supere la recesión económica y reinicie el crecimiento económico, pero con desempleo. La expansión monetaria ha permitido que se cambie la situación de deflación en la cual se encontraban los activos financieros a una situación, otra vez de inflación. Hoy, el Indice Dow Jones se encuentra en su nivel más alto, como estaba en el año 2007.

El problema norteamericano esencialmente es un problema monetario. Creación de demasiado dinero durante mucho tiempo que ha generado una inflación crónica de los precios de los activos financieros. El mercado crediticio norteamericano llegó a representar el 378 % del PIB en EEUU el año 2008, cuando el año 1972 representaba ya el 152 %. Hoy este indicador algo bajó pero sigue siendo elevando.

El elevado nivel crediticio alcanzado en EEUU, que luego se traduce en activos financieros que se transan en bolsa a precios tendencialmente crecientes, ha creado una riqueza artificial. Los ricos, los denominados fondos de inversión, lo que tienen son "papeles", que continuamente generan ganancias a sus tenedores pero que no guardan relación con la riqueza real que anualmente fue creando EEUU. ¿Cómo desmontar este expansivo iceberg sin afectar a la economía real? He ahí el problema norteamericano.

TEMORES SOBRE EL VOTO ELECTRONICO

Mario R. Duran Chuquimia
mrduranch@yahoo.es

La declaración de Wilma Velasco, presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia sobre la implementación del voto electrónico para el 2014 (1), provoca curiosidad sobre el sistema de votación electrónica, la confianza en dicho sistema así como las posibilidades de alteración de resultados, comparto el material encontrado así como los comentarios.

Si se analiza el contexto global, Beatriz Busaniche, en el libro "Voto electrónico – los riesgos de una ilusión" (2) dice que "lo que cuenta no es el voto, sino quien cuenta los votos", esta afirmación debería significar una profunda reflexión sobre la confiabilidad en los sistemas de votación electrónica y la probable manipulación de los resultados por determinados grupos de poder en cualquier parte del mundo, teniendo presente que existen grupos de poder interesados en mantener el poder a cualquier precio.

Así también, Richard Stallman, gurú del software libre, tiene una posición clara al respecto, que transcribo tal cual: "Votar con computadoras es abrir una puerta grande al fraude. La computadora ejecuta un programa, y el programa puede ser cambiado o reemplazado. Puede ser reemplazado temporalmente durante la elección por otro diseñado para dar totales falsos. Ningún estudio del programa que debería correr puede asegurar que otro programa no actúe mal(…) Muchos activistas de software libre piensan que usar el software libre en la máquina de votación asegura una elección honesta. Usar software privativo es malo aquí, como siempre: el fabricante podría diseñarlo a sus anchas para fraude. Pero ser libre no basta, porque luego la autoridad electoral podría hacer el fraude. El único sistema de confianza es votar con papel" (3).

Cito también el caso documentado de la manipulación de la votación electrónica en Rio de Janeiro, donde un hacker mostro en un evento de seguridad informática cómo -por medio del acceso ilegal a la intranet del Tribunal Electoral de Río de Janeiro - fue modificando y beneficiando a determinados candidatos sin que fuera oficialmente detectado (4). Incluso analistas informáticos determinaron que existía la posibilidad de detectar que persona había votado por "x" o "y" candidatura.

Analizando los artículos y libros mencionados, la implementación del sistema de votación electrónica, en lo personal, me provoca temores, basados en la probable manipulación de los resultados, de la probable identificación de las preferencias electorales, en este caso, preferiría mantener el sistema actual de votación basado en el secreto, la universalidad del voto, los registros físicos, bajo el atento control de la sociedad mediante jurados electorales elegidos al azar.

Notas:

(1) TRIBUNAL analiza aplicación del voto electrónico en elecciones de 2014, ver http://www.cambio.bo/politica/20130104/tribunal_analiza_aplicacion_del_voto_electronico_en_elecciones_de_2014_86342.htm

(2) Voto electrónico, los riesgos de una ilusión , ver http://leerlibroslibres.com.ar/libros/cultura-libre/61-voto-electronico-los-riesgos-de-una-ilusion.html

(3) La opinión de Richard Stallman sobre el voto electrónico http://tejiendo-redes.com/2008/11/18/la-opinion-de-richard-stallman-sobre-el-voto-electronico/

(4) Andrés Rodríguez, El fraude del voto electrónico en las elecciones de Rio do Janeiro en http://cienciasycosas.blogspot.mx/2013/01/el-fraude-del-voto-electronico-en-las.html

martes, 22 de enero de 2013

BOTON COLORADO

Jenny Ybarnegaray Ortiz
jenny_ybar@yahoo.com

Botón colorado
mató a su mujer,
con un cuchillito
de punta alfiler,
vendo, vendo,
tripitas de mala mujer,
que uno,
que dos,
que tres…
(Fragmento de una ronda
infantil tradicional boliviana)

En estos días me ha invadido una vorágine de sentimientos innombrables, y es que la violencia en contra de las mujeres, las niñas, los niños, las adolescentes y las jóvenes aparece de manera cotidiana, como si fuera la cosa más normal, mostrándonos la cara más repudiable de esta sociedad enferma que poco o nada hace para poner coto a tanta tropelía.

En octubre del año pasado, el cruel asesinato en Sucre de Sarah Hochsttäter, una joven que llevaba trece semanas de embarazo, en manos de su compañero y padre de la criatura, Andrés Abastoflor, me provocó una reflexión en torno al hecho de que la violencia en contra de las mujeres se da en todas partes, "hasta en las mejores familias" , lo cual no es asombroso pero sí poco sabido –salvo que llegue a tal extremo– ya que "esas familias" se cuidan bien de que sus problemas domésticos no trasciendan las puertas de su hogares. Éste no fue un caso aislado, una publicación del CIDEM, fechada el 10 de diciembre del de 2012 señalaba que "sólo entre enero y octubre de este año se registraron [en la prensa] 71 casos" de feminicidio en el ámbito nacional. Por lo general, esos crímenes se producen dentro de los hogares que, se supone, deberían ser los lugares donde las personas se encuentran más y mejor protegidas. Es por eso que rara vez salen a la luz pública y, en caso de que así suceda, la gente suele verlos como noticias de crónica roja, las leen, se escandalizan y pasan la página.

Afortunadamente no pasa lo mismo cuando las acciones de violencia en contra de las mujeres se dan en el ámbito público o cuando quienes protagonizan actos de violencia son hombres públicos y es que éstos, como no puede ser de otra manera, están en la mira de los medios de comunicación. Así nos anoticiamos, por ejemplo, de que a mediados del año pasado la esposa de Justino Leaño, asambleísta nacional (MAS), lo denunció por violación a su propia hija de 12 años de edad (desde que tenía 7), que el 20 de diciembre de 2012, Domingo Alcibia, asambleísta departamental de Chuquisaca (MAS) cometió un inaudito acto de violación en contra de una trabajadora de la Gobernación de Chuquisaca y que el día 18 de enero de 2013, José Chura Tola, concejal de Palca (MAS), fue remitido preventivamente a la cárcel de San Pedro acusado de desfigurar e intentar violar a su ex concubina. Estos "casos" suelen tener mayores repercusiones en la prensa y provocan justificadas reacciones de repudio por parte de la sociedad.

Para muestra bastan estos botones que, por cierto, son apenas unos cuantos de los cientos y miles de casos de violencia en contra de mujeres denunciados cotidianamente en los estrados judiciales, las fiscalías, la policía y en cuanto espacio público o privado existe en defensa de los derechos de las mujeres, sin que por ello se conozca de acciones efectivas orientadas a pasar a la sociedad el mensaje de que esto es intolerable y que tiene sanción legal. Ni qué decir de tantos y tantos casos de violencia que ni siquiera son denunciados debido a múltiples razones, entre otras, debido a que la gente no confía en la justicia precisamente por lo antedicho.

Lo que más asombra y acongoja ante estos hechos es la reacción de la gente, de las autoridades, de muchas personas que tienen acceso a los medios para emitir opiniones o que simplemente se expresan a través de las redes sociales. Lo que he podido percibir es, por una parte, demasiadas expresiones que muestran a una sociedad que tolera la violencia en contra de las mujeres como si fuese algo natural o algo inevitable y que coloca en nosotras, las mujeres, la mayor responsabilidad sobre estos hechos. Expresiones como "qué pena, pero ella debería cuidarse, no debería beber a ese extremo" (caso Alcibia), "qué tonta, cómo fue que se metió con ese tipo" (caso Abastoflor), "¿y qué hacía la madre de esa chica que no la cuidaba y que recién denunció?" (caso Leaño) o "qué estúpida, no debería abrirle la puerta a su expareja" (caso Chura).

Asimismo, se ha podido percibir que las autoridades gubernamentales suelen reaccionar con actitudes auto-defensivas, considerando que toda denuncia en contra de sus correligionarios es, en verdad, parte de una conspiración destinada a desestabilizar al gobierno y, en lugar de sancionar como es debido a estos sujetos, buscan excusas tan endebles, como la que intentó el Gobernador de Chuquisaca, señalando que lo sucedido en la sala de reuniones de la Asamblea Legislativa Departamental se debió a que "la derecha" había colocado "algo" en las bebidas de sus correligionarios, cuanto cínicas, como cuando la ministra de justicia instó a la víctima a denunciar el hecho, porque se trata de un "presunto" delito de orden privado, siendo que las imágenes transmitidas por TV son absolutamente elocuentes y no dejan lugar a dudas sobre el innegable acto de abuso del que fue objeto la mujer.

Tenemos una Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que no mueve un dedo sin recibir órdenes superiores porque, ya lo sabemos, los y las oficialistas no son "librepensantes" y están impedidos/as de ejercer la representación política que se les ha otorgado con el voto, porque sólo representan los intereses de su partido. Tuvo que mediar el asesinato de dos concejalas, Juana Quispe del municipio de Ancoraimes y Daguimar Ribera Ortiz del municipio de Guayaramerín, para que la ALP reciba la orden presidencial de tratar la Ley Contra el Acoso y Violencia Política en Contra de las Mujeres y, ahora, tuvo que mediar semejante ignominia, para que instruya el tratamiento de la Ley Integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres. Aunque son imprescindibles, también hay que decir que ya estamos saturadas hasta la coronilla de normas que no se cumplen, de leyes que se las pasan por el forro.

En otro ámbito, también se escuchan reacciones que procuran minimizar los hechos, como el de un columnista de Los Tiempos que se pregunta "¿Violación?" y comienza su artículo señalando que lo que él vio en las imágenes no fue otra cosa que "una pareja teniendo sexo nada menos que en la sala de reuniones de ese órgano legislativo". Este señor no condena el hecho, condena el lugar donde se lo ha perpetrado. También hay quienes se atreven a decir "¿acaso es la primera vez? Si esto siempre ha pasado, la única diferencia es que el tipo se hizo pescar, no sabía que habían cámaras filmándolo todo". Inclusive, un grupo de tipos "muy simpáticos" quisieron ponerle al asunto una nota de humor, armaron y transmitieron a través de las redes sociales un cartel de "buscado" del asambleísta que incluía la advertencia (a las mujeres, por supuesto) de "cuidado, no se agachen…".

Por supuesto que existen, del otro lado, múltiples voces de condena, expresiones de indignación y rabia, voces de mujeres y hombres, incluso de algunas instituciones que, sobre todo, desde las redes sociales expresan su condena ante tanta brutalidad. Es una bronca casi impotente frente a la impunidad que se ha hecho norma, frente a quienes tienen el poder de decidir y hacer y, sin embargo, dicen poco y hacen menos, o dicen todo lo contrario de lo que se espera en un estado que ha reconocido que las mujeres tenemos el derecho de vivir sin violencia en la propia Constitución Política del Estado.

Frente a este panorama desolador cabe preguntarse ¿qué (nos) está pasando?, ¿cuál es el origen de tanta tolerancia, insensibilidad, indiferencia ante estos hechos? Por supuesto que existen explicaciones de orden estructural, como que esto se debe a la sólida vigencia de esa estructura patriarcal tan arraigada en las instituciones como en el inconsciente colectivo e individual; explicaciones de orden coyuntural, como que vivimos un periodo en que todo está "puesto de cabeza" (para bien y para mal); explicaciones más o menos razonadas, explicaciones más o menos convincentes ¿De qué sirven?

