pastenburgoa@hotmail.com
Estoy seguro que usted y yo no tenemos la mínima idea de cómo maniobrar un tractor "John Deere" o una retroexcavadora "Caterpillar". Esa es una experticia elevada a un conocimiento técnico que contados ciudadanos ejercen como medio de vida. Esta introducción es pertinente respecto al tema en cuestión. En estas campañas pre electorales, la mayoría de los candidatos, en sus aspiraciones modalidades, ofertan "Seguridad Ciudadana" sin un mínimo conocimiento. Un gran número de ellos con proyectos elaborados en tiempo record para hacer de este aspecto un "sagaz y certero" ofrecimiento para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
"Vamos a triplicar el número de efectivos policiales".
"Vamos a modificar las leyes penales"
"Vamos a colocar policías en escuelas y colegios"
"Vamos a combatir el narcotráfico y la producción excedentaria de coca"
"Vamos a crear mayores fuentes de trabajo para evitar la delincuencia"
"Voy a destinar mayor presupuesto para combatir el delito"
"Vamos a crear guardianes especiales en cada barrio y vecindario"
"Vamos a mejorar el equipamiento de la Policía"
"De forma inmediata en mi segundo día voy a introducir un nuevo proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana".
"Vamos a poner mano dura a loa delincuencia"
"Tolerancia Cero a los antisociales"
"Voy a hacer el triple de lo que ofertan los otros candidatos" (de esta manera transmitió el programa radial humorístico "Confidencias" al referirse a las propuestas exageradas y disparatadas)
…y así por el estilo, muchas propuestas posiblemente bien intencionadas pero carentes de estudios de factibilidad y previo diagnostico regionalizado de niveles de inseguridad. A esto se suma el atípico desplazamiento de las Fuerzas Armadas y raudos periplos del Ejecutivo representado por sus miembros en orden y turno discrecional.
RADIOGRAFIA DE INSEGURIDAD EN PAISES DESARROLLADOS
Solo dos ejemplos: México y Argentina.
El país azteca viene atravesando el mayor nivel de inseguridad a causa de en acciones ilícitas de organizaciones narcotraficantes y corrupción de funcionarios del Estado. Ajustes de cuentas, ataques a bases policiales, secuestros, descuartizamientos, emboscadas, destituciones y cambios de destino, ocupan los titulares de la prensa mexicana.
Los argentinos tampoco están tranquilos. La inseguridad particularmente en la porteña Buenos Aires alcanza situaciones nunca vistas. Muchachos de corta edad, en su mayoría inimputables, armados con "fierros" (así le llama el argot popular a las armas de fuego) matan sin remordimiento alguno a ciudadanos de toda condición social, no se salva nadie, Presentadores de televisión, jugadores de fútbol, catequistas, empresarios, madres embarazadas, matrimonios de la tercera edad, policías. Todos, exigen seguridad y al parecer a veces parece que este hecho se le escapa de las manos al binomio Kistchner- Fernández que cuando ven a multitudes en manifestación exigiendo seguridad lo asumen como boicot, complot o intentos de desequilibrar al gobierno, posición típicamente victimista propia de gobiernos "socialistas". Un dato adicional mas, narcotraficantes mexicanos y colombianos gradualmente están convirtiendo a la Argentina en su centro de operaciones inicialmente con el tráfico de sustancias penadas como la efedrina, precursor alta peligrosidad.
SANTA CRUZ ES BOLIVIA
No hay ninguna relación o semejanza con "Santa Cruz somos todos". La ciudad oriental y sus provincias, cotidianamente se ven convulsionadas por hechos trágicos emergentes de ilícitos perpetrados individualmente o en grupo. Los niveles de inseguridad son distintos a los que atraviesa Oruro, Potosí o Tarija. El mismo hecho de ser un departamento pujante y en constante desarrollo hace que los antisociales focalicen sus andanzas en este sector. De ahí que los constantes planes de Seguridad Ciudadana han fracasado porque quienes eventualmente están en el poder carecen de una VISON PANORAMICA y PERIFERICA.
Pese a que aseveran con esa humildad propia que los caracteriza, de haber desplegado todos los esfuerzos posibles, no han hecho de la Seguridad Ciudadana una Política de Estado y una prioridad inmediata tan importante y urgente como una epidemia de Dengue y a esto se suma el divorcio entre Gobierno Central y Gobiernos Departamentales. Aquí cede el mas débil, gana el que grita mas fuerte y pierde la universitaria de 22 años que ha sido violada por la noche de retorno de la universidad, la ama de casa quien sufrió el robo de sus enseres pese a que llamó a Radio Patrulla 110, o el adolescente que salía del colegio y fue asaltado por pandilleros perdiendo su celular y la mochila
Para quienes piensan en modernizar la Policía (reestructurar suena mas apropiado), incrementar el número de efectivos, crear nueva normativa o incrementar presupuesto…bienvenidas sus ocurrencias e inquietudes. Bolivia necesita una Seguridad Ciudadana basada en una Política Criminal porque de nada valdrá apresar a delincuentes y mandarlos a Palmasola donde perfeccionaran sus habilidades delictivas saliendo en breve en libertad. La Política Criminal engloba, una visión moderna y real del sistema penitenciario, una clasificación adecuada de internos, terapia ocupacional. Los reos también se estresan, por la inactividad, se enferman, pelean entre si y matan. Hay que darles una actividad rentable que suba su autoestima y recién prepararlos para la reinserción. Se deben buscar mercados para que los productos emergentes de su trabajo generen ganancias a mediano plazo.
Por si no lo sabían, en el "Centro de Rehabilitación Palmasola" en Santa Cruz , cada día se elabora el pan mas agradable, se trabajan muebles de gran acabado, adornos y suvenirs para turistas, en el régimen femenino las internas quieren producir productos lácteos y alguna vez, un interno hizo un pequeño criadero experimental de peces. Pero nadie busca mercado para acomodar sus productos y hacen que las declaraciones de las autoridades penitenciarias suenen a mediocridad y obsecuencia.
Mientras tanto….el tractorista oferta Seguridad Ciudadana.
Felicitaciones por el artículo, absolutamente de acuerdo en la necesidad de pensar en una política de Estado para encarar de manera integral la criminalidad tomando en cuenta todos los factores que inciden en su desarrollo, podemos hacer muchas cárceles de Sin Sin, pero tal como nos manejamos de nada servirá...el crecimiento de la delincuencia debe ser considerada una prioridad a ser encarada en el corto plazo...sigamos dándole vueltas a estos problemas aunque los /as sobervios/as en el Poder no lean ni escuchen.
ResponderEliminar