lunes, 30 de julio de 2012

Las olimpiadas, Bolivia y la irrelevancia crónica

Lorenzo Choquehuanca Müller
choqueh@gmail.com

Durante los actos de inauguración de los JJ.OO. los comentaristas de ESPN recordaron, mientras desfilaba Bolivia, que somos el único país de América del Sur que NUNCA ha ganado una medalla olímpica. Yo ya sabía que nosotros nunca habíamos ganado una medalla, ni siquiera estamos cerca de lograrlo, pero ingnoraba que eramos los únicos entre nuestros vecinos en esa situación. Me pregunto por qué los demás países sí tienen medallas y nosotros no.

Imagino que las respuestas serán variadas: la mala planificación deportiva, nuestros malos dirigentes, la pobreza del país, la corrupción, el sr. Claure. Sin embargo esas no son respuestas, sino apenas otros síntomas del mismo problema: ¿por qué somos más pobres que los demás? ¿por qué nuestros dirigentes son más ineptos? ¿por qué planificamos peor?

El problema va mucho más allá del deporte y me recuerda a la frase postrera de Cayetano Llobet sobre nuestra intrascendencia crónica: ¿por qué no trascienden nuestros músicos, ni nuestros pintores, ni nuestros escritores, ni nuestrosm cocineros, ni nuestros deportistas? Es un dato innegable que de toda Latinoamérica somos el país con menos repercusión cultural o científica.

Cuando a nivel mundial se nombra a nuestro país, su recuerdo no viene asociado a ningún escritor, ni científico, ni artista: Argentina tiene cinco premios nobeles, Chile dos, Colombia uno, Costa Rica uno, Guatemala dos, México tres, Perú uno, Venezuela uno. El resto de nuestros vecinos que no tienen nobeles en ciencias o en literatura, sí tienen escritores, músicos o pintores reconocidos internacionalmente. Mezclando disciplinas y épocas, el ecuatoriano Guayasamin, los nicaragüenses Rubén Darío o Sergio Ramírez, el paraguayo Roa Bastos, los uruguayos Galeano o Benedetti, el panameño Rubén Blades o Danilo Pérez, el salvadoreño Roque Dalton, el hondureño Morazán, el dominicano Michel Camilo, los cubanos Carpentier o Lezama Lima, ¡incluso los haitianos tienen a Wyclef Jean! ¿por qué Bolivia no? ¿por qué no tenemos ni tan solo un grupo de cumbia o un reguetonero famoso fuera de nuestras fronteras?.

Hace unos pocos días, en un periódico paceño, una tira cómica mostraba un pódium olímpico con tres bailarines folclóricos bolivianos y la leyenda "en el baile sí somos campeones olímpicos" ¿de verdad nuestros bailes folclóricos son campeones olímpicos ? Lo cierto es que no. El tango, el waltz, el mambo, el rock and roll son bailes reconocibles a nivel mundial, exportados con orgullo por sus países de origen y que van asociados a lugares como Argentina, Cuba o Austria ¿quién conoce la morenada fuera de Bolivia -o del norte de Chile y el sur del Perú como máximo-? ¿quién que no sea parte de la comunidad boliviana baila caporales en Washington o en Tokyo? La respuesta es: nadie. Los bolivianos somos campeones olímpicos bailando la diablada en nuestras propias entradas folclóricas, que es como decir que alguien es el mejor de su casa jugando solitarios.

Esto no es un auto-flagelo, sino una búsqueda de respuestas. Los bolivianos, si queremos realmente avanzar hacia algún lado, tenemos que dejar de lado nuestra absurda autocomplacencia del "estamos tan mal que estamos bien" y comenzar a preguntarnos estas cosas de manera seria y reflexiva ¿por qué nos va mal en política, en economía, en literatura, en deporte, en turismo, en gastronomía, en música (los bolivianos hemos logrado exportar al mundo dos canciones relevantes, pero todo el mundo cree que una (llorando se fue) es una lambada y la otra (la bomba) fue compuesta por un argentino horrible que se hace llamar King Africa), en cine, en pintura, en escultura…? ¿Por qué a nivel mundial no hay un cine boliviano reconocible, ni una literatura boliviana, ni una gastronomía boliviana que se copie, ni un movimiento cultural, por pequeño que sea, que nos represente? ¿qué falla?

Esas son las cosas sobre las que, creo yo, deberíamos abrir un debate. Agotamos nuestro tiempo en cuestiones cortoplacistas, pero dejamos siempre de lado las de gran calado que nos deberían llevar a entendernos mejor y a tratar de cambiar las cosas que llevamos tantos años haciendo mal. El gobierno del cambio no ha cambiado nada: En seis años de gobierno masista nada de todo eso ha mejorado y quizás somos algo más conocidos a nivel mundial, es verdad, pero por cosas como la chompa del presidente o el incremento de la producción de drogas. Estamos mal y sólo el día que lo admitamos y busquemos con serenidad la causas, empezará todo a cambiar.

Un contrato atrasado e interrumpible

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

El Gobierno Plurinacional no solo perjudicó millonariamente a los ingresos (arcas) del Estado boliviano, con el atraso de tres años y la consecuente pérdida de 527.6 millones de dólares (El Diario, 28/07/2012) por la firma de un contrato de provisión de gas a la Argentina, sino que en agravante consintió la firma de un contrato "interrumpible".

Ahora bien, la característica de interrumpible no solo podría ser interpretada como una eventual extinción de la relación contractual. Ya que también podría dar paso a una modificación contractual con respecto de los volúmenes y los precios, más aun conociendo la mala fe de ambos gobiernos. Por lo que la interrumpibilidad, a la cual los plurinacionales han sometido un negocio millonario, se puede calificar como burda inseguridad jurídica.

En el caso de que se fuese a suceder una interrupción para dar paso a la fijación de nuevos volúmenes y precios, y así concretar la anunciada rebaja de precio de venta del gas a la Argentina, la figura jurídica que se emplearía entonces sería la novación objetiva. Definitivamente por atender a una obligación principal sería un nuevo contrato, camuflado bajo el ropaje de addendum o modificación del contrato vigente. Y como sería un nuevo contrato, podrá (por las nuevas condiciones) resultar lesivo al Estado, más aún si existiere demanda que puede o quiere pagar igual o mayor precio por el gas que se vende a la Argentina.

Sin embargo, el contrato interrumpible siempre será lesivo, porque según el principio pacta sunt servanda ("lo pactado obliga"), Argentina debe cumplir con el precio y el tiempo estipulados, y si no pudiera o no quisiera pagarlo y cumplirlo, deberá resolver el contrato pagando daños y perjuicios al Estado boliviano.

Finalmente, conociendo la postura plurinacional, el acreedor en vez de exigir el cumplimiento de la obligación contractual, a simple solicitud, más bien lo negociará (rebajando el precio), manifestando con ello el dolo típico de la lesión económica al Estado.

EL TELEFERICO, UNA IDEA INTELIGENTE

Ronald MacLean Abaroa
romacab@aol.com

Hoy, más de la mitad de la población mundial de 7 billones de habitantes, vive en las ciudades. Para el 2030, 5 billones de personas serán ciudadanos urbanos. Esta explosión de migración del campo a la ciudad, es posiblemente el fenómeno definitorio del Siglo XXI, que está cambiando el mundo y la política. Los debates ideológicos están cediendo prominencia a las soluciones prácticas e inteligentes, que beneficien a la mayoría de la gente. Esa mayoría es hoy, y será mañana, principalmente urbana.

El Teleférico para La Paz es precisamente una solución urbana inteligente. Propuesta hace más de 25 años durante mi primera gestión municipal, esta idea se convirtió en un sueño para los paceños. Un proyecto emblemático que capturaba la imaginación de la gente, y proyectaba la ciudad al futuro. Algo parecido a lo que era el Puente de Las Américas, concebido originalmente en la década de los 30, y realizado en los 90, durante mis gestiones municipales. El Teleférico se convirtió en un proyecto paceño que fue licitado por la Alcaldía a través de la agencia de compras de las Naciones Unidas, y adjudicado luego de un proceso de competencia internacional, a un consorcio nacional asociado a una empresa de teleféricos francesa de Grenoble. Doppelmayer, la empresa suiza designada para construir el actual teleférico, participo también en esa licitación.

Ahora, se rescató la idea para darle a La Paz algo verdaderamente interesante, innovador e inteligente. El motivo es obvio. Se acercan las elecciones del 2014 y La Paz es definitoria para esa contienda. Proponer el Teleférico es, sin embargo, absolutamente legítimo; es así como se hacen las grandes obras urbanas. O se vienen las Olimpiadas, o se vienen las elecciones. El Presidente Morales ha ofrecido el elemento central para avanzar con esta idea, que es su voluntad política para hacerla, y las buenas ideas no tienen ideología. Son buenas o no.

Mi aporte a esta idea, que ahora puede ser una realidad después de 20 años, se resume en la frase "Teleférico Sí, pero no Así".

"Teleférico Sí, pero no Así"

Al cabo de 25 años han sucedido importantes innovaciones tecnológicas que hacen del Teleférico, aun una mejor solución de transporte urbano. Pero esa nueva tecnología no es necesariamente más cara. En las actuales circunstancias de recesión económica en Europa, estoy seguro que se puede construir el Teleférico a la mitad del costo propuesto. Nosotros licitamos la obra, por sólo la primera fase es cierto, desde la Ceja de El Alto a la plaza San Francisco, o la Terminal de Buses en la plaza Antofagasta por US$ 12.5 millones. El 5 por ciento del costo total propuesto actualmente, este para un tramo más largo, pero no en 20 veces. También pensemos que el Puente de Las Américas lo construimos solo por 2.5 millones de dólares, comparados con el costo individual de los puentes Trillizos, de más del doble, considerando la inflación.

Construir, Operar y Transferir

Pero hoy en día, el costo de esta obra moderna de transporte urbano, debiera ser irrelevante para el gobierno. Por que el gobierno no necesita poner un solo centavo para construir el teleférico. Este es un proyecto tan atractivo para su construcción y manejo, que estoy seguro que la sola invitación pública, respaldada por la ley del congreso y la anuencia de los transportistas, atraería una sana y vigorosa competencia de varios consorcios nacionales, asociados con tecnología moderna, para construir y además operar una concesión publica del Teleférico. La manifiesta voluntad política del Presidente para llevar adelante esta obra es el elemento más importante y catalizador para atraer el interés de inversionistas nacionales e internacionales, dispuestos acorrer el riesgo y el costo de la inversión, y operar rentablemente el sistema.

Idea reveladora

En el foro de las Capitales Mundiales Inteligentes -de laque soy miembro del consejo consultivo- el pasado mes de junio en Ámsterdam, escuche una idea reveladora. El argumento es que el sistema mundial de adquisiciones gubernamentales, inhibe la innovación y encarece el desarrollo. Cuando los gobiernos necesitan solucionar una carencia en la provisión de servicios públicos, en vez de comprar una "solución", licitan una tecnología. Tecnología que usualmente es antigua u obsoleta, y que limita las opciones la solución del problema. Desconocedores de las nuevas posibilidades tecnológicas y el potencial innovador y creativo de los posibles proponentes, en un mundo de vertiginoso cambio tecnológico, los gobiernos pre-determinan la compra de tecnologías conocidas y usualmente ya obsoletas. El dicho popular dice que "no es necesario comprarse la vaca para tomarse la leche". Los gobiernos se compran la vaca, en vez de obtener la leche.