Lo cierto es que esto que (nos) está sucediendo no es algo que se pueda o deba mirar de reojo sin reaccionar, es de responsabilidad individual y colectiva, es de responsabilidad estatal e institucional, es NUESTRA responsabilidad poner un alto a la violencia en contra de las mujeres, en contra de las niñas y niños, en contra de cualquier persona cuyos derechos estén siendo afectados.

Mientras se siga enseñando a las niñas y a los niños a cantar "Botón Colorado mató a su mujer…" como si fuese la cosa más normal, se continuará inculcando la idea de que la violencia contra las mujeres es un "derecho natural" de los hombres por ser "más fuertes" y que nada ni nadie puede cambiar eso. Mientras las mujeres continúen soportando la violencia en silencio, nada cambiará radicalmente. Mientras los hombres que cometen actos de violencia en contra de las mujeres continúen impunes, nada les hará entender que lo que hacen es intolerable. Mientras las mujeres continúen apañando a sus "querubines" desde la infancia y no les enseñen responsabilidad frente a las demás personas, todo seguirá como hasta ahora. Mientras las vecinas y los vecinos cierren sus puertas y ventanas para no escuchar los gritos de alguna mujer, de algún niño o niña que está siendo objeto de violencia nada puede cambiar.

Somos nosotras, son ustedes, personas individuales y colectivas, soy yo, eres tú que lees estas líneas, quienes debemos tomar en nuestras manos la responsabilidad de que cambie este estado de situación aterrador. Desde el lugar que ocupemos en la vida, en la familia, en el trabajo, en la sociedad, tenemos el deber ineludible de desnaturalizar la violencia en contra de las mujeres, las niñas y los niños. Tenemos la obligación moral de denunciar, de exigir, de involucrarnos en cuanta acción sea necesaria para poner fin a tanta brutalidad expuesta. Ya es hora de acabar con todo esto, ya es hora de desterrar la violencia de nuestras vidas, nadie lo hará por nosotras si no actuamos en consecuencia.

lunes, 21 de enero de 2013

CON CARMELO, LA DIGNIDAD Y LA UNIDAD

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta2012@hotmail.com

El MAS con una acusación infundada retiró a Ernesto Suárez, Gobernador del Beni, democráticamente electo en abril de 2010.

De allí surgió un masivo sentimiento de molestia que completó un escenario regional de abusos y atropellos políticos y culturales, el TIPNIS incluido, realizados por el MAS en nombre del "proceso de cambio" que en el Beni implicaba la sustitución de las élites tradicionales (ganaderos, empresarios, partidos históricos) por una nueva élite de dirigentes sindicales prebendalizados, casi todos ellos de origen "colla", matizados con exMNRistas y exADNistas.

Pero la rabia contenida no construye y se trabajó mas bien la posibilidad de unificar a todos los benianos democráticos, en la certeza de que el MAS dividía con rencores y odios a su pueblo, bajo un poderoso movimiento democrático de unidad departamental por la Dignidad del pueblo beniano. En este punto, Primero el Beni, Unidad Nacional, el MNR, Convergencia Nacional, unieron sus fuerzas para enfrentar el atropello gubernamental y proponer una alternativa política a los benianos.

Y la Unidad se encarnó en la candidatura de Carmelo, seleccionado en 2 encuestas sucesivas como el beniano notable de mayor respaldo entre varios otros líderes. Y con Carmelo se diseñó el eje de la propuesta de Unidad pues fue candidato de todas las organizaciones políticas que impulsaban la Unidad: Primero el Beni, Unidad Nacional, rl MNR, Convergencia Nacional.

Las esperanzas que movilizaron a los benianos democráticos fueron la Autonomía y la Democracia. El MAS paralizaba la Autonomía y había que recuperarla y darle vida para que brinde bienestar a todos los benianos, para que los profesionales benianos no sean relegados y el MAS no extorsione a ese pueblo diciendo que si no ganaba el MAS no habría proyectos ni recursos. También el MAS violó la Democracia y los derechos indígenas cuando los indígenas del TIPNIS se opusieron a un proyecto que busca geopolíticamente fracturar a Beni de Santa Cruz, liquidar a Trinidad como capital del Beni, abrir el TIPNIS a los avasalladores cocaleros, y destruir el corazón ecológico del TIPNIS.

El 20 de enero, los benianos dijeron su palabra. Con el arma más noble de la democracia, con el voto, le dijeron al Gobierno del MAS que los benianos tienen Dignidad y que lucharan por la Autonomía y la Democracia. El 20 de enero, Carmelo ganó y con él ganó la Dignidad, ganó la democracia, ganó la UNIDAD.

Y aunque Jessica y el MAS buscaron comprar conciencias al regalar más de 100 motocicletas, motosierras, televisores, ventiladoras, juegos de ollas y de sartenes y canastones de alimentos, venció el juego limpio de la Unidad democrática, venció la austeridad de su campaña, venció la viabilidad de su programa de Gobierno, y venció la Dignidad beniana.

Lo que viene ahora, la gestión de 2 años de Carmelo y la Unidad, debe ser avaluada con mesura y sabiduría política. Sin exitismos, sin reiteraciones de viejos errores de elitización de la política, sin el abandono de la raíz popular del Gobierno de Carmelo Lens, y sobre todo realizando la reforma moral que los benianos quieren para garantizar un Gobierno departamental eficiente y transparente.

No es hora de revanchas ni venganzas. Es hora de mostrar a nuestro pueblo que los de la Unidad democrática (PeB, UN, MNR, CN) podemos hacer una política diferente.

¡VICTORIA!



La vitoria contundente de "Primero el Beni" es una gran señal para el país.
Marca un camino, que es el camino de la UNIDAD.
Logo El P de la U
La Unidad no debe entenderse solo como el encuentro y el acuerdo de fuerzas políticas democráticas y opositoras al etnonacionalismo autoritario encabezado por el MAS y presidido por Evo Morales; se trata de la unidad entre occidente y oriente, entre cambas y collas; el reencuentro entre indios, mestizos y blancos; un puente de entendimiento entre las ciudades y el campo, un reconocimiento a que las diferentes culturas y nacionalidades de la Nación pueden coincidir en valores fundamentales, donde la libertad, la democracia y la justicia tienen el campo abierto para seguir construyendo un país digno para todos.
Todos somos ganadores. Ha ganado el Beni, pero también han ganado la Democracia, la Libertad y la Justicia. Samuel Doria Medina, Ernesto Suarez, Rubén Costas, Oscar Ortiz y muchos otros, forman parte de los vencedores, donde suma y con ventaja, el flamante futuro Gobernador del Beni, D. Carmelo Lens Fredericksen, quien ha marcado historia. Junto a ellos, otros más pequeños, como el Colectivo Si_Bolivia que contribuyó organizando las redes virtuales que alcanzaron a informar a más de 50.000 ciudadanos benianos, desde Feisbuc y Tuiter, los correos electrónicos, los blogs y toda la "movida Internet" de la campaña; nosotros también disfrutamos hoy de los laureles de esta victoria.
El Poder de la Unidad debe mostrarle a Juan del Granado que su estrategia de competir el liderazgo del mal llamado “proceso de cambio” es un camino fallido, sin horizontes ni esperanzas, y que debe replantear sus posibilidades, sumándose en definitiva a la potencialidad de los y las demócratas, aportando desde su perspectiva una tendencia progresista, socialista y democrática, que coadyuve a desvincular  la oposición de ese falso manto de conservadores y restauradores que quiere tender sobre ella el discurso de la propaganda oficialista.
Felicitaciones y agradecimientos al equipo que trabajó desde Trinidad sin importar preferencias ni colores, construyendo el mensaje desde las redes sociales, sin miramientos ni egoísmos, con la voluntad de entregar y dar, así fuéramos de diferentes partidos y agrupaciones. ¡Así se hace, compañeros!
Jorge Rolando Joskowicz Suárez, Alvaro Coimbra, Luisita Balbian,  Maiko Canseco Suárez y Diego Dellien.
Beni Rolando
Beni AlvaroBeni LuisaBeni Maiko
Beni Diego