martes, 18 de agosto de 2009

TCOI y autonomías indígenas II

Hernán Zeballos H.
hernanzeballos@yahoo.com

II. Proseguiré con la revisión y comentarios sobre "Autonomías indígenas en tierras altas", de la Fundación Tierra, debido a que es un tema que, por sus connotaciones sobre todo el territorio nacional y sobre nuestro ordenamiento institucional merece ser cuidadosamente analizado no sólo por las poblaciones interesadas, sino por el conjunto de la sociedad boliviana.

El proceso se inicia como una posición política desde la marcha de los pueblos indígenas por la "Dignidad y Territorio" en 1990, prosiguió con una serie de demandas que involucraron el dejar congelados varios proyectos de Ley, entre otros la de Ordenamiento Territorial, la de Biodiversidad y la de Aguas, el pedido de revisión de las Leyes INRA y Forestal, el objetivo estaba marcado: Primero territorio, luego viene todo lo demás.

Prosigue con una apuesta en las elecciones del 2004, con la conformación de candidaturas indígenas, que se hizo posible mediante la Ley 2771 que reconocía las "Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas", que según el estudio objeto de este artículo "reconoce parcialmente los usos y costumbre de las comunidades". Con esta norma, según los datos de la Corte Nacional Electoral los pueblos indígenas participaron en 68 de los 252 municipios de las tierras altas y en 39 de los 172 que conforman la región de los valles. " de los 68 municipios donde participaron los pueblos indígenas, éstos ganaron las elecciones en sólo 21 (30,8%). El grupo más exitoso fue de la Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) donde cuatro alcaldes fueron elegidos por mayoría absoluta, con 50% o más de los votos".

Otro aspecto que merece analizarse cuidadosamente es el de la titulación como TCO o propiedad individual. La primera etapa de la Ley INRA, estuvo caracterizada por la titulación de TCO´s en las tierras bajas -con financiamiento de un país europeo, el cual después trasladó su interés y fondos a la parte andina --. Hasta fines del 2006 7,6 millones de hectáreas de 11,4 millones tituladas correspondían a TCO, la gran mayoría en tierras bajas. Otras 16 millones de hectáreas, se encontraban en proceso de saneamiento.

El problema para los campesinos y originarios es que las TCO son tierras de propiedad colectiva, cuyos títulos tienen carácter inalienable e imprescriptible. Los títulos como "tierra" constituyen el reconocimiento de propiedad privada de ella. Para el estudio de Fundación Tierra, "las innegable ventajas de las TCO en términos de reconocimiento de derechos territoriales, estas demandas fueron de menos a más en los últimos años especialmente en el Departamento de Oruro y Potosí. En el altiplano centro y sur se gestaron demandas de TCO para la reconstitución de extensos territorios ancestrales, incluso muy ambiciosas, por ejemplo la de Jacha Carangas don más de dos millones de hectárea...."Cuanto más grandes fueron provocaron mayores dudas y susceptibilidades a nivel de comunidades y unidades familiares".

Resulta contradictorio que habiendo avanzado el país en un proceso de urbanización (62% de la población) y un amplio proceso de mestizaje, la nueva formulación teórica, vigente en forma de Ley, apunta a una recomposición del territorio y la organización institucional de corte eminentemente indígena. Algo claramente antihistórico.

1 comentario:

  1. Renzo Abruzzese21/8/09, 7:32

    renzo.abruzzese@gmail.com

    Hernán muy interesante, excelente el ensayo
    un saludo

    ResponderEliminar