Juan Antonio Alvarado
jaalvkir@gmail.com
Ciudadano Guillermo Capobiando:
Bolivia tampoco comienza en 1904, con el memorando de los patricios cruceños. Tampoco comienza el 6 de agosto de 1825 cuando los representantes de los 100.000 hispanobolivianos se definieron como bolivianos en una república independiente. Tampoco comientza con la extensión de la ciudadanía que realizó Belzu a los mestizos y cholos entre 1848-1855.
Es evidente que las raices de la nacionalidad comenzaron con la invasión española a partir de 1535 estableciendo la Nueva Toledo sobre la que surgiría la Audiencia de Charcas, con su poblamiento y re-territorialización.
Como bien apunta Isaac Sandoval, el establecimiento de Santa Cruz dos años después de la creación de la Audiencia marca el inicio diferenciado de la Nación Boliviana de lo que era el Kollasuyo. Por ello es incongruente el denominativo que muchos historiadores asumen de Alto Perú para la Audiencia de Charcas. La Audiencia comprendía las gobernaciones de Moxos y Chiquitos, que nunca fueron Alto Perú.
Cuando Pedro Barace llevó desde Puerto Pailas las reses compradas en Santa Cruz a Mojos, no las pudo llevar por el río las tuvo que llevar por tierra y de ese hecho deriva la riqueza ganadera del Beni.
Y los jesuitas desde San Ignacio y otras misiones de Mojos ya hacia 1670 se plantearon encontrar el camino o ruta entre Mojos y Cochabamba por los ríos Mamoré al Ichilo pasando por las tierras de los yuracarés. Ya entonces se planteó el camino. Lo que asombra es la incompetencia para justificar técnicamente una necesidad geopolítica y económica de integración nacional. Asombra asimismo la falta de transparencia en presentar a la opinión pública los argumentos de un proyecto que debe ser ecológica y antropológicameente sustentable. Hay un gustito especial que el despotismo tiene en imponer las cosas...
Pero en fin fueron también lo jesuitas los primeros en abrir ese camino.
Presentar como una "reivindicación o planteamiento colonial" la necesidad de articulación de nuestro Estado es incongruente con una verdadera oposicion democrática y popular.
Tadeo Haenke ya recorrió los caminos entre Mojos y las tierras de Yuracaré partiendo de Cochabamba y lo hizo con el Dr. cruceño José María Bozo.
En cierto sentido plantear el origen de la Nación Boliviana sin comprender los mitos fundantes que hemos generado como sociedad es autodestructivo. Se debe comprenderlos, pero no asumirlos sino en sus consecuencias positivas. Se puede denostar a las élites con tesis de "dobles caras" como la que formuló cuando era un joven estudiante en su Tesis doctoral Charles W. Arnade. Porque después cuando ya maduro revisó esa tesis resulta que los EEUU también estarían condenados, porque Arnade encontró las similitudes entre los próceres de la independencia de los EEUU en la diferencia entre un Thomas Payne y un G. Washington. Pero casi nadie ha leido la revisión que hizo de su Tesis inicial Arnade.
Se nubla con el autodesprecio la comprensión del ser nacional. Esas élites de 1825 tan denostadas no debieron ser tan incompetentes. Quizá lo que faltó fueron los recursos. A la fecha tenemos más de un millón de km cuadrados y somos un país rico en recursos naturales. O sea los fundadores del Estado Bolivianos dejaron un legado, que hasta ahora no entendemos. Lo que falta es educación de alto nivel a nivel masivo... La ignorancia nos agobia...
Quienes se ciegan por el autodesprecio y el desconocimiento profundo de nuestra historia pueden seguir compartiendo la categoría de resentidos sociales y étnico-culturales. No podrán jamás ofrecer soluciones que sean la Solución!
SUPERAR LOS ODIOS Y LAS EXCLUSIONES ES TAREA NUESTRA. PARA ELLO ES UNA BARBARIDAD METERSE A "REESCRIBIR LA HISTORIA" sin haberla siquiera comprendido.
La verdad es que el colapso del Imperio Inca ante la invasión española tenía causas internas. Los cañaris ecuatorianos de Atahuallpa insultando a la Mama Koya en el Cusco, quemando la momia de Tupac Yupanqui quien había conquistado Quito para el Imperio...
La Guerra civil entre Huascar y Atahuallpa.. La historia es más que una historia de culpas atribuidas o atribuibles...Es un proceso que si no lo entendemos estaremos condenados a reincidir y repetir una y otra vez. Eso de que la historia comienza conmigo es una falacia, que nos oculta la comprensión del pasado y nos cierra la apertura del porvenir...
El modo de producción comunal tributario andino fue sustituido por el "modo colonial de producción". En este sentido la invasión española estableciendo las dos repúblicas, de indios y de españoles se constituyó en una revolución social.
Quienes solo ven la mita y no ven la minga no ven que con las modernidades habsburga y borbónica se construyó una cultura que compenetra a nuestra población hasta los huesos....
Bien haríamos rescatando de la modernidad el renacentismo, la riqueza del barroco y la ciencia y tecnología que ya no son "solo de Occidente", sino que tienen un carácter ecuménico.
En fin es un momento en que más que nunca es necesaria la parsimonia...
Tanto se habla del problema marítimo.
Nadie recuerda que Belzu rompió los designios peruanos de evitarnos acuñar la moneda feble con un corte del comercio por Arica...
Boliviamar e Ilo, he ahí la salida y veríamos cómo Chile sometido a un cierre del comercio por la "Primera Región" que conquistaron reflexiona y da mejores condiciones de comercio y aún avances de soberanía.
Pero ¿cuándo habilitaremos Boliviamar si la Cancillería hasta ahora no suscribe tratados de libre tránsito y comercio con el Perú, por el surperuano hacia Boliviamar?
No hay comentarios:
Publicar un comentario