La Máquina del Tiempo

La mayor ventaja del teleférico es el ahorro del tiempo para los usuarios. Aquellos que mas valoren su tiempo o su urgencia, utilizaran el Teleférico, por ejemplo, para viajar del aeropuerto de El Alto al centro de la ciudad en aproximadamente 10 minutos, versus una hora de autopista y tráfico vehicular. Esta cualidad hará que el teleférico pueda tener tarifas diferenciadas a distintas horas y para distintas clientelas. Un turista internacional que llega a La Paz, está dispuesto a pagar entre 20 a 30 dólares por el transporte al hotel. Si se le ofrece una cabina "limosín" de lujo, además de segura y de un trayecto panorámico, su tarifa puede ser fácilmente de 10 dólares por viaje. Ello permite tener cabinas "colectivo" a una tarifa muy inferior, a través de un subsidio cruzado entre lo que pagan los turistas y lo que paga el pasajero común de El Alto o la ciudad de La Paz. Existen mil posibilidades de tener tarifas variables competitivas y de crear subsidios cruzados que financien una operación rentable para el inversionista y una tarifa conveniente para el usuario urbano. Más aun, por las noches se pueden habilitar cabinas para carga y operarlas durante "horas dormidas" para transportar carga de los mercados entre ambas ciudades.

La Paz, Capital Inteligente

World Smart Capital (Capitales Mundiales Inteligentes) es una de las iniciativas internacionales para premiar anualmente las innovaciones urbanas inteligentes como el teleférico. La Paz y El Alto pueden aspirar a competir en este tipo de iniciativas.

Es hora para volver a soñar con esta obra visionaria, que junto al Puente de Las Américas, los puentes Trillizos, y eventualmente el famoso "bus ducto" que propusimos en los 90, conviertan a La Paz en una ciudad Capital Mundial Inteligente.

TIPNIS: ¿Cuál consulta previa?

Paúl Antonio Coca Suárez Arana.
paulcoca73@yahoo.com

La Novena Marcha Indígena del Oriente Boliviano fue muy débil, en comparación con su predecesora, pero el apoyo ciudadano es el mejor soporte que posee para la no construcción de la carretera por el TIPNIS, aunque solamente quienes viven en dicho Territorio Indígena y Parque Nacional son los que decidirán en una consulta que, en los hechos, nunca fue previa sino posterior.

La consulta previa significa que debió ser anterior o anticipada antes de empezar obra alguna para la carretera Villa Tunari (Chapare cochabambino) y San Ignacio de Moxos (Beni), señalando que el Tramo I y el III están terminados, faltando el Tramo II, que debe ir por el corazón del TIPNIS.

La Ley 3477, del 22 de septiembre de 2006, declara como prioridad nacional la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, razón por la cual se convoca a licitación pública para el estudio de factibilidad de dicha carretera, aunque antes de la aprobación de dicha ley (por el Órgano Legislativo) y de la consecuente promulgación (efectuada por el presidente Evo Morales) no se efectuó consulta alguna a los indígenas del TIPNIS.

De igual manera, mediante la Resolución RPC 0154/2008, del 1 de agosto de ese mismo año, la empresa brasileña OAS es la que se adjudica la construcción de la carretera, proceso en el que tampoco existió acuerdo con los indígenas. Es más, el de 13 de febrero de 2009, bajo el Título Ejecutorial TCO-NAL-000229, el presidente Evo Morales, mediante Resolución Suprema, reconoce a la Subcentral del TIPNIS como única propietaria colectiva del TIPNIS (no al Conisur), pero no se efectúa ninguna consulta previa sobre la carretera a la Subcentral TIPNIS.

El 22 agosto de 2009 se suscribe el contrato de financiamiento del Tramo II de la carretera entre el Ministerio de Planificación de Bolivia y el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDES), donde están presentes también la brasileña OAS y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), pero no hay consulta previa que avale la construcción de dicho tramo. La carretera tiene, según contrato, un costo de $us 415 millones, de los cuales el 80% es financiado por el BNDES y el restante 20%, por el Estado boliviano. Dicho contrato se suscribió en Villa Tunari, ante la presencia de los cocaleros y sin ninguna anuencia de los indígenas del TIPNIS.

El 7 de abril de 2010, el presidente Morales promulga la Ley 005 que aprueba el referido crédito para dicha carretera. A la sola firma ingresan los primeros 50 camiones de la OAS para empezar las obras.
Entonces, la consulta posterior sigue su marcha, más aún con el Tribunal Constitucional Plurinacional que la avaló, generándose así un debate que no terminará con la consulta. Sea cual fuese el resultado de la consulta, ésta perdió el carácter de previo, violándose la Constitución y una serie de tratados internacionales.

LA CORRUPCION POPULISTA

Luis Eduardo Siles
guatonles@hotmail.com

La revelación de que son mas de dos mil millones de dólares los que el gobierno contratará en forma directa, sin licitación, marca el inicio de una inédita era en la administración publica y resume la idea oficialista de "meterle nomas" al manejo de los recursos públicos haciendo gala de una deliberada indiferencia a todo lo que pueda significar vigilancia , transparencia , arbitraje objetivo, o contra peso.

Cual si se tratase su finca particular, el vicepresidente ha declarado muy suelto de cuerpo que la eventual planta de urea de Bulo Bulo (1.100 millones de dólares aproximadamente) se realizará mediante una "licitación pública internacional", una falacia de proporciones descomunales ya que la empresa que se haga cargo será contratada según establece el decreto de excepción 224 que el mismo se encargó de aprobar en uno de sus interinatos presidenciales no habiéndose ni por asomo cumplido con ninguno de los pasos para que ni siquiera se parezca la contratación a una licitación internacional como esta estipulado en la ley 1178.

Ningún supuesto negociado del pasado, ni la "autopista mas cara del mundo" de los años de Banzer, ni la construcción de Karachipampa, ni las piedras preciosas de García Mesa, ni las privatizaciones del acuerdo patriótico, ni siquiera los desmanes que cometió Mariano Melgarejo en sus días puede ser comparada con el descarado arbitrio y discrecionalidad que caracteriza al gobierno actual en el manejo de los recursos que son de todos. El avión presidencial, el satélite chino, la carretera por el corazón del TIPNIS, el teleférico paceño y la planta de urea de bulo bulo todas han sido o se ha anunciado serán contratadas sin ni siquiera la apariencia de un mínimo de transparencia, todas impuestas sobre las espaldas del pueblo boliviano sin que hayan estado en su mayoría ni siquiera en un programa de gobierno, ni medie mas que la opinión de un puñado de individuos.

Cuando estos sean juzgados, lo que inexorablemente ocurrirá mas temprano que tarde, son presumiblemente varios aspectos que caerán bajo el escrutinio jurídico e histórico. Los muertos y heridos producto de la represión estatal, el crecimiento de los cultivos de coca excedentaria y su correlación con el narcotráfico y la inseguridad ciudadana, la desinstitucionalización nacional y el aviamiento de las confrontaciones étnicas así como la manipulación política de la justicia, son solo algunos de los temas que será objeto de un procesamiento.

Pero cuando el juicio empiece a investigar la corrupción de este régimen, es bastante seguro que concluirá que ningún otro periodo en la historia de Bolivia, ni siquiera en las más obscura épocas militares se caracterizó por este nivel de rapacería, discrecionalidad y unilateralidad. Un recuento de todos los caso de corrupción denunciados, que necesariamente será hecho, revelara que mas que ningún otro rasgo el mentado "cambio" se concentró en implementar mecanismos para manejar el erario publico en una forma difícil de siquiera imaginar.

En una época en la que las corrientes de definición de las políticas públicas a nivel mundial han puesto en valor el concepto de accountability, cuya traducción aproximada es el de rendición de cuentas, el gobierno de Bolivia exhibe un comportamiento de forajidos y prueba su brutal intención de no someterse más que al control de sí mismo. Es el despotismo cocalero, que lejos de ser ilustrado, es corrupto y pendenciero.

sábado, 28 de julio de 2012

5 ATLETAS BOLIVIANOS

Juan Burgos Barrero
juanburgosbarrero@hotmail.com

El viernes 27 de julio ardió la llama en el Estadio Olímpico de Londres, dando comienzo las olimpiadas 2012, frente una audiencia de casi 100.000 personas en el Estadio, y estimaciones de entre 1 a 4 billones de televidentes. El día comenzó con el tañer de las campanas de todo el país por espacios de tres minutos; retumbaron los campanazos del famoso reloj de la torre del Big Ben y la emoción de la gente crecía. Londres bulle ya con 12.000 deportistas de 204 países, que en este 2012 llegaron a la capital británica, listos para escribir nuevas páginas de oro en el libro que registra la historia de esta competencia.

La Reina Isabel II de Inglaterra inauguro los Juegos en Londres de la XXX Olimpiada de la Era Moderna. Fue un espectáculo intenso, vibrante, nítidamente británico; incluyó teatro, música de Pink Floyd, un coro extraordinario de niños sordos, y los acordes de Hey Jude con Paul McCartney al piano como fin de la fiesta. Colinas nubladas con algodón flotante, bajo un cielo con nubarrones reales, familias y niños en día de campo, una villa verde donde se juegan cricket; luego se transformo el paisaje saliendo de la tierra mineros tiznados, gigantes chimeneas y actores caracterizados como obreros, bajo el control magisterial de Isambard Brunel, ingeniero británico y creador de la línea de ferrocarril Great Western, representando un paisaje que hizo referencia a la época de la Revolución Industrial.

Todos los 7.500 actores fueron comunitarios voluntarios, incluyendo médicos y enfermeras bailando en una celebración del Sistema Nacional de Salud- el NHS, y el director Danny Boyle de todo el show, un conocido director de películas como SlumDog Millionaire, Billy Elliot y Train Spotter. Fue una noche imaginativa, mágica, con fragmento de la obra La Tempestad, de William Shakespeare, también del poeta William Blake. Aparecieron escenas con Mary Poppins volando, la escritora J.K. Rowling, autora de Harry Potter, leyó sorpresivamente extractos de Peter Pan, alcanzando el cénit de la época moderna con la aparición, primero, por Tim Berners-Lee, el inventor británico de la Red Informática Mundial -el ´WorldWide Web´- y, luego, cuando el actor Daniel Craig, como James Bond- `saltó 'en paracaídas encima del estadio con la Reina Isabel II, "como si fuera una de las chicas Bond"…
La ceremonia de bienvenida a los 12.000 atletas del mundo, fue todo un homenaje a la vida y a la historia de Gran Bretaña, pero en particular a Londres. Los londinenses muestrearon uno de sus rostros más vivos y humanos de todo el Reino Unido, mientras que la mayor parte del mundo entraba en la hipnosis deportiva que suele suceder cada cuatro años, y entre ellos 150 jefes delegación de Estados, incluyendo a la primera dama norteamericana Michelle Obama, la presidenta brasileña Dilma Rouseff, el presidente ruso Dmitry Medvedev, el presidente italiano Gorgio Napolitano, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli y la Reina de España, entre otros. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, hizo una importante comparación entre el estado de derecho y la paz con el juego limpio simbolizado por los Olímpicos.

La noche anterior el alcalde de Londres, Boris Johnson, que al grito "Are you ready?!" hacia vibra a más de sesenta mil personas que se habían concentrado en Hyde Park (en repuesta categórica a un comentario previo por Mitt Romney, el candidato presidencial republicano, en la televisión norteamericana afirmando que el gobierno británico no estaba preparado) mientras por el centro de Londres, seguía andando la antorcha olímpica que había viajado a pie 12.800 millas por todo el Reino Unido durante los último 70 días. Termino su recorrido hacia el Estadio Olímpico, a borde de una lancha rápida que era manejada sobre el Támesis por el futbolista David Beckham, mientras fuegos artificiales iluminaban Tower Bridge.

En el Este londinense se da una extraña mezcla entre la sencillez obrera, el arrojo de los artistas y la mirada curiosa y tímida del recién llegado. Convertido un área, que fue famoso por ser un basural y zona deprimida de Londres, en epicentro de los Juegos, albergará el Parque Olímpico de Londres 2012, que concentrará buena parte de la actividad deportiva de la ciudad entre el 27 de julio hasta el 12 de agosto.

Nuestro país esta presente en Londres con cinco atletas: en las especialidades de natación, atletismo y tiro deportivo. La abanderada, Karen Torres Guzmán, tiene 19 años, compite en natación, 100 metros libre. Andrew Rutherford, también en natación compite el 31 de julio; Bruno Rojas, en atletismo el 4 de agosto; Juan Pérez, en tiro deportivo el 5 y 6 de agosto y Claudia Valderrama en marcha 20 km, el 11 de agosto. Bolivia es miembro del comité olímpicos desde el año 1936, pero nunca ha ganada una medalla.

En este contexto deportivo, no se trata solamente de triunfos y derrotas, son vivencias, luchas, sacrificio, y la manera de competir en un juego justo con los mejores atletas de la planeta; cada uno tiene una historia singular que le iremos contando en este periódico. Se dice, que el deporte no sólo es una disciplina que te mantiene sano. ¡El deporte añade años a tu vida y vida a tus años!

Sea como fuere, para el olimpismo siempre quedará Londres, que estalló con el espíritu y el fervor de las olimpiadas, orgullosa de convertirse en la única ciudad del mundo que ha albergado los Juegos Olímpicos por tercera vez.

jueves, 26 de julio de 2012

¿Cuánto daño nos hace el “alineamiento?

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

El permanecer como país y estado "alineados" a la ideología del Socialismo del siglo 21 y al proyecto hegemónico de poder del "Chavismo", está produciendo efectos devastadores en la economía, en la sociedad y en la conciencia social y política de Bolivia.

Los hechos consumados y contradictorios en si mismos suman y siguen en un país como el nuestro que está adquiriendo una relevancia inusitada por los retos que impone el mundo global y el desarrollo vertiginoso de la tecnología moderna.

La ausencia de una ideología democrática consolidada y la pugna por el dominio y hegemonía política territorial, étnica y regional, está alejando peligrosamente la posibilidad de incorporar, en una estrategia nacional, las ventajas que tiene Bolivia por estar en el centro geográfico de un Continente que juega ya y que jugará en el futuro inmediato un rol de primer orden en la geopolítica y el comercio mundial.

Nada de lo que nos esta aconteciendo es ajeno a este proceso de "reacomodo" de la geopolítica mundial, del surgimiento de un "nuevo orden político global.

La ausencia de una cosmovisión adecuada de parte de nuestros gobernantes, permite que este país bendecido por Dios y la naturaleza, poseedor de inmensos recursos naturales, algunos de importancia estratégica para el desarrollo socio-económico, permanezca al margen por causa del "terco alineamiento" del gobierno respecto de paises y potencias extranjeras.

El deterioro de las relaciones bilaterales con la hermana república del Brasil no sólo es un error, como diría Fouchet, sino un crimen. El Presidente Morales no se da cuenta que su gobierno pierde así como pierde el país pues se ha demostrado que la Presidenta Ruseff demuestra un matiz de fondo con su antecesor y posible sucesor Luís Ignacio "Lula" da Silva.

Es que la Sra. Rouseff ha asumido el principio de "la razón de estado", de los compromisos de su pais ante la comunidad internacional y ante los bloques financieros superpoderosos del planeta, en cuanto a hacer de Brasil un espacio seguro para las inversiones en función del mundial de fútbol y de las olimpiadas, eventos deportivos que están "a la vuelta de la esquina".

Esa "razón de estado" se llama combate frontal al narcotráfico que pueda estar haciendo crisis en la ruta "Chapare" y la veintena de pasos existentes en la extensa frontera de 3.000 Km. que separan a ambas naciones.

La controversia en torno al caso "Pinto" y el cierre eventual de "Puerto Aguirre" por donde se exporta la soya y sus derivados en esa zona, más la afirmación de la señora Presidenta del Senado en sentido de que Brasil se ha transformado en "refugio de delincuentes" no hace más que profundizar un error catastrófico para los intereses del pais y de la nación.

El Presidente Morales acaba de identificar como sus "enemigos" a quienes asistieron a la multitudinaria concentración en la Plaza 24 de Septiembre en apoyo al Gobernador Costas y rechazo a su inminente destitución.

La esencia misma del drama que vive el pais actualmente es de naturaleza ideológica. En democracia no debieran existir "enemigos" sólo adversarios con un sólo Proyecto Nacional democrático, autonómico, integrador y patriótico.

Un Proyecto Nacional leal a sí mismo y en buenas relaciones de respeto y colaboración con todos sus vecinos.

ALGO HUELE MAL

Julio Hector Linares Calderón
juliolinaresc@hotmail.com

"En la Alcaldía paceña hay varias cosas que huelen mal", decía el vicepresidente García Linera hace un par de años, cuando se refería al entuerto entre el Alcalde y el Contralor acerca de los 156 mil bolivianos de gastos de representación que supuestamente no fueron rendidos contablemente.

"Ya está de buen tamaño el querer decir que el MAS está detrás de todo esto… éste es un tema delincuencial en sus filas… Bolivia le pide y nosotros, que vivimos en La Paz, le pedimos que resuelva, porque La Paz necesita una respuesta correcta", reclamaba García Linera, rasgándose las vestiduras, al alcalde Revilla.

"En el Gobierno central hay varias cosas que huelen muy, pero muy mal" dice este pinche ciudadano dos años después, reproduciendo las frases del Vicepresidente. Los recurrentes actos de corrupción en YPFB -con asesinatos y accidentes al estilo Hollywood-, las compras con sobreprecios de tierras colinda...ntes al Mutún, de maquinaria de Papelbol, coimas para lograr ascensos e ingresos a la Policía Nacional, ya no son casos aislados.Y pongo en evidencia que estos son los casos que se conocen, pues bien decían nuestros abuelos: "para muestra basta un botón".

El origen de la problemática está identificado, un medio de comunicación inteligentemente así lo evidenció, son las millonarias contrataciones directas que realiza el gobierno y que ya sobrepasan los 2.000 millones de dólares.

Que es la ÚNICA empresa que puede construir la planta de úrea en el Chapare o la mentada separadora de líquidos o que es la MEJOR empresa para construir teleféricos en el mundo, ya es de uso común del Gobierno.

Ningún estudio de prefactibilidad, económico ni ambiental se hace. De un plumazo (decretazo), Se decide a quién comprar el avión de lujo o a quién encargarle la construcción del satélite, que por supuesto no se trata de los 150 mil bolivianos del problema edil de La Paz, sino de ¡300 millones de dólares!

Retrasos exagerados en la entrega de barcazas, que costaron 30 millones de dólares, encargada a una empresa china o en la carretera Tarija-Potosí encomendada a OAS, con quienes, además, se firmó un contrato por debajo de la mesa para construir un camino por medio del TIPNIS, no deben menos que preocuparnos.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, pone la cara en los medios pidiendo ser incluido en las investigaciones, que lo libren de todo mal significaría que no se trata de un corrupto, sino un incompetente o negligente; y cualquier empresa competitiva del mundo ya le hubiera entregado su carta de despido por estos problemas.

No necesitamos la cara de Villegas, señor Vicepresidente. Yo le reclamo, como usted al Alcalde, con sus palabras: "Que lo de YPFB es un tema delincuencial en sus filas… Bolivia le pide y nosotros, que vivimos en Bolivia, le pedimos que lo resuelva porque necesitamos una respuesta correcta".

miércoles, 25 de julio de 2012

NACIDOS PARA MANDAR Y MAMAR

Walter Reynaga Vasquez
reynagavw@yahoo.es

El poder y la representación vistos y usados como feudo.

En Bolivia, por tradición, el poder y la representación se entienden y usan como medios e instrumentos al servicio de la autoridad o representante. Esta es una de las condiciones básicas del sistema colonial interno, heredado de la colonia feudal española (Cfr. Reynaga, W. La sociedad postcapitalista Social Libertaria, 2012). Esta forma de entender el poder ha cristalizado en cultura como efecto de una práctica de siglos, y explica la magnitud del abuso del presidente del Comité Olímpico Boliviano en desmedro de los atletas. No sólo que entiende que el dinero recibido es cosa suya, sino que toma a los deportistas como gente puesta a su servicio, de ahí que a costa de ellos se da su viajecito de luna de miel so pretexto de acompañar a la representación olímpica del país.

Estas mismas son las razones estructurales por las que Evo Morales ve muy natural su pretensión de hacerse dueño del poder por 15, 20 o más años. Es que toma al estado como su feudo personal, lo mismo que a su partido y a la representación de los cocaleros del Chapare. Y esto no es de izquierda ni de derecha, corresponde al pasado colonial y feudal instaurado hace como 500 años atrás, que no terminamos de superar. Vivimos una sociedad precapitalista en buena medida, no sólo en cuanto a la economía, sino, también en cuanto al sistema político y la cultura. Esto explica también el "Yo le meto nomas y que después lo arreglen los abogados…" (Morales), como su ocurrente manejo de los recursos públicos. Un día tal… decide comprarle un avión a medio uso a un club inglés, otro, comprarse un helicóptero para uso personal, luego, construirse un palacio, dar una garantía por 100 millones de dólares a los transportistas, etc. Contratar un satélite con los chinos, cosa que merece un acápite aparte:

"Un hecho que hemos recordado por un par de noticias del periódico oficialista La Razón referidas a dos satélites, uno chileno y otro boliviano: 1) "Chile pone en órbita su primer satélite espacial [...] Con un costo total de $US.72 millones" (La Razon, ed. 17-12-11); y, 2) "Bolivia paga el total de la contraparte por el satélite Tupaq Katari […]. La empresa China Great Wall Industry Corporation construirá y pondrá en órbita el satélite a fines de 2013 o principios del 2014, con un costo total de 295,4 millones de dólares" (La Razón, ed. 22-12-11). ¿Cómo se puede explicar que a los chilenos el dichoso aparato les salga costando tan poquito, sólo el 24,37% de lo que nos costará a los bolivianos? Ni el gobierno ni la oposición se han ocupado de esto, ni de aclararlo ni de denunciarlo." (Reynaga, W. La sociedad postcapitalista Social Libertaria, 2012). ¡Qué pensará de esto la emperatriz de lucha contra la corrupción, Dra. Nardi Suxo!

Pues igualito hace el señor Claure, capo del comité Olímpico, como muchos otros afincados en diversos organismos deportivos. ¿Cómo es que el capo de la Liga manda y monta tantos años sobre el futbol boliviano profesional? ¿Cómo lo hace el otro capo, de la Federación de Futbol? Y sobre todo, ¿por qué lo hacen, qué beneficio reciben?

Hay gente que reclama la intervención del gobierno sobre el Comité Olímpico y la Federación de Futbol. No saben lo que piden. Sería peor el remedio que el mal, porque entonces entrarían en juego los caudillos y grupos del MAS a disputarse con avidez estos organismos.

De esta misma índole son los problemas que afectan a la triste cooperativa de teléfonos de La Paz y a Emprelpaz y a las alcaldías y gobernaciones y las empresas del estado. ¿No manejan YPFB como feudo? ¿No es el poder y la representación un negocio (ilegal e inmoral, pero negocio al fin) y el patrimonio estatal y social un botín de saqueo?

Las elites del país, tradicionalmente blancoides y ahora mestizas e indígenas, se piensan nacidas para mandar y… mamar, y a los demás nos miran hechos para obedecer y trabajar… a su beneficio. ¿No han percibido su desprecio cuando nos atrevemos a objetar su ciencia, verdades, mando y lustre? Comprensible, a nadie le gustará que le arrebaten un buen negocio.

Estos son los problemas estructurales del país. Los que reclaman soluciones también estructurales, revolucionarias.

LA LEY MARCO DE AUTONOMIAS INSTRUMENTO DE PERSECUCIÓN

Eduardo Campos Velasco
eduardocamposdc@yahoo.es


Lo que destaca con mucha nitidez a estas alturas – a 2 años de la promulgación de la LMAD – es la utilización del artículos: 144° y 145° de dicha norma, disposición mediante la cual hasta la fecha se ha suspendido a 2 gobernadores, 11 alcaldes y 7 concejales. El artículo 144° de la LMAD establece la suspensión temporal de gobernadoras, gobernadores, alcaldesas, alcaldes, máxima autoridad ejecutiva regional, asambleístas departamentales y regionales y concejalas y concejales, autoridades elegidas por voto directo de los ciudadanos que podrán ser suspendidas del ejercicio de su cargo cuando se dicte en su contra acusación formal; medida que es contraria a lo que establece la Constitución Política del Estado que en su artículo 28° (Derechos Políticos), señala que el ejercicio de los derechos políticos se suspenden, previa sentencia ejecutoriada.

Las primeras autoridades electas sometidas a esta norma fueron los alcaldes de los municipios de Sucre y Potosí (Jaime Barrón y René Joaquino), ambos suspendidos a muy poco tiempo de haberse promulgado la LMAD (19 de julio de 2010). Además de Barrón y Joaquino también fueron alejados de sus cargos Nils Carmona de Warnes, Vladimir Chávez de Buena Vista, Jorge Morales de La Guardia, Róger Terceros de Mairana, Carlos Velarde de San Matías, Delfor Burgos de Bermejo, Víctor Balderrama de Punata, David Carvajal de San Buenaventura y Héctor Cartagena de Quillacollo, todos opositores y suplantados por autoridades militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS).

En el caso del gobernador Cossio de Tarija, una vez que fue suspendido de su cargo, se nominó a Condori, militante del MAS, quien hasta la fecha cumple esas funciones; en el departamento de Bení, una vez suspendido el gobernador Suarez, asumió funciones Haysen Ribera, militante del MNR muy afín al partido de gobierno. Recientemente se encuentra bajo la misma amenaza el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas y está en curso la solicitud de suspensión de 7 concejales del municipio de Santa Cruz.

El famoso artículo 144° de la LMAD se ha constituido en el argumento para "descabezar" a las autoridades electas de la oposición, corroborando las múltiples críticas y observaciones que se hicieron antes de su aprobación y promulgación. El artículo en cuestión claramente es inconstitucional y viendo lo sucedido en estos dos años, que duda puede haber de su utilización para criminalizar la política y perseguir a los opositores.

Pero no es el único tema en cuestión de la LMAD. Entre otras observaciones a dicha norma, está la creación del Servicio Estatal de Autonomías (Art. 125°), entidad que está bajo tuición del Ministerio de Autonomías, que tiene la atribución de interpretar los alcances de la normativa, desconociendo que la facultad interpretativa de la ley corresponde al Tribunal Constitucional y privando a las entidades territoriales autónomas de una autonomía plena, más bien subordinadas al nivel central.

Asimismo, la LMAD somete a las autoridades de las entidades territoriales autónomas a decisiones de los ministerios del poder ejecutivo y la asamblea legislativa plurinacional; permite al gobierno nacional fiscalizar, controlar e intervenir los gobiernos autónomos de forma directa; limita la contracción de deuda pública de los niveles autónomos al nivel central; somete el presupuesto de las entidades autónomas al presupuesto general de estado; se condicionan las decisiones sobre iniciativas de reparto fiscal de las entidades autonómicas a dictámenes de entidades dependientes del nivel central; los planes de desarrollo de las entidades autonómicas se someten a un órgano rector y fiscalizador, dependiente del nivel central; la creación de tributos por las entidades autónomas requieren de la aprobación nacional; la asignación de gasto de funcionamiento se fija unilateralmente a través de una norma nacional; se define arbitrariamente el contenido de las cartas orgánicas y estatutos autonómicos.

Estas son - entre otras - varias de las disposiciones que contempla la LMAD que atentan el espíritu autonomista que paradójicamente debiera defender y profundizar dicha norma. Por el contrario, la LMAD se constituye en la "camisa de fuerzas" que claramente pretenden frenar el proceso autonómico que vive la sociedad boliviana y las subordina al interés y conveniencia del estado central.

A lo señalado, habrá que sumar la promulgación de varias leyes sectoriales, como la ley de educación, ley de juegos de lotería y azar, ley de revolución productiva y comunitaria, ley de clasificación de impuestos, ley general de telecomunicaciones y TIC, ley general de transporte y otras disposiciones reglamentarias que responden a una concepción centralista, antes que de fortalecimiento y profundización de la estructura territorial autonómica y descentralizada, concebidas por la CPE.

En la medida en la que el MAS no asuma que el proceso autonómico es la vía que ha escogido la sociedad boliviana para resolver sus graves problemas estructurales y alcanzar su expectativas de un futuro mejor, todas las iniciativas destinadas a impedir y frenar las demandas autonómicas, sólo acabaran minando su ya deteriorada imagen y gestión gubernamental que día que pasa, generan una mayor y profunda frustración de los bolivianos.

martes, 24 de julio de 2012

LA POLITICA COMO OBSTACULO AL DESARROLLO

Armando Méndez Morales
amendezmo@yahoo.es

India es una de las grandes economías emergentes, con una población cercana a los mil trescientos millones de habitantes, muy cerca a la que tiene China. Es una economía donde aceleradamente se esta desarrollando el capitalismo y los mercados, con lo que la clase media empieza a crecer. Lo destacable es que esta gente no tiene confianza en la política ni en el estado. Desprecian a los políticos y tienen más confianza en los empresarios. Surgió un conflicto entre "lo que el estado puede hacer por mí con lo que el estado me impide hacer lo que quiero". En el pasado la reducida clase media india trabajaba como funcionarios en el sector público. Ahora está más ligada al mundo de los negocios proceso que acompaña la migración campo ciudad, lo que determina que "tres cuartas partes del producto hindú proviene de las ciudades".

La crisis europea ha puesto en el mostrador de los privilegios que gozan los políticos y el despilfarro del gasto público. En Grecia la gente se informó que los parlamentarios tienen derecho a poseer un vehículo sin costo, a cobrar dietas por asistencia a reuniones de comités adicional al sueldo ganado como parlamentario. La Italia de Berlusconi es un caso patético. Las monarquías parasitarias siguen viviendo lujosamente a expensas de unas arcas fiscales exhaustas.

Los políticos que están emergiendo luego de las rebeliones en el mundo árabe, en Egipto, Libia, Siria, producto de la "Primavera árabe", se encuentran sin propuestas. La política está en crisis porque no tiene respuestas a los problemas económicos de la gente, en un mundo complejo que ha generado la transnacionalización y globalización de la economía. Los políticos no tienen respuestas porque no entienden cómo funcionan los mercados. Quedaron entrampados en simples planteamientos socialistas, como única justificación que tienen para impulsar la activa participación estatal sobre la economía. La política en Europa no es parte de la solución es parte del problema.

En EEUU de tiempo en tiempo se lanza una ofensiva contra la inmigración ilegal, prohibiendo y multando a las empresas que contratan trabajadores indocumentados. Cuando se encuentran personas indocumentadas trabajando no sólo que la empresa es multada sino que el trabajador es despedido. Los norteamericanos ven a los inmigrantes como una "competencia desleal" porque están dispuestos a realizar un trabajo por una menor remuneración de la que quiere el norteamericano, sin entender que así es como debe operar cualquier mercado competitivo. Es cierto, que los inmigrantes reducen el trabajo disponible para los estadounidenses, pero al mismo tiempo en la medida que esas empresas contratan más inmigrantes, mantienen su competitividad a nivel mundial, principalmente en relación a China e India, los nuevos gigantes económicos.

Los gobiernos, sean republicanos o demócratas, en EEUU, actúan de la misma manera, quieren congraciarse y obtener el voto cuando hay elecciones por lo que ofrecen impedir la inmigración. Este impedimento determina que grandes, como Appel, decidan tercerizar su cadena productiva en el mundo, lo que implica que las oportunidades laborales no se crean en EEUU, sino allende los mares, donde los salarios son más bajos.

Los organismos internacionales, instituciones políticas por excelencia, están convencidas que desde este ámbito se resuelven los problemas económicos. Así por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cree que es atribución de los gobiernos asegurar siempre el pleno empleo, cuando ésta es la tarea de la economía por medio de la competencia en los mercados del trabajo y de la flexibilización salarial. La OIT, equivocadamente, sostiene que los gobiernos europeos en lugar de concentrarse en la reducción del gasto fiscal deben centrarse en la creación de empleos. La OIT no analiza económicamente por qué el desempleo en el mundo tiende a subir, incluso cuando la economía se recupera.

Hay la creencia muy generalizada que la desigualdad económica es inmoral y que el estado tiene la obligación de enmendarla. No se quiere entender que esta desigualdad es innata, es consecuencia de la diversidad. Hay gente más productiva que otra como hay estudiantes con mejores calificaciones que otros. Hay habilidades escasas y más demandadas que otras menos escasas y menos demandadas. En los primeros casos se obtendrá mayores remuneraciones que en los segundos. Sin embargo, la realidad muestra que cuando operan los mercados libremente toda la población mejora su bienestar, se reduce la pobreza. Cuando se busca la igualdad se destruyen los incentivos que son los precios libres, que constituyen algo fundamental para el buen funcionamiento de los mercados y para crear riqueza. Por esta razón es que en Cuba donde durante 50 años se privilegió la igualdad, hoy es una sociedad de iguales, pero pobres, con excepción claro está de la nomenclatura que gobierna, porque la actividad política es un privilegio.

lunes, 23 de julio de 2012

España 8, Irán 145

Oscar Ortiz Antelo
oscarortizantelo@gmail.com

Un reciente reportaje del prestigioso periódico hispano, El País, sobre la creciente presencia iraní en América Latina, destaca que la embajada de dicho país en Bolivia tiene 145 diplomáticos, frente a 8 de la legación española. Esta es una cifra sorprendente y preocupante, pues los bolivianos no conocemos qué hacen realmente en nuestro país tantos funcionarios iraníes ni qué beneficios nos trae la estrecha relación que mantiene el Gobierno del MAS con un Gobierno condenado por la comunidad internacional por sus vínculos con el terrorismo.

Desde que el presidente Evo Morales asumiera el poder, nuestras relaciones internacionales han sido enteramente politizadas e ideologizadas, siguiendo las directrices y los gustos del presidente venezolano Hugo Chávez. Se enfriaron las relaciones con países democráticos y se las estrecharon con países gobernados por regímenes autoritarios y totalitarios.

En los últimos seis años, hemos recibido varias visitas del presidente Ahmadineyad. Se han suscritos muchos convenios, aparentemente inofensivos, como aquellos orientados al asesoramiento para el desarrollo de la industria láctea o la instalación de fábricas de cemento, algo curioso para una nación que comparte fronteras con Argentina y Brasil, países que bien nos podrían proveer este asesoramiento. Uno de los últimos convenios se refiere al asesoramiento para la lucha contra el narcotráfico, algo que también llama la atención, pues Irán no es reconocido por su esfuerzo en este campo.

Otros acuerdos no son tan inofensivos, como aquellos de cooperación en materia militar y la sorpresiva inauguración de la Escuela Militar de la Alternativa Bolivariana para las Américas, que fue noticia internacional por la presencia del ministro de defensa iraní, acusado por Argentina de haber participado en la organización del atentado contra el edificio de la AMIA en Buenos Aires. El escándalo sirvió para que nos enteremos de que Irán era el principal financiador y asesor de esta escuela y que en la misma no solo se formarán militares, sino también dirigentes de los movimientos sociales. ¿Qué formación recibirán?

Diversos informes internacionales señalan que, en realidad, el principal interés de Irán en Bolivia es la búsqueda de uranio, materia prima indispensable para el desarrollo de su industria nuclear con fines militares, por la que ha sido reiteradamente sancionado por la comunidad internacional. Cualquiera fuese la realidad, la verdad es que resulta inexplicable qué hace una cantidad tan grande de diplomáticos iraníes en Bolivia, porque no se aprecian públicamente los resultados de su gestión.

Las relaciones internacionales de Bolivia deben ser reorientadas. Seguir el camino de Chávez nos aleja de la comunidad internacional de naciones democráticas y no nos ayuda en nada en la lucha contra la pobreza. Nuestra política exterior debe estar orientada al desarrollo de Bolivia para atraer inversiones, desarrollar nuestra producción, abrir mercados y generar fuentes de empleos que eleven la calidad de vida de los bolivianos.

domingo, 22 de julio de 2012

El último Presidente de Bolivia

Franz Rafael Barrios Gonzalez
franzrbarrios@yahoo.com

-El primer golpe de Estado desde que la democracia fue recuperada-

Durante el periodo 2003-2005 se suscitaron una serie de eventos que ciertamente definieron y clausuraron el llamado periodo "democrático boliviano" último, y de éste, esencialmente, lo que concernió al constitucionalismo liberal de lo que hasta entonces fue la República de Bolivia, hoy deconstruida (como resultado de una Asamblea derivada)[1] en "Estado Plurinacional".

En Octubre de 2003 se perpetró un Golpe de Estado a un Gobierno constitucional (el último por cierto) del llamado periodo democrático, que conllevó al súbito escape del entonces Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), la consiguiente asunción de su Vicepresidente Carlos Mesa[2] y el acaecimiento de una serie de concausas.

Empero lo que a partir de ese momento se obvió y/o desconoció (dolosa o culposamente) es el hecho de que los entonces funcionarios públicos y trapecistas políticos tomaron como existente (la figura de) la "renuncia" de GSL, y con ella dieron curso a una serie de sucesiones Presidenciales, no necesariamente constitucionales. De hecho, en 2005 se evidenció cómo alborotadores sociales y congresistas de la entonces oposición (hoy oficialismo) fraguaron para que la sucesión (in)constitucional se ocurriera como efecto del desistimiento coaccionado/provocado de los entonces Presidentes de la Cámara de Senadores (H. Vaca Diez) y Diputados (M. Cossio) respectivamente, y así hacerla recaer en el entonces Presidente de la Corte Suprema de Justicia quien prometiera "permanecer en el cargo" bajo la condición de convocar a elecciones anticipadas y con ello seudo-legitimar/seudo-legalizar a los sediciosos de 2003. De hecho, lo que entonces acaeció en el Congreso (gracias a propios y extraños) puede cabalmente ser denominado como un "Golpe Congresal" (como el que hoy los oficialistas y otros identificaron en el Paraguay).

Ahora bien, retomando la "renuncia" como el primo vicio, debe señalarse que en el Artículo 93º de la Constitución Política del Estado de 1967 (así como en la C.P.E. vigente) no le estaba permitido al Presidente de la República (GSL) "renunciar", menos considerar su provocada ausencia como "renuncia" (de hecho). Ya que más bien, como el caso ameritaba, se debió haber verificado, sumaria y congresalmente, si la figura del impedimento (absoluto y/o permanente) exigido por el orden público constitucional, había sido satisfecha y probada. Dicho requisito (impedimento) establecido en el parágrafo I del mismo Art., el único aplicable por analogía legis como causal de "vacancia", exigía su necesaria comprobación para generar el efecto jurídico legítimo de la asunción de la Presidencia por el Vicepresidente de la República.

En el mismo orden de ideas, obviamente, tal impedimento comprobado podía ser absoluto o relativo, total o parcial. Por lo que el Vicepresidente Carlos Mesa debió haber convocado a sesión del Congreso de la República de Bolivia, para sumariamente, poner a consideración del pleno el hecho de si el requisito de orden público constitucional denominado "impedimento" había sido satisfecho o no.

Asimismo, debe recordarse que la ausencia del Presidente (GSL) fue provocada por el Golpe de Estado, y si -inclusive- considerásemos la ausencia como "renuncia", ésta tampoco podría ser procedente hipotéticamente. Puesto que el consentimiento es "la libre manifestación de la voluntad conforme", y éste se vicia insubsanablemente cuando se lo obtiene como efecto de la coacción (individual, colectiva y/o conjunta), de las amenazas o la violencia, haciendo del acto supuestamente consentido, un vulgar acto nulo.

Bajo tales premisas, el hecho de que en nuestro sistema jurídico constitucional no existiere la figura jurídica de la "renuncia", empeorado por el hecho de que una inexistente "renuncia" fuere además supuestamente "consentida" como efecto de violencia, intimidación y/o amenazas (individuales y/o colectivas), son evidente y científicamente, dos concausas de nulidad absoluta e insubsanable del "supuesto acto de renuncia" de Sánchez de Lozada.

Por tanto, se colige que todo acto posterior al acto viciado de nulidad (es decir las dos sucesiones que se ocurrieron), son también e irremediablemente actos absolutamente nulos. Entonces, se puede afirmar en consonancia con la lógica, la razón y la evidencia jurídica, que Sánchez de Lozada fue el último Presidente constitucional en nuestro más reciente periodo democrático, ya que el Congreso de la República jamás consideró que el entonces Presidente estuviera impedido de ejercer el cargo (como consecuencia de un Golpe de Estado que lo obligó a ausentarse) para en virtud de tal comprobación, recién activar la sucesión Presidencial de su Vicepresidente Mesa, como el ordenamiento jurídico exigía.

_______________________________________
[1] En rigor científico, un genuino momento constituyente, tan solo puede concebirse con la emergencia de un nuevo estado de cosas, pero, a partir de "la nada normativa" (Carl Schmitt). Por lo que experimentos (malamente) llevados a cabo, como en efecto comporta ser el plurinacional, por el solo hecho de haberse convocado a Asamblea a partir de un ordenamiento jurídico preexistente dado por la C.P.E. entonces vigente, tan solo pueden concebirse como procesos derivados más no propiamente constituyentes. Ya que no irrumpen jurídicamente el sistema, sino, solo lo reacomodan según antojos y necesidades políticas circunstanciales (p.ej. usual es la rebautización institucional con la terminología de moda del régimen) a partir de lo preexistente.

[2] Mismo que inmediatamente a su asunción como Presidente amnistió a una masa indeterminada denominada "sectores sociales" (que distaron de serlo), por su reacción de supuesto "descontento social" (o Golpe) para con el entonces Gobierno del cual formó parte siendo Vicepresidente.

El entonces Presidente Carlos Mesa fundamentó su amnistía en contraposición a la Ley N. 2494 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana) de Agosto de 2003 puesta en vigencia siendo él Vicepresidente de Sánchez de Lozada.

Con ello, el Órgano Ejecutivo, por medio de un "Decreto de amnistía", usurpó competencias de Tribunal Constitucional para valorar/calificar de "delitos políticos" o "no políticos" a lo presupuesto en una Ley N. 2494 emanada del Congreso de la República. ¿Tuvo facultades legislativas y/o tribuno-constitucionales para así hacerlo? ¿Con qué facultades declaró ipso facto "inconstitucional" la Ley N. 2494?

En qué clase de anomia social pudo arbitrariamente el Órgano Ejecutivo de turno DEROGAR (según su antojadiza interpretación) el orden público del cual emanaba la diáfana atribución 13ra del Artículo 96 de la entonces C.P.E. republicana, que cita "(Decretar amnistía POR DELITOS POLÍTICOS,…)". Ya que el Órgano Ejecutivo de turno disfrazó los delitos penales de sedición (golpe de Estado) bajo la forzada figura de la amnistía, que según la C.P.E. de entonces solo procedía para "delitos políticos". Así mismo, el Órgano Ejecutivo de turno concedió una "amnistía política" basándose en solo la "Ley de Seguridad Ciudadana", prescindiendo del conocimiento de las tipificaciones constitucionales y penales vigentes entonces.

¿Son acaso, el "golpe de Estado", o la "reunión de personas que se atribuya la soberanía del pueblo" para la deposición de un gobierno constitucionalmente establecido, como en efecto ocurrió, "delitos políticos"? En esa (i)lógica tendría sé que indultar y/o amnistiar a cuanto gobierno de facto hubo…si tan solo cometieron "delitos políticos" por su reniego "cuestionado enérgicamente un sistema político tradicional que no dio respuesta a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos".

El que el Órgano Ejecutivo de turno haya decretado amnistía, según su parcialista VALORACIÓN POLÍTICA sobre la "Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana", no exime que las conductas de los entonces golpistas de Estado/sedicionistas:

-se hayan hecho típicas según el ARTÍCULO 4 de la C.P.E. entonces vigente, que ordenaba "I. El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y de las autoridades creadas por ley.
II. TODA FUERZA ARMADA O REUNIÓN DE PERSONAS QUE SE ATRIBUYA LA SOBERANÍA DEL PUEBLO COMETE DELITO DE SEDICIÓN."

-o se hayan hecho típicas según lo específicamente enunciado en el CAPITULO II del Código Penal entonces vigente, en lo que respecta a los "DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO".

Su mocochinchi, nuesta coca-cola

Lorenzo Choquehuanca Müller
choqueh@gmail.com

El Mocochinchi es, como se sabe, el nombre boliviano de un refresco realizado de durazno deshidratado hervido con azúcar, canela y clavo. Lo que a veces se olvida es que el durazno no es una fruta autóctona y que, de hecho, su origen es chino y llegó a Europa con los romanos que lo conocieron en Persia. Los romanos lo extendieron por toda Europa y, por supuesto, llegó a España que, a su vez, lo trajeron a América.


Desde que los colonizadores llegaron a América trataron de reproducir en el nuevo mundo sus frutas tradicionales e importaron plantines y los cultivaron, así llegaron, por ejemplo, frutas como la manzana. El primer intento de producir duraznos en América fue en Las Antillas a finales del siglo XV, pero resultó que en Cuba y la Española hacía mucho calor para que el árbol del durazno, que ellos llaman melocotón, se aclimatase y no fue hasta 1520 después de la conquista de México que el fruto pudo producirse de manera importante en América. Hacia 1536 Francisco de Santa Cruz y Vasco de Quiroga logró en Nueva España, por primera vez, importantes rendimientos de durazno y de albaricoque o damasco.

Al virreinato del Perú el durazno llegó bastante más tarde, hacia finales del siglo XVI y de allí a Bolivia, que entonces no tenía todavía ese nombre y esa una provincia virreinal. El durazno se aclimató bien, sobre todo en la zona de los valles donde el clima era más templado.Por lo tanto, es una lástima tener que informarle al canciller que el mocochinchi no es una bebida autóctona, sino una herencia de los españoles. De hecho, deshidratar el durazno es una antigua tradición que se conocía desde hace milenios entre los pueblos árabes (que lo exportaron a Europa) y que pretendía reducir al máximo el contenido de agua en la fruta con el fin de paralizar la acción de los gérmenes. La forma tradicional de secar el durazno o melocotón era exponiéndolo al sol después de pelados y deshuesados y todavía se hace así en Italia, Grecia y Grecia. Un dato más: hay muchas bebidas que tienen su base en los duraznos deshidratados, por ejemplo, el Qamar Ad-Din, una bebida espesa egipcia hecha a base de láminas de pasta de albaricoque seco y azúcar o, en muchas regiones españolas, el refresco de orejón.

No deja de ser paradójico descubrir que la coca-cola tiene mucho más que ver con los bolivianos que el mocochinchi. En primer lugar, por supuesto, porque la coca-cola estaba hecha por nuestra planta sagrada y milenaria y ya eso nos une a ella mucho más que el durazno ibérico. Pero además, es muy conocido que la receta de la cocacola se basó inicialmente en la patente del "vino Lorini" o "coca Lorini" inventada por el farmaceútico italiano Domenico Lorini, macerando hojas de coca en vino. El mismo químico John Pemberton, creador de la coca-cola, admitió que se basó para su fórmula en el vino lorini, muy popular en Europa y los EEUU durante el siglo XIX como bebida energizante y curativa. Como se sabe, Domenico Lorini llegó a La Paz en 1872 y abrió una botica de la Plaza Murilla y fundó la Facultad de Farmacia de nuestra universidad pública. Fue aquí en La Paz donde Lorini conoció la coca e inventó la "coca-lorini". Es decir, la coca-cola es mucho más boliviana que el mocochinchi.

viernes, 20 de julio de 2012

LAS LIC ITACIONES Y SUS comisiones

José Pastén Burgoa
pastenburgoa@hotmail.com

Si alguna vez el amable lector estuvo vinculado o relacionado con una actividad donde intereses empresariales pugnan por lograr una adjudicación referida a una determinada oferta de servicios, de seguro se anticipó a verificar si existe "algún conocido" o si tal o cual funcionario con poder de decisión podrá ser un aliado estratégico. Esa es una primera aproximación del connacional promedio que trata de abrirse campo entre berenjenales y maleza burocrática y para ello no debe escatimar "esfuerzos".

Así por lo general es el escenario de las licitaciones que contemplan convocatorias, publicaciones, plazos, términos de referencia, requisitos, formularios de postulación, datos de la empresa, referencias y toda una información sistematizada que aparentemente muestra una rectitud y corrección en el proceso de adjudicación. Pero cuando estos actos públicos son permanentes producto de las necesidades empresariales y la gestión institucional, viejos "lobos de mar", "amigazos", "compadres", "conocidos", "recomendados" aparecen silenciosamente para interceder con sus buenos oficios y realizar una pulseta entre quienes se aproximan o "califican" para tal o cual adjudicación.

Así siempre ha sido y el contexto no cambiará. El boliviano es un amante del facilismo y acostumbra ingresar por la ventana y no por la puerta grande. Obviamente no todos son iguales y no debemos hacer menciones odiosas e inoportunas pero el universo se aglutina y colapsa por personas que han hecho de la forma de vida la "participación honrada en adjudicaciones públicas". Entre obsequios disimulados, atenciones y recepciones sociales para culminar con una SUCULENTA COMISIÓN por servicios prestados, cada vez más nos hacemos conocidos unos y otros.

Si usted opta por la línea de conducta honrada donde meticulosa, cuidadosa y esforzadamente trata de cumplir con todos y cada uno de los requisitos exigidos es sencillamente un ESTUPIDO SOÑADOR QUE SE ENCUENTRA DESUBICADO Y NO HA ENTRADO AL CIRCULO. Si usted no tiene un "padrino" que pueda hacer fuerza en la puja legal está prácticamente solo contra el mundo. Ese padrino no es precisamente una fuente de desinterés y bondad. En algún momento le pedirá algo.

Lo que ha sucedió en YPFB corresponde a ligas mayores. Son los propios ejecutivos quienes asesorados por sus leguleyos indican a voz en cuello "los delitos son personalísimos". La más damnificada en su amor propio y su visión ministerial ha sido seguramente la Ministra de Transparencia Sra. Nardy Suxo. Amen de ulceras y desordenes volitivos producto de tanta bilis y pésima evolución producto de tantas conductas asertivas y pro activas de ejecutivos empoderados con facultades extraordinarias quien sabe avalados por qué instancia.

Pero la empresa nacional hidrocarburífera no es el único dolor de cabeza. Muchos perjudicados que postularan en una o varias licitaciones en comunas, municipios y alcaldías salieron eliminados y descartados incomprensiblemente. Más tarde se dieron cuenta que la clave había sido "hacerlo todo entre familia" es decir, entre conocidos y buenos amigos. Esa es la transparencia y claridad que muestran las convocatorias y licitaciones públicas. Un pequeño halo de desconfianza reinará en el corazón de aquel temerario bellaco e idealista que se atrevió a cumplir con todos y cada uno de los requisitos exigidos…mientras tanto, paralela y simultáneamente las promesas y compromisos están vigentes y serán honrados una vez obtenidos los resultados finales.

Luego vendrá la tan ansiada COMISIÓN y aquí…..no pasó nada.

MINUTOS ANCESTRALES EN LA WEB



Julio Aliaga Lairana | http://julioaliaga.net  | JulioAliagaL@gmail.com

Me tropecé con una página imperdible, por lo absurda y mentirosa. Me preocupó también que los amigos de @gobernabilidad la hayan promocionado desde su espacio en Tuiter. Miren la página y sigan la crítica.


Ese lugar Web dice que pretende mostrar la "Historia de los Pueblos Indígena-Originario-Campesinos de Bolivia". En su presentación, los autores afirman que "en esta cronología presentamos los hitos históricos más importantes en el recorrido de los pueblos indígena originario campesinos en la historia boliviana."

Y empiezan el año 1983 con una propuesta de la CSUTCB, aunque aclaran que estas ideas se remontan a los año 60, en el siglo XX. Es decir, lo milenario, lo ancestral, lo originario, se reduce a cinco lustros, que concluyen el 2009 con la aprobación de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, que es donde querían llegar; flameando wiphalas. ¡Final de la historia!

El gran engaño: Un relato que quiere imponerse como versión de "nuestra" historia, olvidando todo el pasado, como si no existiera y haciendo de "lo indígena" una entelequia aislada de lo demás, mirándose solo a sí misma, como si no fuera parte del mundo. Asi se cumple la profesía de que amanecidos de entre las piedras, los Amautas despertarán un día, cuando la llegada del Pachacutec.

El Canciller Choquehuanca acaba de afirmar que este 21 de diciembre, cuando el solsticio de verano y la alineación de no se qué planetas, fenecerá en tiempo de la macha y llegará la era del pacha. Yo digo --pucha, es exactamente así como la han inventado para que algunos se la crean--. La pelea continua en el campo de lo simbólico, y como decía mi abuela, "en ese mundo traidor, / nada es verdad o mentira, / todo es según el color / del cristal con que se mira".

No hay conquista española, ni encuentro cultural entre dos grandes civilizaciones de ese entonces; no hay mestizaje ni sincretismo, no hay riqueza intercultural, que son la base histórica de la bolivianidad en tanto identidad. Tampoco hay la lucha por la emancipación y la independencia, no hay criollos, ni ideales de libertad e igualdad; no hay República, ni Bolivar, ni Sucre, ni Olañeta. Tampoco hay Villarroel y el Congreso Indigenal, el fin del pongueaje y la servidumbre indígena, o el voto universal cuando la Revolución Nacional de 1952; ni la lucha y conquista por la Democracia en 1982, o la transparencia electora, que fueron las condiciones para la existencia y victoria del MAS en las elecciones.

La historia oficial del movimiento indígena/campesino/originario se reduce a 25 años. El único actor social es el campesinado. La única cultura es la de los indígenas. El único actor político es el MAS. El único caudillo es Evo Morales. Lo que hicieron nuestros ancestros españoles, criollos y mestizos, sus luchas por la libertad, la democracia y la construcción del Estado nacional, han sido borradas de la historia.

Evo quiere ser un Pachacutec aimara (el Inca era quechua), que tuvo la capacidad de borrar el pasado y construir un relato centrado en su poderío. La diferencia es que ahora hay lenguaje escrito, hace 500 años que nuestros antepasados europeos inventaron la imprenta y la hicieron funcionar, hace 50 años que hay Internet en el mundo. Por eso el proyecto de manipular la realidad solo sirve para que los más ignorantes e iletrados (quienes no han tenido oportunidad por su marginalidad y su pobreza) crean esos cuentos sin origen ni destino.

La mejor manera de luchar contra el etnonacionalismo autoritario y narcococalero es leer, sirve también para contrarrestar otros populismos y fundamentalismo en cualquier parte del mundo. La consigna para que esto no se repita nunca más en nuestra historia debe ser ¡Educación, Educación y más Educación! Está demostrado que cuanto más cultivada y educada es la persona, sin importar raza, opción sexual, religión, etnia de origen o cultura, es más democrática, más generosa, más honrad, más solidaria, y vota menos por el MAS.

jueves, 19 de julio de 2012

Corrupción "por accidente"

Walter "Puka" Reyesvilla Méndez
http://pukacosa.blogspot.com/
aguadoble@yahoo.es

Se sabe que el régimen estaría –si es que no lo ha hecho ya- estableciendo sanciones para los funcionarios que sean sorprendidos conduciendo en estado de ebriedad vehículos oficiales; sanciones, supongo, más allá de las que establece el Código de Tránsito ante un hecho tal trátese de empleados gubernamentales o de comunes mortales conduciendo borrachos coches del Estado, del servicio público o particulares.

Los borrachos al volante no solo son una constante en las filas del régimen; también han venido a sustituir a los controles institucionales anticorrupción que o están de vacación permanente o sencillamente no existen.

Más allá de las "mamaderas" de servidores públicos que se han conocido gracias a desgraciados accidentes, el mejor modo de "detección" de corrupción que, para su "mala suerte" y pesar de la ciudadanía, han sido ciertos hechos, criminales inclusive, los que han destapado descomunales cuanto millonarios negociados. El más sonado, sin duda, es el caso –los casos- "Santos Ramírez / Catler/Uniservice / Planta separadora de Río Grande / Asesinato de O'Connor / El Caballito / Ticocos". Si no se producía el hecho de sangre, probablemente toda la mafia descrita previamente seguiría ocupando oficinas en YPFB.

Pero parece ser que se va una mafia e inmediatamente ingresa otra -¿con aquiescencia del #2… del #1?- y no es sino gracias a otro bochornoso evento, un accidente, que nos llegamos a enterar de la podredumbre enquistada en la estatal petrolera.

Hablando de accidentes, ¿no son accidentales-interinos el Presidente de YPFB y un sin número de jerarcas –el Contralor, verbigratia-?

Aplicando un tropo de Álvaro Riveros Tejada, podríamos decir que el mejor Zar anticorrupción que tiene el estado Plurinacional es don Johnnie Walker, porque el sólo hecho de manejar un vehículo oficial para uso privado con el agravante de hacerlo ebrio de colores ya es un hecho de corrupción; ni qué decir cuando debido a ello conocemos la magnitud de la mafia que administra es Estado.

Estamos ante un sistema que bien podría recibir, con sarcasmo, el nombre de corrupción "por accidente". Dios nos proteja.

La generación política de los años 60

Guillermo Capobianco Ribera
memocapobianco@gmail.com

Fue la generación de la utopía socialista.

La ilusión de transformar el mundo modificando las estructuras injustas y obsoletas de la sociedad se extendió como reguero de pólvora a lo largo y ancho de América Latina. Sobretodo caló profundamente en la conciencia de la juventud de clase media urbana y profesional en el seno de las universidades.

La fuente de inspiración fue el triunfo de la Revolución cubana y el delirio colectivo del pueblo concentrado en La Habana recibiendo a los héroes bajando triunfantes de la Sierra.

La generación política en nuestro país fue impactada profundamente por estos hechos y la propensión a imitar la epopeya de los revolucionarios cubanos se transformó en metodología dominante en tanto que enarbolar la lucha armada bajo la forma de "guerra de guerrilla" desde la selva hasta los centros de poder estatal y gubernamental.

El foco guerrillero de Teoponte y la proclama Revolucionaria del "Ché" desde Ñancaguazú marcaron con fuego una década de trágicas derrotas, no sólo militares sino fundamentalmente ideológicas, en este país de continuos y tercos experimentos sociales e históricos.

En el transcurso de la lucha de resistencia a la dictadura militar, la juventud boliviana expresada por el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (M.I.R) descubrió y asumió a la democracia en tanto que sistema económico-social y forma de vida.

Como resultado de la reflexión producida en el "célebre" seminario de Achocalla y bajo la conducción del líder político Jaime Paz Zamora, el MIR abandonó el marxismo clásico y asumió las Tesis del Entronque Histórico con la Revolución Nacional.

La puesta en ejecución de la nueva doctrina, tuvo una incidencia política fundamental en el país pero de manera trascendental en la región de Santa Cruz de la Sierra en donde se produjo una alianza casi natural entre la juventud política emergente y los sectores sociales, económicos y empresariales desarrollados durante la fase de posicionamiento de la política de Estado de la integración nacional como resultado de la Gran Marcha hacia el Oriente.

Esta coyuntura histórica fue el escenario propicio para el surgimiento de una generación política cruceña imbuida de una mística revolucionaria motivadora e inspiradora de una región progresista que emergió en el país con una fuerza arrolladora sin precedentes.

En esas épocas se consolidó el principio de la unidad casi "religiosa" de Santa Cruz y de sus expresiones políticas; la representación parlamentaria cruceña en el Congreso fue sinónimo de unidad a toda prueba y de fervor por el desarrollo y el progreso de "la tierra querida".

Esos hombres y mujeres nacidos en esta tierra y los que vinieron de otras latitudes sentaron las bases de lo que es ahora el Santa Cruz moderno con sus "luces y sombras" con su modelo democrático, productivo, autonómico, social - cooperativo y corporativo sin precedentes; modelo de brazos abiertos para recibir e incorporar la migración de todas las latitudes del país y del exterior.

Es lo que con toda propiedad y pertinencia podría ser denominado como el modelo social-capitalista "sui géneris"instalado en pleno corazón de América del Sur. A estas alturas del desarrollo histórico Nacional y planetario intentar destruir este modelo es prácticamente una "tarea imposible".

miércoles, 18 de julio de 2012

No Concuerdo con el Proyecto del Teleférico La Paz - El Alto

Por Carlos A. Romay Vergara
http://historiacomparativa.blogspot.com
carlos_rom@yahoo.com

En los recientes días ha surgido en la discusión pública un proyecto emblemático para diferentes sectores del estamento político regional y nacional: la construcción de un teleférico que vinculará las ciudades de La Paz y El Alto, distantes ambas a sólo 10 KM de sus centros y en muy diferentes estratos de altura sobre el nivel del mar. Ambas con población mayor al millón de habitantes, pero con un índice de crecimiento poblacional muy superior en el caso de El Alto. Juntas conforman la mayor concentración metropolitana de Bolivia.

La justificación de este proyecto, que normalmente encontraría un impulso municipal ya que este es el ámbito de su competencia, es el de facilitar el problemático transporte entre ambas ciudades, que debe superar el desnivel de la plataforma de El Alto con la Cuenca (que puede variar hasta 300 metros o más en la zona Sur de la Ciudad de La Paz). El proyecto retoma importancia luego de ser planteado inicialmente hace cerca de 20 años en la esfera municipal únicamente, y que con algunas modificaciones sería finalmente financiado con fondos públicos nacionales.

Habiendo ocurrido una merma importante de la imagen del gobierno y del apoyo hacia éste, surge este proyecto a mi juicio como un intento de replicar la estrategia basada en la construcción de una infraestructura, por encima de graves problemas referidos especialmente a la poca consecución de políticas socio económicas coherentes y en general al alto desgaste político, producto de la falta de objetivos claros fuera de la toma del poder absoluto. Eso es lo que se ve en la práctica, aunque la retórica sigue siendo siempre diferente.

La característica del proyecto es que aparece en un momento político álgido para el gobierno: posterior al motín policial comentado en un anterior artículo del Blog Natura Urbana del mes de Junio de 2012, y a la Novena Marcha del Territorio Indígena Protegido Isiboro Secure (TIPNIS) cuyos participantes reclamaron por la construcción de una carretera por el medio del Parque, no siendo atendidos después de una sacrificada caminata de cerca de dos meses desde las tierras bajas hasta la sede de gobierno. Por la división entre los dirigentes fomentada desde el mismo Gobierno y por la in-atención del propio Presidente de la República, la columna de la marcha debió partir con un amargo sabor de haber sido dividida y discriminada, aunque no finalmente vencida. Resistirán la `consulta previa' de la carretera en sus propios territorios.

En este proyecto, el gobierno ha adelantado ya el monto del financiamiento y el ejecutor antes aún de haberlo LICITADO. La aparición de la noticia como primicia en el periódico La Razón, supuestamente vinculado al oficialismo, parece bastante sintomática de que se trata de una propuesta bien coordinada. Se presenta como una decisión 'tomada' ("El Gobierno Decide Financiar la Construcción...") aún antes de la reacción de las Municipalidades de ambas ciudades.

Se saltarían entonces las normas básicas de la contratación de servicios, pero lo más llamativo es que se saltan COMPETENCIAS que en este caso corresponden más al nivel MUNICIPAL. No se considera la experiencia de un escándalo reciente que se encontró por accidente, sobre supuestas adjudicaciones con favoritismo en la estatal petrolera y que se instruyó investigar en reserva de la opinión pública, así como otro sobre barcazas remolcadoras actualmente embargadas en el Asia y adquiridas por el gobierno sin que se haya podido entregar ninguna a la fecha, con una demora de más de dos años del cronograma inicial.

Como contexto, a mi parecer ha sido notoria en las dos gestiones del Presidente la despreocupación que ha tenido el gobierno por el departamento de La Paz que considera su "plaza fuerte" en especial la ciudad de El Alto (cuya población la componen diversos sectores sociales, pero mayormente migrantes rurales de las poblaciones dispersas del altiplano del occidente del país ante el fracaso neo-liberal de las políticas sobre el agro que se han dado ya desde anteriores gobiernos). Proyectos como el surgimiento industrial (relacionado a la petrolífera y a la agricultura) no han sido mayor prioridad en el Departamento o no han podido serlo, y el proyecto de desenvolvimiento económico del Norte paceño se disuelve sin mayor consecuencia.

El Departamento de La Paz genera un 25 % aproximado del PIB del país, y tiene 100 mil kilómetros cuadrados, similares a la extensión territorial de un país como Honduras, país que tiene un PIB similar al de Bolivia (seguramente por diversas causas, entre ellas el acceso a puertos en dos océanos y su proximidad al Norte, industria asentada bajo distintas modalidades, etc.). Sólo el departamento de La Paz debería por tanto tener (si se hubiera realizado una coherente re-organización de actividades, servicios e inversión humana, aparte de una vida política autónoma) un PIB mayor al actual en un 400%. Existe un número alarmante de empresas que se vienen cerrando por falta de mercados (últimamente una de las mayores empresas textiles del país con sede en La Paz). En este panorama, aun así, el Alto se ha consolidado como una ciudad con potencial industrial y elemento humano capacitado y con iniciativa, que merece mejor suerte que soslayar sus graves problemas infraestructurales y socio-económicos con este proyecto.

Pareciera entonces que al gobierno intenta plantear infraestructuras como una solución para desviar la atención sobre la coyuntura socio-política y por supuesto, tener el proyecto en construcción en lo que le resta de gestión para forzar un voto por simpatía en el año 2014 (especialmente en la ciudad de La Paz) en que se producirán las elecciones nacionales. Al ritmo de la burocracia y de la gestión administrativa, es posible que el cronograma se produzca de esta manera.

Supuestamente, el gobierno usaría parte de la estrategia electoral que el Movimiento sin Miedo utilizó para lograr una gestión continua en la transición del saliente alcalde de la ciudad de La Paz, Dr. Juan del Granado con el actual Luis Revilla, también abogado. La misma fue la construcción de un conjunto de puentes cuyos fines no resultan claros (como mencioné en un artículo anterior llamado "¿SegundaOportunidad Perdida en los Puentes Trillizos?" en el citado Blog), justo al final de la gestión y en concordancia con el calendario electoral municipal en ese entonces. Me parece que la noticia del apoyo gubernamental al proyecto (que no pudo desarrollarse desde la gestión del alcalde MacLean Avaroa a comienzos de los años noventa hasta la actual por motivos de su alto presupuesto y otros como la ubicación y propiedad de las torres de recepción de flujos, servidumbres de paso, vistas, etc.) ha sido muy hábil ya que ha producido poca capacidad de réplica y de análisis urbanístico en la opinión pública en general. El tramo dos de la carretera por el TIPNIS también ha sido una promesa electoral del Movimiento al Socialismo que ahora le cobran sus correligionarios en el sector.

Para justificar mi reticencia al proyecto, cito que la definición de teleférico, es en el lenguaje común, un aparato mecánico equipado de cabinas de GRAN CAPACIDAD reservado al acceso a un lugar generalmente de DIFICIL ACCESO (1). En lo que el gobierno ha adelantado del proyecto, las cabinas serían de poca capacidad, y aunque el problema fuera subsanable, aún queda el principal al cual aludo al comienzo de este párrafo: La ciudad de El Alto NO es de difícil acceso en las actuales circunstancias. Se ha trabajado en esta vinculación desde la época de la Colonia Española y la República. Existen varias vías que acceden al Alto, una de las cuales, la autopista La Paz-El Alto, ha sido efectuada en tiempos de dictadura con un altísimo sobreprecio que los conductores siguen pagando indefinidamente en cada peaje. Existen otras vías que vinculan partes del área Metropolitana con la ciudad de El Alto como la Av. Naciones Unidas y últimamente vías de acceso desde Llojeta en su conexión con la Av. Buenos Aires. (1. Wikipedia en versión Francesa). También existen vías de acceso a El Alto desde Achocalla.

Existe una máxima en diseño de infraestructuras que se refiere al hecho que mientras más vías existen, más vehículos las circulan. La pelea al centímetro por el espacio del tráfico rodado que protagonizan chóferes igual se desarrollará por debajo las vías del teleférico, pelea que se llama en la jerga del tráfico público `la guerra del centavo'. Igual situación será en la Ceja de El Alto.
Producir nuevas vías (aéreas o terrestres) no es la solución de ningún problema. Solución a qué en todo caso, ya que como en el caso del tramo Dos de la Carretera que atravesará el TIPNIS en los proyectos del Gobierno, nunca ha podido encontrar una justificación apropiada desde el punto de vista de la Planificación socio-económica sostenible y de soberanía geopolítica. (Para el teleférico, "...No resolverá el problema del transporte pero representará un alivio y aportará al turismo de estas dos grandes ciudades...", según el periódico La Razón de fecha 11 de Julio de 2012). Si no resuelve el problema, entonces me pregunto: ¿Para que hacerlo?

La posibilidad de restringir el acceso de vehículos de escasa capacidad como taxis, trufis y particulares al centro de ambas ciudades debe estudiarse o limitarse a anillos perimetrales. Podrían construirse edificios de parqueos en áreas no centrales para absorber el flujo de particulares y después conectarlo a la red de transporte masivo, ciclovías con parqueos conectadas a la red de buses especialmente en la ciudad de El Alto, etc. Las medidas son varias y dependen para su implementación de su difusión y mediación social y política. El teleférico entre ambas ciudades por tanto es una infraestructura que considero NO RESULTA IMPRESCINDIBLE.

Pero lo que más me alarma es la astucia política de proveer soluciones parciales con el propósito no declarado de reforzar los ACCESOS AL AUTO-EMPLEO E INFORMALIDAD sobre el espacio metropolitano, especialmente sobre la ciudad de La Paz, que últimamente se ha convertido casi en su totalidad en un proveedor de servicios en desmedro de otros aspectos como el tratamiento del espacio público, la alta contaminación del río Choqueyapu, industria amigable y una verdadera re-organización del tráfico rodado existente.

Con esta vía, lo que cualquier gobierno neo-liberal lograría es, a tiempo de anunciar el proyecto, salvar su responsabilidad de la falta de medidas estructurales de desenvolvimiento socio económico sustentable, y sobre todo, convencer a todo el pueblo del área metropolitana de La Paz que tiene voluntad para hacerlo.

En general, conseguir una buena dosis de oxígeno cuando el aire político se torna enrarecido.

Finalmente, se debería aplicar aquella máxima que dice que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía...

LOS LATINOAMERICANOS INVISIBLES EN LONDRES

Juan Burgos Barrero
juanburgosbarrero@hotmail.com

En el Reino Unido viven un total de 186.500 latinoamericanos, de los cuales, 113.500 residen en Londres, según consta en la investigación de la Universidad Queen Mary de Londres, realizada por la catedrática Dra. Cathy McIlwaine. Actualmente los brasileños constituyen el colectivo más numeroso en la comunidad, le siguen los colombianos y ecuatorianos, mientras que el número de bolivianos ha estado creciendo en los últimos años.

Londres es una ciudad de movimiento, cosmopolita, un faro de cultura y muchas de las otras raras maravillas de esta ciudad tolerante con las minorías. A orillas del rio Támesis deslumbra el palacio Westminster que alberga las dos cámaras del parlamento, que representa el centro del poder político de Inglaterra; en los negocios y las finanzas, La City londinense es el mayor centro financiero europeo. Pero hay más: Londres es también una simbiosis de diversas culturas por dar cobijo una gran variedad de etnias y religiones. En la actualidad, la capital inglesa cuenta con más de siete millones de habitantes y se habla más de 300 lenguas distintas; por lo que no es nada extraño que diversas comunidades hayan logrado establecerse en el país y empezado una nueva vida, y entre ellos los latinoamericanos.

En la década de los 70 llegó una nueva avalancha de latinoamericanos a Londres. La mayoría de ellos de nacionalidad colombiana y ecuatoriana, que vinieron a realizar trabajos no calificados, principalmente en el área de servicios: hoteles, restaurantes y en residencias de cuidado a personas mayores. En años posteriores, hubo otras inmigraciones importantes de refugiados políticos provenientes de Chile, Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador y en menor medida de Colombia. También se dio un significativo movimiento migratorio de estudiantes, y de personas en busca de reunificación familiar. Estos grupos obtuvieron permisos de residencia permanente, luego fueron protegidos a través de un proceso de regularización, como la amnistía familiar que se dio en el año 2003.

Los latinoamericanos han desarrollo una infraestructura de servicios y comercio orientada al consumo de la propia comunidad, cuya propiedad y administración está en manos de latinoamericanos. Existen núcleos comerciales y de socialización frecuentados por brasileños, latinos hispanoparlantes, en Willesden, en Elephant and Castle y Seven Sisters, entre otros. Asimismo, dirigen medios de comunicación orientados a la comunidad latinoamericana. También realizan eventos culturales como por ejemplo, el Carnaval del Pueblo, considerado el festival latinoamericano más grande de toda Europa. Se editan revistas, periódicos como el Latino Times y Extra con un tiraje ronda los 12.000 ejemplares por semana.

Así y todo, a pesar de la edificante presencia de los latinoamericanos en la capital británica y su creciente contribución en los ámbitos económicos, sociales y culturales, aún es una comunidad invisible en la estructura institucional de la ciudad. No figura en ninguna clasificación estadística de los registros oficiales y por ende en la formulación e implementación de políticas públicas tanto a nivel del Gran Londres, como se sus 33 municipios.
Derechos laborales

La vida a los inmigrantes los empuja ir por caminos vedados o sembrados de trampas. Casi un 60% de los inmigrantes latinos irregulares trabajan en el mercado laboral informal, sin la protección de un contrato escrito. Esta informalidad implica privarlos de los derechos laborales que rigen en el Reino Unido, o sea, del pago por enfermedad, vacaciones anuales y licencia remunerada por maternidad. Además, corren el riesgo de ser despedidos en cualquier momento, sin previo aviso y sin ningún tipo de reconocimiento o indemnización.

La señora Gladis, inmigrante boliviana, lo expuso con lágrimas en los ojos al programa informativo de BBC Mundial; por qué dejó su país hace dos años: "Me fui de mi país por las necesidades que hay, porque la situación está muy mal. Uno sale a buscar trabajo en otro lado para poder mantener a la familia". Y añadió: trabajaba en una empresa de limpieza donde le asignaron asear los baños. Pero el uso de un líquido afecto su salud. "Me empecé a sentir mal, tenía nauseas, me ardía la cara, me dolía la nariz y me sangraba. … presenté a mi jefa el certificado médico que evidenciaba el problema, me llamó por teléfono y me dijo que no podía seguir trabajando". Este tipo de situaciones y otras humillaciones determina el día a día de los inmigrantes.

La explotación laboral es una experiencia común en la colectividad latinoamericana. Yaneth, colombiana, 33 años, relata un hecho personal: "… en el hotel nos ofrecieron más horas de trabajo para hacer una limpieza profunda. Cuando termine había ganado 1.000 o 1.500 libras, pero cuando me dieron el comprobante de pago, sólo me pagaron 600. Yo fui a quejarme con el administrador, que era otro colombiano, pero no pude recuperar mi dinero. Y los que estaba con documentos irregulares perdieron más 1.000 libras". En este sentido, la investigación pone de manifiesto la explotación por parte de latinoamericanos empleadores o agentes de éstos hacia sus propios compañeros.

"Más del 40% ha sufrido abusos y explotación laboral. Entre los problemas que enfrentan están: falta de pago por su trabajo, abuso verbal y despido injustificado. Un 11% de los trabajadores latinoamericanos ganan menos del salario mínimo nacional". Sobre todo, las personas que aún no han logrado regularizar su estatus migratorio, sostiene el informe.

En cuanto a los otros, los que están sin ningún problema administrativo en sus documentos, consideran a los londinenses gente culta, abierta, con quienes se puede hablar libremente sobre una variedad de temas. Así lo cuenta Guilherme, brasileño, 39 años: "Acá no hay prejuicios, la gente tiene la mente abierta, habla de cualquier cosa, es fácil conocer a personas cultas, con quienes poderse comunicar, la gente no se fija en pequeñas cosas como si uno se cambió de ropa o no, si está casado o es gay o lesbiana, la gente no te respeta únicamente porque tengas dinero o por cosas superficiales". Suscribo la opinión. Aquí te respetan por lo que aporta como persona; por ser responsable y eficiente en el trabajo, así te desempeñes como lava platos en la cadena de servicios de un hotel.

Con todo, al margen de la discriminaciones e injusticias, el trabajo de cleaners o limpiador ha elevado la autoestima de los inmigrantes latinos, María Rosa (boliviana, 48 años) que también trabaja en una empresa de limpiezas en Londres, afirma sentirse empoderada, valiosa como persona porque con los ingresos que obtiene, le permiten educar y ayudar a sus hijos, lo que no podía hacer en Bolivia.
Esta investigación fue realizada por la Universidad Queen Mary de Londres, tras ser comisionada por dos organizaciones no gubernamentales: Latin American Women's Rights Service (Lawrs), cuya misión es asesorar a las inmigrantes latinoamericanas, y Trust for London, dedicada a combatir la pobreza y la desigualdad en Londres.

El estudio revela que la comunidad latinoamericana se ha consolidado en los últimos años, que es una colectividad bien educada, trabajadora, que, sin embargo, uno de cada cinco latinoamericanos no usa el servicio público de salud en el Reino Unido. Aunque contribuyen al crecimiento económico de la Ciudad de Londres, pocos usan los servicios sociales: "60% nunca ha sido atendido por un dentista y solamente un 20% estuvieron recibiendo beneficio social." Pero por encimas todo, la colectividad latinoamericana sigue avanzando sorteando una serie de obstáculos para consolidar su estabilidad socioeconómica.

Desde el punto de vista tanto los de autores como las organizaciones no gubernamentales que promovieron la investigación, recomiendan las autoridades que empiecen a reconocer las necesidades y los aportes de los latinoamericanos a la sociedad británica. Plantean entre otras cosas, el reconocimiento oficial de su pertenencia de origen, además, solicitan facilidades y precios asequibles para poder aprender inglés.
Ahora, sin embargo, la comunidad latina tiene que cumplir una misión: tejer lazos de unión, disipar malentendidos, consensuar para lograr incluir la categoría étnica Latin American en los formularios oficiales, tender puentes entre las diversas comunidades y las diversas culturas para integrarse en la sociedad inglesa. Obviamente, con la complicidad de las autoridades londinenses. Esto no es solo soñar. Sabemos que es difícil, pero es importante comprender que no es imposible. Ya han empezado.

El escritor Amin Maalouf, especialista en temas de identidad y migraciones, autor entre otros del libro "Identidades Asesinas", sostine que es importante poner en práctica el principio clave de la reciprocidad: "Hoy todos y cada uno de nosotros hemos de adoptar, necesariamente, innumerables elementos procedentes de las culturas más fuertes"; pero al mismo tiempo, debemos preservar elementos de nuestra propia cultura – personajes, modas, objetos artísticos, músicas, palabras, etcétera – agrega Maalouf: "Se adoptan en todos los continentes", y de este modo forman parte del patrimonio universal, común a toda la humanidad.