viernes, 6 de mayo de 2011

Chat con Ludwig Valverde



martes 10 de mayo de 2011
Los anclajes nocivos de la transformación del Estado

abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat

con Ludwig Ángel Valverde Botello



La construcción del Estado Plurinacional (EP) es un esfuerzo histórico que involucra a la totalidad de los habitantes de Bolivia. Es resultado de un proceso constituyente generado, en memoria corta, desde comienzos de los años ’90 del siglo XX, con el propósito de redefinir la forma primordial de la relación de la sociedad plural en Bolivia (naciones) con el poder político institucionalizado (el Estado). La forma primordial es un modo histórico constitutivo de esta relación y de sus respectivas mediaciones. El examen de su naturaleza, sus alcances, sus potencialidades, sus resultados y sus actuales perspectivas siempre es necesario, en cuanto su evolución es latente y su construcción, no obstante su legitimidad, está en proceso de afianzamiento. Las tareas del nuevo Estado están marcadas por tres tareas ineludibles: 1) el diseño normativo; 2) el diseño institucional y 3) el sentido común de época. A estas tres tareas son transversales: a) la descolonización y b) la interculturalidad. Estos son temas de nuestro tiempo, presentes en todos los ámbitos de la vida social.

La transformación del Estado, de uno mono cultural a otro pluri nacional, está generando un diseño normativo y un diseño institucional que configura un discurso formal de Estado cuya centralidad indígena originario campesina construye su hegemonía, no siempre en términos de consenso o de coalición, con los sectores no indígenas, no originarios y no campesinos, existentes también en territorio (pluri)nacional. Situación que expone una tensión, con peligrosa proyección futura, sobre el resultado del proceso que se construye, generando nuevas condiciones de subalternidad con respecto a la hegemonía que se erige. A esto se debe, entre otros elementos, la peligrosa mirada que devalúa la capacidad y el mérito técnico-profesional en el propio aparato burocrático-administrativo de un Estado que se transforma y el carácter experimental del aprendizaje en el que están inmersos, desde Su Excelencia hasta el último funcionario. Se trata de conformar nuevas coaliciones que hagan posible la tan pregonada reforma moral e intelectual de la política. Alianzas nuevas, inclusivas, con “inteligencia social” capaces de dialogar horizontalmente con la pluralidad social son necesarias en la transformación del Estado. Sobreentendiendo que el proceso de transformación que experimentamos realmente está en manos de los indígenas- originario-campesinos y no de un puñado de personas que a nombre de ellos traduce el proceso para beneficio propio, refuncionalizando la colonización en sus estrategias: saber-poder-ser.

El actual proceso de transformación advierte, al menos cuatro tensiones: a) la relativa a la vinculación efectiva entre movimientos sociales y gobierno; b) la problemática entre comunidad – Estado; c) la resolución de la pobreza vía industrialización en el marco del Vivir Bien y d) la decisión entre el interés particular o el general. A estas cuatro añadiría, al menos tres: 1) la construcción del sujeto emancipador y/o descolonizador; 2) la institucionalidad plurinacional real y 3) el despegue económico real a partir del potenciamiento productivo.

La construcción del sujeto emancipador y/o descolonizador implica la realización de la reforma intelectual y moral en tanto construcción de nueva sociedad a partir de la formación de agencias de conocimiento y acción que superen las conductas nocivas y atentatorias al bien público. La corrupción y sus índices, en los últimos años, no se han alterado sustantivamente. Hemos comprobado que corruptos no sólo son oligarcas y q’aras sino que también el indígena originario campesino lo puede ser y con mucha facilidad. La institucionalidad plurinacional real refiere el conjunto de múltiples cosmovisiones y matrices civilizatorias existentes en la sociedad y que necesariamente deben ser incorporadas a la institucionalidad del Estado. Ahora se construye lo plurinacional con base en la “representación simbólica” de lo andino-aymara, pero, ¿acaso hemos observado, por ejemplo, incorporar al Estado el orden simbólico wenayek o pacahuara? De otro lado, formaciones sociales como el ayllu no están siendo traducidas a escala estatal. Se trata entonces de una lectura epistémica que no se consolida sino que se ve absorbida por el estado racional-occidental-moderno y su propio proyecto.

Por último, el despegue económico real a partir del potenciamiento productivo es generar un conjunto de políticas que, asumiendo el rol estratégico del Estado hagan plausible la economía plural en términos de movimiento económico, alianzas estratégicas plurales, agencias de desarrollo en sentido ampliado y articulado, generen inversión estratégica con base en inteligencias de mercado, muevan la microeconomía del ciudadano de a pie y combinen de modo virtuoso el fundamento económico de las herencias civilizatorias ancestrales, como el sentido de complementariedad, cooperación, etc., vinculando éste a la dinámica global de la economía.



abre y visita el chat, participa o pregunta
entrar al chat

Ludwig Ángel Valverde Botello es Licenciado en Ciencias Políticas y Licenciado en Literatura por la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Bolivia. Tiene una Maestría en Filosofía y Ciencia Política en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Tiene un Postgrado en: Poder Constituyente y Estado, un Postgrado en Educación Superior y un Postgrado en Estudios Culturales, Teorías Postcoloniales y Políticas de Descolonización. Actualmente es Doctorante en Ciencias Políticas en la Atlantic International University (AIU) de los Estados Unidos.

Cuenta con catorce años de experiencia profesional en temas relacionados con gestión pública, descentralización, ciudadanía, gestión parlamentaria, gestión del conflicto, desarrollo económico local, evaluación de proyectos y gestión política, con la cooperación internacional [USAID (Cooperación del Pueblo Norteamericano), GTZ (Cooperación Técnica Alemana), AOS (Ayuda Obrera Suiza), PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), UE (Unión Europea), organizaciones internacionales: CRF (Catholic Relief Services, Lima, Perú), FUPAD (Fundación Panamericana para el Desarrollo), IRI (Instituto Republicano Internacional) y con organizaciones nacionales]. Desarrolló y desarrolla docencia en programas de especialidad realizados por organizaciones internacionales como la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Universidad George Washington (GWU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Banco Mundial (BM). Desarrolló y desarrolla docencia en pregrado y postgrado en la Universidad Mayor de San Andrés, la Universidad Nuestra Señora de La Paz y la Universidad del Valle, Bolivia.

Análisis políticos suyos son requeridos y publicados por el periódico chileno “El Mercurio” [www.emol.com] y por la Agencia Boliviana de Noticias “Nexo” [www.nexo.com.bo].

Dirigió y coordinó programas de apoyo al Congreso Nacional de Bolivia, de Transparencia Pública en periodos electorales y programas destinados a Organizaciones Sociales y Comunitarias. Ha diseñado y actualmente coordina el Programa de Desconcentración Universitaria de la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés: “Gestión del Desarrollo Municipal y Gestión Política”. Publicaciones suyas han sido incluidas en colecciones y revistas especializadas y en publicaciones periódicas de análisis de coyuntura. Actualmente es Secretario General de Directorio de la Fundación Desarrollo Democrático Participación Ciudadana (F-DDPC) y Presidente de la Asociación Multidisciplinaria para el Desarrollo. Ciencia Política Aplicada (AMD), ambas instituciones con sede en La Paz, Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario