jueves, 14 de octubre de 2010

INCOHERENCIAS DEL ESTADO PLURINACIONAL Y DE LAS “NACIONES IND=?ISO-8859-1?Q?=CD?=GENA ORIGINARIO CAMPESINAS=?ISO-8859-1?Q?=94?=

Bernardo Corro Barrientos
bcorro@gmail.com

Entre las incoherencias de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y de la reciente Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) se encuentran los conceptos de Estado Plurinacional y de "naciones indígena originario campesinas". Estas incoherencias pueden causar graves daños al país. Como se sabe, las definiciones y conceptos son instrumentos que permiten establecer con precisión la naturaleza de un objeto o de una estructura, en este caso de un país. Los conceptos implican a su vez, de manera inmanente, su proyección a una acción determinada. Todo país y comunidad debe tener, en este sentido, una idea clara sobre su estructura y perspectivas. De acuerdo con la idea que tenga de si, una nación puede avanzar, retroceder o incluso desintegrarse al ser víctima de intereses perversos.

En la CPE y en la LMAD existe una idea fuera de lo común sobre lo que significaría el concepto de "nación" indígena originario campesinos. Para la LMAD "lo indígena originario campesino es un concepto indivisible que identifica a los pueblos y naciones de Bolivia cuya existencia es anterior a la colonia, cuya población comparte territorialidad, cultura, historia, lenguas y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales, y económicas propias." (LMAD art.43, en base a art. 289 de la CPE). (Las negrillas son del autor)

¿Naciones anteriores a la colonia?

Las leyes mencionadas consideran que los pueblos y naciones indígena originario campesino (IOC) son aquellos "cuya existencia es anterior a la colonia". Un estudio serio de la historia muestra que, en realidad, las poblaciones indígenas actuales tienen poco que ver con las poblaciones anteriores a la colonia española. Si bien puede ser cierto que estas poblaciones comparten con aquellas aspectos como el territorio, el idioma y algunos rasgos culturales, no tienen nada que ver en realidad en cuanto a su "organización, sus instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas".

Cuando llegaron los españoles lo primero que destruyeron fueron, justamente, los sistemas "organizativos y las instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas" de los imperios andinos. Estos sistemas correspondían en realidad al sistema de dominación y de organización despótica impuesto por el magnífico imperio Inca, así como anteriormente por el gran imperio tiwanacota y los señoríos locales. Al ser destruido el Imperio Inca por los conquistadores españoles, los sistemas organizativos e institucionales de las poblaciones andinas quedaron eliminados y reemplazados por el nuevo sistema colonial dominado por los encomenderos y los hacendados.

Poblaciones indígenas productos del capitalismo atrasado.

En segundo lugar, las poblaciones campesinas actuales, en cuanto a sus sistemas institucionales y de organización "propios" son, en realidad, productos de la sociedad boliviana y del capitalismo atrasado actuales.

Formas de organización económica y productiva como por ejemplo, la "ayuda mutua" para la siembra y la cosecha (el "ayni y la mink`a"), que antes eran organizadas mayormente en beneficio del imperio y de los señores locales, desde la conquista fueron reorientadas en beneficio de los colonizadores. Luego, después de la disolución de la hacienda, desde mediados del siglo pasado, el trabajo mutuo se orientó a beneficiar a las familias comunales. Un sistema de organización económica dirigido a beneficiar a la comunidad no existía antes de la colonia.

El sistema de ayuda mutua es aún importante actualmente ya que las fuerzas productivas familiares y comunales son extremadamente débiles como para cumplir adecuadamente las tareas para la siembra y la cosecha. Las fuerzas tecnológicas son rudimentarias ya que los campesinos no pueden acceder a otras más productivas porque, debido a sus costos, son inaccesibles por las escasas ganancias que perciben por la transacción de sus productos. Los precios deprimidos de sus productos les impiden consecutivamente a acceder a mejores tecnologías para mejorar su productividad y prescindir de la ayuda de los vecinos y parientes.

Las comunidades se ven obligadas, asimismo, a inventar instituciones "propias" de justicia, lamentablemente de un salvajismo extremo y dañinas para sí mismas, porque la sociedad boliviana atrasada les proporciona solo un sistema judicial corrupto, caro e ineficiente. Por otra parte, las grandes distancias entre las poblaciones y la falta de caminos, así como la inaccesibilidad física durante siglos y décadas a instituciones como las municipalidades, las prefecturas y los partidos políticos, obligó a las poblaciones indígenas a dotarse de mecanismos políticos y administrativos "propios". Antes, durante los imperios andinos precoloniales y durante las haciendas republicanas, no existían ni "instituciones jurídicas ni autoridades administrativas propias" en las comunidades andinas.

Influencia de la antropología cultural estadounidense y europea

Interpretar y definir a las poblaciones andinas actuales sobre la base de sólo algunos aspectos como algunos rasgos culturales, la religión, el idioma y algunas formas de organización del trabajo, es "propio" de una corriente de la antropología cultural estadounidense y europea. Existen en los países desarrollados escuelas antropológicas muy valiosas y con genuina base científica, pero una corriente culturalista que dominó en Bolivia en las últimas cuatro décadas, ha tenido una base más bien ideológica y distorsionante de las sociedades estudiadas.

Esta antropología, si bien privilegia en sus estudios algunos aspectos culturales de las comunidades, subestima e incluso oculta otros aspectos más profundos como la historia, la evolución, las relaciones con otras sociedades y los factores económicos. Al considerar que las poblaciones indígenas actuales tienen una "existencia anterior a la colonia", por lo que constituirían "naciones específicas", considera en realidad que estos pueblos no tienen historia, no cambian, no evolucionan, serían como "islas estáticas" y sin relaciones de ninguna naturaleza con la sociedad boliviana.

Pese a la debilidad científica de esta corriente, es increíble constatar su gran poder y capacidad de convencimiento que, con cuatro o cinco palabras erróneas pero "bien colocadas", lograron convencer a algunos intelectuales bolivianos de que en Bolivia existían "varias naciones". Probablemente este es el único caso en la historia de la humanidad en que se han creado varias naciones de esta manera. No, me equivoco. De manera algo similar fueron creados también los "emiratos" en el golfo pérsico, así como otras "naciones" en Africa y Asia.

¿Una o varias naciones?

Como vimos, para algunos antropólogos culturalistas lo que identificaría a las "naciones indígena originario campesinos" en Bolivia serían dos factores: 1), que provendrían de "antes de la colonia", 2) el factor del "territorio, la cultura, la historia y las lenguas" y, 3), que la organización y las instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias serían también "anteriores a la colonia." Hemos visto que si bien el segundo factor puede "provenir" de antes de la colonia, el factor de "la organización y de las instituciones", corresponde en realidad al periodo actual. Este reconocimiento es suficiente, por consiguiente, para desechar como erróneo y sin fundamento el argumento de la existencia de "otras" o de "varias naciones" en la nación boliviana.

Esa interpretación antojadiza nos indica, sin embargo, que esos antropólogos e intelectuales contaban de todos modos con una idea sofisticada sobre los componentes estructurales de una nación. Una nación está compuesta, efectivamente, por una población que comparte, por una parte, un territorio, una cultura, una historia y un idioma común, así como, por otra parte, un conjunto estructurado de instituciones jurídicas, políticas, económicas, sobre la base de una estructura social correspondiente. Esta definición es en general aceptable pero, como se vio, no se aplica a las poblaciones indígenas bolivianas, puesto que sus instituciones corresponden a la sociedad boliviana, por más atrasada que sea, y son productos y partes integrantes de la sociedad y de la economía bolivianas. Siguiendo una interpretación correcta, las poblaciones "indígenas originarias campesinas" serían, por consiguiente y básicamente "poblaciones indígenas campesinas bolivianas", que forman parte de los estratos sociales y económicos de la sciedad boliviana, aunque hablen otros idiomas y se vistan diferentemente.

¿Cuál fue la intensión de los antropólogos culturalistas al tratar de crear una infinidad de "naciones campesinas" al interior de la nación boliviana? Las intensiones fueron probablemente las mismas que tuvieron los antropólogos europeos en Africa, Asia y en Oceanía durante la primera mitad del siglo pasado.

El Estado Plurinacional

Si, como vimos, es incorrecto hablar de "naciones indígena campesinas" en el territorio boliviano ¿es correcto entonces hablar de "Estado Plurinacional"? Es absolutamente incorrecto porque, como se vio, no existen y no pueden existir otras naciones dentro de la nación boliviana y las poblaciones culturales indígenas son, en realidad, partes integrantes de la nación boliviana. Crear naciones diferentes dentro de la nación boliviana es equivalente en este caso a crear entes frágiles que solo pueden ocasionar graves dificultades tanto para la nación boliviana como para los entes artificiales creados. ¿Cuales pueden ser estas? La imaginación puede volverse febril para los estrategas de ese proyecto cuando se lee en la CPE (art.2) que "Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originarios campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno,…" (las negrillas son del autor). Sobre esta disposición pueden presentarse varios escenarios febriles, tanto minimalistas como maximalistas.

Autonomías indígena originaria campesina

De todos modos, no han creado aún legalmente las llamadas "naciones IOC". ¿Por qué no lo hicieron? Si hubieran existido realmente ya las hubiera creado. La verdad es que no lo hicieron por que estas naciones "no existen" en la realidad. Hubiera sido un papelón hacerlo. Estas pueden, sin embargo crearse con el tiempo, "poco a poco", como lo prevé la CPE, con la creación de las autonomías "IOC". Cuando las poblaciones indígenas logren en el futuro crear estas autonomías, probablemente puedan también crear sus "naciones", a partir de los "gobiernos autónomos IOC". Este objetivo, por más descabellado que sea, es un imperativo "oficial" para los estrategas del gobierno.

Este objetivo es tan urgente que se dispuso en la CPE crear "cualquier tipo de autonomía", ya que "la finalidad de las autonomías IOC sería "Concretar el carácter plurinacional y autonómico del Estado en su estructura organizativa territorial" (artic. 7, II, Finalidad, régimen de autonomías, LMAD). No está concretado aún, por consiguiente" el carácter "plurinacional del Estado". El autor de este artículo no lo dice, lo dice la misma LMAD. Para alcanzar este objetivo forzado se dispuso en la LMAD que "… así se denominen solamente como indígenas o como originarios o como campesinos, pueden acceder en igualdad de condiciones al derecho a la autonomía establecido en la CPE".

¿Cuál es la urgencia para dividir a Bolivia"? Es obvio que se trata de debilitar al país, con un doble propósito. Por una parte, el objetivo podría ser debilitarlo como país para luego desintegrarlo. Por otra parte, el objetivo podría ser, con las autonomías indígena originario campesinas, debilitar y dividir tanto al país como sobre todo a las organizaciones indígenas y campesinas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario